Prácticas educativas con TIC

Espacio de intercambio, difusión y reflexión sobre prácticas educativas con TIC

  • INTELIGENCIA ARTIFICIAL VS INTELIGENCIA CREATIVA
    En un mundo donde la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, el verdadero reto educativo no está en dominar sus herramientas, sino en cultivar aquello que la IA no puede replicar: la creatividad humana. Esta publicación nos invita a reflexionar sobre cómo formar estudiantes capaces de pensar más allá de los algoritmos, combinando intuición, emoción y pensamiento crítico para transformar el conocimiento en innovación. Porque en la era digital, enseñar a crear, imaginar y cuestionar es muy importante para nuestros estudiantes.
    Accede a nuestro post a través del siguiente enlace:
    https://www.canva.com/design/DAGs1PSF3Zc/xGU9UwDv0xhMVdg-Iz-NRg/view?utm_content=DAGs1PSF3Zc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=h4dc6cc3e8c

    • Totalmente de acuerdo, maestro Eduardo. La inteligencia artificial puede procesar datos, pero no puede soñar, sentir ni imaginar como lo hacen nuestros estudiantes. Nuestra misión es potenciar esa inteligencia creativa que transforma ideas en soluciones humanas, únicas y valiosas. ¡Educar con visión es formar mentes innovadoras y sensibles!

      • Interesante aporte profesor Eduardo. La inteligencia artificial (IA) y la inteligencia creativa (humana) representan dos enfoques distintos para la resolución de problemas y la innovación. La IA, a pesar de su capacidad para analizar grandes cantidades de datos y generar resultados basados en patrones, carece de la comprensión profunda, la experiencia emocional y la intuición que caracterizan la creatividad humana. La creatividad humana, por otro lado, se basa en la experiencia, la emoción, la intuición y la capacidad de conectar ideas de manera original, lo que le permite generar soluciones novedosas y significativas.

      • ChatGPT es un modelo de lenguaje que emplea la inteligencia artificial para producir respuestas a partir de un texto introducido. En educación se usa para facilitar el aprendizaje interactivo, generar contenido educativo y mucho más.
        Te invito a dar clic en el enlace, donde comparto algunas sugerencias que te pueden ayudar.
        https://www.canva.com/design/DAGs5zWuBrk/_lwai_G5w9exHGIzVABrsg/view?utm_content=DAGs5zWuBrk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=h50edac049c

      • ¿Sabías que el USO indiscriminado de la IA puede causar “DEUDA COGNITIVA” en los estudiantes? Así es estimado maestro y maestra. El uso de la IA puede potenciar el aprendizaje o empobrecerlo, dependiendo del enfoque pedagógico. Es por ello que los docentes, debemos promover su uso consciente, crítico y creativo desde nuestras aulas y así, evitar la “DEUDA COGNITIVA” y, por el contrario, desarrollaremos habilidades del siglo XXI en nuestros estudiantes.
        Por ejemplo:
        – Un estudiante puede pedir a la IA que le dé una estructura argumentativa y luego él mismo redacta su texto con base en esa guía.
        – Un docente puede usar IA para generar preguntas de reflexión, pero el análisis debe hacerlo el estudiante.
        ¿Cómo usan tus estudiantes la Inteligencia Artificial?

        • El uso de la inteligencia artificial en el aula debe ser una herramienta para ampliar las capacidades cognitivas de los estudiantes, no para reemplazarlas. La idea de la “deuda cognitiva” nos invita a mantenernos alertas como docentes: no se trata de prohibir la IA, sino de guiar su uso con intencionalidad pedagógica.
          Me parece muy valioso lo que mencionas: si un estudiante utiliza la IA para obtener una estructura argumentativa, está aprovechando el potencial de la herramienta como un andamiaje, no como un sustituto del pensamiento. Es primordial la retroalimentación del docente. Esa es justamente la clave: usar la IA como un medio para estimular la reflexión, la creatividad y la toma de decisiones. Gracias por tu aporte estimada Elizabeth. Nos vemos

          • Totalmente de acuerdo estimada Elizabeth, el uso de la IA debe ser responsable. equilibrado, crítico y siempre supervisado y monitoreado, sólo así , podremos obtener muchos beneficios..

            • Maestra Elizabeth, coincido plenamente: el uso de la IA debe ser guiado críticamente. Si se utiliza sin propósito, puede generar dependencia y “deuda cognitiva”. En cambio, con un enfoque pedagógico adecuado, promueve pensamiento crítico, creatividad y habilidades del siglo XXI. ¡Sigamos formando mentes conscientes y autónomas!

