Descubre a otros usuarios

Es tiempo de hacer comunidad. Descubre lo que otros usuarios están comentando, conecta con ellos y haz crecer tu red de contactos.

  • Máximo Tinoco ha publicado una actualización hace 6 dias, 7 horas

    Deseo continuar mi formación como gestor

  • SIMULADORES Y CIENCIA
    ¿Cómo enseñar ciencia cuando los fenómenos no se pueden ver, tocar o experimentar directamente? Los simuladores digitales nos ofrecen una respuesta poderosa: permiten explorar lo invisible, experimentar sin riesgos y aprender haciendo. En esta publicación descubrirás cómo estas herramientas transforman el aula en un laboratorio interactivo, despertando la curiosidad y el pensamiento crítico desde edades tempranas. ¡Una oportunidad para enseñar ciencia con más sentido, emoción y profundidad!
    Visita nuestra publicación a través del siguiente enlace:
    https://www.canva.com/design/DAGsQ7QpQR8/jvhK7NOOTA7vUM8EeVkueg/view?utm_content=DAGsQ7QpQR8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=hee5731e224

    • Muy interesante la información compartida profesor Eduardo. Los simuladores educativos favorecen la motivación del alumno hacia el aprendizaje, contribuyendo a que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más eficaz, al recrear situaciones semejan- tes a las que el estudiante desarrollará en su práctica profesional a través de la simulación

        • Los simuladores virtuales nos brindan la oportunidad de desarrollar actividades educativas que de manera directa no podríamos desarrollar, como por ejemplo el análisis de la estructura atómica de los cuerpos, o el análisis de los movimientos de los planetas alrededor de una estrella, también nos permite viajar o comprender interacciones de diversos ecosistemas y también nos permite desarrollar actividades que nos ayuden a comprender la mecánica de los cuerpos, entre otras actividades.

        • Valioso aporte, estimado Eduardo. Los simuladores digitales representan una herramienta innovadora para acercar la ciencia al aula, haciendo posible explorar fenómenos complejos de forma visual e interactiva. Fomentan el aprendizaje activo, la curiosidad y el pensamiento crítico desde edades tempranas. Exelente propuesta inspiradora para transformar la enseñanza científica. Saludos.

            • Tienes mucha razón Elizabeth, los simuladores se encuentran formando parte hasta de los juegos de los estudiantes y si sabemos reconocer la lógica de estos juegos. podemos desarrollar actividades educativas que fortalezcan su pensamiento lógico, su creatividad y el pensamiento crítico.

            • Excelente y valiosa información Eduardo ya que utilizar los simuladores digitales en el aula convierten el aprendizaje en una experiencia vivencial permitiendo a los estudiantes explorar fenómenos abstractos o peligrosos de forma segura, interactuar con entornos virtuales y aplicar conocimientos en contextos simulados favoreciendo la comprensión profunda del aprender haciendo. Un abrazo.

                • Excelente manera de expresar los beneficios de usar simuladores estimada Elizabeth, gracias a los simuladores se pueden desarrollar actividades que podrían resultar peligrosas para los estudiantes, sin embargo los estrena para poder tener en cuenta diferentes factores que influyen en el desarrollo de una actividad o fenómeno.
                  Actualmente los laboratorios virtuales de química, permiten trabajar con diversos materiales para realizar reacciones químicas y comprender la transformación de las sustancias, sin poner en riesgo la salud del estudiante.

                • Las causas de la discalculia no se conocen completamente, pero se cree que una combinación de factores genéticos y neurológicos contribuye a su aparición. Importante tema compartido profesor Michael.

                  • Efectivamente profesor Michael, el desempeño docente es un factor que se asocia de manera directa a la calidad de la educación

                    • Gracias estimado Michael por compartir el MBDD, herramienta fundamental que orienta nuestra evaluación y práctica docente, además nos impulsa a la mejora continua, el trabajo colaborativo y el compromiso con el aprendizaje de todos los estudiantes. Saludos.

                      • Estimado maestro Michael, coincido plenamente. La MBDD guía nuestra labor docente, fortalece la evaluación formativa y fomenta el trabajo en equipo para garantizar aprendizajes significativos en todos nuestros estudiantes.

                        • Excelente aporte Michael. Los principios sobre los que se fundamenta el MBDD, fortalecen nuestra identidad profesional y nos permite mejorar el impacto que generamos en nuestros estudiantes. Debemos tener en cuenta la importancia del MBDD, porque orienta nuestra labor educativa hacia la mejora continua, rescatando la importancia de la actualización profesional, la planificación consciente, la participación activa en la gestión institucional y el compromiso con los aprendizajes de los estudiantes.

