Ser docente en red

¿Qué significa ser docente en red? En esta comunidad dialogaremos sobre las competencias digitales para impactar positivamente en los y las estudiantes.

  • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 19 horas, 22 minutos

    Romper el hielo en el aula es clave para generar un ambiente de confianza y motivación. Un inicio dinámico facilita la participación, reduce la timidez y fomenta la conexión entre los estudiantes.
    ¿Cómo lograrlo?
    ✅ Fomenta la expresión libre y el respeto y otras recomendaciones.
    Cuando los estudiantes se sienten cómodos, aprenden mejor y participan más. ¡Transformemos el aula en un espacio de interacción y creatividad!

    • Muy precisa la información que nos compartes maestro Johnny, teniendo en consideración que el romper el hielo en las clases es una actividad que ayuda a los estudiantes a conocerse entre sí y a eliminar la tensión inicial. También ayuda a crear un ambiente de confianza y participación.

    • MIRIAM ZARIA CHAVARRIA ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 dia, 1 hora

      Con la ayuda del juego, los niños participan en experiencias que inciden positivamente en diversas dimensiones cognitivas. Durante las lecciones de juego, la memoria se activa porque el niño tiene que recordar las reglas, la secuencia de eventos y detalles específicos del juego. Se estimula la atención y la concentración ya que los jugadores deben centrarse en la dinámica del juego y adaptarse a las condiciones cambiantes. Los juegos también fomentan la creatividad y la imaginación y brindan a los estudiantes la oportunidad de explorar soluciones innovadoras a problemas o situaciones ficticias creadas por el juego.

      • Como maestro de aula, puedo afirmar que el juego es una herramienta pedagógica fundamental para el desarrollo cognitivo de los niños. Durante las sesiones de juego, observo cómo los estudiantes refuerzan su memoria al recordar reglas, secuencias y detalles clave. También noto una mejora en su atención y concentración, ya que deben seguir la dinámica del juego y adaptarse a nuevas situaciones. Buen aporte Maestra Miriam.

        • Genial aporte estimada Miriam, pues el placer y la satisfacción que experimentan los niños al jugar los anima a ampliar sus intereses y creatividad

        • ¿Qué estrategias implementas en el aula para iniciar con buen pie, el año escolar?

          Desde mi experiencia, trato de crear un espacio de confianza, donde puedan expresar sus ideas y emociones.

          Realizar una evaluación diagnóstica para identificar los conocimientos previos y las necesidades de cada estudiante.

          Realizar algunas dinámicas con los estudiantes para conocerse y compartir experiencias en una sana convivencia.

          Establecer canales de comunicación con los padres.

          ¿Cuáles son los principales retos que enfrentas y cómo los aboradas?.

          La diversidad en el aula y tener que adaptar las estrategias de enseñanza a los diferentes estilos de aprendizaje y necesidades de los estudiantes.

          Utilizar mecanismos de resolución de conflictos para promover la disciplina en el aula.

          Si tuvieras que aconsejar a un docente que inicia su primer año en la enseñanza, ¿Qué le recomendarías?

          Le recomendaría que sea flexible, celebrar los logros y aprender de los desafíos.

        • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 dias, 14 horas

          Los instrumentos de evaluación son herramientas que permiten obtener información sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Son importantes porque permiten mejorar la enseñanza y el aprendizaje, y porque brindan retroalimentación a los profesores y estudiantes. Existen variados tipos de instrumentos de evaluación, aquí comparto algunos de ellos.

          • ¡Exacto Maestra! Los instrumentos de evaluación ayudan a medir el progreso de los estudiantes, identificar dificultades y reforzar los aprendizajes, pondría de relieve este ultimo, eso permite tener estudiantes empoderados.

              • Cierto maestro Johnny, los instrumentos de evaluación son el medio con el cual la maestra o el maestro podrá registrar y obtener la información necesaria para verificar los logros o dificultades. Gracias por el comentario.

              • Gracias Maruja por compartirnos estos instrumentos muy valiosos que nos permiten recoger información importante sobre el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes.
                Combinar estos instrumentos nos brindan evidencias tangibles del trabajo de los estudiantes.

                  • Así es profesor Eduardo, además, la información que brinda un instrumento de evaluación permite que el docente pueda mejorar el proceso de enseñanza, evaluar las tareas que propone y su actuación. Gracias por su comentario.

                  • Interesante lo que nos compartes estimada Maruja; estos instrumentos de evaluación nos permitirán brindar la retroalimentación y el acompañamiento de manera adecuada y oportuna. Gracias por compartir valiosa información. Saludos.

                      • Ciertamente estimada Susana, los instrumentos son un soporte físico que los educadores emplean para tener registrada la información de la retroalimentación y acompañamiento sobre el proceso de aprendizaje. Lo que comparto son sólo algunos de ellos, pero existen otros más. Gracias por el comentario.

