¿Qué tal si creamos espacios públicos?

Te reto a crear un ABP

En esta edición de Qué tal si… te llevo a dar un paseo por lugares insospechados de París. Descubrirás que esta ciudad, llena de historia y arte, no solo es uno de los mayores atractivos turísticos mundiales, sino que también es una ciudad con sensibilidad e iniciativa para aprovechar los espacios públicos en favor de sus ciudadanos.

Te invito a ver el video y a sumarte al reto que te propongo: 

https://www.youtube.com/watch?v=ipKG-qobo5k

En el post ¿Qué tal si el aula toma la calle?, se planteó la necesidad de salir del aula y explorar otros espacios para generar diversas experiencias de aprendizaje más conectadas con nuestro entorno. En este nuevo post, te invito a seguir reflexionando sobre la importancia del entorno y, en concreto, del espacio público como un espacio vital para la construcción de la ciudadanía, a partir de:

  • una postura crítica frente al derecho de uso de estos espacios por parte de todos;
  • una postura activa para su cuidado; y 
  • una postura creativa para generar nuevos y mejores espacios públicos.

La creación y la preservación del espacio público no solo tiene beneficios a nivel local, sino que también ayuda a modelar valores como el respeto, el cuidado y la solidaridad que necesitan los niños y adolescentes para convertirse en ciudadanos responsables y comprometidos. Al fomentar la conciencia sobre la importancia de estos espacios, estamos proporcionando a las personas las herramientas necesarias para comprender su rol en la sociedad y participar, de manera activa, en la construcción de una comunidad que apueste por el bienestar.

Por ello, proponemos que la escuela tome iniciativa en la creación de espacios públicos en su entorno cercano, para fortalecer su conexión y desarrollar las habilidades sociales y cívicas de sus estudiantes.

¿Cómo pasar a la acción?


Empezaremos considerando 5 puntos:

  1. Una metodología

Qué tal si… diseñamos un Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para buscar soluciones sobre cómo aprovechar o crear espacios públicos inclusivos para todas las personas en nuestra comunidad. Además, qué tal si… las soluciones parten de los procesos de indagación y cocreación de los propios estudiantes.


El ABP es una metodología activa y globalizadora en la que los estudiantes aprenden a través de un proceso extendido de indagación, estructurado alrededor de preguntas complejas y auténticas, y tareas y productos cuidadosamente diseñados.Este método ofrece altas posibilidades para articular diferentes competencias y desarrollar habilidades para el trabajo autónomo y cooperativo.

La idea es provocar en los estudiantes el ser agentes de cambio, instándolos a identificar y abordar los problemas que afectan a su comunidad, pero no solo como testigos, sino también como protagonistas en la construcción de un entorno mejor.

  1. La perspectiva del niño

Muchos expertos en educación y urbanismo resaltan la importancia de la participación ciudadana en el diseño y mantenimiento de espacios públicos. Francesco Tonnuci es promotor de la idea de involucrar a la comunidad escolar en decisiones relacionadas con los espacios públicos cercanos, promoviendo así un sentido de pertenencia y responsabilidad. 

En su obra La ciudad y los niños (2015) plantea que, en las últimas décadas, la ciudad se ha pensado, proyectado y evaluado tomando como parámetro al «ciudadano medio» que, en general, responde a las características de adulto, varón y trabajador. Visto desde esta perspectiva, se ha dejado de considerar las perspectivas de otras personas que no calzamos en ese molde. 

Por ello, Tonnuci propone que las administraciones encargadas de la planificación de la ciudad sustituyan la perspectiva del «ciudadano medio» por la del niño. Así, si aceptamos la visión del niño como protagonista, vemos desde su altura para no perder las miradas de ninguno de los ciudadanos que representa. La ciudad debe aprender a escuchar y comprender a los niños en su diversidad, porque solo así será capaz de entenderlos con todas sus diferencias; de esta manera, podrá convertirse en un espacio más acogedor y promotor del bienestar para todos los ciudadanos.

  1. Una realidad

Un punto de partida para diseñar un ABP es encontrar una problemática; por ello, esta metodología es una excelente oportunidad para que los estudiantes observen, se sensibilicen, indaguen acerca de las necesidades y oportunidades del barrio respecto a los espacios públicos.  

La información relevante y actualizada es primordial para sustentar la elección. Podemos recurrir a fuentes como censos y encuestas para aproximarnos a la realidad. Por ejemplo, una fuente valiosa para conocer las problemáticas percibidas por la población de Lima y Callao la encontramos en la reciente encuesta del Observatorio Ciudadano: Lima Cómo Vamos

Entre los problemas que afectan la calidad de vida de la ciudad, la baja calidad de los espacios públicos aparece en el noveno lugar del ránking.  La encuesta también menciona que, más de la mitad de los limeños y chalacos se sienten insatisfechos (55,6%) con el estado de sus calles y plazas (LCM, 2024, p. 35.).

Lima Cómo Vamos (2024, p. 13)

Siguiendo la perspectiva de Tonnuci, cuando los niños salen a la calle a jugar es una señal de que el espacio es seguro, y se pueden generar más interacciones entre los vecinos. En ese sentido, la encuesta menciona que «… algunas medidas de mejora del entorno urbano contribuyen a mejorar la percepción de seguridad. Esto se evidencia dado que poco más de la tercera parte de limeños y chalacos manifestó que la iluminación de las calles (32,1%) y los espacios públicos pavimentados y con áreas verdes (9,6%) podrían influir positivamente en su percepción de seguridad en la ciudad» (LCM, 2024, p. 35.).