                        • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Prácticas educativas con TICPrácticas educativas con TIC hace 1 semana

                          De Quizizz a Wayground
                          Después de 10 años de crecimiento, celebramos nuestra evolución con un nuevo nombre.
                          Nuevo nombre, pero el mismo compromiso de ayudar a cada estudiante a encontrar su propio camino para aprender.

                          • Estimada Maruja, he usado en algunas ocasiones esta herramienta muy útil para complementar nuestras sesiones de aprendizaje. Este cambio de nombre no solo representa modernidad, sino que reafirma su utilidad: seguir ofreciendo recursos interactivos y personalizados que motivan, retan y hacen del aprender una experiencia más significativa y cercana para todos. Muchas gracias por actualizarnos.

                              • Totalmente cierto estimada María, el objetivo es optimizar los beneficios que ofrece esta herramienta. Gracias por el comentario.

                              • Interesante evolución que nos brindas estimada Maruja. El cambio de Quizizz a Wayground refleja no solo una nueva identidad, sino también una visión más amplia del aprendizaje. Mantener el compromiso con cada estudiante es clave para construir experiencias educativas significativas.

                                  • Así es estimada Elizabeth, es importante aprovechar todas las oportunidades que la IA nos ofrece para convertirla en un gran aliado nuestro. Gracias por el comentario.

                                  • Más allá del cambio de nombre, refleja una visión más amplia y centrada en el aprendizaje personalizado ya que Wayground continúa ofreciendo herramientas dinámicas que permiten a docentes evaluar de forma formativa, gamificar el aprendizaje y adaptarse a distintos estilos educativos. Gracias por el dato estimada Maruja.

                                      • Muy cierto lo que comentas estimada Elizabeth, además los cambios en estos tiempos de innovación, son bien recibidos pues la meta es mejorar la forma como los estudiantes aprenden. Gracias por el comentario.

                                    • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 semana

                                      Una buena crítica, ya sea positiva o constructiva, es fundamental para el crecimiento personal y profesional. E una herramienta valiosa para el crecimiento personal y profesional. Al permitirnos aprender de nuestros errores y aciertos, nos ayuda a mejorar continuamente y alcanzar nuestros objetivos.

                                      • Definitivamente importante estimada Maruja, pues la crítica constructiva nos permite reflexionar sobre nuestra práctica mirada desde otra dimensión, nos permite aprender, desaprender y reaprender para que nuestros estudiantes puedan tener mejores logros de aprendizaje. Saludos.

                                          • Efectivamente Elizabeth, la crítica es necesaria para corregir, mejorar y aprender en cualquier tipo de aprendizaje en que estemos involucrados. Gracias por el comentario.

                                          • Estimada maestra Maruja, estoy totalmente de acuerdo. Una crítica bien enfocada nos brinda la oportunidad de reflexionar, identificar áreas de mejora y fortalecer nuestras habilidades. Aceptarla con humildad y disposición nos impulsa a crecer personal y profesionalmente, convirtiéndose en una aliada esencial para alcanzar nuestras metas educativas.

                                              • Así es profesor Johnny, toda crítica constructiva es bien recibida y nos lleva a la reflexión de nuestro actuar y de esa manera mejorar. Gracias por el coemntario.

                                              • El post que nos compartes Maruja nos invita a reconocer que la crítica bien planteada no busca herir, sino ayudar a crecer. Cuando se expresa con respeto, claridad y propósito, se convierte en una herramienta poderosa para mejorar nuestras prácticas educativas. Aprender a recibirla sin sentirnos atacados y a ofrecerla con empatía y enfoque constructivo fortalece el trabajo en equipo, promueve el aprendizaje continuo y crea un ambiente más humano y colaborativo entre docentes y estudiantes.

                                                  • Exactamente profesor Eduardo, la crítica como usted lo menciona, bien planteada sin ninguna mala intención, no tiene por qué causar dolor al contrario, debemos recibirla con clama y así menorar o corregir . Gracias por su comentario.

                                                • lilianarosajanampalopez ha publicado una actualización hace 1 semana

                                                  Feicito el curso que llevo est’a genial

                                                • RAMONA MARIBEL MEDINA SILUPÚ ha publicado una actualización hace 1 semana, 1 dia

                                                  Feliz Día del Maestro!!!Comparto con Ustedes este poema que engalana nuestra labor como el gran Maestro,Jesús.

