Descubre a otros usuarios

Es tiempo de hacer comunidad. Descubre lo que otros usuarios están comentando, conecta con ellos y haz crecer tu red de contactos.

  • EMILIO ENRIQUE ROJAS RAMÍREZ ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 semana

    Resumen Tendencias de Moda Masculina desde 1960 a la actualidad. Espero sea de su agradom seguire realizando más publicaciones relacionados al tema.

    • Interesante panorama de cómo ha evolucionado la vestimenta masculina y es muy probable que sigan los cambios en el futuro.

      • La vestimenta masculina ha evolucionado a lo largo de nuestra historia, según los cambios sociales, culturales, económicos que ha vivido el mundo.

        • Como profesor, considero que la moda masculina, desde 1960 hasta hoy, refleja transformaciones culturales, sociales y generacionales. El estilo clásico, transmite elegancia, sobriedad y coherencia, lo cual también influye en la percepción y actitud del estudiante.

          • Es fascinante ver cómo la moda masculina ha evolucionado a lo largo de las décadas, adaptándose a los cambios sociales y culturales. Desde los años 60, con la influencia del movimiento mod y los íconos como The Beatles, hasta el estilo más moderno y urbano de hoy, los hombres han utilizado la moda para expresar su individualidad. Lo interesante de este viaje visual es cómo cada cambio en la moda refleja las tensiones y transformaciones de cada época.

            • El resumen que nos compartes Emilio, nos invita a reflexionar sobre cómo la moda masculina ha sido un reflejo de los cambios sociales y culturales a lo largo de las décadas. Cada etapa ha marcado estilos de vestimenta únicos y ha influenciado en la identidad y el estilo de vida de los jóvenes de cada época. Conocer estos cambios nos permite entender cómo la moda trasciende lo estético para convertirse en un lenguaje que conecta diferentes generaciones.

            • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 semana, 1 dia

              Conocer los estilos de aprendizaje es clave para una enseñanza efectiva. Cada estudiante aprende de forma distinta, y reconocerlo enriquece la labor docente.

              🎯 Tres razones importantes:
              1️⃣ Mejora la comprensión y el rendimiento.
              2️⃣ Promueve la inclusión educativa.
              3️⃣ Fortalece la relación docente-estudiante.

              • Los estilos de aprendizaje juegan un rol sumamente importante en el aprendizaje de las personas, ya que tienen que ver con las características personales que se ponen en marcha a la hora de aprender. Importante información compartida maestro Johnny.

                  • Como docente de aula, valoro los estilos de aprendizaje porque me permiten comprender cómo aprende cada estudiante. Adaptar mis métodos a sus características personales favorece un ambiente inclusivo, motivador y efectivo, potenciando así el desarrollo integral de todos. Aprecio sus comentarios acertados Maestra.

                  • Los estilos de aprendizaje se crean a partir de distintos comportamientos que sirven como indicadores de cómo una persona aprende y se adapta a su entorno, considerando las individualidades en el proceso de aprendizaje.

                      • Gracias por su comentario Maestra Miriam, como docente de aula, entiendo que los estilos de aprendizaje reflejan comportamientos únicos que guían cómo cada estudiante asimila y responde al entorno. Reconocer estas diferencias me permite personalizar la enseñanza, promoviendo una experiencia educativa más equitativa y efectiva para todos.

                      • Al reconocer que algunos aprenden mejor de forma visual, otros auditiva o kinestésica, podemos diseñar experiencias más inclusivas, motivadoras y significativas. Esto no solo mejora el rendimiento académico, sino que también fortalece la autoestima y el compromiso con el aprendizaje. Saludos maestro Johnny.

                          • Como docente de aula, al identificar si mis estudiantes aprenden mejor de forma visual, auditiva o kinestésica, puedo diseñar actividades inclusivas que aumenten su motivación, mejoren su rendimiento académico y refuercen su autoestima y compromiso con el aprendizaje. Importante observación Maestra Elizabeth.

                          • Reconocer los distintos estilos de aprendizaje es clave para una enseñanza más inclusiva y efectiva. Al identificar y aplicar actividades clave según el estilo de cada estudiante, se fomenta una mayor participación y comprensión, creando un ambiente más dinámico y adaptable. El enfoque adecuado no solo mejora el rendimiento académico, sino que también fortalece la relación entre docente y estudiante, contribuyendo a una enseñanza más personalizada.

                              • Totalmente de acuerdo Educared. Adaptarse a los estilos de aprendizaje potencia la motivación y el compromiso del estudiante. Además, permite al docente conectar mejor con sus alumnos, promoviendo una enseñanza más empática, efectiva y centrada en las necesidades individuales.

                              • Gracias Johnny por compartir este enfoque tan práctico y valioso que nos ayuda a adaptar nuestras actividades educativas a los diferentes estilos de aprendizaje, permitiendo maximizar el potencial de cada estudiante y también fomentar una experiencia educativa más inclusiva y personalizada.

                                  • Como docente, valoro profundamente estrategias que respetan los distintos estilos de aprendizaje, pues nos permiten llegar a cada estudiante, motivarlos y brindarles una experiencia educativa realmente significativa e inclusiva. Aprecio su comentario Maestro.