                    • Como docente, siempre busco iniciar el año escolar creando un ambiente acogedor y motivador para mis estudiantes. Algunas estrategias: Me presento de manera sencilla, compartiendo un poco sobre mí y mi pasión por la enseñanza. También animo a los estudiantes a presentarse y hablar sobre sus intereses para generar confianza desde el primer día.
                      Reto: Mantener un clima de respeto y compromiso puede ser un reto. Para ello, aplico el refuerzo positivo y establezco comunicación cercana con los estudiantes.

                      • La interacción que generemos con los estudiantes desde el inicio de nuestras actividades educativas es muy importante y establece lineamientos básicos del trabajo que se realizará durante todo el año escolar.
                        Que significativo trabajo el que realizas con tus estudiantes estimado Johnny, al iniciar con un dialogo acogedor, practicando el respeto y promoviendo la escucha activa.

                      • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 4 dias, 20 horas

                        Ser padre no solo es un título, es un compromiso diario. La responsabilidad parental es fundamental porque los niños aprenden del ejemplo, encuentran seguridad en el amor y desarrollan su potencial cuando tienen apoyo.
                        ¿Por qué es tan importante?
                        ✔️ Brinda estabilidad emocional y seguridad.
                        ✔️ Fomenta valores y hábitos positivos.
                        ✔️ Impacta en su educación y futuro.
                        El amor con responsabilidad forma adultos seguros, felices y resilientes. ¡Criemos con conciencia y compromiso!

                        • La responsabilidad parental es importante porque garantiza el bienestar de los niños y niñas, y porque promueve la participación activa de los padres en la crianza y educación de sus hijos. Valioso aporte maestro Johnny.

                            • ¡Así es, Maestra! La responsabilidad parental no solo garantiza el bienestar de los niños, sino que también fortalece el vínculo familiar y les proporciona un ambiente seguro y amoroso para su desarrollo. La participación activa de los padres en la educación de sus hijos influye en su rendimiento académico, autoestima y valores.

                            • El apoyo parental es un pilar fundamental en el desarrollo académico y emocional de los estudiantes porque brinda estabilidad emocional, fomenta valores y contribuyen al éxito escolar de sus hijos y además les ayudan a crecer como individuos seguros, felices y resilientes. Su ejemplo y compromiso diario son clave para formar adultos conscientes y preparados para los desafíos del futuro. ¡Un aporte muy valioso estimado Johnny!

                                • Así es Maestro. El apoyo parental crea una base sólida para que los niños y jóvenes enfrenten la vida con confianza y determinación. Cuando los padres se involucran en la educación de sus hijos, no solo mejoran su rendimiento académico, sino que también fortalecen su bienestar emocional y social.

                              • BIENESTAR EMOCIONAL DOCENTE
                                El regreso a clases no solo es un desafío para los estudiantes, sino también para cada uno de nosotros, los docentes, quienes enfrentamos el reto de equilibrar emociones y responsabilidades. Descubre en este post cómo cuidar tu bienestar emocional puede ser la clave para empezar este nuevo ciclo escolar con energía, motivación y un enfoque renovado en el aula.
                                Visualiza el contenido a través del siguiente enlace:
                                https://www.canva.com/design/DAGhcJlDyxw/AFLhi9lWrItNTSsdC9jdJw/view?utm_content=DAGhcJlDyxw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=h0c49480ddf

                                • Gracias maestro Eduardo por las recomendaciones que nos compartes en el post, muy útil y de gran ayuda para los docentes

                                    • Es necesario convertir nuestro espacio de trabajo en un espacio de aprendizaje y crecimiento personal y la mejor manera de hacerlo es desarrollar nuestra labor educativa con entusiasmo y de manera organizada para así tener mejores resultados.

                                    • ¡Totalmente cierto, Eduardo! El bienestar emocional docente es clave para empezar el año con energía y motivación. 🌿💙 Cuidarnos nos permite brindar lo mejor a nuestros estudiantes. ¡Un inicio de clases más equilibrado es posible! ✨📚

                                        • El cuidado y presentación personal son muy importantes en la labor docente, nuestro bienestar permite que podamos trabajar mejor con los estudiantes y parte de ese bienestar radica en la capacidad para organizar nuestros tiempos, gestionar nuestras actividades y cuidar nuestro espacio personal y familiar.

                                        • El regreso a clases no solo supone un desafío para los estudiantes, sino también para nosotros, los docentes, quienes enfrentamos múltiples responsabilidades mientras buscamos mantener el equilibrio emocional. Buenas sugerencias Maestro.

                                            • Es necesario organizar nuestro tiempo, coordinar con otros colegas el desarrollo de actividades, innovar de manera constante y determinar las pautas de trabajo con los estudiantes desde el inicio para mantener una convivencia armónica con los estudiantes.

                                            • El bienestar socioemocional de los docentes es importante porque les permite enfrentar los desafíos de la enseñanza con claridad y efectividad. Esto se traduce en un ambiente de aprendizaje positivo y de apoyo mutuo. Buen aporte profesor Johnny.

