Educared ha publicado una actualización hace 2 horas, 48 minutos
El pensamiento crítico es una habilidad clave en la educación de hoy. Fomentarlo desde primaria no solo mejora el aprendizaje, también fortalece la autonomía y la toma de decisiones en los más pequeños. Descubre cómo desarrollarla en la siguiente infografía:
Empieza con pequeñas acciones cada día, y recuerda que, desarrollar el pensamiento crítico es sembrar la curiosidad, la autonomía y la reflexión.
¡Comenta si conoces otras estrategias para fomentar el pensamiento crítico!
Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Ser docente en red hace 7 horas, 49 minutos
✅ Protege su desarrollo: La corteza prefrontal, encargada de la toma de decisiones y el autocontrol, aún está madurando.
✅ Previene conductas de riesgo: El estrés, la falta de sueño y el uso excesivo de tecnología pueden afectar su bienestar.
✅ Mejora la salud mental: Identificar factores que influyen en la ansiedad o la depresión ayuda a brindar apoyo oportuno.
✅ Favorece el aprendizaje: Un cerebro sano se concentra mejor, memoriza más y toma mejores decisiones.
CARMIN SOSA ZAPATA ha respondido al debate ESTRATEGIAS DE ESTUDIO: CLAVES PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE EN EL AULA en el foro Ser docente en red hace 20 horas, 27 minutos
Maruja Pérez Vento ha respondido al debate ESTRATEGIAS DE ESTUDIO: CLAVES PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE EN EL AULA en el foro Ser docente en red hace 21 horas, 51 minutos
El éxito de un método de estudio depende en gran medida de las características individuales de los estudiantes, como su estilo de aprendizaje, motivación y contexto. Sin embargo, estrategias como el aprendizaje activo, el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación y las técnicas de repetición espaciada han demostrado ser efectivas para la mayoría de los estudiantes. Lo importante es que los docentes adapten estas técnicas a las necesidades de sus estudiantes, favoreciendo un enfoque integral que combine diversas estrategias para mantener el compromiso y maximizar el aprendizaje.
Adaptar las estrategias de estudio para atender la diversidad de estilos de aprendizaje en el aula es clave para garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Al utilizar enfoques como el aprendizaje multimodal, el aprendizaje diferenciado, la gamificación, y al fomentar la autonomía y la colaboración, los docentes pueden crear un entorno inclusivo y motivador que favorezca a todos los estudiantes, independientemente de sus estilos de aprendizaje.
Enseñar hábitos de estudio a los estudiantes es un desafío complejo que requiere paciencia, empatía y un enfoque adaptado a las necesidades de c…[Leer más]
Maruja Pérez Vento ha respondido al debate INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE en el foro Prácticas educativas con TIC hace 21 horas, 56 minutos
la IA tiene un impacto positivo significativo en la educación al personalizar la experiencia de aprendizaje, mejorar la eficiencia del proceso docente y fomentar una mayor participación de los estudiantes.
La inteligencia artificial permite a los docentes crear experiencias de aprendizaje más interactivas, personalizadas y atractivas. A través de la adaptación de contenidos, la retroalimentación instantánea, la gamificación, las simulaciones inmersivas y la colaboración digital, la IA no solo mejora la eficiencia en el aula, sino que también fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y la motivación de los estudiantes. De esta manera, los docentes pueden diseñar estrategias que se ajusten mejor a las necesidades de los estudiantes, aumentando su participación y mejora en el aprendizaje.
La incorporación de la IA en la educación debe llevarse a cabo con un enfoque reflexivo, asegurando que los beneficios de la tecnología no se vean empañados por los riesgos éticos y sociales. Las consideraciones clave incluyen la protección de la privacidad, la equidad en el acceso, la transparencia en los algoritmos y el papel fundamental de los docentes en el proceso educativo. Si se manejan adecuadamente, los beneficios de la IA…[Leer más]
Elizabeth Velásquez Escribano ha actualizado una entrada en el grupo Prácticas educativas con TIC hace 23 horas, 12 minutos
¿Qué significa ser docente en red? En esta comunidad dialogaremos sobre las competencias digitales para i […] más
Comunidad cerrada para el reconocimiento del grupo de Docentes Destacados. Maestras y maestros con mayor […] más
Espacio de intercambio, difusión y reflexión sobre prácticas educativas con TIC más
Espacio de intercambio de ideas, experiencias y materiales vinculados a educación inclusiva. más
Educared ha publicado una actualización hace 2 horas, 48 minutos
El pensamiento crítico es una habilidad clave en la educación de hoy. Fomentarlo desde primaria no solo mejora el aprendizaje, también fortalece la autonomía y la toma de decisiones en los más pequeños. Descubre cómo desarrollarla en la siguiente infografía:
Empieza con pequeñas acciones cada día, y recuerda que, desarrollar el pensamiento crítico es sembrar la curiosidad, la autonomía y la reflexión.