            • SIMULADORES Y CIENCIA
              ¿Cómo enseñar ciencia cuando los fenómenos no se pueden ver, tocar o experimentar directamente? Los simuladores digitales nos ofrecen una respuesta poderosa: permiten explorar lo invisible, experimentar sin riesgos y aprender haciendo. En esta publicación descubrirás cómo estas herramientas transforman el aula en un laboratorio interactivo, despertando la curiosidad y el pensamiento crítico desde edades tempranas. ¡Una oportunidad para enseñar ciencia con más sentido, emoción y profundidad!
              Visita nuestra publicación a través del siguiente enlace:
              https://www.canva.com/design/DAGsQ7QpQR8/jvhK7NOOTA7vUM8EeVkueg/view?utm_content=DAGsQ7QpQR8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=hee5731e224

              • Muy interesante la información compartida profesor Eduardo. Los simuladores educativos favorecen la motivación del alumno hacia el aprendizaje, contribuyendo a que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más eficaz, al recrear situaciones semejan- tes a las que el estudiante desarrollará en su práctica profesional a través de la simulación

                  • Los simuladores virtuales nos brindan la oportunidad de desarrollar actividades educativas que de manera directa no podríamos desarrollar, como por ejemplo el análisis de la estructura atómica de los cuerpos, o el análisis de los movimientos de los planetas alrededor de una estrella, también nos permite viajar o comprender interacciones de diversos ecosistemas y también nos permite desarrollar actividades que nos ayuden a comprender la mecánica de los cuerpos, entre otras actividades.

                  • Valioso aporte, estimado Eduardo. Los simuladores digitales representan una herramienta innovadora para acercar la ciencia al aula, haciendo posible explorar fenómenos complejos de forma visual e interactiva. Fomentan el aprendizaje activo, la curiosidad y el pensamiento crítico desde edades tempranas. Exelente propuesta inspiradora para transformar la enseñanza científica. Saludos.

                      • Tienes mucha razón Elizabeth, los simuladores se encuentran formando parte hasta de los juegos de los estudiantes y si sabemos reconocer la lógica de estos juegos. podemos desarrollar actividades educativas que fortalezcan su pensamiento lógico, su creatividad y el pensamiento crítico.

                      • Excelente y valiosa información Eduardo ya que utilizar los simuladores digitales en el aula convierten el aprendizaje en una experiencia vivencial permitiendo a los estudiantes explorar fenómenos abstractos o peligrosos de forma segura, interactuar con entornos virtuales y aplicar conocimientos en contextos simulados favoreciendo la comprensión profunda del aprender haciendo. Un abrazo.

                          • Excelente manera de expresar los beneficios de usar simuladores estimada Elizabeth, gracias a los simuladores se pueden desarrollar actividades que podrían resultar peligrosas para los estudiantes, sin embargo los estrena para poder tener en cuenta diferentes factores que influyen en el desarrollo de una actividad o fenómeno.
                            Actualmente los laboratorios virtuales de química, permiten trabajar con diversos materiales para realizar reacciones químicas y comprender la transformación de las sustancias, sin poner en riesgo la salud del estudiante.

                        • De Quizizz a Wayground
                          Después de 10 años de crecimiento, celebramos nuestra evolución con un nuevo nombre.
                          Nuevo nombre, pero el mismo compromiso de ayudar a cada estudiante a encontrar su propio camino para aprender.

                          • Estimada Maruja, he usado en algunas ocasiones esta herramienta muy útil para complementar nuestras sesiones de aprendizaje. Este cambio de nombre no solo representa modernidad, sino que reafirma su utilidad: seguir ofreciendo recursos interactivos y personalizados que motivan, retan y hacen del aprender una experiencia más significativa y cercana para todos. Muchas gracias por actualizarnos.

                            • Interesante evolución que nos brindas estimada Maruja. El cambio de Quizizz a Wayground refleja no solo una nueva identidad, sino también una visión más amplia del aprendizaje. Mantener el compromiso con cada estudiante es clave para construir experiencias educativas significativas.

                                • Así es estimada Elizabeth, es importante aprovechar todas las oportunidades que la IA nos ofrece para convertirla en un gran aliado nuestro. Gracias por el comentario.

                                • Más allá del cambio de nombre, refleja una visión más amplia y centrada en el aprendizaje personalizado ya que Wayground continúa ofreciendo herramientas dinámicas que permiten a docentes evaluar de forma formativa, gamificar el aprendizaje y adaptarse a distintos estilos educativos. Gracias por el dato estimada Maruja.

                                    • Muy cierto lo que comentas estimada Elizabeth, además los cambios en estos tiempos de innovación, son bien recibidos pues la meta es mejorar la forma como los estudiantes aprenden. Gracias por el comentario.

                                    • Efectivamente estimada Maritza, las nuevas herramientas tecnológicas no solo aportan innovación en los centros académicos, también agilizan la transferencia de información, aumentan el interés de los alumnos, y permiten automatizar los procesos, entre otros aspectos a tener en cuenta: Mejora la concentración y la comprensión.

                                      • Excelente infografía, profesora Maritza. Presenta de forma clara y atractiva la relevancia de las TIC en el ámbito educativo. Destacan tanto los fundamentos teóricos como las funciones prácticas, subrayando el impacto en el desarrollo de habilidades clave para el siglo XXI. Una gran contribución para docentes comprometidos con la innovación educativa. Saludos.

                                        • El uso pertinente de las TIC, fomentan la creatividad, la alfabetización digital y la participación activa. Como docentes, el reto está en integrar estas herramientas de forma crítica y estratégica, promoviendo un uso responsable y educativo, un abrazo estimada Maritza, gracias por el material compartido.