                                                • Las instituciones Educativas y sus órganos directivos, deben ser los primeros en promover un adecuado clima institucional y por ende el bienestar emocional de los docentes y así de manera conjunta trabajar para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

                                              • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 5 dias, 14 horas

                                                La motivación es un aspecto fundamental en el proceso de aprendizaje, pues es el punto de inicio para que los estudiantes puedan abrir sus mentes hacia nuevos conocimientos. Entonces, ¿cómo despertarla?

                                                • Son muy interesantes Maruja las estrategias que nos compartes, debido a que al enfocarse en el estudiante y combinar elementos como el uso de las TIC, el pensamiento práctico y el refuerzo positivo, estas estrategias permiten que el proceso de aprendizaje sea más dinámico e interactivo y fomentan el interés genuino y la participación activa de los estudiantes.

                                                    • Totalmente cierto profesor Eduardo, pues los factores motivacionales juegan un rol importante en la organización y dirección de la conducta positiva del estudiante ante el proceso de aprendizaje, Gracias por el comentario.

                                                    • Maruja, qué importante es abordar la motivación en el aula. ✨ Identificar lo que apasiona a los estudiantes y convertir el aprendizaje en un proceso dinámico y participativo marca una gran diferencia. ¡Cada estrategia cuenta para despertar su curiosidad y compromiso! 🚀📚

                                                      • ¡Gran pregunta! La motivación es la chispa que enciende el aprendizaje y permite que los estudiantes se involucren activamente en su proceso educativo. Para despertarla, es clave combinar estrategias que estimulen su curiosidad y hagan que el aprendizaje sea significativo. Buenos aportes Maestra.

                                                          • Gran verdad profesor Johnny, muy bien su definición: la motivación es la chispa que enciende el aprendizaje”, me encantó. Gracias por su comentario.

                                                          • Muy interesante tema compartido maestro Javier Luis, pues el cerebro de un educador es ciertamente muy especial, es lo que hace que aquellos que aman esta profesión sean personas también muy especiales.

                                                            • Es interesante como una imagen puede expresar tantas ideas significativas e importantes en el desarrollo de la labor docente.
                                                              En este caso es se observa el tamaño de la creatividad dentro del cerebro docente y es muy cierto que los docentes debemos ser muy creativos e innovadores para mejorar nuestra practica educativa y lograr mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

                                                              • ¡Interesante recopilación, Javier Luis! 🤓🧠 La mente de un maestro está en constante movimiento, combinando creatividad, paciencia y resolución de problemas a diario. Estos datos sobre el aprendizaje y la memoria nos recuerdan lo fascinante que es el proceso educativo. ¡Gracias por compartir! 🙌✨

                                                                • ¡Exactamente! La labor docente es un arte y una ciencia, donde combinamos creatividad, paciencia y estrategia para guiar el aprendizaje de nuestros estudiantes. Gracias Maestro

                                                                  • Gran aporte maestro Luis, un maestro con un cerebro bien entrenado es capaz de fomentar un ambiente emocionalmente positivo que favorezca el desarrollo integral de sus estudiantes. La salud mental y emocional de un docente también influye en su rendimiento y en la calidad de la enseñanza.

                                                                  • JAVIER LUIS KEA MONJE ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 6 dias, 10 horas

                                                                    • PRINCIPIOS PEDAGOGICOS

                                                                    • Importante tema profesor Javier Luis, teniendo en cuenta que los Principios Pedagógicos nos permiten tener una visión común de cómo y para qué aprenden nuestros niños y niñas y, por ende, cómo se deben promover estos procesos de aprendizaje

                                                                      • Gracias Javier por compartirnos esta interesante información, la cual nos brindan una base sólida para mejorar la calidad de nuestra enseñanza y enfocarnos en el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Estos principios nos recuerdan la importancia de centrar el aprendizaje en el estudiante, reconocer sus saberes previos y fomentar una educación inclusiva y enriquecedora.

                                                                        • ¡Gran aporte, Javier Luis! 📚 Los principios pedagógicos son la base para transformar la enseñanza y adaptarla a las necesidades de los estudiantes. Es clave recordar que cada principio fortalece el aprendizaje y la conexión con los alumnos. ¡Gracias por compartir esta información tan valiosa para la comunidad docente! 👏🎓

                                                                          • Gracias por su aporte maestro Luis, su importancia radica en que proporcionan un marco claro para diseñar y organizar experiencias educativas efectivas, centradas en el estudiante. Promueven la equidad, la participación activa y el desarrollo integral del alumno. Saludos.

                                                                          • Edith Susana Zapata Vera ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 6 dias, 23 horas

                                                                            En un contexto donde abinda la información, pero cada vez la verdad es más difícil de discernir, la capacidad de argumentar se convierte en un elemento que guía a los estudiantes hacia el pensamiento crítico y la toma de decisiones. Aquí comparto algo al respecto.

