Ser docente en red

¿Qué significa ser docente en red? En esta comunidad dialogaremos sobre las competencias digitales para impactar positivamente en los y las estudiantes.

    • La educación ambiental aumenta la concienciación y el conocimiento de los ciudadanos sobre temáticas o problemas ambientales. Al hacerlo, le brinda al público las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y medidas responsables. Importante aporte compartido profesor Michael.

      • Gracias por compartir este valioso enfoque maestro Michael. Coincido plenamente en que la educación ambiental es fundamental para formar ciudadanos conscientes, críticos y comprometidos con el cuidado del planeta. Al brindar conocimientos claros sobre los problemas ecológicos actuales, también nos ofrece herramientas para tomar decisiones informadas y actuar de manera responsable desde lo personal hasta lo colectivo.

      • LA ARGUMENTACIÓN Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO
        La argumentación es una herramienta clave para desarrollar el pensamiento crítico, ya que permite a los estudiantes analizar, cuestionar y construir ideas fundamentadas. Comprender sus componentes y estrategias fortalece la capacidad de expresar opiniones con claridad y sustento, promoviendo un aprendizaje reflexivo y significativo.
        Te invito a conocer un poco más acerca de la argumentación y su importancia para fortalecer el pensamiento crítico.

        • Maestro Eduardo, su compromiso con la argumentación en clase fortalece el pensamiento crítico de sus estudiantes. Gracias por guiarlos a analizar, cuestionar y construir ideas con fundamento. Su labor promueve un aprendizaje reflexivo, donde cada opinión nace del razonamiento y cada voz se expresa con claridad y respeto.

          • El argumento es esencial, en primer lugar, porque es una manera de tratar de informarse acerca de qué opiniones son mejores que otras. No todos los puntos de vista son iguales. Algunas conclusiones pueden apoyarse en buenas razones, otras tienen un sustento mucho más débil. Gracias por el excelente aporte profesor Eduardo.

          • 12 de junio: Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza – Maestro de la Libertad y la Educación
            Cada 12 de junio, el Perú rinde homenaje a uno de sus más grandes pensadores y educadores: Toribio Rodríguez de Mendoza, figura clave en la gestación de la independencia nacional. Este día no solo conmemora su nacimiento en 1750, en Chachapoyas, sino que celebra su legado como prócer de la libertad y pionero de la educación en nuestro país.
            • 2025 Yo soy Toribio Rodríguez de Mendoza

          • Este 12 de junio, más que una fecha en el calendario, debe ser un llamado urgente a proteger lo más valioso que tiene una sociedad: sus niños. Que ninguna de nuestros niños vea truncados sus sueños por una realidad que no eligieron. Apostemos por una infancia feliz, libre y protegida, porque solo así construiremos un futuro más justo y humano para todos.

            • Maestra Ramona, este 12 de junio recordamos que proteger la infancia es tarea de todos. Gracias por ser una defensora incansable de los derechos de los niños. Su labor inspira a construir un mundo donde cada niño crezca libre, feliz y protegido, con sueños que se convierten en realidad.

              • Qué valioso aporte maestra Ramona, por ser la niñez es una de las etapas más especiales de la vida., es primordial que los adultos nos enfoquemos en protegerla., es nuestra obligación asumir ese compromiso.

              • Elizabeth Carhuamaca ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 2 dias, 11 horas

                ¿Sabías que los criterios de evaluación sirven como referente para valorar el nivel de desarrollo de una competencia o aprendizaje esperado? Así es estimado maestro y maestra ya que describen lo que se espera que los estudiantes logren en términos de conocimientos, habilidades y actitudes.
                Sus características son:
                – Claros y comprensibles.
                – Relacionados con las competencias.
                – Observables y medibles.
                – Flexibles y Formativos.
                ¿Cuáles son los criterios de evaluación que aplicas para valorar los aprendizajes de tus estudiantes? ¿Cómo lo aplicas?

                • Muy cierto estimada Elizabeth, los criterios de evaluación son los parámetros establecidos por un sistema educativo o un educador para valorar de manera sistemática y consistente el aprendizaje y desempeño de los alumnos.

                  • Exacto Elizabeth, los criterios de evaluación son esenciales para valorar el progreso de los estudiantes y su claridad y precisión garantizan que el proceso educativo sea justo, transparente y alineado con los objetivos de aprendizaje. Debemos tener en cuenta redactarlos de manera comprensible y en relación con el propósito de aprendizaje.

                    • Gracias, maestra Elizabeth, por su acertada explicación. En mi caso, aplico criterios centrados en la comprensión, el pensamiento crítico y la participación activa. Valoro evidencias concretas como debates, proyectos y reflexiones escritas. Estos criterios los comunico claramente desde el inicio y los uso de manera formativa y retroalimentadora.

                      • Profesora Elizabeth, gracias por recordarnos la importancia de los criterios de evaluación como guía para valorar aprendizajes. Me parece muy acertado que señales sus características, pues ayudan a recordar que evaluar no es solo calificar, sino acompañar el aprendizaje.
                        Como sugerencia, invitemos a nuestros estudiantes a conocer y coevaluar con estos criterios para fortalecer su autonomía.

