Descubre a otros usuarios

Es tiempo de hacer comunidad. Descubre lo que otros usuarios están comentando, conecta con ellos y haz crecer tu red de contactos.

    • Importante información compartida profesora Liliana, pues la salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad

      • Promover la salud mental implica crear entornos seguros, empáticos y respetuosos que favorezcan la autorregulación emocional, la autoestima y la resolución pacífica de conflictos. Cuidar la salud mental de estudiantes y docentes es clave para garantizar aprendizajes significativos y una convivencia armoniosa. Saludos maestra Liliana.

        • Cuidar nuestra salud mental es muy importante y necesario, primero por que trabajamos con seres humanos, pero también por que de nuestra salud mental depende el desarrollo y estabilidad de nuestras familias. Es necesario aprender a reconocer nuestras emociones y a expresarlas de la mejor manera en el momento y espacio adecuado.
          Reprimir nuestras emociones no ayuda a nuestro desarrollo personal, por lo tanto es necesario reconocer que emociones son las que se expresan en mayor grado en nuestras relaciones interpersonales y desarrollar estrategias para controlar aquellas que pueden afectar a los demás, aprendiendo a controlar nuestros impulsos y aprendiendo a entender las adversidades con mejor actitud.

          • Estimada maestra Liliana, gracias por tan importante reflexión. Cuidar nuestra salud mental es fundamental para brindar lo mejor de nosotros como docentes y como personas. Reconocer, expresar y gestionar nuestras emociones con inteligencia nos permite fortalecer nuestras relaciones, afrontar desafíos con equilibrio y contribuir al bienestar de quienes nos rodean.

            • Interesante tema que nos comparte profesor Javier Luis, pues la neurociencia está acercando a los profesores a conocer el cerebro y su funcionamiento, ya que se ha demostrado su gran aportación al campo pedagógico con lo que respecta al funcionamiento del aprendizaje, la memoria, las emociones y otras muchas funciones cerebrales

              • La neurociencia en la educación aporta conocimientos fundamentales sobre cómo aprende el cerebro, lo que permite diseñar estrategias pedagógicas más efectivas, comprender procesos como la atención, la memoria, la emoción y la plasticidad cerebral ayuda a adaptar la enseñanza a las necesidades del estudiante favoreciendo un aprendizaje más significativo, inclusivo y sostenible, fortaleciendo la relación entre ciencia y práctica educativa. Gracias por el material compartido maestro Luis Javier.

                • Los conocimientos Neurocientíficos han permitido que podamos entender los procesos cognitivos que desarrollan cada uno de nuestros estudiantes y nos han brindado información sobre los procesos mentales generados desde los hemisferios cerebrales y que rigen cada una de las inteligencias múltiples, permitiéndonos generar estrategias diversas para el mejor desarrollo de las capacidades y habilidades de nuestros estudiantes.
                  ¡Excelente aporte Javier!

                • VIVIANA CASTILLO RIVAS ha publicado una actualización hace 2 semanas

                  hola

                  • Muy útil la información compartida profesor Michael. Las rúbricas permiten que el estudiante se auto-evalúe y haga una revisión final de su trabajo, antes de entregarlo al docente. Promueven la evaluación entre pares. Muestran al estudiante las áreas en las que tiene que mejorar. Estimulan la responsabilidad de los estudiantes.

                    • Las rúbricas de evaluación docente son herramientas muy significativas que reflejan nuestro compromiso con una enseñanza significativa, activa, creativa y transformadora. Al estar organizada en criterios y niveles de logro, nos invitan a revisar nuestras prácticas, fortalecer el vínculo con los estudiantes y avanzar hacia una mejora continua que impacte directamente en sus aprendizajes.

                      • Maestro Michel que importante información sobre las rubricas son Instrumentos que detallan los criterios y niveles de desempeño que se esperan de un profesor en su práctica pedagógica..

                        • Muy cierto e interesante estimado Michael, las rúbricas de evaluación docente facilitan la retroalimentación formativa, promueven la mejora continua y fortalecen la calidad educativa. Además, al ser claras y consensuadas, contribuyen a una evaluación justa, transparente y alineada con los estándares profesionales dentro de MBDD. Saludos.

                          • Interesante información compartida profersor Michael. Además, a un niño le diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos del habla, que son vistos como normales según su edad y desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir una letra por otra, o no pronunciar consonantes.

