Descubre a otros usuarios

Es tiempo de hacer comunidad. Descubre lo que otros usuarios están comentando, conecta con ellos y haz crecer tu red de contactos.

  • La incorporación de tecnologías de apoyo han ampliado las oportunidades de los estudiantes con discapacidades.

  • ROCIO MARISOL SEGURA VEGA ha publicado una actualización hace 1 semana, 6 dias

    cambiar contraseña

    • Hola Rocío, para cambiar la contraseña debes ingresar a Olvidé mi contraseña en la página de acceso y se te enviará el camino de recuperación al mail.

    • ANGELA MARIANELLA ha publicado una actualización hace 2 semanas

    • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 2 semanas, 1 dia

      La selección, valoración y capacitación docente son esenciales para garantizar una educación de calidad, ya que los docentes son agentes clave en el desarrollo integral de los estudiantes. Un maestro proactivo no solo transmite conocimientos, sino que inspira, motiva y fomenta habilidades como la creatividad y el pensamiento crítico. Su capacidad de adaptarse a los cambios y buscar soluciones innovadoras mejora significativamente el aprendizaje. Además, la formación constante asegura que puedan responder a los desafíos educativos actuales. Por eso, contar con docentes proactivos impulsa una enseñanza más dinámica y efectiva.

      • Muy interesante la información que nos comparte maestro Johnny. Además yo podría agregar que la educación del futuro no estará atada a materias específicas, ni al trabajo individual del estudiante, sino al desarrollo de habilidades como la comunicación, la creatividad y el pensamiento crítico.

          • ¡Qué valioso aporte Maestra Pérez! Como docente de aula, estoy totalmente de acuerdo contigo. La educación del futuro tiene que ir más allá de las materias tradicionales y enfocarse en el desarrollo integral de los estudiantes. Las habilidades como la comunicación, la creatividad y el pensamiento crítico son esenciales para preparar a los jóvenes para un mundo en constante cambio.

          • El post que nos compartes relacionado con tres aspectos fundamentales para fortalecer la calidad educativa y mantener la calidad docente, invita a reflexionar acerca de el compromiso que como docentes debemos asumir para mejorar la calidad educativa que tanto necesitamos y aunque parezca redundante es necesario tener en cuenta una adecuada evaluación y acompañamiento docente que verifique no solo la actualización, sino la practica pertinente e innovación que hacemos los docentes como resultado de dichas actualizaciones.

              • Como siempre un comentario muy acertado Maestro Eduardo. Como docente de aula, comparto completamente la idea de que nuestro compromiso con la calidad educativa es fundamental. No basta con tener acceso a actualizaciones pedagógicas; es indispensable que estas se reflejen en nuestras prácticas diarias. La evaluación y el acompañamiento docente desempeñan un papel crucial para garantizar que no solo estemos actualizados, sino que también implementemos esas innovaciones de manera efectiva y relevante para nuestros estudiantes.

              • Tres puntos ejes y claves para fortalecer el futuro educativo. Interesante lo que nos menciona en el post, estimado maestro Johnny. Nos invita a reflexionar sobre la educación en nuestro país, el estado actual y las tendencias futuras. Sigamos en capacitación continua.

                • Estoy completamente de acuerdo con ud. maestro Jhony. La selección rigurosa, el pago justo y la capacitación continua son pilares fundamentales para asegurar que los docentes puedan desempeñar su papel de manera efectiva. Además, un entorno que valora y apoya a los maestros fomenta un aprendizaje más profundo y significativo en los estudiantes.

                • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 2 semanas, 3 dias

                  En familia las vacaciones permiten poner en práctica y observar nuestro funcionamiento como sistema familiar, lo que constituye una oportunidad para reconocerse, en los valores, creencias y modos de percibir el mundo que nos identifica como familia. Aquí comparto algunas ideas de lo que nuestros estudiantes pueden hacer en casa en estas vacaciones.