                        • Elizabeth: Gracias por reforzar que
                          Los criterios de evaluación son una herramienta esencial para asegurar una enseñanza de calidad, centrada en el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los alumnos. A favor de la calidad de la Educación.

                        • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 2 dias, 18 horas

                          Un maestro humanista es esencial en esta era de tecnología por dos razones clave. Primero, fomenta la empatía y los valores, ayudando a formar estudiantes íntegros que sepan convivir y respetar a los demás en un mundo cada vez más automatizado. Segundo, potencia el pensamiento crítico y creativo, guiando a los jóvenes a no ser solo consumidores de tecnología, sino a reflexionar sobre su uso y propósito. En tiempos de inteligencia artificial, necesitamos más humanidad: docentes que inspiren con el corazón y acompañen con conciencia.

                          • La educación humanista es un enfoque pedagógico que pone al individuo y su desarrollo integral en el centro del proceso educativo. Basada en los principios del humanismo, esta perspectiva busca cultivar no solo el conocimiento académico, sino también el crecimiento personal, emocional y social de los estudiantes. Interesante información profesor Johnny.

                              • Gracias, maestra Maruja, por su interés. Efectivamente, la educación humanista valora profundamente al estudiante como ser integral. Este enfoque promueve no solo el saber académico, sino también el desarrollo emocional, ético y social para formar personas plenas y solidarias.

                              • Gracias Johnny por tan significativa reflexión en donde el docente se convierte en elemento clave para equilibrar la enseñanza de valores con el desarrollo del pensamiento crítico. En un mundo impulsado por la inteligencia artificial, es fundamental formar estudiantes capaces de analizar, reflexionar y actuar con empatía, integrando la tecnología de manera responsable.
                                La idea es seguir inspirando a nuestros estudiantes, asegurando así que el aprendizaje tenga un propósito humano y trascendental.

                                  • Gracias, maestro Esduardo, por su valiosa reflexión. Coincido plenamente: el docente es guía esencial en tiempos de inteligencia artificial. Educar con empatía y propósito humano permitirá que nuestros estudiantes integren la tecnología con sentido crítico, ético y transformador.

                                  • Maestro Jhony, tu presentación nos recuerda que en medio de tanta tecnología, la verdadera transformación educativa sigue naciendo del corazón del docente. Ser un maestro humanista, como bien señalas, es abrazar la tarea de formar no solo mentes, sino también seres humanos íntegros. Gracias por recordarnos que, incluso en la era digital, la calidez, la empatía y la conciencia siguen siendo nuestras herramientas más poderosas.

                                      • Maestra María, tus palabras reflejan la esencia de nuestra vocación. Gracias por valorar el enfoque humanista en la educación. Coincido plenamente: la tecnología es útil, pero es el corazón del docente el que transforma vidas. Sigamos formando personas íntegras con amor, empatía y compromiso. Un abrazo fraterno.


                                      • El profesor humanista prioriza el desarrollo humano por encima de la memorización de contenidos. Se preocupa por la formación ética, emocional y social del alumno, preparándolo no solo para aprobar exámenes, sino para vivir con responsabilidad, solidaridad y respeto y con ello para la vida.

                                          • Queremos expresar nuestro sincero reconocimiento por su valioso enfoque educativo Maestra Ramona. Usted encarna la esencia del profesor humanista, ese que prioriza el desarrollo integral del estudiante por encima de la simple memorización de contenidos.

                                        • PIQUEO DE CABALLA Y CHICHA DE JORA: MOTIVO DE CONCURSO Y FESTIVAL
                                          En el marco de la celebración de los 74 años de elevación a la categoría de provincia de Ferreñafe, la Alameda ferreñafana se convirtió en el epicentro de la tradición y la pasión culinaria. El VII Concurso y Festival del Piqueo de Caballa y Chicha de Jora fue un evento que reunió a los amantes de la comida y la bebida en un ambiente festivo y relajado, donde la esencia de la cultura norteña se hizo presente en cada plato y cada vaso.
                                          El piqueo de caballa, ese delicioso manjar que ha conquistado los paladares de propios y extraños, fue prepara…

                                          [Leer más]

                                          • Maestro Carlos, qué bonito ver cómo Ferreñafe celebra su identidad con sabor y tradición. El festival del piqueo de caballa y chicha de jora fortalece sus raíces y une a la comunidad.

                                            • Los platos típicos son aquellos platillos con características especiales y únicas que se preparan frecuentemente en una zona geográfica o cultural, transmitiéndose de generación en generación. Uno de ellos es indudablemente el sabroso piqueo de caballa de la hermosa ciudad de Ferreñafe, gracias profesor Elmer por difundir esta deliciosa gastronomía..