                                        • Juan Romero Córdova ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Prácticas educativas con TICPrácticas educativas con TIC hace 1 semana

                                          🔍 ¿Sabías que existen diferentes tipos de Inteligencia Artificial?
                                          En este cuadro comparativo te explicamos de manera sencilla los tres grandes tipos de IA:

                                          🤖 IA Débil: Especializada en tareas específicas como asistentes virtuales.
                                          🧠 IA Fuerte: Capaz de razonar, aprender y adaptarse como un ser humano.
                                          🚀 Superinteligencia: Una IA que supera la inteligencia humana en todos los aspectos.

                                          💡 Conocer estas diferencias es clave para entender el futuro de la tecnología y cómo está transformando nuestras vidas.

                                          📲 ¡Comparte este contenido con tus estudiantes o colegas y sigamos aprendiendo juntos!

                                          #InteligenciaArtificial #EducaciónDigital #TransformaciónDigital #DocentesInnovadores #FundaciónTelefónica #IA #TecnologíaEducativa

                                          • Gracias profesor Juan por la información compartida, pues siempre es interesante y oportuno identificar los tipos de inteligencia artificial, así podremos orientar mucho mejor a nuestros estudiante sen su uso responsable.

                                            • Estimado maestro Juan, muy valioso este cuadro comparativo para acercarnos, de manera clara y sencilla, a un tema tan amplio como la Inteligencia Artificial. En este mundo en el que cada día sentimos la aceleración de las diferentes inteligencias en nuestro diario vivir, el conocer la diferencia entre IA débil, fuerte y superinteligencia nos ayuda a reflexionar sobre cómo esta tecnología impacta y transformará nuestras vidas, la educación y hasta la forma en que enseñamos. Gracias por compartirlo.

                                              • Gracias estimado Juan por la información compartida ya que comprender estas diferencias es fundamental para reflexionar sobre el impacto actual y futuro de la IA en la educación, el trabajo y la sociedad en general. Saludos.

                                              • ¡Hola, comunidad educativa y amantes de la tecnología!
                                                ¿Estás listo para llevar el aprendizaje al siguiente nivel? Te presentamos la micro:bit, una pequeña gran herramienta que convierte cualquier aula o espacio creativo en un laboratorio de innovación.
                                                Con su tamaño compacto (¡solo 4×5 cm!) y múltiples sensores integrados, la micro:bit te permite crear desde juegos y robots hasta estaciones meteorológicas… ¡todo con una sola tarjeta!
                                                No necesitas ser un experto en programación para empezar. La micro:bit está diseñada para que niños, jóvenes y docentes se inicien en el mundo de la tecnología de forma fácil, divertida y significativa.
                                                Anímate a explorar, inventar y programar. ¡Tu próximo proyecto innovador empieza con una micro:bit en las manos!
                                                #Microbit #InnovaciónEducativa #ProgramaciónCreativa #STEAM #EducaciónDigital #SayuryAlmiron #DocentesDestacados2025

                                                • Efectivamente estimada Sayury la Micro:bit es una placa de desarrollo programable diseñada para introducir a los estudiantes en la programación, la robótica y el pensamiento computacional de forma sencilla y creativa. Su interfaz amigable y sus múltiples sensores permiten realizar proyectos interactivos que fomentan la resolución de problemas, la experimentación y el aprendizaje activo. Un abrazo.

                                                  • Con microbit podemos, tanto crear programas que corran únicamente en la tarjeta, pequeños videojuegos a aplicaciones, o bien conectarlo a cualquiera de los multiples gadgets, robots y montajes varios que se han creado alrededor del ecosistema de microbit. Interesante información compartida estimada Sayury.

                                                    • Que interesante poder trabajar con una tarjeta tan pequeña, pero a la vez tan versátil y que nos ayude a interactuar con el mundo de la programación y la robótica educativa, especialmente con estudiantes desde edades tempranas. Al trabajar con esta herramienta, los estudiantes desarrollan pensamiento computacional, habilidades de resolución de problemas y una actitud activa frente a la tecnología, convirtiendo el aula en un espacio de exploración y aprendizaje significativo.
                                                      ¡Gracias Sayury!

                                                    • ¿Sabías que el Modelo SAMR y la Taxonomía de BLOOM guardan relación? Así es estimado maestro y maestra. El modelo SAMR y la Taxonomía de Bloom se complementan al momento de integrar tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mientras Bloom organiza los niveles de pensamiento desde lo más básico (recordar) hasta lo más complejo (crear), el modelo SAMR guía el uso pedagógico de la tecnología desde la sustitución hasta la redefinición de tareas. A medida que avanzamos en SAMR hacia niveles más transformadores (modificación y redefinición), también promovemos habilidades cognitivas superiores en Bloom, como analizar, evaluar y crear.
                                                      Te comparto una infografía sobre el Modelo SAMR y la Taxonomía de Bloom. ¿Cómo integras la tecnología en tus sesiones de aprendizaje? ¿Qué modelo o estrategias sigues?

                                                      • El modelo SAMR no es más que una herramienta de planificación para diseñar experiencias de aprendizaje para los alumnos. Como pequeño mérito adicional para los educadores, les brinda la oportunidad de adentrarse en un mundo en el que el aprendizaje puede ser divertido e interactivo de una forma nueva. Gracias por el aporte compartido estimada Elizabeth.

                                                          • Saludos estimada Maruja, el modelo SAMR creado por el Dr. Rubén Puentedura nos permite reflexionar a los docentes el nivel de integración de las tecnologías ( ya sea como mejora o como transformación) en nuestra práctica docente. Saludos.