                  • Este post resalta una perspectiva valiosa sobre el papel de las vacaciones en fortalecer los lazos familiares y reflexionar sobre su dinámica como sistema. Desde mi punto de vista como docente, fomentar actividades familiares ayuda a los estudiantes a desarrollar valores como la empatía, la cooperación y la comunicación, aspectos esenciales para su formación integral. Además, estas experiencias pueden ser una base para que los niños y adolescentes comprendan mejor su identidad y fortalezcan su autoestima. Gracias Maestra Pérez.

                      • Concuerdo con usted maestro Johnny, los encuentros familiares buscan promover y fortalecer los valores y la autoestima de todos los miembros. Gracias por el comentario.

                      • Estimada Maruja, es importante recordar que las vacaciones son una oportunidad para disfrutar en familia y crear recuerdos inolvidables con nuestros hijos. Con una buena planificación y comunicación, es posible superar los diferentes desafíos que las familias de hoy atraviesan . Hay que aprovechar al máximo ese valioso tiempo. Me gustan las opciones que has presentado.

                          • Es cierto estimada Marìa, el periodo vacacional es el momento perfecto para consolidar los lazos de la familia por las variadas posibilidades de interacción . Gracias por el comentario.

                          • Es necesario Maruja que fomentemos la realización de actividades familiares durante las vacaciones, porque no solo fortalece los lazos entre sus miembros, sino que también ofrece la oportunidad de reconocerse y reflexionar sobre los valores, creencias y modos de percibir el mundo que identifican a cada familia. Estas actividades no solo son divertidas, sino que también promueven la creatividad, la cooperación y el tiempo de calidad juntos, haciendo que las vacaciones sean una experiencia significativa y enriquecedora para toda la familia.

                              • Así es profesor Eduardo, y mejor aún aprovechar estos días de vacaciones para propiciar en familia éstas y otras actividades recreativas y de entretenimiento en familia. Gracias por el comentario.

                              • Gracias maestra Maruja por recordarnos estas actividades que se pueden realizar en época de vacaiones, mejoran las habilidades sociales; la clave está en pasar el tiempo de calidad junto a las personas con quienes se convive en familia y disfrutar de esos momentos especiales e inolvidables.

                                  • Efectivamente, son actividades sencillas pero muy productivas, pues el objetivo es disfrutar en familia de momentos de entretenimiento. Gracias por tu comentario.

                                  • La respuesta fue que puedan ajustarse y actualizarse fácilmente, buscando reflejar nuevos descubrimientos y realidades, integrar novedades y enfoques emergentes en tiempo real. Más que dar importancia a los contenidos específicos habría que priorizar habilidades transferibles y competencias como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y colaboración, claves en el aprender a aprender; fomentar la curiosidad, indagación y reflexión. en cuanto a esta cita podemos decir de acuerdo a la globalizacion y la actualizacion podemos hablar sobre la inteligencia artificial, que puede minimizar el tiempo en el trabajo de diferentes disciplinas.

                                    • qorichask. Estoy de acuerdo en sus comentarios. Lo complicado es cómo implementarlo, cómo renovar materailes con la rapidez que se requiere,cómo preparar a los docentes para una nueva forma de aprendizaje. Recordemos que la formación docente aún enfrenta muchos desafíos que no han sido enfrentados desde hace vafios años. Saludos

                                • Educared ha publicado una actualización hace 2 semanas, 4 dias

                                  Visite nuestro banco de buenas prácticas para encontrar experiencias innovadoras como la de la maestra Lee Sandra López.

                                • erikaescorpio.012 ha publicado una actualización hace 2 semanas, 5 dias

                                  buenas noches , recibi correo para curso de acoso escolar

                                • Para este año 2025, se consolidará muchas tendencias clave, no solo centrada en el dominio técnico de las TIC y la inteligencia artificial, sino también en el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas. Aquí comparto algunas tendencias educativas para este 2025.