                                                  • Totalmente cierto estimada Maritza. La robótica educativa es una excelente manera de hacer que las matemáticas sean más significativas para los estudiantes. Los robots proporcionan el “gancho” que permite a los estudiantes conectarse y sumergirse en el mundo de las matemáticas aplicando sus habilidades a un entorno del mundo real.

                                                    • Interesante información estimada Maritza, integrar la robótica en matemáticas convierte los contenidos abstractos en experiencias concretas y retadoras ya que al programar robots, los estudiantes aplican conceptos matemáticos, el pensamiento lógico, las coordenadas y las operaciones básicas en situaciones reales. Un abrazo.

                                                      • Estimada maestra Maritza, coincido plenamente. La robótica educativa convierte las matemáticas en una experiencia práctica y motivadora. Al aplicar conceptos a situaciones reales, los estudiantes desarrollan habilidades de resolución de problemas, pensamiento lógico y creatividad, fortaleciendo su comprensión y entusiasmo por aprender. Es una herramienta valiosa en el aula.

                                                        • Muy buen aporte Maritza, teniendo en cuenta que la robótica es una aliada poderosa para fortalecer las matemáticas en el aula, por ejemplo, al programar un robot para seguir una ruta, los estudiantes trabajan con coordenadas, ángulos y distancias; al construir estructuras robóticas, aplican principios de simetría, proporción y cálculo de áreas; y al resolver desafíos con sensores, desarrollan pensamiento lógico y habilidades de análisis. Esta integración convierte las matemáticas en una experiencia divertida, reflexiva y práctica.

                                                          • Efectivamente estimada Maritza, las nuevas herramientas tecnológicas no solo aportan innovación en los centros académicos, también agilizan la transferencia de información, aumentan el interés de los alumnos, y permiten automatizar los procesos, entre otros aspectos a tener en cuenta: Mejora la concentración y la comprensión.

                                                            • Excelente infografía, profesora Maritza. Presenta de forma clara y atractiva la relevancia de las TIC en el ámbito educativo. Destacan tanto los fundamentos teóricos como las funciones prácticas, subrayando el impacto en el desarrollo de habilidades clave para el siglo XXI. Una gran contribución para docentes comprometidos con la innovación educativa. Saludos.

                                                              • El uso pertinente de las TIC, fomentan la creatividad, la alfabetización digital y la participación activa. Como docentes, el reto está en integrar estas herramientas de forma crítica y estratégica, promoviendo un uso responsable y educativo, un abrazo estimada Maritza, gracias por el material compartido.

                                                              • 🔍 ¿Sabías que existen diferentes tipos de Inteligencia Artificial?
                                                                En este cuadro comparativo te explicamos de manera sencilla los tres grandes tipos de IA:

                                                                🤖 IA Débil: Especializada en tareas específicas como asistentes virtuales.
                                                                🧠 IA Fuerte: Capaz de razonar, aprender y adaptarse como un ser humano.
                                                                🚀 Superinteligencia: Una IA que supera la inteligencia humana en todos los aspectos.

                                                                💡 Conocer estas diferencias es clave para entender el futuro de la tecnología y cómo está transformando nuestras vidas.

                                                                📲 ¡Comparte este contenido con tus estudiantes o colegas y sigamos aprendiendo juntos!

                                                                #InteligenciaArtificial #EducaciónDigital #TransformaciónDigital #DocentesInnovadores #FundaciónTelefónica #IA #TecnologíaEducativa

                                                                • Gracias profesor Juan por la información compartida, pues siempre es interesante y oportuno identificar los tipos de inteligencia artificial, así podremos orientar mucho mejor a nuestros estudiante sen su uso responsable.

                                                                  • Estimado maestro Juan, muy valioso este cuadro comparativo para acercarnos, de manera clara y sencilla, a un tema tan amplio como la Inteligencia Artificial. En este mundo en el que cada día sentimos la aceleración de las diferentes inteligencias en nuestro diario vivir, el conocer la diferencia entre IA débil, fuerte y superinteligencia nos ayuda a reflexionar sobre cómo esta tecnología impacta y transformará nuestras vidas, la educación y hasta la forma en que enseñamos. Gracias por compartirlo.

                                                                    • Gracias estimado Juan por la información compartida ya que comprender estas diferencias es fundamental para reflexionar sobre el impacto actual y futuro de la IA en la educación, el trabajo y la sociedad en general. Saludos.

                                                                    • Magdalena ha publicado una actualización hace 1 semana, 2 dias


                                                                      Seguimos avanzando con nuestro compromiso con la educación.