                                                          • La Taxonomía de Bloom sigue siendo una herramienta valiosa e inspiradora para los docentes comprometidos con la innovación educativa. Su estructura jerárquica permite diseñar experiencias de aprendizaje que no solo desarrollan habilidades cognitivas, sino que también fomentan el pensamiento crítico, la autonomía y la creatividad en los estudiantes. Buen recordatorio maestra Elizabeth. Nos vemos.

                                                              • Efectivamente estimada Sayuri, su aplicación permite desarrollar el pensamiento crítico, la autonomía y la creatividad, promoviendo aprendizajes más profundos y significativos. Es especialmente valiosa para docentes que buscan innovar y adaptar su enseñanza a las demandas del siglo XXI. Un abrazo.

                                                              • Excelente aporte Elizabeth, porque nos invita a repensar cómo usamos la tecnología en el aula con propósito pedagógico. Cuando vinculamos el modelo SAMR con la Taxonomía de Bloom, podemos darnos cuenta que no basta con incorporar herramientas digitales, sino como las herramientas digitales potencian el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes. A medida que avanzamos en SAMR, también escalamos cognitivamente en Bloom, promoviendo aprendizajes más profundos y significativos.

                                                                  • De acuerdo contigo estimado Eduardo, se trata de reflexionar a qué nivel hacemos uso de las herramientas digitales: como mejora o transformación de nuestra práctica con actividades de baja o alta demanda cognitiva. Saludos.

                                                                • ARDUINO, ROBÓTICA Y PROGRAMACIÓN
                                                                  Integrar Arduino, robótica y programación en el aula no solo despierta la curiosidad de nuestros estudiantes, sino que los prepara activamente para un mundo donde la tecnología es protagonista. Estas herramientas permiten que el aprendizaje sea tangible, creativo y colaborativo, desarrollando habilidades esenciales como el pensamiento lógico, la resolución de problemas y la autonomía.
                                                                  Te invito a visualizar nuestra publicación a través del siguiente enlace:
                                                                  https://WWW.CANVA.COM/DESIGN/DAGRLUDP0NY/UHMCOTRLJGCSAYYVP2701Q/VIEW?UTM_CONTENT=DAGRLUDP0NY&UTM_CAMPAIGN=DESIGNSHARE&UTM_MEDIUM=LINK2&UTM_SOURCE=UNIQUELINKS&UTLID=H7A00AF1F0F

                                                                  • Interesante información compartida profesor Eduardo. Arduino es un microcontrolador . Esta pequeña computadora funciona como el cerebro del robot. Se puede programar para controlar la interacción de botones, motores, interruptores, luces y otros componentes electrónicos. Arduino es práctico, lo cual es una de las muchas razones por las que resulta atractivo para los niños.

                                                                      • Así es Maruja, trabajar con Arduino es muy interesante por que nos ayuda a nosotros los docentes relacionarnos con el lenguaje de programación y a nuestros estudiantes a generar ideas creativas para desarrollar y proponer alternativas de solución tecnológicas y digitales.

                                                                      • Interesante post estimado Eduardo, la integración de Arduino, robótica y programación en el aula fortalece el enfoque STEAM y promueve un aprendizaje activo, creativo y significativo, pues estas herramientas acercan a los estudiantes al pensamiento computacional, favoreciendo la resolución de problemas y el desarrollo de competencias clave para el siglo XXI, un abrazo.

                                                                          • Un gran reto que debemos asumir nosotros los docentes, es atrevernos a seguir aprendiendo e interactuar con herramientas tecnológicas y digitales y en esta oportunidad el reto es aprender a trabajar con la plataforma Arduino, con la placa de Arduino y desarrollar proyectos tecnológicos que impliquen el lenguaje de programación y el desarrollo de actividades lógicas.

                                                                        • Aplicación educativa digital está revolucionando el mundo de los diagramas y esquemas, impulsa a los equipos a desarrollar el futuro más rápido, estamos hablando de Lucidchart, una aplicación de diagramación inteligente basada en la nube, es un componente central de la Suite de Colaboración Visual de Lucid Software. Esta solución intuitiva basada en la nube les permite a los equipos colaborar en tiempo real para crear diagramas de flujo, prototipos, diagramas UML, mapas de recorrido del cliente y más.

                                                                          • Interesante aporte profesor Emilio. Lucidchart es una herramienta de diagramación basada en la web, que permite a los usuarios colaborar y trabajar juntos en tiempo real, creando diagramas de flujo, organigramas, esquemas de sitios web, diseños UML, mapas mentales, prototipos de software y muchos otros tipos de diagrama.

                                                                            • Lucidchart es una herramienta muy poderosa que potencia el aprendizaje de los estudiantes, al permitirles organizar ideas, representar procesos y construir conocimiento de forma colaborativa y dinámica. Utilizar esta aplicación con nuestros estudiantes, fomentaría el pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía, facilitando la comprensión de conceptos complejos a través de mapas mentales, diagramas de flujo y otros organizadores gráficos interactivos.

                                                                              • Muy buena herramienta basada en la nube para elaborar diagramas y organizadores gráficos de manera colaborativa y visual que permite organizar ideas, representar procesos y mejorar la comprensión de conceptos complejos, se puede adaptar a las necesidades de los docentes y usarlo en su versión gratuita. Gracias por la herramienta compartida estimado Emilio.