                                • academiapuno ha publicado una actualización hace 1 semana, 1 dia

                                  buenos días me inscribí al curso de ciberbuylling

                                • Edith Susana Zapata Vera ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 semana, 1 dia

                                  Una opción recomendable para activar y predisponer al cerebro para el aprendizaje, es la Gimnasia cerebral. Considerada una herramienta valiosa que podemos incorporar en nuestras prácticas pedagógicas para enriquecer el proceso de aprendizaje y apoyar el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Aquí les comparto información.

                                  • ¡Excelente recomendación Maestra Edith! La gimnasia cerebral es una herramienta poderosa para activar mente y cuerpo. Integrarla en el aula favorece la concentración, memoria y motivación de los estudiantes. Gracias por compartir esta valiosa estrategia para enriquecer nuestras prácticas pedagógicas.

                                    • Los ejercicios de gimnasia cerebral tienen el objetivo de buscar coordinación y equilibrio entre los dos hemisferios que conforman al cerebro con ayuda de una serie de actividades que activan tanto a la mente como al cuerpo.. Valioso aporte estimada Susana.

                                      • La gimnasia cerebral tiene como propósito desarrollar y fortalecer las capacidades del cerebro. La idea es estimular el cerebro a través de diferentes ejercicios, para ayudar a que se mantenga saludable.
                                        En general, este tipo de ejercicios de gimnasia cerebral se enfocan en la memoria, la atención, la concentración, el razonamiento y la creatividad.

                                        • Excelente estrategia para activar ambos hemisferios del cerebro y preparar a los estudiantes para un aprendizaje más efectivo estimada Edith. Incorporarla en nuestras sesiones no solo mejora la concentración y la memoria, sino que también reduce el estrés y fortalece habilidades como la coordinación y la atención. Un abrazo.

                                          • La gimnasia cerebral es una herramienta extraordinaria para activar nuestro cerebro. Incorporarla en nuestras prácticas pedagógicas, favorece el aprendizaje y también contribuye al desarrollo integral de nuestros estudiantes, creando ambientes más dinámicos y enriquecedores. Gracias Edith por que tu aporte nos motiva a explorar nuevas estrategias educativas.

                                            • ¡Excelente recurso educativo! Incorporar ejercicios de gimnasia cerebral no solo activa áreas clave del cerebro, sino que también optimiza el aprendizaje al facilitar la concentración y reducir el estrés. Este tipo de actividades permiten que los estudiantes estén más enfocados, listos para aprender y con una mejor disposición para abordar nuevos desafíos. Sin duda, fortalecer la memoria y la creatividad será beneficioso para su desarrollo integral.

                                            • ¿SE PODRÁN MEDIR LOS CUERPOS?
                                              Una interrogante que generó diversas respuestas de mis estudiantes y nos dejó una gran experiencia de aprendizaje.
                                              Te comparto un pequeño reto.
                                              Encuentra el detalle y expresa tu respuesta.

                                              • Interesante estrategia, maestro Eduardo. Despierta la agilidad y el interés de buscar diferentes formas dwe resolver situaciones retadoras. Gracias por compartir su experiencia.

                                                  • y si que fueron agiles, se asignaron tareas, generaron estrategias de medición, alginos lo hicieron con cuartas, otros lo hicieron con pasos, otros fueron corriendo a prestar centímetros, otros unieron reglas y así por el estilo, pudiendo comprobar que se pueden medir los cuerpos mediante la comparación.

                                                  • ¡Felicitaciones Eduardo, maestro inspirador! Su dedicación y los retos que propone motivan a sus alumnos a superarse cada día. Gracias por creer en su potencial y guiarlos con entusiasmo, paciencia y sabiduría hacia un aprendizaje significativo y transformador.

                                                      • Gracias Johnny, lo bueno de esta experiencia es que solo un grupo no hizo nada y se quedo esperando los 5 minutos, teniendo en cuenta que los cuerpos no se miden, sino sus características y estas características que si se pueden medir se llaman magnitudes.

                                                      • Una forma muy extraordinaria de diseñar y presentar sus actividades de aprendizaje profesor Eduardo. Felicitaciones.

                                                        • Excelente forma de presentar un aprendizaje, muy retador, lo felicito maestro Eduardo.

                                                          • ¡Wow! Realmente impresionante la manera como logras despertar el interés de tus estudiantes, sobre todo desarrollar sus capacidades con actividades situadas. ¡Felicitaciones Eduardo!

                                                              • Gracias Elizabeth, lo importante es cada día aprender con los estudiantes y retarlos en función a situaciones que parecen sencillas pero que propicia el análisis de información y su juicio crítico.

                                                              • Los organizadores gráficos y actividades interactivas como estas no solo hacen el aprendizaje más dinámico, sino que también fomentan la reflexión y el pensamiento crítico. Este tipo de ejercicios pueden ser muy útiles para que los estudiantes comprendan mejor los conceptos, además de integrar la creatividad y la experimentación en el proceso educativo. ¡Excelente forma de motivar el aprendizaje!

                                                                  • La experimentación como proceso para llegar a comprender nuestro entorno, es muy relevante y más si ese proceso se hace de manera dinámica y retadora. En este caso se pone en juego saberes previos y la capacidad de análisis de nuestros estudiantes, unido a uno de sus personajes favoritos quien se encarga de generar las condiciones para desarrollar la actividad.