                                                                            • Excelente aporte querida Susana, la argumentación bien realizada permite que se reconozca la importancia y significado del tema del que se habla en los textos. Entonces, la argumentación brinda claridad y persuasión.

                                                                                • Como bien lo señalas en tu comentario, estimada Maruja, dos aspectos cruciales en la argumentación, son: la claridad y la persuación; la claridad a través de la estructura exige una organización lógica de las ideas; y, la persuación a través de la evidencia, que no se trata de imponer una opinión, sino de presentar razones convincentes.

                                                                                • Desarrollar la capacidad de argumentar en los estudiantes no solo les permite expresar sus ideas de manera clara y fundamentada, sino que también los ayuda a evaluar la información de forma crítica y a distinguir entre hechos y opiniones. Gracias por su aporte maestra Susana, saludos.

                                                                                    • Totalmente de acuerdo con tu comentario, estimada Elizabeth. Evaluar la información de manera crítica que a su vez les permitirá participar en diálogos constructivos y respetuosos. Gracias por tu comentario. Saludos.

                                                                                    • Gracias Susana por compartirnos esta guía tan completa y bien estructurada sobre los pasos para desarrollar argumentos sólidos, teniendo en cuenta que cada paso es fundamental para que nuestros estudiantes puedan construir argumentos coherentes y efectivos, ya sea para defender un tema, un resultado de investigación o sus propias ideas. ¡Sin duda, un aporte valioso para fortalecer el aprendizaje crítico en nuestras aulas!

                                                                                      • ¡Gran aporte, Edith Susana! 📝💡 La argumentación es clave para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes. Con herramientas como estas, fortalecemos su capacidad de análisis y toma de decisiones. ¡Gracias por compartir este recurso tan valioso! 🙌📚

                                                                                        • ¡Totalmente de acuerdo! En un mundo donde la información abunda pero no siempre es fiable, desarrollar la capacidad de argumentar es clave para que los estudiantes puedan analizar, cuestionar y tomar decisiones informadas.

                                                                                        • JAVIER LUIS KEA MONJE ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 semana, 1 dia

                                                                                          • JUEGOS EDUCATIVOS

                                                                                          • Muy buena estrategia de comprensión lectora que nos comparte maestro Javier Luis. Efectivamente con el juego es más divertido aprender.

                                                                                            • Buen aporte maestro Luis, los juegos en la educación son fundamentales porque fomentan el aprendizaje activo y significativo, desarrollan habilidades sociales y cognitivas, estimulan la creatividad y el pensamiento crítico, mejoran la motivación y el compromiso de los estudiantes y facilitan la asimilación de conceptos complejos de manera lúdica y práctica. Saludos.

                                                                                              • El cubo educativo que nos compartes Javier nos ayuda a promover la lectura y el análisis crítico, mediante el juego como una herramienta poderosa en el aprendizaje. Este tipo de dinámicas fomenta la participación activa y el disfrute durante la lectura. Podríamos integrarlo como una actividad grupal, permitiendo que cada niño lance el cubo y responda según la cara que salga, creando un ambiente interactivo y reflexivo que enriquezca su experiencia lectora.

                                                                                                • ¡Interesante aporte, Javier Luis! 🎲📚 Los juegos educativos son una herramienta poderosa para el aprendizaje, fomentando la creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico en los niños. ¡Gracias por compartir este recurso con la comunidad! 👏😊

                                                                                                • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 semana, 1 dia

                                                                                                  Cada vez que un niño enfrenta un contratiempo o vive momentos difíciles, esperamos que sean resilientes y se “recuperen” rápidamente. Nos preocupan sus calificaciones, su comportamiento y su bienestar mental. Y nos preguntamos si sus desafíos lo afectarán a largo plazo. Aquí comparto algunos consejos para trabajar la resiliencia con los niños.

                                                                                                  • Fomentar la resiliencia en los alumnos no solo beneficia su desarrollo académico, sino que también contribuye a su bienestar emocional y social, preparándolos para enfrentar los desafíos de la vida con confianza y determinación.

                                                                                                      • Totalmente cierto maestro Javier Luis. Además, para el caso de los adultos, la resiliencia puede ayudarte a proteger de afecciones de la salud mental, como depresión y ansiedad. Gracias por su comentario.

                                                                                                      • ¡Excelente reflexión Maruja! Fomentar la resiliencia en los niños es clave para ayudarlos a enfrentar desafíos con una actitud positiva y superar las dificultades. Estrategias como validar sus emociones, enseñarles a ver los problemas como oportunidades de aprendizaje y brindarles un ambiente seguro y de apoyo son fundamentales. Saludos.

                                                                                                          • Así es Elizabeth, como docentes estamos obligados a enseñar a nuestros estudiantes desde pequeños, a ser resilientes, pues debe saber que en la vida encontrará una gran cantidad de desafíos o dificultades que se le presentarán y debe aprender a enfrentarlos. Gracias por el comentario.