                                                                                • Gracias maestro por compartir y así poder fortalecer nuestra práctica docente. Es muy importante enseñar a nuestros estudiantes sistematizar información y poderla organizar en diversos organizadores visuales. Ahora con la tecnología se vuelve más atractivo y se sigue fortaleciendo el trabajo colaborativo.

                                                                                • La IA puede realizar tareas repetitivas de manera más rápida y precisa que los humanos, lo que reduce costos y mejora la productividad. Estas aplicaciones demuestran la versatilidad de la IA y su impacto en diversas industrias y aspectos de la vida cotidiana.

                                                                                  • Interesante aporte profesora Teodora. La capacidad de la inteligencia artificial para automatizar tareas repetitivas no solo optimiza tiempo y recursos, sino que también libera a los seres humanos para enfocarse en actividades más creativas, estratégicas o que requieren juicio ético. Esto transforma profundamente los entornos laborales, desde la manufactura hasta la educación y la salud. Sin embargo, también plantea el desafío de reentrenar y adaptar a la fuerza laboral a nuevas competencias, promoviendo una convivencia equilibrada entre tecnología y talento humano.

                                                                                    • Las aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) son programas de software que usan técnicas de IA para realizar tareas específicas. Estas pueden variar desde tareas simples y repetitivas hasta tareas cognitivas complejas que requieren inteligencia similar a la humana. Valioso aporte compartido profesora Teodora.

                                                                                      • Definitivamente estimada Teodora, la IA se aplica en diversos campos, para ello fue entrenada y a medida de la interacción, mejora la fiabilidad de respuesta. Por ello es necesario promover su uso con responsabilidad y pensamiento crítico. Saludos.

                                                                                        • Gracias Teodora por mostrarnos de manera clara y valiosa el impacto que la inteligencia artificial en diferentes sectores claves de nuestra sociedad, demostrándonos que la IA no es una tendencia pasajera, sino una herramienta transformadora con el potencial de mejorar la eficiencia, personalizar experiencias y resolver desafíos complejos.

                                                                                          • Valioso aporte que nos comparte profesor Michael, . Machine Learning (ML) es una rama de la inteligencia artificial que permite a las computadoras aprender de los datos sin ser programadas explícitamente. En lugar de seguir instrucciones rígidas, los sistemas de ML utilizan algoritmos para identificar patrones, hacer predicciones y tomar decisiones basadas en la experiencia.

                                                                                            • Interesante maestro Michael. MyMachine, este programa busca preparar a los estudiantes para el futuro, desarrollando habilidades esenciales en un entorno dinámico y colaborativo.

                                                                                              • Interesante información compartida estimado Michael, según estudios realizados el programa fomenta la creatividad, el trabajo colaborativo y la innovación en los estudiantes, conectando distintos niveles educativos (inicial, primaria, secundaria y universidad) en un mismo proyecto. Además este programa ayuda a crear experiencias de aprendizaje auténticas, saludos.

                                                                                                • Excelente propuesta que nos compartes Michael, en donde se demuestra de que la imaginación infantil puede convertirse en motor de innovación educativa. Al unir la creatividad de los niños, el pensamiento analítico de los universitarios y las habilidades técnicas de jóvenes en formación, se genera un proceso colaborativo que fortalece el aprendizaje significativo, el trabajo en equipo y la confianza creativa.

                                                                                                • AULA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE
                                                                                                  Las aulas de innovación tecnológica se han convertido en espacios clave para despertar la creatividad, el pensamiento crítico y el dominio digital de nuestros estudiantes. Esta publicación nos invita a descubrir cómo, a través del uso estratégico de herramientas digitales, podemos transformar la enseñanza en una experiencia más dinámica, inclusiva y conectada con los desafíos del siglo XXI.

                                                                                                  • Las aulas de innovación tecnológica son espacios donde la tecnología se convierte en una herramienta poderosa para transformar la educación, ofreciendo a los estudiantes experiencias de aprendizaje más personalizadas, interactivas y relevantes para su futuro. Gracias por el aporte compartido profesor Eduardo.

                                                                                                      • El trabajo en las Aulas de Innovación es muy relevante, debido a que se convierte en el espacio de actualización docente en el uso de las TIC y el espacio en donde nuestros estudiantes ponen a prueba sus habilidades digitales, un espacio de mucho aprendizaje pero a la vez muy atractivo para los estudiantes.

                                                                                                      • Muy reflexivo lo que mencionas en la infografía, estimado Eduardo. El Aula de Innovación Tecnológica cumple un rol fundamental como motor del cambio educativo. Coincido plenamente en que el uso estratégico de herramientas digitales no solo dinamiza la enseñanza, sino que también potencia competencias clave como la creatividad y el pensamiento crítico. Es esencial seguir promoviendo estos espacios, donde docentes y estudiantes puedan desarrollarse y responder activamente a los desafíos del mundo actual. ¡Excelente aporte!

                                                                                                          • Es muy importante que estos espacios sean liderados por docentes apasionados por aprender y compartir sus aprendizajes, liderando la actualización tecnológica y promoviendo espacios de interacción digital, en donde cada herramienta se convierta en una gran oportunidad de aprendizaje y en donde se promueva la cultura digital desde el aprender haciendo.