                                                                • Los docentes pueden transformar sus clases utilizando imágenes con estilos icónicos, como enseñar matemáticas con personajes tipo Pixar o Disney, o convertir la historia en una aventura visual al estilo de Avatar o Cyberpunk, lo que hace que el aprendizaje sea más dinámico.La inteligencia artificial tiene el potencial de alterar la tranquilidad de quienes protegen sus obras de arte con derechos de autor, pero dejando a un lado este aspecto negativo, también ofrece un lado positivo, especialmente en el sector educativo. https://youtu.be/uM_-tyfabpw

                                                                  • Excelente información compartida maestra Teodora y sobre todo la estrategia utilizada, felicitaciones. Efectivamente el aprendizaje se vuelve más dinámico si usamos tantas herramientas digitales como la que nos compartes, haciendo uso de imágenes con estilos icónicos. Valioso aporte

                                                                    • De acuerdo contigo estimada Teodora, permiten contextualizar mejor los temas, conectar con los intereses de los estudiantes y estimular su creatividad de manera innovadora donde los docentes pueden captar la atención de los estudiantes y hacer que los contenidos cobren vida. Un abrazo.

                                                                      • Utilizar estilos visuales icónicos de películas como Pixar o Disney puede hacer que los estudiantes se involucren más activamente en el proceso de aprendizaje. Además, la inteligencia artificial tiene un potencial impresionante para transformar la educación, haciendo que conceptos complejos sean accesibles y atractivos. La clave está en equilibrar los beneficios tecnológicos con el respeto por los derechos de autor, para crear una experiencia educativa única.

                                                                        • Me parece fascinante, estimada Teodora, cómo podemos llevar el aprendizaje a otro nivel al incorporar estilos visuales icónicos. Usar personajes de Pixar o Disney para enseñar matemáticas, o transformar la historia en una aventura visual al estilo de Avatar, realmente puede captar la atención de los estudiantes y hacer que el aprendizaje sea mucho más dinámico y divertido. Estuve probando cómo hacerlo y lo seguiré intentando. Muchas gracias

                                                                        • mebm2710 ha publicado una actualización hace 1 semana, 2 dias

                                                                          buenas noches

                                                                        • REDES SOCIALES Y EDUCACIÓN
                                                                          En un mundo donde las redes sociales son parte esencial de la vida de los estudiantes, estas plataformas se convierten en poderosas aliadas educativas. Instagram, TikTok y YouTube, con sus formatos dinámicos y alcance masivo, permiten conectar con el lenguaje de los jóvenes, fomentar el aprendizaje visual y comunicativo, e impulsar habilidades digitales. En esta publicación, exploraremos cómo aprovechar el potencial de estas herramientas para transformar la educación y crear experiencias innovadoras.
                                                                          Te invitamos a visualizar esta publicación a través del siguiente enlace:
                                                                          https://www.canva.com/design/DAGkVITEq4w/UjbxR3Yx77ckyK6ip8oT3A/view?utm_content=DAGkVITEq4w&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=h442ee40293

                                                                          • Interesante maestro Eduardo, las redes sociales facilitan el trabajo en grupo, permitiendo a los estudiantes colaborar en proyectos, compartir ideas y recibir retroalimentación en tiempo real.

                                                                              • Las redes sociales son herramientas muy interesante para trabajar con nuestros estudiantes y debemos utilizarlas para fortalecer sus habilidades digitales, además les permite seleccionar y sintetizar información al tener que exponer ideas de la mejor manera.

                                                                              • Muy cierto profesor Eduardo, pues sabemos que las redes sociales se han convertido en una herramienta que permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomentan la cooperación. Uno de los retos de la educación actual debe ser reconstruir el espacio educativo y adaptarlo a la sociedad que se sujeta a cambios continuos.

                                                                                  • Muchos de nuestros estudiantes desconocen las potencialidades educativas de las redes sociales y las utilizan como espacios de entretenimiento y diversión, sin embargo se convierten en oportunidades de aprendizaje, si les incentivamos por ejemplo a crear videos educativos, explicar un tema, promocionar un proyecto, de esta manera se fortalecen sus habilidades y se les reta a mejorar sus aprendizajes.

                                                                                  • Muy de acuerdo contigo Eduardo, las redes sociales, lejos de ser una distracción, pueden convertirse en aliadas clave para el aprendizaje si se utilizan con propósito pedagógico, además, fomentan la creatividad, la alfabetización digital y la participación activa. Saludos.

                                                                                      • Exacto Elizabeth, como docentes debemos incentivar el uso de las redes sociales con propósitos pedagógicos, utilizarlas para generar actividades motivadoras, además como fuente de información interactiva pero también como herramienta para que los estudiantes puedan demostrar el logro de sus aprendizajes.

                                                                                      • ¡Excelente reflexión! Las redes sociales no solo sirven para conectar, sino que también pueden ser potentes herramientas educativas. Integrar plataformas como Instagram, TikTok y YouTube en el aula puede fomentar la creatividad, el aprendizaje interactivo y la participación de los estudiantes. A través de contenido visual y dinámico, ¡podemos transformar la experiencia de aprendizaje!