                                              • Es muy importante que este tipo de actividades y la tradición gastronómica no se pierda, sino más bien se consolide y se fomente con ayuda de los diversos recursos digitales con los que contamos.
                                                Te comparto que en una de mis experiencias educativas desde el área de Ciencia y Tecnología incentivamos el análisis de los ingredientes utilizados para la preparación de los platos típicos, logrando trabajar aspectos como sustancias químicas, unidades de medida reacciones químicas, procedimientos en la preparación de los platos, transformaciones de la materia y los estudiantes resultaron preparando algunos platos típicos teniendo en cuenta proporcionalidades, para luego generar podcast e infografías explicando sus resultados.
                                                Podemos desde las diferentes áreas promover la conservación de nuestra cultura y en este caso el fortalecimiento de la gastronomía de cada región de nuestro país.

                                                • Maestro Carlos, tu dedicación al resaltar con tanto cariño y orgullo la identidad ferreñafana merece un reconocimiento sincero. Esta valiosa iniciativa no solo visibiliza nuestras tradiciones culinarias, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y comunidad. En tiempos donde lo global suele acaparar nuestra atención, tú nos recuerdas que lo más bello y significativo está en nuestras raíces: nuestras costumbres y tradiciones, que merecen ser celebradas y transmitidas con orgullo.

                                                  • Excelente iniciativa para perseverar nuestra Identidad Cultural.

                                                  • Nuestra bandera representa nuestra identidad y con ello nuestro motor a seguir. Comparto con Ustedes este artículo para recordarla y valorarla.
                                                    ¡ Viva la Bandera del Perú!
                                                    • 2025 7 JUNIO BANDERA NACIONAL

                                                    • Muy cierto Ramona, el día de la bandera no es una fecha solo para recordar el coraje y la gallardía de los peruanos, sino para reflexionar sobre la calidad de peruanos que somos y la capacidad que debemos tener para hacer mas grande a nuestro país, a pesar de contar con sistemas de gobierno que en nada representan la grandeza de nuestros pobladores.
                                                      Seamos los docentes quienes promuevan el amor a la patria desde la acción y desde el compromiso de fortalecer nuestros valores ancestrales.

                                                      • Esta fecha es un recordatorio de la valentía y el sacrificio de los hombres que defendieron al país, convirtiéndose en un símbolo de patriotismo y amor por la patria. Gracias por su post maestra Liliana.

                                                        • Efectivamente estimada Ramona, este día es una oportunidad para promover la unidad y los valores patrios, resaltando la importancia de la bandera como símbolo nacional y el significado que ello conlleva. Saludos.

                                                        • María ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 4 dias, 23 horas

                                                          Estimados colegas : A menudo, observamos en cada una de nuestras aulas estudiantes con conductas disruptivas. Detrás de ellas hay una historia no contada: tal vez estén lidiando con desafíos personales, dificultades de aprendizaje no diagnosticadas, o simplemente buscando atención porque no saben cómo obtenerla de otra manera. Es importante recordar que, aunque sus acciones puedan ser frustrantes, la disrupción es a menudo un grito de ayuda o una señal de que necesitan un enfoque diferente y más apoyo para canalizar su energía de forma positiva. He aquí , les presento una síntesis de dicho tema.

                                                          • Muy interesante tu publicación Francisca, pues como docentes, debemos brindar apoyo emocional y estrategias adecuadas para canalizar la energía de nuestros estudiantes de manera positiva. Identificar las causas detrás de estas conductas nos permite intervenir con empatía y eficacia, creando un entorno de aprendizaje más inclusivo y motivador.

                                                            • Gracias María por compartir esta valiosa reflexión. Tus palabras nos invitan a mirar más allá del comportamiento superficial y a reconocer que, en muchos casos, la disrupción en el aula es el reflejo de una necesidad no atendida, una emoción contenida o una historia silenciada.
                                                              Como docentes, tenemos el privilegio —y la responsabilidad— de ser observadores sensibles y guías empáticos.

                                                              • Efectivamente maestra María, las conductas disruptivas que interrumpen el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A), pueden ser percibidas como una relación desadaptada dentro del contexto escolar que se puede manifestar mediante conductas tales como hablar en voz alta, llamar la atención de los otros, pasear por la clase sin permiso, hacer payasadas, entre otros.

                                                                • Excelente artículo.Enhorabuena!!!

                                                                  • Totalmente de acuerdo maestra María Francisca, las conductas disruptivas no deben verse únicamente como un obstáculo, sino como una oportunidad para mirar más allá del comportamiento y comprender al estudiante. Cada actitud tiene una causa, y como docentes, es fundamental desarrollar una mirada empática y una escucha activa. Un abrazo.

                                                                  • MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
                                                                    La motivación es el motor del aprendizaje significativo, impulsando a los estudiantes a conectar con el conocimiento de manera profunda y auténtica. Cuando un estudiante se siente motivado, su curiosidad se despierta, su esfuerzo aumenta y su capacidad de retención y aplicación del saber se fortalece. Comprender el papel de la motivación en la educación nos permite crear ambientes estimulantes y enriquecedores, donde aprender no es solo memorizar, sino comprender, relacionar y construir.
                                                                    Haz clic en el siguiente enlace y visita nuestra publicación.
                                                                    https://www.canva.com/design/DAGpb0AV0u0/DZX14IXDR_wME-Ak2dns3w/view?utm_content=DAGpb0AV0u0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=h1bd7f08c71

                                                                    • La motivación es muy importante en el momento de aprender dado que está ligado directamente con la disposición del alumno y el interés en el aprendizaje, ya que sin el trabajo del estudiante no servirá de mucho la actividad del docente, por lo cual se considera que mientras más motivado está el alumno más serán las oportunidades y posibilidades de lograr un aprendizaje significativo.. Interesante aporte profesor Eduardo.