                                                                                                          • Totalmente de acuerdo maestro Eduardo, las aulas de innovación tecnológica no solo modernizan la enseñanza, sino que también empoderan a los docentes para desarrollar su competencia digital y adaptarse a las nuevas demandas educativas. Como docentes, tenemos el reto y la oportunidad de liderar esta transformación desde el aula, haciendo del uso de la tecnología una verdadera herramienta pedagógica. Saludos.

                                                                                                              • Estoy convencido de que la labor que desarrollas dentro de las aulas de Innovación Tecnológica, es un claro ejemplo de que cuando se quiere, se puede y que el aprendizaje es constante y se fortalece cuando se comparte con los integrantes de las Instituciones Educativas.
                                                                                                                ¡Muchas gracias por tu destacada labor Elizabeth!

                                                                                                            • Descubre AlphaEvolve, la innovadora IA de Google DeepMind. ¿Quieres saber de qué trata? No te pierdas este artículo que te ilustra cómo este sistema agéntico redefine el futuro de la investigación y el descubrimiento.
                                                                                                              ¡Vamos a leerlo!

                                                                                                              • Que interesante información Teresa acerca de AlphaEvolve, porque nos muestra cómo la inteligencia artificial está dando un salto hacia una nueva era de descubrimientos científicos, donde la creatividad y la evolución algorítmica se combinan para resolver problemas complejos. Además, podemos deducir que esta innovación de Google DeepMind no solo optimiza procesos, sino que también abre posibilidades inéditas para la indagación científica, inspirándonos a repensar el rol de la IA como aliada en la generación de conocimiento.

                                                                                                                • Importante información compartida querida María Teresa, pues esta herramienta no se limita a escribir instrucciones: su propósito es encontrar nuevas soluciones a problemas complejos

                                                                                                                  • Muy interesante lo que nos compartes estimada María Teresa, referirse a AlphaEvolve representa un gran avance en el campo de la inteligencia artificial, y conocer su impacto potencial en la investigación y el descubrimiento nos inspira a seguir explorando nuevas tecnologías. Como docentes, es fundamental mantenernos actualizados sobre estos desarrollos, ya que pueden enriquecer nuestra práctica pedagógica y abrir nuevas oportunidades de aprendizaje para nuestros estudiantes. Excelente recomendación, saludos.

                                                                                                                    • Interesante información estimada María Teresa, la aparición de AlphaEvolve marca un cambio en cómo se concibe la IA en la investigación, pues ya no se limita a repetir o acelerar procesos, sino que genera ideas verdaderamente innovadoras. Además su integración en las aulas ayudará a fomentar el pensamiento computacional, la resolución de problemas y la co-creación con la tecnología. Saludos.

                                                                                                                    • La Inteligencia Artificial como Aliada en la Educación Religiosa…

                                                                                                                      • Es interesante como la Inteligencia Artificial puede convertirse en una aliada significativa para la educación religiosa, facilitando la comprensión de conceptos y el análisis de contextos históricos relacionados con acontecimientos religiosos. Herramientas como Khanmigo abren nuevas posibilidades en la construcción de una fe crítica, consciente y conectada con su realidad.

                                                                                                                        • Efectivamente profesora Ramona Maribel, pues los expertos afirman que las principales religiones del mundo están debatiendo su relación con la IA, y algunas están empezando a incorporar esta tecnología en sus cultos. Los sacerdotes robot pueden recitar oraciones, dar sermones e incluso consolar a quienes atraviesan una crisis espiritual .

                                                                                                                          • Interesante post estimada Ramona, incluir la IA en educación religiosa es un desafío que estoy segura de que muchos docentes ya lo están superando e incluyendo, pues recordemos que la IA es una aliada y no un REEMPLAZO del docente. Saludos.

                                                                                                                          • ¿Sabías que la inteligencia artificial (IA), especialmente las herramientas generativas como ChatGPT, está generando una revolución en la educación? Así es estimado maestro y maestra; por un lado, los beneficios son significativos ya que estudios como ChatGPT and Global Higher Education (2024) demuestran que la IA puede enriquecer la enseñanza mediante aprendizaje personalizado, tutorías instantáneas y asistencia en la redacción, lo que mejora la experiencia educativa tanto para estudiantes como para docentes. Sin embargo, no todo es positivo, pues, investigación de Bastani et al. (2024) en escuelas secundarias reveló que, aunque el uso de GPT-4 mejoró el rendimiento en tareas (hasta un 127% con tutorías bien diseñadas), también puede perjudicar el aprendizaje a largo plazo si se usa como “muleta” sin estrategias pedagógicas adecuadas. ¿Qué opinas al respecto? ¿Qué desafíos o retos debemos enfrentar los docentes?

                                                                                                                            • Efectivamente estimada Elizabeth, los docentes pueden usar herramientas de IA para identificar patrones de aprendizaje, gestionar tareas administrativas y diseñar lecciones más efectivas. Esto les permite dedicar más tiempo a actividades que requieren un toque humano, como motivar y guiar a los estudiantes en su desarrollo personal.