                                                                                          • Las redes sociales son herramientas educativas innovadoras que nos permite retar a nuestros estudiantes a generar nuevos productos de aprendizaje pero a la vez les permite comprender, analizar y sustentar contenido relevante con fundamento científico y en base a fuentes confiables de información.

                                                                                          • Excelente aporte maestro Eduardo. En lugar de prohibirlas, como hacen en mi IE. deberíamos explotarlas como herramientas de soporte. Personalmente me encanta la idea de utilizar las redes sociales como herramientas educativas. En un mundo donde plataformas como Instagram, TikTok y YouTube son parte de la rutina diaria de los estudiantes, es genial ver cómo podemos integrarlas en el aprendizaje. Esto no solo hace que las lecciones sean más atractivas, sino que también ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades digitales esenciales. Estoy emocionada por explorar y aplicarlas.

                                                                                              • Te comento que en mi Institución Educativa, los nuevos directivos decidieron prohibir el uso de los dispositivos móviles y por ende trabajar con las redes sociales, por multiples factores, uno de ellos, es que algunos docentes no asumen el reto de utilizar la tecnologia como herramienta educativa, otro de los factores es que ciertos estudiantes hacen un mal uso de los mismos. En el caso de los docentes de Ciencia y Tecnología hemos tenido que asumir el compromiso de orientar a los estudiantes en el uso adecuado de los celulares en nuestras horas de trabajo y la verdad los resultados son relevantes, tanto es asi que estamos utilizando los dispositivos para identificar las diferentes especies de plantas de nuestra I.E., hemos analizado los nombres científicos gracias a Google, se están diseñando paginas web con la información obtenida y promoviendo el cuidado y los beneficios de las áreas verdes y en esta semana estamos promoviendo la creación de entrevistas y reportajes utilizando Canva, tik tok e Instagram.

                                                                                            • edirochi16 ha publicado una actualización hace 1 semana, 3 dias

                                                                                              Nada

                                                                                            • TRABAJANDO CON ORGANIZADORES GRÁFICOS
                                                                                              Los organizadores gráficos son más que simples herramientas visuales; son aliados poderosos para estructurar ideas, estimular el pensamiento crítico y mejorar el aprendizaje. Descubre en esta publicación cómo incorporar mapas mentales, diagramas de flujo y líneas de tiempo en tus actividades de aprendizaje para transformar la enseñanza y potenciar el aprendizaje significativo de tus estudiantes.
                                                                                              ¡Desarrolla estos organizadores con tus estudiantes!

                                                                                              • ¡Totalmente de acuerdo! Los organizadores gráficos son esenciales para la organización de ideas y refuerzan la comprensión de los estudiantes. Son herramientas valiosas para desarrollar su pensamiento crítico y mejorar la retención del contenido. ¡Sin duda, usarlos en nuestras clases puede marcar una gran diferencia en el aprendizaje! 💡📚

                                                                                                  • Al trabajar con organizadores gráficos desarrollamos las habilidades cognitivas de los estudiantes y los ayudamos a enlazar ideas y sistematizar información, permitiéndoles seleccionar las ideas relevantes y concatenar información.

                                                                                                  • Buen recordatorio Maestro Eduardo, como docente, uso organizadores gráficos para que mis estudiantes visualicen mejor los contenidos, conecten ideas y desarrollen pensamiento crítico. Mapas mentales, líneas de tiempo y diagramas de flujo hacen que el aprendizaje sea más claro, dinámico y significativo.

                                                                                                      • Cada organizador gráfico tiene una estructura diferente y un propósito educativo muy significativo, que bueno Johnny que utilices mapas mentales y permitas a tus estudiantes desarrollar su ingenio y creatividad para expresar ideas y desarrollar sus habilidades analíticas, relacionales y organizativas.

                                                                                                      • Los organizadores gráficos son una herramienta de aprendizaje útil para estudiantes de todas las edades que les permite organizar, aclarar o simplificar información compleja. Les ayudan a comprender mejor la información mediante la exploración de las relaciones entre conceptos. Los organizadores generados por el profesorado son un andamiaje útil para apoyar el aprendizaje de los estudiantes. Importante recordatorio profesor Eduardo.

                                                                                                          • Es muy cierto Maruja, los organizadores gráficos son herramientas muy útiles para fortalecer las habilidades cognitivas de los estudiantes en todas las edades y se deben utilizar teniendo en cuenta el grado de dificultad dependiendo de sus edades.

                                                                                                          • De acuerdo estimado Eduardo, al incorporar estos recursos en el aula, los docentes favorecemos la retención de conocimientos y promovemos una enseñanza más dinámica y accesible, adaptada a las diferentes formas de aprendizaje, asimismo estas herramientas son clave para estructurar y visualizar ideas, lo que facilita el aprendizaje significativo y por ende el desarrollo de competencias. Saludos.

                                                                                                              • Analizar un texto y comprenderlo es todo un reto para los jóvenes en la actualidad y los organizadores gráficos son excelentes auxiliares para organizar ideas, secuenciar eventos y sistematizar información. Al inicio los estudiantes tendrán dificultades y sobre todo si se trata de los mapas conceptuales pero luego tendrán la capacidad de analizar conceptos, enlazar proposiciones y generar ideas, permitiéndoles tener una visión precisa del contenido e importancia de la información analizada.
                                                                                                                Saludos Elizabeth.