                          • LUCY MARLENY ha publicado una actualización hace 2 semanas

                            Verifico restricciones

                          • MARÍA ELISA ha publicado una actualización hace 2 semanas

                            nada

                          • Edith Susana Zapata Vera ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 2 semanas, 2 dias

                            Una manera de organizar la información de manera secuencial, cronológica; es a través de la Linea de Tiempo. Es una herramienta fundamental para desarrollar el pensamiento crítico, la síntesis y la memoria de nuestros estudiantes.

                            • Interesante y muy elocuente post estimada profesora Susana. Las líneas del tiempo, que se presentan en formato horizontal o vertical, les brinda a los usuarios un medio simplificado para comprender cómo los distintos eventos, personas y acciones desempeñaron un rol, o lo desempeñarán, en un proceso o período determinado.

                              • Estimada Susana, la infografía que presentas es un recurso visual sumamente didáctico y bien estructurado que aborda la utilidad de la línea de tiempo como herramienta de aprendizaje. Hace más atractiva la presentación de los hechos para ubicarlos de manera cronológica. Cuando lo hemos usado con los estudiantes ha facilitado la comprensión, además de darle atractiva vista a la presentación. Gracias por compartir.

                                • Gracias Susana por tu aporte.
                                  Las líneas de tiempo son una herramienta pedagógica poderosa que permite a los estudiantes visualizar, organizar y comprender la secuencia de eventos con propósito y claridad. Al trabajar con ellas, no solo fortalecemos la memoria histórica y el pensamiento crítico, sino que también promovemos la capacidad de analizar causas, consecuencias y conexiones entre hechos relevantes.

                                  • Muy buena herramienta que favorece la comprensión del tiempo histórico, la secuencia de eventos y el desarrollo de habilidades de análisis y síntesis. Además, facilita el aprendizaje visual y ayuda a los estudiantes a organizar la información de manera clara y significativa. Gracias por la herramienta compartida estimada Susana.

                                    • Importante información profesora Miriam. Además, para promover la convivencia democrática, se pueden utilizar diversas estrategias, incluyendo el fomento del diálogo, la práctica de la empatía, el respeto a la diversidad, la participación activa en la toma de decisiones, y la resolución pacífica de conflictos. Estas estrategias se pueden aplicar en diferentes contextos como el aula, la familia, y la comunidad.

                                      • Exacto Miriam, el fortalecimiento de una convivencia democrática es real cuando se articula de manera orgánica el trabajo de los docentes, padres de familias, comunidad e instituciones aliadas. Este enfoque colaborativo permite construir entornos educativos más seguros, inclusivos y culturalmente pertinentes, donde los aprendizajes se enriquecen gracias al diálogo, la corresponsabilidad y el respeto mutuo.

                                        • Efectivamente estimada Miriam, promover la convivencia democrática en la escuela requiere implementar estrategias que fortalezcan el respeto, el diálogo y la participación. Estas acciones permiten formar ciudadanos críticos, empáticos y comprometidos con una sociedad justa y equitativa, saludos.

                                        • ARDUINO, ROBÓTICA Y PROGRAMACIÓN
                                          Integrar Arduino, robótica y programación en el aula no solo despierta la curiosidad de nuestros estudiantes, sino que los prepara activamente para un mundo donde la tecnología es protagonista. Estas herramientas permiten que el aprendizaje sea tangible, creativo y colaborativo, desarrollando habilidades esenciales como el pensamiento lógico, la resolución de problemas y la autonomía.
                                          Te invito a visualizar nuestra publicación a través del siguiente enlace:
                                          https://WWW.CANVA.COM/DESIGN/DAGRLUDP0NY/UHMCOTRLJGCSAYYVP2701Q/VIEW?UTM_CONTENT=DAGRLUDP0NY&UTM_CAMPAIGN=DESIGNSHARE&UTM_MEDIUM=LINK2&UTM_SOURCE=UNIQUELINKS&UTLID=H7A00AF1F0F

                                          • Interesante información compartida profesor Eduardo. Arduino es un microcontrolador . Esta pequeña computadora funciona como el cerebro del robot. Se puede programar para controlar la interacción de botones, motores, interruptores, luces y otros componentes electrónicos. Arduino es práctico, lo cual es una de las muchas razones por las que resulta atractivo para los niños.

                                              • Así es Maruja, trabajar con Arduino es muy interesante por que nos ayuda a nosotros los docentes relacionarnos con el lenguaje de programación y a nuestros estudiantes a generar ideas creativas para desarrollar y proponer alternativas de solución tecnológicas y digitales.