                                                                                                          • Es importante brindar acompañamiento al niño en este proceso de desarrollar la capacidad de resiliencia . Es un tema muy interesante que nos invita a reflexionar . Gracias estimada Maruja por compartir estos tips sobre la Resiliencia en niños.

                                                                                                              • Así es maestra Susana, como mencionas es fundamental que los docentes o los padres acompañen en todo el proceso de la resiliencia a nuestros estudiantes desde pequeños. Gracias por el comentario.

                                                                                                              • Qué importante es conocer a nuestros estudiantes, preocuparnos por su bienestar y ayudarlos a desarrollar habilidades resilientes. Las estrategias compartidas, como fomentar la comunicación y el pensamiento positivo, son esenciales para fortalecer su capacidad de enfrentar desafíos y crecer personal y académicamente. Agradecemos este valioso aporte Maruja, que nos inspira a seguir promoviendo una educación más integral.

                                                                                                                  • Efectivamente profesor Eduardo, porque precisamente la resiliencia es una cualidad que puede ayudar a mejorar la salud mental y emocional, y a tener una actitud más positiva ante los desafíos. Gracias por el comentario.

                                                                                                                  • Maruja, qué importante es fortalecer la resiliencia desde la infancia. 💪💛 Enseñar a los niños a ver los desafíos como oportunidades y brindarles herramientas para afrontar las dificultades les dará seguridad y confianza en sí mismos. ¡Gracias por compartir estos consejos tan valiosos! 🙌📚

                                                                                                                      • Muy cierto, además agregar que es importante en la infancia porque les permite adaptarse a situaciones adversas y desarrollar habilidades para resistir frente a las dificultades. Gracias por el comentario.

                                                                                                                      • ¡Qué importante es fomentar la resiliencia en los niños! La capacidad de afrontar desafíos y superarlos les ayudará no solo en su infancia, sino a lo largo de toda su vida. Gracias Maestra Pérez.

                                                                                                                          • Totalmente cierto profesor Johnny, si los niños logran desarrollar esa capacidad de reponerse y hacer frente a las dificultades, no solo les servirá en la etapa infantil, sino también para toda la vida. Gracias por el comentario.

                                                                                                                        • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 semana, 2 dias

                                                                                                                          El primer día de clases puede ser realmente estresante pero, para no sucumbir ante ello, como padres resulta clave poder organizarse y restablecer rutinas, anticipando y preparándose con tiempo para afrontar con éxito el inicio a clases. A su vez, es importante involucrar a los hijos en las actividades previas, motivándolos, transmitiéndoles seguridad y expectativas positivas para que sea una experiencia vivida con agrado. Aquí algunos consejos para ese memorable día.

                                                                                                                          • Gracias Maruja por compartirnos estas valiosas sugerencias para enfrentar con éxito el primer día de clases de los niños. Organizarse, restablecer rutinas y preparar todo con anticipación son pasos clave que ayudan a reducir el estrés tanto para los padres como para los pequeños. Sin duda, estos consejos son de gran utilidad para empezar el año escolar con éxito.

                                                                                                                              • Muy cierto profesor Eduardo, la clave está en una buena planificación y organización de los padres y de esta manera estaremos trasmitiendo a los hijos tranquilidad emocional. Gracias por su comentario.

                                                                                                                              • MUY INTERESANTE COLEGA SERIA INTERESANTE COMPARTIRLO CON LOS PADRES DE FAMILIA.

                                                                                                                                  • Así es, maestro Javier Luis, son consejos sencillos que los padres de familia de los más pequeños podrían ponerlo en práctica. Gracias por su comentario.

                                                                                                                                  • ¡Gran aporte estimada Maruja! El primer día de clases marca el inicio de un nuevo ciclo, sobre todo para los infantes (inicial y primero de primaria) por ello la preparación previa es fundamental para reducir el estrés tanto en padres como en estudiantes. Además, establecer rutinas, organizar materiales y generar un ambiente positivo y motivador en casa puede hacer una gran diferencia. Saludos.

                                                                                                                                      • Tienes mucha razón maestra Elizabeth, el primer día de clases es crucial para el desarrollo emocional de los niños, pues dependerá de cómo se desarrolla el primer día de clases para saber cuánto va influir en la vida de los estudiantes en su futuro escolar. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                      • Valiosa información nos compartes en este post, estimada Maruja. Las recomendaciones que nos brindas, ayuda a docentes y padres de familia. Gracias.