                                                                                                              • Con Gemini podemos intercambiar ideas, desarrollar un plan o buscar diferentes formas de realizar tus tareas. Obtener un resumen rápido y fácil de entender de temas más complejos. Importante y útil información compartida profesor Michael.

                                                                                                                • Gemini ofrece un enfoque innovador al ayudar en la creación de materiales, planificación de clases y resolución de dudas, potenciando tanto el aprendizaje autónomo como el activo. Además, su capacidad de ofrecer respuestas rápidas y verificadas lo convierte en una herramienta clave para mejorar el rendimiento escolar. Sin embargo, es importante integrar esta tecnología de manera ética, garantizando privacidad y promoviendo el pensamiento crítico en los estudiantes.

                                                                                                                  • Efectivamente estimado Michael, la capacidad de análisis que tiene esta IA, permite a los docentes diseñar experiencias de aprendizaje más adaptativas e interactivas, mientras que a los estudiantes les brinda apoyo inmediato y contextualizado. Gracias por la información compartida. Saludos.

                                                                                                                    • GEMINI representa un avance significativo en la educación, ofreciendo herramientas innovadoras para facilitar el aprendizaje autónomo y el desarrollo de habilidades críticas en los estudiantes. Sin embargo, como docentes, tenemos la responsabilidad de enseñar el uso ético y adecuado de esta tecnología y así poder garantizar que la inteligencia artificial se convierta en un aliado en la formación integral de los estudiantes y no depender de ella.
                                                                                                                      ¡Excelente aporte Michael!

                                                                                                                      • De acuerdo colega Michael, la aplicación Gemini ofrece una interfaz intuitiva que facilita la navegación y el uso, incluso para principiantes.

                                                                                                                      • HECTOR BENIGNO MAMANI UMPIRE ha publicado una actualización hace 1 semana, 5 dias

                                                                                                                        Como accedo a los recursos de villaplanet

                                                                                                                        • Muy cierto el aporte que nos comparte profesor Javier Luis, pues con la Tutoría, los estudiantes aprovechan mejor sus materias, se disminuyen los índices de rezago, hay mayor probabilidad de culminación de sus estudios y la mejora en el promedio de calificaciones de los estudiantes.

                                                                                                                          • La tutoría educativa juega un papel fundamental en el rendimiento académico de los estudiantes. Más allá de ser un espacio para repasar contenidos, ayuda a formar una relación cercana con los estudiantes, favorece su desarrollo académico y contribuye a un ambiente de apoyo emocional y social. Esto, a su vez, disminuye la tasa de deserción escolar y refuerza el compromiso con el aprendizaje.

                                                                                                                            • De acuerdo maestro Luis, los tutores podemos identificar y abordar las necesidades individuales, proporcionar orientación específica y reforzar áreas donde el estudiante presenta dificultades, además, fomenta el desarrollo de habilidades socioemocionales, como la autoconfianza y la autorregulación, lo que mejora la motivación y el rendimiento. Un abrazo maestro Luis Javier.

                                                                                                                              • Gracias Javier por recordarnos que la tutoría es un espacio transformador que trasciende el aspecto académico y se centra en el desarrollo integral de los estudiantes. Como docentes, nos permite acercarnos a sus necesidades emocionales, sociales y personales, estableciendo vínculos de confianza que fortalecen su bienestar y autoestima, sin embargo, para los estudiantes, es una oportunidad invaluable de sentirse escuchados y orientados ante las dificultades que enfrentan en su día a día.

                                                                                                                                • La educación emocional propicia la convivencia escolar armónica y positiva, y el establecimiento de relaciones sociales empáticas y horizontales.

                                                                                                                                  • El ambiente emocional y social en el aula es crucial para el desarrollo de nuestros estudiantes. 🧠💖 Fomentar la empatía, la inclusión y el trabajo en equipo son claves para crear un espacio donde todos se sientan seguros y apoyados. ¿Qué estrategias implementas para fomentar el apoyo emocional y la colaboración en tus clases?

                                                                                                                                    • La educación emocional se reconoce como una estrategia de prevención primaria de la violencia escolar y de construcción de una cultura escolar armónica y positiva. Por tanto, es un pilar fundamental a ser considerado en el desarrollo profesional docente. Valiosa información compartida profesor Michael

                                                                                                                                      • Incorporar la educación socioemocional en la formación y práctica docente no solo beneficia a los estudiantes, sino que también enriquece la experiencia educativa en su conjunto, promoviendo un desarrollo más holístico y saludable en la comunidad escolar.

                                                                                                                                        • Como profesor de aula, considero que la educación emocional es clave para crear un ambiente de respeto, empatía y colaboración, permitiendo que los estudiantes se relacionen de manera saludable y constructiva. Gracias profesor por este aporte.

                                                                                                                                          • Incorporar la educación socioemocional en la formación y práctica docente es fundamental para lograr una educación más humana, integral y efectiva. Cuando los docentes desarrollamos habilidades socioemocionales, no solo mejoramos nuestra propia gestión emocional y el clima del aula, sino que también nos convertimos en modelos positivos para nuestros estudiantes. Saludos Michael, gracias por tu aporte.