                                              • Interesante post estimado Eduardo, la integración de Arduino, robótica y programación en el aula fortalece el enfoque STEAM y promueve un aprendizaje activo, creativo y significativo, pues estas herramientas acercan a los estudiantes al pensamiento computacional, favoreciendo la resolución de problemas y el desarrollo de competencias clave para el siglo XXI, un abrazo.

                                                  • Un gran reto que debemos asumir nosotros los docentes, es atrevernos a seguir aprendiendo e interactuar con herramientas tecnológicas y digitales y en esta oportunidad el reto es aprender a trabajar con la plataforma Arduino, con la placa de Arduino y desarrollar proyectos tecnológicos que impliquen el lenguaje de programación y el desarrollo de actividades lógicas.

                                                • OPERACIONES BÁSICAS EN MATEMÁTICA
                                                  Promover el dominio de las operaciones básicas no es solo una cuestión de cálculo, sino una apuesta por el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y autónomo de nuestros estudiantes. Esta publicación nos recuerda que sumar, restar, multiplicar y dividir son más que simples procedimientos: son herramientas fundamentales para resolver problemas, tomar decisiones y construir aprendizajes duraderos. Fortalecer estas habilidades desde etapas tempranas es clave para formar mentes ágiles, seguras y preparadas para enfrentar los desafíos que se presenten en su vida.

                                                  • Las operaciones matemáticas básicas son esenciales para comprender y dar solución a los problemas matemáticos de mayor complejidad. Entonces, deducimos que operaciones básicas serán aquel conjunto de reglas base, que permitirán, a partir de una variedad de datos, obtener otros diferentes, a los cuales nombraremos resultados. Importante información profesor Eduardo.

                                                      • Es necesario generar un conjunto de estrategias para que nuestros estudiantes afiancen su relación con las matemáticas y comprendan la importancia de las operaciones básicas para el desarrollo del pensamiento lógico y el fortalecimiento de los procesos mentales como la memoria, el análisis de información y la interpretación de datos.

                                                      • Así es, maestro Eduardo. Promover el dominio de las operaciones básicas desde temprana edad fortalece el pensamiento lógico y la autonomía del estudiante. Son la base para resolver problemas reales con seguridad y confianza. Educar en estos fundamentos es sembrar capacidades para toda la vida. ¡Gracias por recordarlo!

                                                        • Efectivamente las operaciones básicas son fundamentales para la vida cotidiana, permiten el desarrollo del pensamiento lógico y abstracto de las personas. Ahora con el enfoque por competencias son fundamentales para la resolución de problemas al momento de transformar los datos en expresiones numéricas.

                                                            • Así es Carmín, es necesario que nuestros estudiantes comprendan la importancia de las operaciones básica en el desarrollo de sus actividades cotidianas, por que permite que su actividad neuronal se fortalezca, que su pensamiento sea más activo, que sus habilidades cognitivas les permita conectar ideas, entre otros beneficios.

                                                            • Así es, estimado Eduardo. Es un aporte muy pertinente el que haces. Las dificultades que notamos en nuestros estudiantes de sexto grado, particularmente en matemáticas, a menudo tienen sus raíces en un dominio insuficiente de las operaciones básicas. Creo firmemente que un aspecto crucial que a veces se descuida en los primeros grados es la importancia de la manipulación de material concreto. Si siguiéramos de manera más rigurosa las fases de aprendizaje —primero lo concreto, luego lo gráfico y finalmente lo simbólico—, estoy convencida de que los resultados serían significativamente mejores. Reforzar estas bases desde temprana edad con herramientas tangibles es clave para un aprendizaje sólido y duradero.

                                                                • Que interesante análisis y que importante aporte que deberíamos fortalecer desde la educación inicial con los estudiantes para que mediante el trabajo con material concreto puedan desarrollar operaciones básicas reales y comprensibles para los niños y luego con una base sólida puedan comprender la transformación de las operaciones concretas hasta el lenguaje simbólico matemático y lógico.

                                                                • Definitivamente estimado Eduardo, fortalecer estas habilidades desde edades tempranas es clave para formar estudiantes seguros, analíticos y preparados para enfrentar los retos del entorno. Gracias por la información compartida Eduardo, saludos.

                                                                    • Así es Elizabeth, el fortalecimiento de las operaciones básicas partiendo del desarrollo de actividades concretas, es muy importante para el desarrollo de las habilidades cognitivas de nuestros estudiantes, por lo tanto debemos insistir en trabajar y desarrollar las habilidades matemáticas básicas en los estudiantes.

                                                                  • MONICA LUCERO RAMIREZ SANCHEZ ha publicado una actualización hace 2 semanas, 3 dias

                                                                    Hola, soy la docente Mónica Lucero Ramírez Sánchez.