                                  • Las tendencias emergentes en la educación del 2025, son aportes valiosos que pueden revolucionar la manera en que enseñamos y aprendemos, mejorando la eficiencia y la interactividad en el aula. Te agradecemos Maruja por compartir esta información tan relevante y me gustaría que tengamos en cuenta el aprendizaje híbrido, que combina la enseñanza presencial con la digital, brindando flexibilidad y acceso a recursos globales. Sin embargo, estos avances también presentan retos significativos, como la necesidad de infraestructuras tecnológicas adecuadas, la capacitación continua de los docentes y la adaptación a diferentes estilos de aprendizaje.

                                      • Totalmente de acuerdo con usted profesor Eduardo, es muy importante y bastante provechoso abordar el aprendizaje híbrido en nuestras experiencias de aprendizaje, de verdad da mejores resultados. Gracias por su comentario.

                                      • Subrayo dentro de los Skills a las Habilidades Blandas. Hoy en día tenemos que enseñar desde la escuela aquello que las máquinas no podrán lograr y ello es ser auténticamente HUMANOS. El mal uso de la IA está generando un déficit en el rendimiento y potencial humano dentro de las jóvenes generaciones lo cual es alarmante y peligroso. Por eso nos urge desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la tolerancia, el trabajo colaborativo, la empatía y el ser creativos para resolver problemas.
                                        Excelente post Marujita. Saludos y abrazos.

                                          • Muy cierto estimada María Teresa, qué importante es relacionar las habilidades blandas con la inteligencia emocional, el pensamiento crítico, el liderazgo, la resiliencia o la gestión del cambio. Gracias por tu comentario.

                                        • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 2 semanas, 5 dias

                                          En 2025, la educación se centrará más en el aprendizaje personalizado, aprovechando la inteligencia artificial para adaptar contenidos a las necesidades de cada estudiante. Las habilidades socioemocionales y el pensamiento crítico serán pilares fundamentales en los currículos. La tecnología inmersiva, como la realidad aumentada y virtual, transformará la forma de enseñar y aprender, haciendo las experiencias más interactivas. Además, se priorizará la educación inclusiva, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso equitativo al conocimiento.

                                          • Importante información compartida maestro Johnny, además personalizar el aprendizaje, reducir brechas y hacer la enseñanza más inclusiva. Pero, si no se maneja con cuidado, la tecnología también puede ampliar desigualdades. Lo importante no es si la tecnología es buena o mala, sino cómo la integramos de manera inteligente.

                                            • Fortalecer el aprendizaje personalizado es muy importante porque nos permite atender las necesidades específicas de cada estudiante, fomentando un ambiente de aprendizaje más efectivo y motivador. Los beneficios de este enfoque incluyen un mayor desarrollo de capacidades, un aumento en la motivación y el compromiso del estudiante, y una educación más equitativa. Sin embargo, debemos también enfrentan retos significativos, como la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías, la capacitación continua en el uso de IA y herramientas digitales, y la gestión de un aula cada vez más diversa y personalizada. Es crucial que nos preparemos para estos desafíos, adoptando una mentalidad flexible y abierta al cambio.

                                              • Interesante información que nos comparte, maestro Johnny; efectivamente, es fundamental recordar que la tecnología es una herramienta al servicio del docente, quien sigue siendo el guía y responsable en este nuevo contexto educativo; además, resalta la importancia de adaptar la educación a las necesidades individuales de cada estudiante. El impacto en nuestro país es que al aprovechar el potencial para formar ciudadanos competentes y comprometidos con el futuro de nuestra sociedad,se puedan elaborar políticas públicas que promuevan la implementación de las tecnologías en todas las escuelas de nuestro país.

                                              • Me preocupa, sobremanera, que muchos facilitadores de cursos a docentes, coachs y especialistas del MINEDU están enfocando el uso de la IA (Inteligencia Artificial) como una herramienta fabulosa que “facilita” nuestro trabajo y nos “ahorra tiempo” para disponerlo en otras actividades. Se enfoca a esta gran aliada como una herramienta instrumental y facilista sin caer en cuenta que se pueden desencadenar en una DESCARGA COGNITIVA que convierta a los profesionales en meros editores de lo que produce la IA en lugar de potenciar sus habilidades como Creadores independientes.