                                                                        • La motivación y el interés por aprender van de la mano, debido a que si generamos actividades que impacten en el estudiante y capte su atención, estaremos logrando que muestre interés por seguir aprendiendo y así le encuentra sentido a su proceso educativo, sin embargo si un estudiante se muestra muy interesado por determinados aprendizajes y como docentes no somos capaces de innovar y ser creativos, este interés por aprender puede disminuir.

                                                                        • Maestro Eduardo: Gracias por resaltar el valor de la motivación en el aprendizaje. Coincido plenamente: un estudiante motivado no solo aprende, sino que transforma el conocimiento en experiencias significativas. Nuestro reto es cultivar esa motivación cada día con empatía, creatividad y propósito. ¡Sigamos inspirando juntos!

                                                                            • Es nuestra labor Johnny, convertirnos en docentes que de manera creativa incentivemos la motivación por el aprendizaje de nuestros estudiantes y a partir de allí buscar la constante mejora de sus capacidades y habilidades, por que no solo basta motivarlos sino afianzar en ellos el amor y las ganas por seguir aprendiendo.

                                                                            • La motivación excelente ingrediente para lograr lo planificado.

                                                                              • Coincido plenamente en que la motivación es un factor clave para lograr un aprendizaje profundo y duradero maestro Eduardo. Cuando los estudiantes están motivados, no solo se esfuerzan más, sino que también disfrutan del proceso de aprender, lo que favorece la construcción de conocimientos significativos. Saludos.

                                                                                  • Sigamos innovando en nuestra práctica docente y adaptemos los adelantos tecnológicos en beneficio de nuestra practica docente y el fortalecimiento de las competencias estudiantiles.
                                                                                    Mientras sigamos aprendiendo, seremos capaces de proponer nuevas y mejores estrategias de enseñanza para nuestros estudiantes.

                                                                                • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 semana

                                                                                  ¿Por qué necesitamos profesores líderes modernos?
                                                                                  En un mundo en constante cambio, los docentes con liderazgo marcan la diferencia. Aquí 3 razones clave:

                                                                                  Perspicacia educativa: Anticipan desafíos y adaptan estrategias para motivar a cada estudiante.
                                                                                  Empatía activa: Comprenden emociones, crean vínculos y fomentan ambientes seguros.
                                                                                  Innovación constante: Integran tecnología y metodologías activas para transformar el aula.

                                                                                  Un buen profesor no solo enseña, ¡inspira! 🌟
                                                                                  Invertir en su liderazgo es invertir en el futuro.

                                                                                  • En efecto maestro Johnny, en un contexto tan dinámico como el actual, el liderazgo docente se convierte en un motor de transformación educativa porque el maestro líder tiene visión, construye relaciones humanas y promueve el cambio positivo. Un abrazo.

                                                                                      • Maestra Elizabeth: Gracias por tu valiosa reflexión. Coincido plenamente: el liderazgo docente con visión y humanidad es clave para impulsar cambios reales. Ser líderes hoy implica inspirar, conectar y transformar, sembrando esperanza y futuro en cada aula. Sigamos fortaleciendo nuestra labor con compromiso y pasión. Un abrazo fraterno.

                                                                                      • Totalmente cierto profesor Johnny. Maestros que transforman vidas” se refiere a aquellos educadores que no solo transmiten conocimientos, sino que también inspiran, motivan y guían a sus estudiantes para que puedan alcanzar su máximo potencial y construir un futuro mejor. Estos maestros van más allá de la simple enseñanza y se convierten en modelos a seguir, generando un impacto duradero en la vida de sus alumnos.

                                                                                          • Maestra Maruja: Tus palabras reflejan la esencia del verdadero educador. Transformar vidas va más allá de enseñar contenidos; implica tocar corazones, despertar sueños y acompañar procesos con amor y entrega. Gracias por recordarnos que ser maestro es ser guía, inspiración y esperanza para cada estudiante.

                                                                                          • Exacto Johnny, el liderazgo docente es un pilar fundamental en el desarrollo de los estudiantes y en la transformación educativa. Un docente perspicaz, empático e innovador es capaz de generar un gran impacto en el aula, inspirando y guiando a sus estudiantes en el logro de sus aprendizajes y el fortalecimiento de su personalidad.

                                                                                              • Estimado maestro Eduardo: Totalmente de acuerdo contigo. El liderazgo docente transforma realidades y deja huellas duraderas. Cuando el maestro lidera con empatía, visión y compromiso, potencia no solo el aprendizaje, sino también el crecimiento personal de sus estudiantes. Gracias por recordarnos el poder de nuestra labor diaria.