                                                                                                                                • Totalmente de acuerdo estimada Maruja, la inteligencia artificial como aliada del docente, no como reemplazo al automatizar tareas repetitivas y ofrecer análisis de datos precisos, la IA libera tiempo valioso para que los docentes puedan enfocarse en lo más importante: acompañar emocionalmente, motivar, inspirar y formar personas integrales. Un abrazo.

                                                                                                                                • Gracias Elizabeth por permitirnos reflexionar sobre el impacto real de la inteligencia artificial en la educación, teniendo en cuenta que herramientas como ChatGPT pueden enriquecer el aprendizaje y optimizar la labor educativa, pero su uso debe estar guiado por estrategias que fortalezcan el desarrollo de habilidades, el pensamiento crítico y la comprensión de información.

                                                                                                                                    • Completamente de acuerdo contigo estimado Eduardo, la verdadera transformación educativa ocurre cuando combinamos tecnología con humanidad, y los docentes seguimos siendo el corazón de ese proceso. ¡Gracias por resaltar tan claramente ese enfoque humano que nunca debe perderse! Un abrazo.

                                                                                                                                    • Totalmente de acuerdo maestra Elizabeth. La irrupción de la IA generativa en la educación, como ChatGPT, presenta un escenario de doble filo. Si bien ofrece beneficios innegables en la personalización del aprendizaje, la tutoría y el apoyo en la redacción, también nos advierte sobre los riesgos de un uso irreflexivo. El desafío clave para los docentes radica en integrar estas herramientas de forma estratégica, evitando que se conviertan en una “muleta” que impida el aprendizaje profundo y a largo plazo. Es nuestra responsabilidad guiar a los estudiantes para que utilicen la IA como un potenciador, no como un sustituto, del pensamiento crítico y la comprensión.

                                                                                                                                        • Definitivamente María Teresa, aún estamos en proceso de interiorizar todas las ventajas y fortalezas de las IA, sin embargo, la brecha es grande cuando se trata de integrar estas herramientas en las actividades de los estudiantes. Un abrazo.

                                                                                                                                        • Muy cierto profesor Michael lo que nos comparte, Breshna.io es una plataforma sin código que permite a cualquier persona crear, compartir y monetizar videojuegos, incluso sin experiencia previa en desarrollo de juegos o programación. La plataforma ofrece una interfaz intuitiva que se asemeja a Canva, permitiendo a los usuarios personalizar plantillas con elementos como personajes, colores, música y otros detalles.

                                                                                                                                          • Es muy interesante contar con una aplicación que nos permita crear videojuegos educativos sin necesidad de programar, por que nos ayuda a estimular la creatividad el pensamiento lógico y la resolución de problemas. Gracias Michael por darnos a conocer la existencia de esta plataforma y así utilizarla para que nuestros estudiantes diseñen sus propios juegos, refuercen conceptos clave o trabajen en proyectos colaborativos.

                                                                                                                                            • Gracias estimado Michael por compartir la herramienta Breshna.io, con todas las bondades que tiene se puede incluir en las sesiones de clase y gamificarlas a fin de que nuestros estudiantes se emocionan cada vez que juegan permitiendo “abrir su cerebro” para el aprendizaje. Saludos.

                                                                                                                                              • Breshna.io es una herramienta con un potencial inmenso. Nuestros niños pueden diseñar sus propios juegos para repasar las tablas de multiplicar, crear historias interactivas o explorar conceptos de ciencias. Esto transforma el aprendizaje de algo pasivo a una experiencia activa, creativa y tremendamente motivadora.

                                                                                                                                                Les permite no solo desarrollar su pensamiento lógico-matemático al estructurar un juego, sino también potenciar su creatividad y habilidades de resolución de problemas al enfrentarse a los desafíos del diseño. Al ser una plataforma sin código, se enfocan en la idea y el proceso de aprendizaje más que en la dificultad técnica. Qué forma fantástica de convertir el estudio en juego y el juego en un aprendizaje significativo.
                                                                                                                                                Un gran aporte maestro Michael. Saludos y mis mejores deseos.

                                                                                                                                                • Importante !!!para utilizarlos en nuestra tarea.

                                                                                                                                                  • Las herramientas TIC son esenciales, maestra Maritza, porque facilitan el acceso a información actualizada, fomentan la creatividad y motivación en los estudiantes, y permiten una enseñanza más dinámica e inclusiva. Además, nos ayudan a innovar en nuestras prácticas docentes y a conectar con las nuevas generaciones de forma significativa. Gracias por el recordatorio.

                                                                                                                                                    • Muy buenas herramientas tecnológicas estimada Raquel, si a estos le añadimos la IA, los resultados serían mejores y más interactivos. Saludos.

                                                                                                                                                      • Definitivamente, el uso de las herramientas que nos compartes estimada Maritza, son ideales para abaratar costos, tiempo y esfuerzo. Su uso es muy importante, ya que logra que las tareas básicas sean mucho más rápidas y eficientes.

                                                                                                                                                        • Es muy interesante Maritza, proponer actividades creativas e innovadoras con ayuda de las herramientas TIC que nos compartes, por que nos ayudan a proponer nuevas experiencias enfocadas en la participación activa de los estudiantes, en el aprendizaje autónomo y en la evaluación continua de los aprendizajes.
                                                                                                                                                          ¡Excelente aporte!