                                                En el mundo de la inteligencia…

                                                [Leer más]

                                                • Totalmente de acuerdo estimada María Teresa, es de suma importancia y como manifiestas urgente, que los docentes conozcamos diversas estrategias donde promovamos y desarrollemos el pensamiento crítico y creativo, y a su vez, trasmitirlas a nuestros estudiantes en nuestras actividades de aprendizaje.

                                                    • Así es, querida mestra Marujita. En ello estamos… para quienes nos tomamos muy en serio nuestro rol y compromiso como EDUCADORES esta realidad es una alarma constante y desde ya vamos realizando acciones para responder positiva y significativamente en nuestras comunidades. Nuestras nuevas generaciones nos necesitan; como maestros, hagamos lo que nos toca desde donde estamos.
                                                      Un abrazo enorme y mis mejores deseos siempre.

                                                    • Considero que nuestra tarea es promover una ciudadanía digital enfatizando en el uso adecuado de la IA para desarrollar habilidades; y, evitar considerar a la IA como una herramienta instrumental y facilista tal como lo señala maestra María Teresa

                                                        • Exacto estimada maestra Susana. Unamos esfuerzos para generar conciencia y que los EDUCADORES se motiven y preocupen más por prepararse para dar una formación adecuada, en este aspecto, desde las aulas.
                                                          Saludos y un abrazo grande.

                                                        • Estoy completamente de acuerdo con la declaración. Como docente y profesional comprometido con el desarrollo educativo, considero que la inteligencia artificial, si bien puede ser una herramienta poderosa, debe ser utilizada de manera reflexiva y crítica, no solo como un medio para “facilitar” tareas o “ahorrar tiempo”. El verdadero valor de la tecnología en educación reside en cómo la usamos para fomentar el desarrollo de competencias cognitivas y creativas, y no en la simple automatización de tareas.

                                                            • Muy bien expresado maestro Johnny, unamos nuestros esfuerzos que nuestra responsabilidad es grande frente a las futuras generaciones.
                                                              Gracias por su comentario enriquecedor. Saludos y abrazos.

                                                            • Es preocupante cómo el uso excesivo de la inteligencia artificial puede llevar a descargas cognitivas que debilitan nuestras habilidades críticas y creativas; agradecemos Teresa por abordar este importante tema, porque en lugar de depender completamente de la IA, podemos diseñar estrategias y actividades que fomenten el pensamiento crítico y creativo, permitiéndonos a docentes y estudiantes desarrollar nuestras capacidades de manera autónoma.

                                                                • Genial maestro Eduardo, esa debe ser nuestra tarea en los siguientes días. El mundo gira muy rápido y la tecnología está cambiando la vida de los usuarios desde diferentes ámbitos y aspectos. EDUCACIÓN no debe ser la excepción. Nuestros estudiantes deben ser auténticamente HUMANOS con todas sus facultades y no desencadenar en lo que está pronosticado y que se viene dando ya en las sosciedades europeas. Si el MINEDU y otras entidades no lo están asumiendo como algo serio y urgente, a través de comunidades como la nuestra podemos generar conciencia y la alerta respectiva.
                                                                  Gracias por su comentario, muy enriquecedor. Saludos y un abrazo.

                                                              • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas

                                                                Cuando aprendemos algo, incluso algo tan simple como el nombre de alguien, formamos conexiones entre neuronas en el cerebro . Estas sinapsis crean nuevos circuitos entre las células nerviosas, lo que básicamente reestructura el cerebro.
                                                                Según Glasser, el aprendizaje es un proceso activo y continuo que se centra en las necesidades individuales del estudiante y su motivación intrínseca para aprender.

                                                                • Útil aporte Maestra. Como docente, es fascinante ver cómo el cerebro se adapta y se transforma con cada nuevo aprendizaje. Esto nos desafía a crear experiencias significativas que conecten con las necesidades y motivaciones intrínsecas de cada estudiante, fomentando su curiosidad y participación activa. El aprendizaje no solo transmite conocimientos, sino que también moldea mentes y desarrolla potencial.