                                                                                                                                          • Efectivamente maestra Susana, el propósito es brindar ayuda no sólo a los padres de familia, sino también a los docentes, pues somos quienes esperamos con entusiasmo nuestros estudiantes y debemos brindar todo el apoyo emocional en su primer día de clases. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                          • ¡Gran aporte, Maruja! 💡 El primer día de clases puede marcar la diferencia en la experiencia escolar de los niños. Estos consejos no solo ayudan a los padres a prepararse mejor, sino que también fortalecen la confianza y seguridad de los pequeños en esta nueva etapa. Pequeños detalles como transmitir tranquilidad y resaltar lo positivo hacen que la adaptación sea más llevadera. ¡Gracias por compartir estas estrategias tan valiosas! 📚✨

                                                                                                                                              • Muy cierto, además, el primer día de clases es una oportunidad para fortalecer nuestros vínculos con los estudiantes, conociéndonos en un ambiente de confianza, alegría y respeto mutuo; y por ello debe ser una experiencia agradable para los niños. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                              • ¡Excelente reflexión Maestra sobre el primer día de clases! Sin duda, la organización y el acompañamiento de los padres juegan un papel fundamental en cómo los niños afrontan este momento.

                                                                                                                                                  • Totalmente cierto maestro Johnny, pues el primer día de clases en los más pequeños, es el momento clave en su etapa escolar y por ende necesita de todo el acompañamiento socio emocional de su familia. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 semana, 3 dias

                                                                                                                                                  Las tres C del docente – Capacidad, Competencias y Corazón – son esenciales porque resumen lo que hace a un maestro verdaderamente inspirador:
                                                                                                                                                  ✅ Capacidad: Es el conocimiento y la preparación académica que permite enseñar con claridad y profundidad. Un docente con capacidad domina su materia y sigue aprendiendo constantemente.
                                                                                                                                                  ✅ Competencias: Son las habilidades prácticas para aplicar el conocimiento, conectar con los estudiantes, innovar en la enseñanza y adaptarse a diferentes necesidades.
                                                                                                                                                  ❤️ Corazón: Representa la vocación, la empatía y el amor por la enseñanza. Un buen docente no solo transmite conocimientos, sino que también motiva, inspira y deja huellas en la vida de sus alumnos.

                                                                                                                                                  📢 Un maestro con las tres C no solo enseña, sino que transforma vidas. ¡Sigamos formando con pasión y entrega! 💡📚✨

                                                                                                                                                  • Muy interesante maestro Jhony lo que nos comparte. La C de corazón, algo que debe impulsarnos siempre en nuestra labor educativa. Nuestros estudiantes necesitan de esa dedicación y vocación para poder aprender de forma significativa. Definitivamente si conectamos con ellos, lograremos ser los mejores mediadores de su proceso de aprendizaje.

                                                                                                                                                      • De acuerdo Maestra Carmín. Cuando enseñamos con vocación y dedicación, creamos un ambiente de aprendizaje significativo, donde cada estudiante se siente valorado y motivado para alcanzar su máximo potencial. Sin duda, al conectar con ellos, logramos ser los mejores mediadores en su proceso de aprendizaje, brindándoles herramientas no solo académicas, sino también emocionales para su desarrollo integral.

                                                                                                                                                      • Importante y motivador aporte maestro Johnny. Me encantó la C de Corazón, genial. Si me permite yo agregaría Creatividad, Compromiso y Constancia..

                                                                                                                                                          • ¡Muchas gracias por tu valioso aporte Maestra Maruja! Me alegra saber que te gustó la “C” de Corazón, porque educar no es solo transmitir conocimientos, sino hacerlo con pasión y vocación.

                                                                                                                                                          • Excelente aporte Johny, tanto asi que nos permite reflexionar acerca de la importancia de las habilidades socioemocionales que como docentes debemos practicar para lograr el desarrollo de las capacidades de nuestros estudiantes. La esencia del cariño por la profesión y las ganas por buscar el bienestar de los estudiantes permite mejores resultados y aprendizajes significativos.

                                                                                                                                                              • Exacto Maestro. Cuando enseñamos con cariño y vocación, creamos un ambiente seguro y positivo donde los estudiantes pueden aprender con confianza. Además, al enfocarnos en su bienestar, fomentamos un aprendizaje significativo y duradero.

                                                                                                                                                              • ¡Excelente enfoque maestro Johnny! Las tres C del docente (Capacidad, Competencias y Corazón) son fundamentales para lograr una enseñanza integral y significativa. Un maestro que combina conocimiento sólido, habilidades prácticas y una auténtica vocación no solo educa, sino que también transforma vidas y trasciende en el tiempo. Un abrazo.

                                                                                                                                                                  • Cuando combinamos estos tres elementos, no solo transmitimos conocimientos, sino que inspiramos, motivamos y transformamos. Sigamos trabajando con compromiso, porque la educación es la mejor herramienta para cambiar vidas. Saludos Maestra Eli.

                                                                                                                                                                  • Interesante post! Sintetiza lo que realmente significa ser Docente. En un mundo de constante cambio, los docentes estamos en continuo aprendizaje. Ser docente es más que una profesión; es una vocación que exige compromiso con el desarrollo integral del estudiante. Gracias maestro Johnny por compartir valiosa información.