                                                                    • Edith Susana Zapata Vera ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 semana, 2 dias

                                                                      Vivimos en una era donde existe mucha información;y, también desinformación; por ello nuestro rol como docentes es brindarles herramientas a los estudiantes para desarrollar habilidades con las que puedan evaluar, interpretar y contextualizar la información de fuentes, para determinar su validez, fiabilidad, relevancia y posibles sesgos. En educación secundaria, esto es particularmente crucial, ya que los jóvenes están en una etapa donde construyen su visión del mundo y están expuestos a una vasta cantidad de estímulos informativos. Una técnica relacionada a este tema es CRAAP (Currency, Relevance, Authority, Accuracy, Purpose).

                                                                      • Muy interesante su aporte estimada Susana, además, el objetivo primordial de los análisis de información es obtener aquellas ideas que sean más resaltantes. Que las mismas sean generadas por distintas fuentes y lograr expresar determinados contenidos sin que existan fallas.

                                                                        • Muy interesante lo que nos compartes estimada Susana ya que en un entorno con sobrecarga de información, enseñar a los estudiantes a distinguir entre fuentes confiables y fuentes dudosas, es fundamental. Permite tomar decisiones informadas, argumentar con evidencia y participar de manera responsable en la sociedad digital. Saludos.

                                                                          • Estimada maestra Edith, felicito su excelente análisis. En esta era digital, formar estudiantes críticos e informados es esencial. La técnica CRAAP es una herramienta valiosa para evaluar fuentes con criterio, promoviendo una educación más reflexiva y responsable. ¡Gran aporte para la enseñanza!

                                                                            • La publicación que nos compartes Susana, nos recuerda que enseñar a analizar fuentes de información es clave para formar estudiantes críticos y conscientes. En un mundo saturado de datos y opiniones, aplicar herramientas como el método CRAAP permite evaluar la actualidad, relevancia, autoridad, precisión y propósito de cada fuente. Así, los jóvenes aprenden a distinguir entre hechos y manipulaciones, fortaleciendo su autonomía intelectual y su capacidad para construir una visión del mundo más informada y reflexiva.

                                                                            • PROCESOS PEDAGÓGICOS Y PROCESOS DIDACTICOS
                                                                              En el camino hacia una enseñanza más consciente y efectiva, comprender la relación entre los procesos pedagógicos y didácticos es clave para el desarrollo de las actividades educativas y el logro de los propósitos de aprendizaje. Mediante esta publicación te invito a explorar cómo se complementan y fortalecen mutuamente en la planificación y desarrollo de actividades de aprendizaje, generando experiencias educativas con propósito y profundidad educativa.

                                                                              • Efectivamente profesor Eduardo, los procesos pedagógicos consisten en la planificación de actividades y/o acciones que desarrolla el docente en previas al planeamiento de una sesión de aprendizaje con la finalidad de lograr aprendizajes significativos y desarrollar competencias en los estudiante

                                                                                  • Exacto Maruja, el proceso de Planificación, garantiza un desarrollo adecuado de las sesiones de aprendizaje y garantiza en buena medida el logro de aprendizajes significativos. Debemos tener en cuenta que los procesos pedagógicos y didácticos orientan nuestra actividad educativa, sin embargo no se constituyen en actividades rígidas que se deben seguir de manera secuencial siempre.

                                                                                  • Al ver esta imagen, como docente, me siento plenamente identificado. Me recuerda lo importante que es no solo tener claridad en los procesos pedagógicos, que organizan y dan sentido a toda la enseñanza, sino también en los procesos didácticos, que nos permiten adaptar nuestra labor a cada área de aprendizaje.

                                                                                    Me parece fundamental cómo se explica la complementariedad entre ambos: uno estructura y el otro precisa. Es una dupla poderosa que, cuando se aplica correctamente, mejora nuestras planificaciones, vuelve más efectivas las clases y sobre todo, logra que los aprendizajes sean más duraderos y significativos en nuestros estudiantes.

                                                                                    Además, el paso a paso sobre cómo integrarlos me resulta muy útil. A veces planificamos sin conectar claramente los propósitos con las estrategias y evaluaciones, y esta guía me ayuda a enfocarme mejor. Definitivamente, aplicar estos procesos con intención fortalece mi rol docente. ¡Es una excelente herramienta para seguir mejorando cada día!