                                                                    • Así es maestro Johnny, además hoy en día, el estudio del cerebro sigue avanzando a pasos agigantados. Todo ello gracias a los avances tecnológicos, que permiten un conocimiento más preciso de este órgano. Gracias por su comentario.

                                                                    • “Se aprende enseñando a otros”, el beneficio es tanto para el que aprende como para el que enseña; a la vez contribuye a crear un ambiente colaborativo y enriquecedor. Interesante post. Gracias maestra Maruja por compartir la información.

                                                                        • Efectivamente maestra Susana, ahí está nuestro compromiso como docentes: aprendemos enseñando a otros y eso también debemos lograr en nuestros estudiantes. Gracias por su comentario.

                                                                        • Estimada Maruja, tu gráfico me hizo reflexionar sobre mi propia práctica docente. Es cierto que a menudo subestimamos el poder de la enseñanza como herramienta de aprendizaje. Al explicar un concepto a un compañero, no solo consolidamos nuestros propios conocimientos, sino que también descubrimos nuevas perspectivas y fortalecemos nuestras habilidades comunicativas. Gracias amiga por inspirarnos a buscar nuevas formas de involucrar a nuestros estudiantes en el proceso de aprendizaje

                                                                            • Estimada Marìa, gracias por compartir tu experiencia a partir de la información presentada. Es totalmente cierto, a lo largo de nuestras experiencias como docentes, tambièn logramos consolidar nuestro aprendizaje y como mencionas, nuestras habilidades comunicativas. Gracia por el comentario.

                                                                            • La información que nos compartes Maruja acerca de cómo aprende nuestro cerebro, según William Glasser, es fundamental para diseñar estrategias educativas efectivas que se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes y maximicen su motivación intrínseca para aprender. Como docentes debemos reestructurar nuestra practica pedagógica y desarrollar metodologías activas y participativas en el aula, como el aprendizaje a través de la enseñanza a otros y la realización de actividades prácticas, las cuales facilitan una mayor retención de información.

                                                                            • ipematisa ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Inclusión EducativaInclusión Educativa hace 3 semanas

                                                                              En primer lugar, agradezco la oportunidad que me brindan de ser considerada en este grupo, sobre el cual espero intercambiar experiencias y seguir aprendiendo, ya que cuento con estudiantes que tienen necesidades especiales, que requieren mi esfuerzo constante.

                                                                              La inclusión educativa ha avanzado significativamente con enfoques más personalizados y flexibles. Se destacan las estrategias basadas en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), que promueve la accesibilidad para todos los estudiantes desde la planificación. Además, el uso de tecnología inclusiva, como lectores de pantalla o aplicaciones adaptativas, permite eliminar barreras para estudiantes con discapacidades. La incorporación del aprendizaje socioemocional fomenta ambientes inclusivos, valorando la diversidad y promoviendo la empatía. Los sistemas de apoyo multinivel (SAM) son cada vez más utilizados para brindar intervenciones oportunas según las necesidades específicas. También, se prioriza la formación docente en competencias inclusivas y la colaboración entre familias, comunidades y escuelas para garantizar una educación equitativa y de calidad para todos.

                                                                            • jinchunarogelio08 ha publicado una actualización hace 3 semanas

                                                                              BUENAS NOCHES, NO PUEDO INSCRIBIRME AL CURSO, POR QUE NO SALE MI APELLIDO JINCHUÑA, SOLO SALE JINCHUA Y NO ES CORRECTO

                                                                            • NADIA PATRICIA RUIZ TORRES ha publicado una actualización hace 3 semanas, 1 dia

                                                                              Soy docente de educación inicial, tengo una maestría en Psicología Educativa y doctorado en Educacion

                                                                            • Un saludo cordial y cálido a todos los EDUCADORES de esta bella comunidad. Les dejo esta tarjetita inspiradora con mucho cariño.
                                                                              ¡SEAMOS LA MEJOR VERSIÓN DE NOSOTROS MISMOS!!!! 💖

                                                                              • Excelente post querida María Teresa, es un pensamiento super cierto, debería ser nuestra meta cada día de nuestras vidas y en todos los aspectos, tanto laboral como emocional y familiar.