                                                                                                                                                                      • ¡Muchas gracias por tu apreciación Maestra Edith! Tienes toda la razón: ser docente es un aprendizaje constante, una vocación que nos reta cada día a mejorar para ofrecer lo mejor a nuestros estudiantes.

                                                                                                                                                                      • ¡Excelente reflexión, Johnny! 📚✨ La combinación de capacidad, competencias y corazón es lo que realmente marca la diferencia en la enseñanza. No solo se trata de transmitir conocimientos, sino de inspirar, conectar y dejar huella en cada estudiante. ¡Sigamos formando con pasión! 👏🎓

                                                                                                                                                                          • En un mundo en constante cambio, debemos adaptarnos, innovar y fortalecer no solo el conocimiento académico, sino también las habilidades socioemocionales de nuestros alumnos. Nuestro compromiso va más allá del aula, porque formamos personas, no solo mentes. Saludos Educared.

                                                                                                                                                                          • Estimada Liliana definitivamente la inteligencia artificial nos ofrece grandes oportunidades en la educación Muy oportuna para poder fortalecer las competencias digitales. Solo nos queda seguir fortaleciendo la ciudadanía digital para que sacar el mejor provecho.

                                                                                                                                                                            • Como docente de aula, considero que la inteligencia artificial es una herramienta valiosa que puede potenciar el aprendizaje y fortalecer las competencias digitales de nuestros estudiantes. Nos brinda la oportunidad de personalizar la enseñanza, adaptarla a diferentes estilos de aprendizaje y facilitar el acceso a recursos educativos innovadores. Sin embargo, también es fundamental seguir fortaleciendo la ciudadanía digital, enseñando a nuestros estudiantes a usar la tecnología de manera ética, crítica y responsable. Gracias Maestra Liliana.

                                                                                                                                                                              • Muy cierto la información que nos comparte maestra Liliana. Hoy en día, a nivel usuario, una IA se usa para hacernos la vida más fácil al ahorrarnos tiempo y esfuerzo en la ejecución de determinadas tareas. Por eso, el listado de ventajas y beneficios es amplio;. Pero recordemos el uso responsable.

                                                                                                                                                                                • Las ventajas que la IA, genera en educación son muy diversas y de hecho se sistematizan muy bien en la infografía que nos compartes Liliana, por lo tanto debemos seguir interactuando y aprendiendo acerca de las diversas IA y sus potencialidades, para así potenciar nuestra actividad educativa.

                                                                                                                                                                                  • La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la educación al ofrecer experiencias de aprendizaje más personalizadas, accesibles y eficientes. Al aprovechar estas ventajas, los estudiantes pueden maximizar su potencial y prepararse mejor para el futuro-

                                                                                                                                                                                    • Efectivamente estimada Liliana, la inteligencia artificial en la educación actual facilita la personalización del aprendizaje, adapta los contenidos al ritmo y necesidades de cada estudiante, ofrece retroalimentación inmediata, automatiza tareas administrativas para que los docentes se enfoquen más en la enseñanza y brinda acceso a recursos educativos innovadores y actualizados. Saludos

                                                                                                                                                                                      • La Inteligencia Artificial nos ofrece un panorama de oportunidades y a la vez también de desafíos. Gracias estimada Liliana por compartir información bien sintetizada sobre las ventajas de la IA en la educación, actualmente. Saludos.

                                                                                                                                                                                        • ¡Información valiosa, Liliana! 🚀 La IA está revolucionando la educación con herramientas que optimizan el aprendizaje y facilitan la labor docente. Desde la personalización de contenidos hasta la automatización de tareas, su impacto es innegable. ¡Gracias por compartir estas ventajas tan relevantes! 📚🤖

                                                                                                                                                                                        • IDEAS PARA TRABAJAR ACUERDOS DE CONVIVENCIA
                                                                                                                                                                                          La promoción de acuerdos de convivencia en nuestras aulas es clave para construir un entorno donde el respeto y la colaboración sean protagonistas. En este post, exploraremos cómo la creación participativa de estos acuerdos, acompañada de su difusión, actualización y el refuerzo positivo, contribuye a mejorar la convivencia escolar y fortalecer los valores entre los estudiantes, fomentando un ambiente de aprendizaje armonioso y enriquecedor para todos.
                                                                                                                                                                                          Visualiza la información accediendo a través del siguiente enlace:
                                                                                                                                                                                          https://www.canva.com/design/DAGgn16mlD8/lnbXAFUZoEvLjQ0jDxGlOw/view?utm_content=DAGgn16mlD8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=h9b4a90cdd5

                                                                                                                                                                                          • ¡Totalmente de acuerdo Maestro Eduardo! La construcción de acuerdos de convivencia en el aula no solo fomenta el respeto y la armonía, sino que también permite que los estudiantes se sientan parte activa en la creación de un entorno positivo.