                                                                                            • Lucia Blanca YUCRA ITO ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 semana, 1 dia

                                                                                              Buena noche, estimados maestros/as: hoy les comparto una información que me pareció muy interesante y re relaciona con “La atención selectiva y el aprendizaje de los estudiantes”.
                                                                                              La cual la pueden encontrar en el siguiente link:

                                                                                              • Interesante información compartida estimada Lucia, además, . el aprendizaje eficaz depende en gran medida de prestar atención a la información pertinente e ignorar los detalles irrelevantes. La atención selectiva facilita la memorización al centrarse en aspectos específicos del material de aprendizaje.

                                                                                                • Esta habilidad cognitiva mejora la concentración, la comprensión y la retención de contenidos, facilitando un aprendizaje más profundo y significativo. Fortalecer la atención selectiva ayuda a los estudiantes a ser más autónomos y eficientes en su proceso de aprendizaje. Gracias por la valiosa información compartida querida Lucía, un abrazo.

                                                                                                  • Gracias Lucia por compartir esta publicación relacionada con la capacidad que tienen algunos estudiantes para enfocarse y prestar atención a determinada información, evento y/o actividad, sin dejarse influenciar por los distractores que se presenten.
                                                                                                    Afianzar la atención selectiva y manejar la hiperactividad ayuda a desarrollar de manera efectiva las sesiones de clase.

                                                                                                  • Edith Susana Zapata Vera ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 semana, 2 dias

                                                                                                    El cuidado del ambiente es un llamado urgente por la supervivencia de nuestro planeta y de la humanidad misma. La degradación del ambiente impacta directamente en nuestra salud, seguridad alimentaria, economía y nuestra paz social. Este 05 de junio nos insta a pasar de la preocuación a la acción, de la inacción a la innovación, y de la explotación a la restauración.

                                                                                                    • Impulsado por Naciones Unidas y desde hace más de 40 años, cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medioambiente, con el claro objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales. Gracias estimada Susana por recordarnos esta fecha tan importante para la humanidad.

                                                                                                      • Totalmente de acuerdo estimada Edith, cuidar el ambiente es una responsabilidad compartida y urgente. Cada acción cuenta, desde el aula hasta nuestras comunidades. Como docentes, podemos inspirar a nuestros estudiantes a tomar conciencia y convertirse en agentes de cambio. Un abrazo.

                                                                                                        • Muy de acuerdo estima Susana, el cuidado del ambiente es una responsabilidad compartida que nos exige actuar con conciencia y compromiso. Este 5 de junio es una oportunidad para reflexionar, pero sobre todo para transformar nuestras prácticas cotidianas en acciones sostenibles que contribuyan a restaurar nuestro planeta. ¡Pasemos de las palabras a los hechos por un futuro más justo y saludable para todos!

                                                                                                          • Gracias, maestra Edith, por tan valioso mensaje. Es verdad, el cuidado del ambiente no puede esperar más. Este 5 de junio debe motivarnos a actuar con conciencia y compromiso. Cada pequeña acción cuenta para restaurar nuestro planeta y asegurar un futuro digno para las próximas generaciones. Un cordial saludo.

                                                                                                            • Nuestro ambiente está siendo contaminado y destruido de manera intensa y sin precedentes en nombre del desarrollo y las consecuencias de esta degradación son cada vez más evidentes, afectando nuestra calidad de vida y el equilibrio natural del planeta. Frente a esta crisis es necesario que el día del ambiente se convierta en el punto de partida para generar acciones concretas desde nuestra práctica docente, fomentando la reflexión, el compromiso y la participación estudiantil en proyectos que afiance en ellos una sólida cultura ambiental.

                                                                                                            • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 semana, 4 dias

                                                                                                              Para un docente, contar con valores éticos al preparar sus sesiones de aprendizaje es esencial por dos razones clave.
                                                                                                              Primero, la ética fomenta el orden y la responsabilidad, lo que permite planificar clases bien estructuradas, claras y coherentes, beneficiando el aprendizaje de los estudiantes.
                                                                                                              Segundo, impulsa la dinamismo y el respeto, creando un ambiente participativo donde todos se sienten valorados. Un docente ético no solo transmite conocimientos, sino también ejemplo y confianza.

                                                                                                              • Información de mucho interés que nos compartes maestro Johnny, pues los valores éticos son guías de conducta que permiten a los seres humanos convivir en armonía y alcanzar su mayor potencial personal y social; por eso, es clave promoverlos en el ámbito familiar y educativo.

                                                                                                                  • Gracias, maestra Maruja, por resaltar la importancia de los valores éticos. Son, sin duda, la base para una convivencia armoniosa y el desarrollo pleno de cada persona. Promoverlos en la familia y la escuela es fundamental para formar ciudadanos responsables y comprometidos con su comunidad. ¡Saludos cordiales!

                                                                                                                  • Maestro Johnny que importante información de mucho interés como es conocido los valores éticos son la guía para el desarrollo de un ser humano y convivir en armonía en nuestra sociedad .

                                                                                                                      • Gracias, maestra Liliana, por destacar la relevancia de los valores éticos. Efectivamente, son la base para el crecimiento personal y la convivencia pacífica en sociedad. Fomentarlos en los estudiantes es fundamental para formar personas íntegras y conscientes de su responsabilidad social. ¡Un saludo afectuoso!