                                                                                • Que lindo Maestra María Teresa, esta declaración es un recordatorio valioso: no necesitamos ser perfectos, sino humanos y comprometidos. La enseñanza no se trata de nunca cometer errores, sino de aprender de ellos y crecer constantemente. Lo importante es esforzarnos por inspirar, guiar y apoyar a nuestros estudiantes desde la autenticidad. Aceptar nuestras imperfecciones nos permite conectar mejor con los demás y modelar resiliencia ante los desafíos. Ser docente es un camino de aprendizaje continuo, no de perfección.

                                                                                  • Gracias Teresa por compartirnos una tarjeta tan inspiradora: “La vida no nos pide que seamos perfectos, solo nos pide que aprendamos cada día a ser la mejor versión de nosotros. ¡¡¡SONRÍE SIEMPRE!!!”. Este mensaje es un recordatorio de que el crecimiento y el aprendizaje son procesos diarios y que no se trata de alcanzar la perfección, sino de esforzarnos por ser mejores cada día. Mantener una actitud positiva y una sonrisa en el rostro, incluso en los momentos difíciles, nos ayuda a enfrentar los desafíos con mayor resiliencia y a disfrutar más de la vida.

                                                                                  • Interesante publicación que salió en el diario “El Mercurio” el 6 de enero 2025.

                                                                                    Ante ello es necesario precisar que, como EDUCADORES profesionales, parte fundamental para usar aecuadamente la IA, es:

                                                                                    1°. Estar conscientes que de forma indispensable seamos de cualquier nivel educativo, tenemos que alfabetizarnos digitalmente, identificando las herramientas TIC.

                                                                                    2°. Tener la capacidad pedagógica y metodológica didáctica para organizar y gestionar el proceso de aprendizaje en el espacio del aula, los contenidos que van a abordarse en las sesiones de clases. Asimismo, asumir del rol de mediadores (andam…

                                                                                    [Leer más]

                                                                                    • La información que nos compartes estimada María Teresa, es de suma importancia, pues las herramientas de IA recopilan y procesan grandes cantidades de datos personales de los estudiantes, lo que puede ser vulnerable a violaciones de seguridad. Además, existe el riesgo de que los datos se utilicen de manera inapropiada, lo que podría comprometer la privacidad de los estudiantes.

                                                                                        • Por ello, ahora, no se trata de prohibir el uso de las tecnologías digitales como la IA sino más bien alfabetizar y formar con inteligencia digital, donde el pensamiento crítico – reflexivo conduzca a nuestros estudiantes a un uso eficiente y efectivo en el marco de una adecuada ciudadanía digital.
                                                                                          Gracias por tu aporte querida Marujita. Un abrazo.

                                                                                        • Importante artículo que nos comparte, estimada maestra María Teresa. De acuerdo con usted con respecto a la alfabetización digital de docentes y estudiantes.

                                                                                            • Saludos maestra Susana, tenemos que estar a la vanguardia puesto que para enseñar adecuadamente en el desarrollo de la competencia digital tenemos que entender claramente la parte ética junto a los riesgos que conllevan el uso de las tecnologías emergentes y orientar adecuadamente a nuestros niños y jóvenes.
                                                                                              Gracias por su comentario. Saludos y un abrazo.

                                                                                          • ernesto arizaca ha publicado una actualización hace 3 semanas, 2 dias

                                                                                          • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas, 2 dias

                                                                                            La pedagogía es la ciencia que estudia la educación en su totalidad, abarcando sus fundamentos filosóficos, psicológicos y sociológicos. Se enfoca en el “qué” y el “por qué” de la enseñanza, desarrollando teorías y principios que orientan el proceso educativo.