¡Comenta si conoces otras estrategias para fomentar el pensamiento crítico!
Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Ser docente en red hace 7 horas, 49 minutos
✅ Protege su desarrollo: La corteza prefrontal, encargada de la toma de decisiones y el autocontrol, aún está madurando.
✅ Previene conductas de riesgo: El estrés, la falta de sueño y el uso excesivo de tecnología pueden afectar su bienestar.
✅ Mejora la salud mental: Identificar factores que influyen en la ansiedad o la depresión ayuda a brindar apoyo oportuno.
✅ Favorece el aprendizaje: Un cerebro sano se concentra mejor, memoriza más y toma mejores decisiones.
CARMIN SOSA ZAPATA ha respondido al debate ESTRATEGIAS DE ESTUDIO: CLAVES PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE EN EL AULA en el foro Ser docente en red hace 20 horas, 27 minutos
Maruja Pérez Vento ha respondido al debate ESTRATEGIAS DE ESTUDIO: CLAVES PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE EN EL AULA en el foro Ser docente en red hace 21 horas, 51 minutos
El éxito de un método de estudio depende en gran medida de las características individuales de los estudiantes, como su estilo de aprendizaje, motivación y contexto. Sin embargo, estrategias como el aprendizaje activo, el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación y las técnicas de repetición espaciada han demostrado ser efectivas para la mayoría de los estudiantes. Lo importante es que los docentes adapten estas técnicas a las necesidades de sus estudiantes, favoreciendo un enfoque integral que combine diversas estrategias para mantener el compromiso y maximizar el aprendizaje.
Adaptar las estrategias de estudio para atender la diversidad de estilos de aprendizaje en el aula es clave para garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Al utilizar enfoques como el aprendizaje multimodal, el aprendizaje diferenciado, la gamificación, y al fomentar la autonomía y la colaboración, los docentes pueden crear un entorno inclusivo y motivador que favorezca a todos los estudiantes, independientemente de sus estilos de aprendizaje.
Enseñar hábitos de estudio a los estudiantes es un desafío complejo que requiere paciencia, empatía y un enfoque adaptado a las necesidades de c…[Leer más]
Maruja Pérez Vento ha respondido al debate INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE en el foro Prácticas educativas con TIC hace 21 horas, 56 minutos
la IA tiene un impacto positivo significativo en la educación al personalizar la experiencia de aprendizaje, mejorar la eficiencia del proceso docente y fomentar una mayor participación de los estudiantes.
La inteligencia artificial permite a los docentes crear experiencias de aprendizaje más interactivas, personalizadas y atractivas. A través de la adaptación de contenidos, la retroalimentación instantánea, la gamificación, las simulaciones inmersivas y la colaboración digital, la IA no solo mejora la eficiencia en el aula, sino que también fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y la motivación de los estudiantes. De esta manera, los docentes pueden diseñar estrategias que se ajusten mejor a las necesidades de los estudiantes, aumentando su participación y mejora en el aprendizaje.
La incorporación de la IA en la educación debe llevarse a cabo con un enfoque reflexivo, asegurando que los beneficios de la tecnología no se vean empañados por los riesgos éticos y sociales. Las consideraciones clave incluyen la protección de la privacidad, la equidad en el acceso, la transparencia en los algoritmos y el papel fundamental de los docentes en el proceso educativo. Si se manejan adecuadamente, los beneficios de la IA…[Leer más]
Elizabeth Velásquez Escribano ha actualizado una entrada en el grupo Prácticas educativas con TIC hace 23 horas, 12 minutos