                                                                                                                      • Totalmente de acuerdo maestro Johnny, la ética en la labor docente no solo garantiza una enseñanza de calidad, sino que también moldea el ambiente en el que aprenden nuestros estudiantes. Ser éticos implica ser responsables, justos y coherentes con lo que enseñamos permitiendo formar ciudadanos íntegros, no solo en lo académico, sino también en lo humano. Saludos.

                                                                                                                          • Gracias, maestra Elizabeth. Coincido plenamente con usted: la ética docente es clave para formar no solo buenos estudiantes, sino personas íntegras. Nuestro ejemplo influye profundamente en ellos. Ser coherentes y justos en nuestra labor fortalece los valores y el aprendizaje significativo. Reciba un cordial saludo.

                                                                                                                          • Es muy cierto Johnny, un profesor con verdadera vocación no solo guía el aprendizaje, sino que también inspira con su compromiso, empatía y responsabilidad, creando un entorno donde cada estudiante se siente valorado y motivado a crecer. Tu publicación nos recuerda la importancia de fortalecer estos valores en nuestra práctica educativa.

                                                                                                                          • La IA cada vez evoluciona con el pasar del tiempo.

                                                                                                                            • Interesante aporte profesora Maritza. En las últimas décadas hemos presenciado una apasionante evolución de la Inteligencia Artificial, de la mano de nuestra propia evolución social y tecnológica. Un camino en el que se han ido desarrollando distintos tipos de inteligencia artificial al tiempo que se han ido poniendo en práctica sus más variadas aplicaciones. En ocasiones, con una integración en nuestro día a día más rápida de lo que imaginábamos.

                                                                                                                              • La evolución de la inteligencia artificial ha sido sorprendentemente rápida y su integración en la educación ha abierto un mundo de posibilidades, facilitando la personalización de contenidos, el acceso a información en tiempo real y la creación de experiencias más dinámicas para los estudiantes.
                                                                                                                                A medida que sigue avanzando, el reto que tenemos es aprovechar su potencial sin perder el enfoque humano, construyendo una educación más inclusiva, interactiva y efectiva.
                                                                                                                                Saludos Maritza.

                                                                                                                                • Gracias, maestra Maritza, por su valioso aporte y la línea de tiempo tan clara y bien diseñada. Nos permite visualizar cómo la inteligencia artificial ha evolucionado con el tiempo y comprender mejor su impacto en la educación y la sociedad. ¡Una herramienta pedagógica muy útil para nuestros estudiantes!

                                                                                                                                  • “Gracias” a la pandemia, las TICs y las IAs han evolucionado de manera acelerada, esto sumado a la demanda y necesidades de los usuarios llegamos al GPT 3: modelo de lenguaje natural y las IA generativas hasta las Deep Learning. Este contexto nos lleva a los docentes a asumir nuevos retos, gracias, estimada Maritza por el material compartido.

                                                                                                                                  • El 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Papa para reconocer la importancia de este tubérculo en la cultura, economía y alimentación del país. La papa es un símbolo de la riqueza gastronómica y cultural peruana.

                                                                                                                                    • Muy cierto la información compartida estimada Teo, el Día Nacional de la Papa es más que una fecha simbólica: es una oportunidad para revalorar las prácticas agrícolas tradicionales, reivindicar el trabajo de los campesinos y exaltar el protagonismo de un producto que ha cruzado fronteras y se ha adaptado a cocinas del mundo sin perder su esencia originaria

                                                                                                                                      • Este tubérculo no solo es base de nuestra alimentación, sino también un pilar de la economía de muchas familias agricultoras. Además, con más de 3,000 variedades nativas, la papa refleja nuestra biodiversidad y tradición milenaria. ¡Celebremos su valor cultural, nutricional y económico! Un abrazo maestra Teo.

                                                                                                                                        • Gracias, maestra Teodora, por recordarnos esta fecha tan significativa. El Día Nacional de la Papa nos invita a valorar este alimento ancestral, base de nuestra nutrición y parte esencial de la identidad peruana. Es una excelente oportunidad para enseñar a nuestros estudiantes sobre cultura, biodiversidad y soberanía alimentaria.

                                                                                                                                          • La Biodiversidad de nuestro país, es inmensa, estimada Teodora y ejemplo de ello es la gran variedad de papas que forman parte de la agricultura de nuestro país.
                                                                                                                                            Históricamente somos un país agrícola y ganadero y son justamente estas dos actividades la base de nuestra economía.
                                                                                                                                            Desde nuestras actividades educativas debemos reflexionar con nuestros estudiantes acerca de la importancia de los ecosistemas y la conservación de espacios agrícolas para el mantenimiento de nuestras familias y nuestra sociedad.

                                                                                                                                            • Maestro Javier, inculcar valores tanto en la escuela como en casa es esencial porque forman el carácter, guían las decisiones y fortalecen la convivencia. Valores como el respeto, la responsabilidad y la empatía preparan a los estudiantes para ser ciudadanos íntegros, solidarios y comprometidos con su entorno social y familiar.