                                                                                                                                            • Fortalecer la educación socioemocional en los estudiantes es esencial para construir un ambiente escolar más inclusivo y colaborativo. Crear un clima seguro y empático, fomentar actividades de aprendizaje social, y proporcionar apoyo emocional son estrategias clave debemos utilizar para ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades como la autorregulación, la empatía y el trabajo en equipo.

                                                                                                                                            • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 2 semanas

                                                                                                                                              ¿Por qué es importante que el docente varíe sus instrumentos de evaluación?

                                                                                                                                              Cada estudiante aprende de manera diferente: algunos brillan al escribir, otros al exponer, dibujar, investigar o resolver situaciones prácticas. Si usamos siempre el mismo tipo de evaluación, limitamos la posibilidad de que todos demuestren lo que realmente saben y pueden hacer.

                                                                                                                                              🌱 Variar los instrumentos de evaluación —como rúbricas, portafolios, proyectos, exposiciones, juegos, ensayos o actividades prácticas— nos permite:
                                                                                                                                              ✅ Evaluar con más justicia y equidad
                                                                                                                                              ✅ Reconocer talentos diversos
                                                                                                                                              ✅ Motivar más a nuestros estudiantes
                                                                                                                                              ✅ Hacer del proceso de evaluación algo formativo y no solo calificador

                                                                                                                                              • Los instrumentos de evaluación son técnicas y herramientas que permiten evaluar tanto el proceso de enseñanza como la calidad del aprendizaje de los alumnos y su desempeño. Gracias a ellos, podemos identificar qué aspectos necesitan mejorar los estudiantes, analizar los problemas en la adquisición de conocimientos y, consecuentemente, tomar acción para establecer una educación de éxito. Importante aporte maestro Johnny.

                                                                                                                                                  • Gracias por el aporte, maestra Maruja. Como docente de aula, confirmo que los instrumentos de evaluación son esenciales para conocer el progreso real de nuestros estudiantes, detectar dificultades a tiempo y aplicar estrategias que mejoren el aprendizaje y fortalezcan nuestra práctica educativa.

                                                                                                                                                  • Es importante que el docente varíe sus instrumentos de evaluación porque permite que debido a la heterogeneidad existente en el aula podamos atender la diversidad. Cada estudiante aprende y se expresa de manera diferente. Al usar distintos instrumentos (exámenes escritos, proyectos, debates, presentaciones, rúbricas, autoevaluaciones, etc.), se le da a cada estudiante la oportunidad de mostrar lo que sabe y puede hacer según sus fortalezas. Así mismo nos permiten evaluar competencias de forma más completa: Las habilidades y conocimientos no siempre pueden medirse con una sola herramienta. Por ejemplo, la creatividad, el pensamiento crítico o el trabajo en equipo se capturan mejor con evaluaciones prácticas o colaborativas que con pruebas objetivas.

                                                                                                                                                      • Totalmente de acuerdo maestra Carmín. Como docente, considero fundamental variar los instrumentos de evaluación para atender la diversidad del aula. Así respetamos los distintos estilos de aprendizaje y evaluamos de forma más integral competencias como la creatividad, el análisis crítico y la colaboración.

                                                                                                                                                      • ¡Es importante reconocer la diversidad de talentos de nuestros estudiantes! 🎨📚 Cada uno tiene su forma única de aprender y, como docentes, debemos ofrecer diferentes formas de evaluación que se adapten a sus habilidades. Los portafolios, las rúbricas, y los diarios reflexivos son solo algunas de las herramientas que nos permiten ofrecer una evaluación más justa y personalizada. ¿Cómo han utilizado estas estrategias en tu aula?

                                                                                                                                                          • ¡Totalmente de acuerdo! En el aula he comprobado que cada estudiante brilla a su manera. Usar portafolios, rúbricas y diarios reflexivos me ha permitido valorar su aprendizaje de forma más equitativa, respetando sus ritmos y talentos.

                                                                                                                                                          • Es importante que el docente varíe sus instrumentos de evaluación porque cada estudiante tiene diferentes estilos de aprendizaje, por ello al diversificar las evaluaciones como: exposiciones, proyectos, ensayos, mapas mentales o trabajos prácticos, se promueve una evaluación más justa, inclusiva y sobre todo formativa permitiendo reconocer y valorar las fortalezas individuales, fomentar la motivación, el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo. Gran aporte maestro Johnny, saludos.

                                                                                                                                                              • Muchas gracias por tu valioso comentario Maestra Elizabeth. Coincido plenamente contigo: la diversidad en los instrumentos de evaluación permite atender mejor a cada estudiante, promoviendo una educación más equitativa, motivadora y centrada en el desarrollo integral de sus capacidades.

                                                                                                                                                              • Agradecemos tu aporte Johnny, que nos permite resaltar la importancia de diversificar las estrategias de evaluación, un enfoque clave para garantizar una educación más inclusiva y equitativa. Al incorporar diversos instrumentos de evaluación, reconocemos los distintos talentos y estilos de aprendizaje de nuestros estudiantes y también fomentamos su motivación y participación activa.