                                                                                      • Los procesos didácticos están muy relacionados con los procesos pedagógicos y se complementan como bien manifiestas Juan, por lo tanto debemos conocerlos, desarrollarlos y relacionarlos al momento de desarrollar nuestras actividades educativas.

                                                                                      • Muy acertada y precisa la información compartida estimado Eduardo, ya que ambos procesos son complementarios y fundamentales para lograr una enseñanza efectiva y centrada en el aprendizaje. Mientras que los procesos pedagógicos brindan el marco formativo y los valores educativos, los procesos didácticos organizan el cómo enseñar y qué actividades desarrollar en el aula. Saludos.

                                                                                          • Exacto Elizabeth y de esta manera se fortalece el desarrollo integral de los estudiantes, enfatizando siempre el rescate de saberes previos, el desarrollo de habilidades y el análisis de los niveles de logro de sus aprendizajes, desarrollando procesos metacognitivos para determinar de manera crítica el fortalecimiento de sus capacidades.

                                                                                          • Estimado maestro Eduardo, gracias por su valioso aporte. Comprender la relación entre procesos pedagógicos y didácticos es esencial para una enseñanza efectiva. Su integración permite planificar con claridad, desarrollar actividades significativas y generar aprendizajes profundos. Fortalecer ambos procesos en el aula potencia el impacto educativo y la mejora continua.

                                                                                              • ¡Saludos Johnny!
                                                                                                Si bien es cierto nuestra practica educativa nos permite desarrollar estos procesos al momento de trabajar con los estudiantes, es necesario que recordemos de manera constante el significado, la intención y las estrategias para aplicar estos procesos de manera creativa y de la mano con los adelantos tanto científicos como tecnológicos y en este sentido el uso de la IA, nos brindan manera muy creativas de fortalecer ya sean los procesos pedagógicos como los didácticos.

                                                                                            • Meri Angélica ha publicado una actualización hace 1 semana, 5 dias

                                                                                              Muy lento carga

                                                                                            • monizavalasaona72@gmail.com ha publicado una actualización hace 1 semana, 5 dias

                                                                                              TODO BIEN, CON MUCHO ENTUSIASMO DE MEJORAR MI TRABAJO EDUCATIVO

                                                                                            • ¡Hola, comunidad educativa y amantes de la tecnología!
                                                                                              ¿Estás listo para llevar el aprendizaje al siguiente nivel? Te presentamos la micro:bit, una pequeña gran herramienta que convierte cualquier aula o espacio creativo en un laboratorio de innovación.
                                                                                              Con su tamaño compacto (¡solo 4×5 cm!) y múltiples sensores integrados, la micro:bit te permite crear desde juegos y robots hasta estaciones meteorológicas… ¡todo con una sola tarjeta!
                                                                                              No necesitas ser un experto en programación para empezar. La micro:bit está diseñada para que niños, jóvenes y docentes se inicien en el mundo de la tecnología de forma fácil, divertida y significativa.
                                                                                              Anímate a explorar, inventar y programar. ¡Tu próximo proyecto innovador empieza con una micro:bit en las manos!
                                                                                              #Microbit #InnovaciónEducativa #ProgramaciónCreativa #STEAM #EducaciónDigital #SayuryAlmiron #DocentesDestacados2025

                                                                                              • Efectivamente estimada Sayury la Micro:bit es una placa de desarrollo programable diseñada para introducir a los estudiantes en la programación, la robótica y el pensamiento computacional de forma sencilla y creativa. Su interfaz amigable y sus múltiples sensores permiten realizar proyectos interactivos que fomentan la resolución de problemas, la experimentación y el aprendizaje activo. Un abrazo.

                                                                                                • Con microbit podemos, tanto crear programas que corran únicamente en la tarjeta, pequeños videojuegos a aplicaciones, o bien conectarlo a cualquiera de los multiples gadgets, robots y montajes varios que se han creado alrededor del ecosistema de microbit. Interesante información compartida estimada Sayury.

                                                                                                  • Que interesante poder trabajar con una tarjeta tan pequeña, pero a la vez tan versátil y que nos ayude a interactuar con el mundo de la programación y la robótica educativa, especialmente con estudiantes desde edades tempranas. Al trabajar con esta herramienta, los estudiantes desarrollan pensamiento computacional, habilidades de resolución de problemas y una actitud activa frente a la tecnología, convirtiendo el aula en un espacio de exploración y aprendizaje significativo.
                                                                                                    ¡Gracias Sayury!