                                                                                                                                                          • Como educadora de educación primaria, me entusiasma cómo herramientas como Kahoot, Plickers, Edpuzzle y Google Forms transforman la evaluación y el aprendizaje en el aula. Nos permiten ir más allá de los métodos tradicionales, ofreciendo a los niños experiencias interactivas y personalizadas que se adaptan a sus ritmos y estilos de aprendizaje. Obtengo retroalimentación instantánea, y mis niños participan con mayor entusiasmo, haciendo el proceso educativo más dinámico y efectivo. Estas herramientas de gamificación no solo hacen el aprendizaje más significativo y divertido, sino que también nos preparan para integrar la tecnología de forma activa y propositiva en el desarrollo integral de nuestros pequeños.
                                                                                                                                                            Muy buen aporte estimada Maritza. Saludos y mis mejores deseos.

                                                                                                                                                          • HUMANIDADES DIGITALES
                                                                                                                                                            En un mundo cada vez más influenciado por la inteligencia artificial, fortalecer nuestras capacidades humanas se vuelve esencial para mantener el equilibrio entre tecnología y humanidad. Esta publicación nos invita a redescubrir el valor del pensamiento crítico, la creatividad, la empatía y la colaboración como pilares que no pueden ser reemplazados por algoritmos. Explorar las Humanidades Digitales es una oportunidad para integrar lo mejor de ambos mundos: el poder de la tecnología y la profundidad del pensamiento humano.

                                                                                                                                                            • Totalmente cierto lo que nos comparte profesor Eduardo, pues por un lado, las humanidades pueden ayudar a entender el impacto social y cultural de la tecnología, examinando cómo afecta a las personas, las comunidades y a la sociedad en general. Además, las humanidades pueden ayudar a analizar y evaluar el impacto ético de la tecnología en nuestra vida cotidiana.

                                                                                                                                                                • Es necesario generar un equilibrio significativo y responsable al utilizar los diversos recursos tecnológicos y las diversas aplicaciones que cuentan con IA y para ello el pensamiento humanista, el análisis critico y la postura de mejora personal son clave para desarrollarnos como individuos que utilizan la tecnología de manera responsable y en pro de nuestra mejora diaria.
                                                                                                                                                                  ¡Saludos Maruja!

                                                                                                                                                                • Estimado Eduardo, me parece importante asumir esta verdad de que las humanidades digitales nos invitan a combinar lo mejor del pensamiento humano crítico con las herramientas tecnológicas. Gracias a ellas, aprendemos historia, arte o literatura de una manera más interactiva y significativa. Aprovechemos esa gran oportunidad para transformar la educación y acercarla a los intereses de nuestros estudiantes, sin perder el alma de la esencia humana.

                                                                                                                                                                    • Muy cierto Francisca, debemos aprovechar las herramientas tecnológicas para transformar la educación y mejorar el pensamiento humano critico de los estudiantes, para que así puedan mejorar sus habilidades con ayuda de las tecnologías y no solo sirvan como herramienta que reemplacen el desarrollo de sus actividades.

                                                                                                                                                                    • Su importancia radica en cómo enriquecen y amplían la comprensión de la cultura, la sociedad y el conocimiento humano en la era digital.

                                                                                                                                                                        • Hola Ramona, tienes mucha razón, debido a que gracias a la tecnología tenemos a nuestro alcance diversa información que permite conocer diferentes realidades culturales en tiempo real y a la vez nos ayuda a trabajar con nuestros estudiantes en función a situaciones de su entorno.

                                                                                                                                                                        • Excelente reflexión estimado Eduardo, en efecto, en esta era dominada por la inteligencia artificial, es vital reforzar nuestras inteligencias humanas para no perder lo que nos hace únicos. Fomentar el pensamiento crítico, la empatía y la creatividad en nuestros estudiantes no solo los prepara para convivir con la IA, sino también para liderar con sentido humano. Saludos.

                                                                                                                                                                            • No debemos perder la esencia humana relacionada con las interacciones sociales y el fortalecimiento de los valores que permiten vivir en armonía y convivir con nuestro entorno. Que la empatía, la solidaridad y el análisis critico de nuestra realidad nos permita utilizar la tecnología de manera responsable y que la IA se convierta en una herramienta para construir ciudadanos responsables estimada Elizabeth.

                                                                                                                                                                            • Muy cierto, estimado Eduardo, en tiempos donde la inteligencia artificial avanza rápidamente, es fundamental revalorizar nuestras capacidades humanas. Las Humanidades Digitales nos invitan precisamente a integrar la tecnología sin perder de vista lo esencial: el pensamiento crítico, la creatividad, la empatía y la colaboración. Como educadores, tenemos el gran reto de formar personas íntegras, capaces de usar la tecnología con sentido ético y humanista. Gracias por recordarnos este necesario equilibrio. Saludos.

                                                                                                                                                                                • El ser humano por naturaleza es un ser curioso, creativo e innovador, que aprende a convivir en sociedad y fortalece su aprendizaje en interacción con su entorno, lo cual lo hace un ser capaz de interactuar con los entornos digitales, buscando mejorar sus capacidades y habilidades. Que las Humanidades Digitales nos permita potenciar el aprendizaje de nuestros estudiantes sin desnaturalizar su esencia humana y social.

                                                                                                                                                                              • Cargar más