                                                                                                                                                                  • Gracias por tu mensaje tan enriquecedor Maestro Eduardo. Diversificar las estrategias de evaluación es esencial para valorar las múltiples capacidades de nuestros estudiantes, fortaleciendo así su autoestima, compromiso y aprendizaje. Sigamos promoviendo una educación que celebre la diversidad y el potencial individual.

                                                                                                                                                                • Educared ha publicado una actualización hace 2 semanas

                                                                                                                                                                  ¿Sabías que los chatbots pueden ser tus aliados en el aula?

                                                                                                                                                                  Aprende a usar esta herramienta como apoyo en el aprendizaje de tus estudiantes. Ideal si trabajas con niñas y niños, y quieres que la tecnología sume a tu experiencia como docente.

                                                                                                                                                                  Los chatbots pueden ser grandes aliados en la enseñanza si se usan con creatividad y propósito.

                                                                                                                                                                  Y tú ¿Estás listo para implementar los Chatbots en clase?

                                                                                                                                                                • ¿Sabías que existen varias herramientas de planeación que utilizan inteligencia artificial (IA) para optimizar la organización y gestión de proyectos, tareas y actividades?
                                                                                                                                                                  Así es estimado maestro y maestra, estas herramientas ayudan a mejorar la eficiencia, la toma de decisiones y la personalización de los procesos. Aquí te comparto algunas de las más destacadas:
                                                                                                                                                                  1. Trello con Butler (Automatización de Tareas)
                                                                                                                                                                  2. Asana con Inteligencia Artificial (Optimización de Proyectos)
                                                                                                                                                                  3. Monday.com (Automatización Inteligente)
                                                                                                                                                                  4. ClickUp (Planificación de Proyectos Inteligente)
                                                                                                                                                                  5. Notion con IA (Gestión de Notas y Planificación Personal)
                                                                                                                                                                  6. Wrike (Planificación de Tareas y Proyectos con IA)
                                                                                                                                                                  7. AI Project Planner (Planificación de Proyectos con IA)
                                                                                                                                                                  8. Smartsheet (Gestión de Proyectos y Colaboración Inteligente)
                                                                                                                                                                  9. Zoho Projects (Automatización y Optimización con IA)
                                                                                                                                                                  10. AI-Powered Calendar Tools (Herramientas de Calendario Inteligente)
                                                                                                                                                                  11. Todoist con IA (Gestión de Tareas Personalizada)

                                                                                                                                                                  • La planeación con IA, permite brindar experiencias de aprendizaje que se adapten a los requerimientos y necesidades de cada estudiante. Ayuda a agilizar las tareas administrativas, a través de sistemas de calificación automáticos y muchos otros, de manera que los docentes puedan dedicar más tiempo a la enseñanza. Valioso aporte maestra Elizabeth.

                                                                                                                                                                      • ¡Exacto! La planeación con inteligencia artificial (IA) está transformando la labor docente. Permite crear experiencias de aprendizaje personalizadas, adaptadas a los ritmos, estilos y necesidades de cada estudiante. Lo mejor, es la rapidez de las respuestas. Gracias por tu comentario Maruja, un abrazo.

                                                                                                                                                                      • Gracias por compartir esta valiosa recopilación, Elizabeth. 💡 Las herramientas de planeación con IA no solo permiten automatizar tareas repetitivas, también fortalecen la toma de decisiones informadas al analizar patrones y anticipar resultados. Su implementación en el entorno educativo puede mejorar la eficiencia del trabajo docente y fomentar una gestión más estratégica de proyectos. Además, al reducir el margen de error y facilitar la organización, contribuyen directamente a elevar la calidad de los procesos pedagógicos. 👩‍🏫🧠

                                                                                                                                                                          • ¡Muy bien dicho Educared! Las herramientas de planeación con IA están marcando un antes y un después en la educación, no solo por automatizar tareas, sino por su capacidad de análisis inteligente y predictivo. Saludos.

                                                                                                                                                                          • Gracias Elizabeth por compartirnos estas tecnologías que no solo mejoran la eficiencia y precisión de nuestros procesos, sino que también nos permiten personalizar nuestras estrategias para atender mejor las necesidades de nuestros estudiantes. Como docentes, es nuestra responsabilidad explorar sus potencialidades, adoptarlas con un enfoque crítico y ético, y fomentar entre nuestros estudiantes el uso consciente y responsable de estas innovaciones.

                                                                                                                                                                              • Efectivamente Eduardo, no se trata solo de automatizar tareas, sino de generar experiencias de aprendizaje más significativas, inclusivas y centradas en el estudiante.

                                                                                                                                                                              • La planeación con la IA, proporciona acceso a una amplia gama de recursos educativos, materiales y herramientas que pueden enriquecer la experiencia de aprendizaje.

                                                                                                                                                                                  • Así es estimada Teodora, estas herramientas enriquecen significativamente la experiencia de aprendizaje, permitiendo propuestas más creativas, personalizadas y alineadas con las necesidades de los estudiantes. Un abrazo.

                                                                                                                                                                                • MICROLEARNING EN EDUCACIÓN
                                                                                                                                                                                  ¿Te imaginas transformar minutos en conocimientos duraderos? El microlearning no solo es una metodología, es una revolución en la manera de enseñar y aprender. Descubre cómo pequeños contenidos pueden tener un gran impacto en la educación. ¡No te lo pierdas!