                                                                                                                                              • Totalmente de acuerdo profesor Javier Luis. La educación en valores tiene el potencial de generar un impacto duradero en los alumnos, influenciando sus decisiones, comportamientos y relaciones a lo largo de sus vidas.

                                                                                                                                                • Maestro Javier, muchas gracias por esta infografía tan necesaria. Como señala ud., los valores son esa brújula interna que guía cada uno de nuestros pasos, desde la decisión más simple hasta la forma en que nos relacionamos con los demás. Es cierto que, lamentablemente, a veces parece que nuestra sociedad está perdiendo el rumbo, y anhelamos ver más honestidad, igualdad, gratitud, respeto y una mayor responsabilidad social y ambiental. Nos sentimos atados, pues la base de todo, que es el hogar, parece estar dejando de cultivar estos principios. Por eso, su recordatorio nos invita a reflexionar y retomar el camino

                                                                                                                                                  • Interesante post maestro Javier, los valores ayudan a formar ciudadanos con conciencia ética, capaces de actuar con justicia y solidaridad. Enseñar y vivir los valores desde el aula fortalece la formación integral de los estudiantes. Saludos.

                                                                                                                                                    • Es muy importante tener presentes los valores que forman parte de nuestra vida, familia y sociedad y afianzar estos valores en nuestros estudiantes, incentivando en ellos el respeto, la tolerancia y la empatía en un mundo cada vez mas personalista y competitivo, haciéndoles entender que el desarrollo personal y la competitividad no están desligados de aquellos valores que sustentan nuestra sociedad y nos ayuda a crecer como seres humanos.
                                                                                                                                                      Interesante reflexión estimado Javier.

                                                                                                                                                    • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 semana, 6 dias

                                                                                                                                                      Citar fuentes, significa referir, mencionar o anotar un autor, un texto, un lugar, etc., que se utiliza en un trabajo como argumento o evidencia. Es un proceso esencial en la investigación académica para dar crédito a otros autores y evitar el plagio, además de facilitar la comprensión del contexto de las ideas presentadas.

                                                                                                                                                      • Citar fuentes no solo es una práctica ética, sino que también es esencial para el rigor académico y la integridad del trabajo escrito.

                                                                                                                                                        • Maestra Maruja, tiene toda la razón. Citar fuentes es fundamental para fortalecer la validez de un trabajo, respetar la autoría intelectual y promover la honestidad académica. Enseñar este hábito desde el aula forma estudiantes responsables y críticos en sus investigaciones.

                                                                                                                                                            • Así es maestro Johnny, no solo es éticamente correcto reconocer plenamente al creador, autor o editor, sino que también facilita que futuros investigadores encuentren rápidamente la fuente utilizada en su investigación Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                            • Es fundamental entender que citar no es solo poner una comilla y un nombre, sino respetar el trabajo y las ideas de otros. Es como decir “Gracias” a quienes nos brindan conocimiento y nos ayudan a construir nuestras propias ideas. Estoy de acuerdo que se haga hincapié en que evitar el plagio no es solo por una regla, sino por la honestidad académica e intelectual, hablando de valores. Gracias maestra Maruja.

                                                                                                                                                                • Exactamente, querida María, la honestidad académica e intelectual debería ser un requisito indispensable para todo investigador. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                • Enseñar a nuestros estudiantes a citar correctamente no solo previene el plagio, sino que también promueve la ética académica y el pensamiento crítico. Gracias por el aporte estimada Maruja.

                                                                                                                                                                  • Gracias Maruja por recordarnos la importancia de respetar los derechos de autor y dar crédito a las fuentes que enriquecen el conocimiento, promoviendo la transparencia y el rigor en nuestras actividades. Citar adecuadamente nos permite una mejor comprensión de los temas y fomenta en nosotros el pensamiento crítico, haciendo que nuestro aprendizaje sea más sólido y responsable.

                                                                                                                                                                  • ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y EDUCACIÓN
                                                                                                                                                                    Incorporar hábitos alimentarios saludables y respetuosos con el medio ambiente ayuda a mejorar la concentración, la memoria y el bienestar emocional, creando condiciones óptimas para el proceso educativo. Como docentes, tenemos el poder de inspirar este cambio desde el aula, promoviendo la conciencia ambiental y el consumo responsable.
                                                                                                                                                                    Visualiza el contenido de nuestro post en el siguiente enlace:
                                                                                                                                                                    https://www.canva.com/design/DAGop9HU4p0/gFQS5L3imHmFhXSfyPwdQA/view?utm_content=DAGop9HU4p0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=hcfc6f3c02a

                                                                                                                                                                    • Totalmente cierto profesor Eduardo, me quedo con la idea con la cual concluye su presentación: “Como docentes tenemos el compromiso de fomentar una alimentación
                                                                                                                                                                      sostenible en la escuela y así sembrar salud, conciencia y mejores condiciones para
                                                                                                                                                                      aprender.