                                                                                                                                                                                              • Y un entorno positivo genera espacios de aprendizajes mas participativos, generando mejores resultados en el desarrollo de las competencias de los estudiantes, por lo tanto, debemos promover acuerdos de convivencia reales factibles y practicables.

                                                                                                                                                                                              • ¡Qué importante es construir un ambiente de respeto y colaboración en el aula! 💡 Implementar acuerdos de convivencia con participación activa hace la diferencia. 🙌✨

                                                                                                                                                                                                  • El respeto y la confianza entre docentes y estudiantes se construye en la convivencia sana y armónica con propósitos claros de aprendizaje. El docente es pieza fundamental en la construcción de actitudes personales y en el desarrollo de relaciones interpersonales, por lo tanto se debe tener muy claro que acuerdos rigen nuestra practica educativa y como estos mejoran el aprendizaje de los estudiantes.

                                                                                                                                                                                                      • SI maestro Eduardo las normas de convivencia nos dan confianza y seguridad en la vida cotidiana, porque gracias a ellas sabemos qué podemos esperar de los demás y, a la vez, ellos saben qué pueden esperar de nosotros. Las normas ayudan a prevenir problemas o conflictos en la relación entre las personas.

                                                                                                                                                                                                    • Muy pre4cisos estos consejos que nos comparte profesor Eduardo sobre la convivencia en el aula, pues aprender a convivir es un aprendizaje en sí mismo que sirve, además, para mejorar y potenciar los aprendizajes académicos. Un ambiente y un clima de seguridad aportan al alumnado un factor de calidad que es imprescindible para construir un proyecto de desarrollo personal integral.

                                                                                                                                                                                                        • Es necesario convertir nuestros espacios de aprendizaje en espacios seguros de interacción y mejora personal y parte de esa seguridad radica en el respeto que como individuos se merecen cada uno de los integrantes de la comunidad educativa y en especial nuestros estudiantes, por lo tanto debemos fortalecer las habilidades individuales respetando las interacciones con ayuda de los acuerdos de convivencia.

                                                                                                                                                                                                          • Es verdad maestra Maruja nuestros espacios de aprendizaje deben ser acogedor e inclusivo, del que todos los alumnos se sientan partícipes y creadores. Debe ser un espacio vivo y en construcción, que facilite la atención a la diversidad, estimule la creatividad y potencie las múltiples inteligencias y habilidades de los alumnos.

                                                                                                                                                                                                          • Totalmente de acuerdo contigo Eduardo, involucrar a los estudiantes en la creación de los acuerdos de convivencia no solo les otorga un sentido de pertenencia y responsabilidad, sino que también potencia su participación activa en la vida escolar, además, la práctica del refuerzo positivo permite destacar y reforzar las conductas deseadas, promoviendo un ambiente más respetuoso y colaborativo. Saludos.

                                                                                                                                                                                                              • Que nuestros acuerdos de convivencia se conviertan en actividades cotidianas y sean internalizadas por el conjunto de estudiantes como pautas para la mejora personal y el desarrollo de una convivencia saludable y respetuosa.

                                                                                                                                                                                                            • Saludos estimado Eduardo, te comento que en mi experiencia como COTUTORA, crear un clima de respeto y motivación, es la clave ya que marca la diferencia. Las estrategias que aplicamos en mi IE son: Dinámicas de integración, establecer las normas de convivencia de manera colaborativa y se diseñan actividades que fomenten la participación activa de los estudiantes.  Un reto común es adaptar las estrategias a las diversas necesidades del grupo además de mantener una comunicación abierta con las familias lo cual nos ayuda a atender mejor las necesidades.

                                                                                                                                                                                                              A un docente que inicia, se le recomendaría tener mucha paciencia, ser flexible y tener apertura.

                                                                                                                                                                                                            • El inicio del año escolar es clave para sentar bases sólidas. Crear un ambiente de confianza, motivar la participación y conectar con las familias puede marcar la diferencia. ¿Qué estrategias te han funcionado mejor en estos primeros días? 📚✨

                                                                                                                                                                                                            • Para iniciar el año escolar, preparamos actividades interactivas y recreativas, para recibir a los estudiantes, en las cuales ponen de manifiesto todo el potencial que poseen y que en la escuela los docentes vamos encausándolos. También preparamos un espacio donde reflexionemos sobre lo acontecido el año anterior, para evaluar aquellas acciones que no se volverán a repetir o aquellas que deben ser reforzadas.

                                                                                                                                                                                                              Los retos que nos tocaría enfrentar serían recibir alumnos que van necesitar de más apoyo socioemocional ya sea por algunas circunstancias de su entorno familiar.

                                                                                                                                                                                                              Si hubiese algún docente que inicia su primer año de enseñanza, le daría todo el ánimo posible y tal vez contarle algunas anécdotas que podrían sucederle también a él para que esté preparado. También le diría que si encuentra algunas dificultades, pues no debe preocuparse pues de los errores se aprende y en el camino se van solucionando.

                                                                                                                                                                                                            • Cargar más