                                                                                                  • nefiluz ha publicado una actualización hace 1 semana, 6 dias

                                                                                                    actualizar

                                                                                                  • ¿Sabías que el Modelo SAMR y la Taxonomía de BLOOM guardan relación? Así es estimado maestro y maestra. El modelo SAMR y la Taxonomía de Bloom se complementan al momento de integrar tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mientras Bloom organiza los niveles de pensamiento desde lo más básico (recordar) hasta lo más complejo (crear), el modelo SAMR guía el uso pedagógico de la tecnología desde la sustitución hasta la redefinición de tareas. A medida que avanzamos en SAMR hacia niveles más transformadores (modificación y redefinición), también promovemos habilidades cognitivas superiores en Bloom, como analizar, evaluar y crear.
                                                                                                    Te comparto una infografía sobre el Modelo SAMR y la Taxonomía de Bloom. ¿Cómo integras la tecnología en tus sesiones de aprendizaje? ¿Qué modelo o estrategias sigues?

                                                                                                    • El modelo SAMR no es más que una herramienta de planificación para diseñar experiencias de aprendizaje para los alumnos. Como pequeño mérito adicional para los educadores, les brinda la oportunidad de adentrarse en un mundo en el que el aprendizaje puede ser divertido e interactivo de una forma nueva. Gracias por el aporte compartido estimada Elizabeth.

                                                                                                        • Saludos estimada Maruja, el modelo SAMR creado por el Dr. Rubén Puentedura nos permite reflexionar a los docentes el nivel de integración de las tecnologías ( ya sea como mejora o como transformación) en nuestra práctica docente. Saludos.

                                                                                                        • La Taxonomía de Bloom sigue siendo una herramienta valiosa e inspiradora para los docentes comprometidos con la innovación educativa. Su estructura jerárquica permite diseñar experiencias de aprendizaje que no solo desarrollan habilidades cognitivas, sino que también fomentan el pensamiento crítico, la autonomía y la creatividad en los estudiantes. Buen recordatorio maestra Elizabeth. Nos vemos.

                                                                                                            • Efectivamente estimada Sayuri, su aplicación permite desarrollar el pensamiento crítico, la autonomía y la creatividad, promoviendo aprendizajes más profundos y significativos. Es especialmente valiosa para docentes que buscan innovar y adaptar su enseñanza a las demandas del siglo XXI. Un abrazo.

                                                                                                            • Excelente aporte Elizabeth, porque nos invita a repensar cómo usamos la tecnología en el aula con propósito pedagógico. Cuando vinculamos el modelo SAMR con la Taxonomía de Bloom, podemos darnos cuenta que no basta con incorporar herramientas digitales, sino como las herramientas digitales potencian el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes. A medida que avanzamos en SAMR, también escalamos cognitivamente en Bloom, promoviendo aprendizajes más profundos y significativos.

                                                                                                                • De acuerdo contigo estimado Eduardo, se trata de reflexionar a qué nivel hacemos uso de las herramientas digitales: como mejora o transformación de nuestra práctica con actividades de baja o alta demanda cognitiva. Saludos.

                                                                                                                • Importante información compartida profesora Liliana, pues la salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad

                                                                                                                  • Promover la salud mental implica crear entornos seguros, empáticos y respetuosos que favorezcan la autorregulación emocional, la autoestima y la resolución pacífica de conflictos. Cuidar la salud mental de estudiantes y docentes es clave para garantizar aprendizajes significativos y una convivencia armoniosa. Saludos maestra Liliana.

                                                                                                                    • Cuidar nuestra salud mental es muy importante y necesario, primero por que trabajamos con seres humanos, pero también por que de nuestra salud mental depende el desarrollo y estabilidad de nuestras familias. Es necesario aprender a reconocer nuestras emociones y a expresarlas de la mejor manera en el momento y espacio adecuado.
                                                                                                                      Reprimir nuestras emociones no ayuda a nuestro desarrollo personal, por lo tanto es necesario reconocer que emociones son las que se expresan en mayor grado en nuestras relaciones interpersonales y desarrollar estrategias para controlar aquellas que pueden afectar a los demás, aprendiendo a controlar nuestros impulsos y aprendiendo a entender las adversidades con mejor actitud.

                                                                                                                      • Estimada maestra Liliana, gracias por tan importante reflexión. Cuidar nuestra salud mental es fundamental para brindar lo mejor de nosotros como docentes y como personas. Reconocer, expresar y gestionar nuestras emociones con inteligencia nos permite fortalecer nuestras relaciones, afrontar desafíos con equilibrio y contribuir al bienestar de quienes nos rodean.

                                                                                                                      • Cargar más