                                                                                                                                                                                  • El microlearning o micro aprendizaje se caracteriza por tratar contenidos accesibles en cualquier lugar y momento. Así, la educación en línea potencializa su adquisición mediante el contexto de las tecnologías de la información y de la comunicación.. Importante aporte profesor Eduardo.

                                                                                                                                                                                      • Exacto Maruja, la idea es generar contenidos concretos sobre temas de interés y con ayuda de un formato ágil y accesible para los estudiantes, como el caso de los videos educativos de Tik Tok que promueven grandes aprendizajes en un tiempo menor a un minuto.

                                                                                                                                                                                      • ¡Excelente enfoque, Eduardo! 👏 El microlearning se alinea muy bien con los hábitos de consumo digital de nuestros estudiantes. Su brevedad no solo facilita la retención, sino que también permite integrar el aprendizaje en la rutina diaria, incluso fuera del aula. Una idea complementaria es usarlo como recurso previo o posterior a una clase más extensa, a modo de activador o refuerzo. 🎧🎥🧠

                                                                                                                                                                                          • Excelente idea, brindar a los estudiantes contenido microlearning como recurso previo a las actividades de aprendizaje para generar interés y motivación en determinados temas o también utilizarlos como agentes reforzadores del aprendizaje al terminar la sesión de aprendizaje.

                                                                                                                                                                                          • ¡Así es estimado Eduardo! El microlearning está revolucionando la educación al ofrecer contenidos breves y concretos, ideales para captar la atención de los estudiantes, además se adapta muy bien a entornos digitales y móviles, lo que lo hace perfecto para estudiantes nativos digitales. Interesante estrategia para promover el desarrollo de competencias. ¡¡Gracias Eduardo!!

                                                                                                                                                                                              • Seria interesante Elizabeth que podamos crear contenido microlearning, para compartir información con los estudiantes, pero a la vez poder publicar este contenido en las redes sociales para que sirva de ayuda e inspiración a otros docentes.

                                                                                                                                                                                            • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 2 semanas, 1 dia

                                                                                                                                                                                              En la actualidad, el diseño de espacios educativos se ha convertido en un tema de gran relevancia en el sector de la educación. Cada vez son más las escuelas y centros educativos que buscan transformar sus instalaciones para mejorar el aprendizaje y la calidad de vida de sus alumnos. Las nuevas metodologías de aprendizaje pueden tener un gran impacto en los espacios educativos, por lo que es un aspecto esencial que debemos tener muy en cuenta y cuidar. Aquí comparto algunos diseños.

                                                                                                                                                                                              • Cuando organizamos adecuadamente los espacios en el aula, generamos diferencias en las dinámicas de aprendizaje y enseñanza. Trabajar en círculos, distribuir los estudiantes en ‘U’ o formar equipos de trabajo pequeños fomentan la interacción, el trabajo colaborativo y la concentración de los estudiantes, mientras que un ambiente cómodo y bien adaptado nos permite hacer un uso eficiente de las TIC y un aprendizaje más significativo. Al organizar nuestros espacios de trabajo debemos priorizar la visibilidad y la movilidad dentro del aula.
                                                                                                                                                                                                ¡Gracias Maruja!

                                                                                                                                                                                                  • Así es profesor Eduardo, es importante una adecuada organización delos espacios en el aula, pues así estaremos generando como usted muy bien lo menciona, diversas dinámicas de aprendizaje. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                                                  • Exactamente Maestra Pérez. Como docente, he comprobado que un entorno bien diseñado influye positivamente en la motivación y concentración de los estudiantes. Espacios flexibles, iluminados y acogedores favorecen el aprendizaje activo y colaborativo. Adaptar el aula a las nuevas metodologías es clave para responder mejor a sus necesidades y potencial.

                                                                                                                                                                                                      • Efectivamente maestro Johnny, además, los espacios otorgan calidad a la enseñanza, condicionan, favorecen o dificultan el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas de educación primaria. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                                                      • ¡Gracias, Maruja, por compartir estas ideas tan útiles! 👏 La forma en que distribuimos el espacio en el aula tiene un impacto directo en cómo aprenden y se relacionan nuestros estudiantes. Estas recomendaciones nos inspiran a repensar nuestros ambientes para que sean más colaborativos, cómodos y funcionales. 🪑🧠

                                                                                                                                                                                                          • Totalmente de acuerdo, pues una buena organización del los espacios en el aula, beneficia tanto a los alumnos como a los profesores de múltiples maneras. Crea un entorno propicio para el aprendizaje, reduce estrés del profesor y mejora la participación de los alumnos y los resultados académicos. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                                                          • Interesante aporte Maruja, ya que el diseño de espacios educativos es clave para potenciar el aprendizaje, además, las aulas ya no son solo lugares para recibir información, sino entornos que deben estimular la creatividad, la colaboración y el bienestar. Un abrazo 🤗.

                                                                                                                                                                                                              • Muy cierto estimada Elizabeth, los espacios educativos siempre deben apuntar a la estimulación del trabajo colaborativo y a promover la creatividad. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                                                            • Cargar más