                                                                                                                                                                        • La alimentación sostenible en la educación no solo mejora la salud de los estudiantes, sino que también promueve la conciencia ambiental, el desarrollo de habilidades prácticas y el fortalecimiento de la comunidad. Es una inversión en el futuro que beneficia a las generaciones presentes y futuras.Excelente aporte maestro!

                                                                                                                                                                          • Es necesario seguir aprendiendo y compartiendo con los estudiantes acerca de los nuevos retos que tienen que asumir y uno de ellos es tener la capacidad de elegir una alimentación saludable para su desarrollo corporal y cognitivo.

                                                                                                                                                                          • Maestro Eduardo, coincido plenamente. Fomentar una alimentación saludable y consciente desde el aula no solo mejora el rendimiento académico, sino que también forma estudiantes responsables con su salud y el entorno. Su mensaje es clave para una educación integral y sostenible.

                                                                                                                                                                              • Muy cierto Johnny, debemos incidir en que la educación de nuestros estudiantes sea integral y debemos ayudarlos a que asuman una postura crítica ante el consumo de alimentos, primero dándoles a conocer los beneficios de una alimentación saludable, luego gestionar estrategias que les permitan alimentarse saludablemente y posteriormente enseñarle estrategias para la generación de alimentos saludables.

                                                                                                                                                                              • Cuando los estudiantes se alimentan bien, están más atentos, con mejor disposición emocional y mayor energía para aprender. Como docentes, podemos ser agentes de cambio al fomentar en ellos una cultura alimentaria responsable, que no solo cuide su salud, sino también el entorno. Saludos estimado Eduardo.

                                                                                                                                                                                  • Manos a la obra Elizabeth, mejoremos nuestros hábitos alimenticios, promovamos el uso sostenible de nuestros recursos alimenticios , incentivemos el consumo de alimentos frescos, promocionemos nuestros productos nativos y generemos una cultura alimentaria responsable en nuestros estudiantes.

                                                                                                                                                                                • Elizabeth Carhuamaca ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 2 semanas, 1 dia

                                                                                                                                                                                  ¿Sabías que la retroalimentación va de la mano con la evaluación formativa? Así es estimado maestro y maestra. La retroalimentación es una herramienta clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje que consiste en brindar información a los estudiantes sobre su desempeño para ayudarlos a mejorar, reflexionar sobre sus errores y fortalecer sus aprendizajes. Sirve para:
                                                                                                                                                                                  – Fortalecer el aprendizaje: Ayuda al estudiante a identificar lo que hace bien y en qué debe mejorar.
                                                                                                                                                                                  – Guía el proceso de mejora continua.
                                                                                                                                                                                  – Fomenta el diálogo educativo y la autonomía.
                                                                                                                                                                                  – Contribuye a la evaluación formativa.
                                                                                                                                                                                  ¿Cómo retroalimentas a tus estudiantes? ¿Cómo ayuda al estudiante en el logro de sus competencias?
                                                                                                                                                                                  Te comparto algunas formas de retroalimentación.

                                                                                                                                                                                  • Muy cierto estimada Elizabeth la información que nos compartes. Además, La retroalimentación en el aprendizaje es crucial porque proporciona información valiosa a los estudiantes sobre su desempeño, lo que les permite identificar fortalezas, debilidades y áreas de mejora. Permite a los estudiantes ser más conscientes de su progreso y les ayuda a reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje. Además, la retroalimentación fomenta la interacción entre estudiantes y profesores, lo que a su vez enriquece el proceso de enseñanza y aprendizaje.

                                                                                                                                                                                      • Así es estimada Maruja, completamente de acuerdo contigo. La retroalimentación efectiva es una herramienta poderosa para el aprendizaje ya que no solo orienta a los estudiantes en su mejora continua, sino que también fortalece el vínculo pedagógico con el docente. Saludos.

                                                                                                                                                                                      • Maestra Elizabeth, tiene usted mucha razón. La retroalimentación efectiva permite a los estudiantes reconocer sus avances, identificar áreas de mejora y asumir un rol activo en su aprendizaje. Es una guía valiosa que potencia el crecimiento académico y personal de cada alumno.

                                                                                                                                                                                          • Cuando es oportuna, clara y constructiva, motiva, guía y genera compromiso con el propio proceso de aprendizaje. Además, promueve la autorregulación y el pensamiento crítico. Saludos maestro Johnny.

                                                                                                                                                                                          • Excelente aporte Elizabeth, tu publicación nos brinda estrategias clave para ofrecer una retroalimentación efectiva, fomentando el diálogo educativo, la autonomía y el pensamiento crítico en el aula. Implementarlas de manera adecuada no solo guía la mejora continua, sino que también motiva a los estudiantes a desarrollar sus habilidades de la mejor manera.

                                                                                                                                                                                              • Gracias por tu reflexión tan acertada estimado Eduardo, efectivamente, una retroalimentación efectiva va más allá de corregir, se convierte en una oportunidad para crecer, reflexionar y aprender. Cuando logramos que los estudiantes comprendan el valor formativo de la retroalimentación, potenciamos su autonomía, autoestima y compromiso con su propio proceso. Un abrazo.

                                                                                                                                                                                            • Cargar más