                                                                  • Aplicación educativa digital está revolucionando el mundo de los diagramas y esquemas, impulsa a los equipos a desarrollar el futuro más rápido, estamos hablando de Lucidchart, una aplicación de diagramación inteligente basada en la nube, es un componente central de la Suite de Colaboración Visual de Lucid Software. Esta solución intuitiva basada en la nube les permite a los equipos colaborar en tiempo real para crear diagramas de flujo, prototipos, diagramas UML, mapas de recorrido del cliente y más.

                                                                    • Interesante aporte profesor Emilio. Lucidchart es una herramienta de diagramación basada en la web, que permite a los usuarios colaborar y trabajar juntos en tiempo real, creando diagramas de flujo, organigramas, esquemas de sitios web, diseños UML, mapas mentales, prototipos de software y muchos otros tipos de diagrama.

                                                                      • Lucidchart es una herramienta muy poderosa que potencia el aprendizaje de los estudiantes, al permitirles organizar ideas, representar procesos y construir conocimiento de forma colaborativa y dinámica. Utilizar esta aplicación con nuestros estudiantes, fomentaría el pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía, facilitando la comprensión de conceptos complejos a través de mapas mentales, diagramas de flujo y otros organizadores gráficos interactivos.

                                                                        • Muy buena herramienta basada en la nube para elaborar diagramas y organizadores gráficos de manera colaborativa y visual que permite organizar ideas, representar procesos y mejorar la comprensión de conceptos complejos, se puede adaptar a las necesidades de los docentes y usarlo en su versión gratuita. Gracias por la herramienta compartida estimado Emilio.

                                                                          • Gracias maestro por compartir y así poder fortalecer nuestra práctica docente. Es muy importante enseñar a nuestros estudiantes sistematizar información y poderla organizar en diversos organizadores visuales. Ahora con la tecnología se vuelve más atractivo y se sigue fortaleciendo el trabajo colaborativo.

                                                                            • El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) busca que todos puedan aprender a su manera, usando recursos abiertos (REA) para que cada quien pueda seguir su propio camino en la educación. Esto se hace creando un espacio de aprendizaje personalizado para cada estudiante Interesante información compartida profesor Michael.

                                                                              • Gracias por tu reflexión, maestro Javier. En la sociedad moderna, el maestro no solo transmite conocimientos, sino que también guía, inspira y forma ciudadanos críticos y empáticos. Su rol es clave en la construcción de un futuro más justo, equitativo y humano. ¡Seguimos aprendiendo juntos con compromiso y vocación!

                                                                                • Completamente de acuerdo maestro Javier, el maestro peruano es una figura clave para construir una sociedad más equitativa, consciente y solidaria. Invertir en su formación, bienestar y reconocimiento es una apuesta directa por el desarrollo sostenible del país. Saludos a la distancia, un abrazo.

                                                                                  • El docente deberá: Organizar y llevar a la práctica situaciones de aprendizaje. Tener la habilidad para relacionar a los alumnos en la participación o desarrollo de investigaciones que les proporcionen herramientas para enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana. Gestionar la progresión de los aprendizajes. Gracias por el aporte profesor Javier Luis.

                                                                                    • Es necesario que, como docentes, aprendamos a reconocer nuestro valor dentro de la sociedad. La publicación que nos compartes Javier nos recuerda que, a pesar de los retos que nos impone el contexto actual y los constantes cambios generados por los avances tecnológicos, nuestra labor con los estudiantes y las futuras generaciones sigue siendo vital. Por ello, es fundamental demostrar una mejora continua, adaptabilidad y, sobre todo, fortaleza para acompañar a nuestros jóvenes en su proceso de aprendizaje y socialización.

                                                                                      • Como docente en este país en el nivel superior no universitario, reconozco que nuestra labor va mucho más allá de la transmisión de conocimientos. Somos formadores de conciencia, valores y ciudadanía. En un país diverso y con profundas desigualdades, el maestro cumple un rol fundamental como agente de cambio social. Llegamos a rincones donde muchas veces otros servicios no llegan, acompañamos a nuestros estudiantes en su desarrollo personal y profesional, y muchas veces también ejercemos roles de guía, tutores y referente. La educación transforma realidades, y el maestro es el puente entre el presente de nuestros estudiantes y un futuro con más oportunidades. Revalorar la docencia y brindar mejores condiciones para ejercerla no es solo un acto de justicia, sino una inversión en el desarrollo del país.