                                                                                            La didáctica, en cambio, es una rama de la pedagogía que se concentra en el “cómo” enseñar, diseñando estrategias, métodos y recursos para facilitar el aprendizaje en contextos específicos. Mientras la pedagogía establece el marco teórico, la didáctica aplica ese marco en el aula, adaptándolo a las necesidades de los estudiantes y objetivos educativos.

                                                                                            • Se hace necesario entonces que como docentes, y en conjunto con nuestras instituciones, diseñemos planes de mejora en el proceso de enseñanza–aprendizaje mediados por la didáctica, que no se desliguen de las realidades que están inmersas en los contextos, teniendo en cuenta que en las aulas cada día tenemos más diversidad y un sinnúmero de situaciones que urgen replantear las prácticas pedagógicas. Por lo anterior, es indispensable que un sistema que incentiva una educación instrumentalizada que activa tan solo la memorización de contenidos y, en suma, ahoga el deseo de aprender, sea reemplazado por uno que apremie el desarrollo de habilidades y conocimientos de los destinatarios, tomando en cuenta sus necesidades e intereses, para aportar significativamente con su entorno o contexto.
                                                                                              Muy buen aporte estimado maestro Johnny. Saludos y mis mejores deseos.

                                                                                                • Como docente de aula, coincido plenamente con esta declaración Maestra María Teresa. Es esencial replantear nuestras prácticas pedagógicas para adaptarlas a la diversidad y complejidad de los contextos actuales. No podemos seguir fomentando una educación basada únicamente en la memorización; en su lugar, debemos centrarnos en desarrollar habilidades críticas, creativas y sociales que conecten con los intereses y necesidades de los estudiantes. Esto no solo motiva el aprendizaje, sino que también les permite contribuir de manera significativa a su entorno. La educación debe ser un puente entre el conocimiento y la realidad vivida por nuestros estudiantes.

                                                                                                • Muy práctico el cuadro comparativo que nos comparte maestro Johnny. También podremos decir que la pedagogía estudia los principios, fines y fundamentos de la educación, mientras que la didáctica se encarga de los métodos, técnicas y estrategias de enseñanza.

                                                                                                    • Así es Maestra Pérez, estoy de acuerdo con su declaración, ya que resume de manera clara la relación entre pedagogía y didáctica. La pedagogía se enfoca en los fundamentos teóricos de la educación, ayudándonos a entender su propósito y alcance. Por otro lado, la didáctica traduce esos principios en prácticas concretas mediante métodos y estrategias que optimizan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ambas son complementarias y esenciales para una educación efectiva y contextualizada. Juntas permiten que nuestras acciones en el aula sean tanto reflexivas como prácticas.

                                                                                                    • Estimado Jhonny , muy interesante la comparación que haces y que me ha traído algunos recuerdos cuando estudié en la escuela normal. La pedagogía y la didáctica son como dos caras de una misma moneda: una nos proporciona el marco teórico y la otra nos ofrece las herramientas prácticas para llevar a cabo una educación de calidad. Ambas son fundamentales para el desarrollo de cualquier docente. Gracias por compartir.

                                                                                                        • ¡Gracias por tu reflexión tan acertada Maestra! Como docente de aula, coincido plenamente contigo: la pedagogía y la didáctica son inseparables en nuestra labor diaria. La pedagogía nos da ese marco conceptual que orienta nuestras decisiones y nos permite entender a profundidad el propósito de enseñar, mientras que la didáctica se convierte en nuestra aliada práctica para transformar esas ideas en estrategias efectivas y adaptadas a las necesidades de nuestros estudiantes.

                                                                                                        • Gracias Johnny por ayudarnos a diferenciar pedagogía de didáctica y así poder desarrollar actividades educativas efectivas, ya que la pedagogía nos proporciona el marco teórico y filosófico que orienta el proceso educativo, enfocándose en el “qué” y el “por qué” de la enseñanza, mientras que la didáctica se centra en el “cómo” enseñar, aplicando estrategias y métodos específicos en el aula para atender las necesidades individuales de los estudiantes.

                                                                                                        • Cargar más