                                                                                      • RAMONA MARIBEL MEDINA SILUPÚ ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas

                                                                                        La Educación Socioemocional y Redes Sociales: Un Desafío Clave para el Aprendizaje de nuestros alumnos. Un tema que nos invita a reflexionar y actuar…A continuación presento un artículo.
                                                                                        • 2025 La Educación Socioemocional y Redes Sociales

                                                                                        • Interesante información compartida profesora Ramona. Las redes sociales se han convertido en una herramienta que permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomentan la cooperación. Uno de los retos de la educación actual debe ser reconstruir el espacio educativo y adaptarlo a la sociedad que se sujeta a cambios continuos.

                                                                                          • La publicación que nos compartes Ramona, nos recuerda que educar en lo digital no es solo enseñar a usar plataformas, sino formar personas emocionalmente conscientes y responsables. Integrar la educación socioemocional en el uso de redes sociales permite que nuestros estudiantes desarrollen una identidad sólida, gestionen sus emociones y se conviertan en ciudadanos digitales empáticos, críticos y equilibrados.

                                                                                            • En el contexto actual, las redes sociales influyen significativamente en la construcción de la identidad y las relaciones interpersonales. Por ello, es fundamental educar a los estudiantes en el uso consciente y respetuoso de estas plataformas, promoviendo la reflexión crítica, la autoestima y la gestión emocional frente a los retos del entorno digital. Saludos estimada Ramona.

                                                                                            • La IA puede realizar tareas repetitivas de manera más rápida y precisa que los humanos, lo que reduce costos y mejora la productividad. Estas aplicaciones demuestran la versatilidad de la IA y su impacto en diversas industrias y aspectos de la vida cotidiana.

                                                                                              • Interesante aporte profesora Teodora. La capacidad de la inteligencia artificial para automatizar tareas repetitivas no solo optimiza tiempo y recursos, sino que también libera a los seres humanos para enfocarse en actividades más creativas, estratégicas o que requieren juicio ético. Esto transforma profundamente los entornos laborales, desde la manufactura hasta la educación y la salud. Sin embargo, también plantea el desafío de reentrenar y adaptar a la fuerza laboral a nuevas competencias, promoviendo una convivencia equilibrada entre tecnología y talento humano.

                                                                                                • Las aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) son programas de software que usan técnicas de IA para realizar tareas específicas. Estas pueden variar desde tareas simples y repetitivas hasta tareas cognitivas complejas que requieren inteligencia similar a la humana. Valioso aporte compartido profesora Teodora.

                                                                                                  • Definitivamente estimada Teodora, la IA se aplica en diversos campos, para ello fue entrenada y a medida de la interacción, mejora la fiabilidad de respuesta. Por ello es necesario promover su uso con responsabilidad y pensamiento crítico. Saludos.

                                                                                                    • Gracias Teodora por mostrarnos de manera clara y valiosa el impacto que la inteligencia artificial en diferentes sectores claves de nuestra sociedad, demostrándonos que la IA no es una tendencia pasajera, sino una herramienta transformadora con el potencial de mejorar la eficiencia, personalizar experiencias y resolver desafíos complejos.

                                                                                                      • Interesante información compartida profesor Michael. Roots of Empathy (Raíces de Empatía) es un programa educativo basado en la evidencia, diseñado para niños de 5 a 13 años, con el objetivo de desarrollar la empatía y las habilidades socioemocionales, reduciendo así la agresión y promoviendo la construcción de sociedades más compasivas.

                                                                                                        • Gracias por compartir, profesor Michael. Roots of Empathy es sin duda una propuesta transformadora. Fomentar la empatía desde la infancia fortalece el desarrollo emocional y previene la violencia. Iniciativas como esta enriquecen la labor docente y contribuyen a formar comunidades más respetuosas, inclusivas y conscientes del valor del otro.

                                                                                                          • Gracias por la información compartida estimado Michael, Roots of Empathy es un claro ejemplo de cómo la educación emocional transforma vidas desde la infancia ya que ayuda a reducir conductas agresivas y aumentar la empatía desarrollando habilidades sociales. Saludos.

                                                                                                            • La propuesta canadiense Roots of Empathy que nos compartes Michael, nos demuestra que es posible cultivar la inteligencia emocional desde edades tempranas a través de experiencias vivenciales y significativas. Iniciativas como esta, centradas en el reconocimiento de emociones, la empatía y la resolución pacífica de conflictos, las podemos replicar en nuestras instituciones educativas si adaptamos sus principios a nuestro contexto.

                                                                                                            • Cargar más