  1. La ruta del ABP

Para implementar un ABP tenemos que encarar dos rutas diferentes. En primer lugar, la ruta del proceso de diseño de un ABP, que suele estar a cargo de un equipo docente; y, en segundo lugar, la ruta de aprendizaje del estudiante organizado en un equipo de trabajo cooperativo. 

La ruta de diseño del docente tiene 5 grandes etapas:

Veamos sus características:

EtapaCaracterísticas
1Seleccionar contexto y escenario del proyectoEsta primera etapa define:  El contexto. Se refiere a las características de la escuela, de los estudiantes y del entorno educativo. Las preguntas esenciales que nos planteamos son: ¿Quiénes participan en el proyecto? ¿Qué características tienen los participantes? ¿Qué caracteriza a la institución que pertenecen? ¿Dónde viven?, etc. Por ejemplo, el proyecto involucra a los estudiantes de 5.º y 6.º grado de Primaria de un colegio situado en un área rural, en una provincia de la costa
El escenario del proyecto. Hace referencia al problema o desafío sobre un tema o tópico vinculado con el Currículo o una situación del mundo real. Es importante que sea relevante, interesante y que, en la medida de lo posible, pueda ser abordado interdisciplinariamente para permitir desarrollar múltiples competencias. También se debe explicitar dónde se desarrolla o impacta. Por ejemplo: El proyecto consiste en proponer espacios de juego inclusivos y ecosostenibles dentro de espacios públicos aledaños a la escuela.El contenido definido en esta etapa es crucial, pues va a guiar todo el proyecto; por ello, es deseable presentarlo a modo de una narrativa que transmita a los estudiantes una situación desafiante y motivadora. 
2Definir el logros o resultado de aprendizajeLa formulación del logro debe ser precisa y, al mismo tiempo, suficientemente amplia para acoger la diversidad de las propuestas que desarrollen los estudiantes. Deben estar alineados con los estándares curriculares y ser específicos, medibles y realistas. El ABP es un marco ideal para articular diversas competencias y promover aprendizajes profundos. 
3Planificar el proyectoEn esta etapa se definen el resto de los componentes del proyecto, tomando como base el logro u objetivo de aprendizaje formulado en el punto anterior. Se utiliza la metodología del diseño inverso (backward desing) para orientar la formulación de los logros o resultados de aprendizaje, las evidencias y, finalmente, la secuencia de actividades. En esta etapa se deben definir los contenidos, los productos o desempeños, los criterios de evaluación, la estrategia de evaluación, los recursos, las condiciones de trabajo en equipo, el cronograma y las actividades organizadas en grandes hitos.  El proyecto debe ser retador para que los estudiantes cooperen y desarrollen habilidades de resolución de problemas, pero también debe estar ajustado a las necesidades de los estudiantes y sus contextos.
4 Acompañar a los estudiantesEn esta parte del diseño se proponen las estrategias para brindar apoyo y orientación a los estudiantes y a los equipos a lo largo del proyecto. En especial, respecto a las actividades de organización, planificación, la provisión de recursos, la retroalimentación y en la resolución de problemas, alentando una mentalidad de crecimiento.
Evaluar y reflexionarEn esta etapa se implementan los diferentes recursos definidos en la estrategia de evaluación para apoyar la evaluación formativa y los procesos de retroalimentación y de metacognición. La evaluación formativa sucede a lo largo del proyecto; y a su término se realiza una evaluación final de la propuesta del proyecto y una reflexión sobre su diseño e implementación. 
Al concluir este proceso, es importante identificar las fortalezas y debilidades del proyecto y hacer ajustes para futuros proyectos.

La ruta de aprendizaje ABP del estudiante se organiza en tres etapas:

Veamos en qué consiste cada una: 

EtapaCaracterísticasActividades



1Presentación y organización del proyecto

En esta etapa, los estudiantes se introducen en el proyecto, forman el equipo de trabajo y se organizan para empezar las tareas. 
Identificar la narrativa y el desafío del proyecto.Conformar el equipo de trabajo.Generar interés y motivación en el tema.Organizarse antes de emprender la tarea.



2Investigación y desarrollo de la solución
Es la etapa de mayor tiempo de dedicación. Los estudiantes indagan, investigan en fuentes, buscan a especialistas o instituciones con experiencia en el tema y aprenden de los expertos. Identifican posibles soluciones, analizan lo que ha funcionado, lo que ha fracasado, lo que ha sido probado, etc. Desarrollan una solución que importe. Realizan prototipos e implementan alternativas de solución que sean relevantes para responder a la problemática, viables y sostenibles en el contexto. 
Explorar el territorio del proyecto.Investigar sobre los conceptos principales.Indagar sobre posibles soluciones.Desarrollar una solución que importe.


Presentación y evaluación
Esta es la etapa cumbre del proceso, pues los estudiantes presentan la idea de solución al problema inicial, el prototipo o la implementación ante una audiencia; por ejemplo, en una feria o exposición. La parte más importante de esta etapa es la reflexión final sobre el proceso, el resultado y el modo de trabajo en equipo a lo largo del proyecto. Al final recogen oportunidades de mejora para futuros procesos de trabajo en equipo.
Presentar y explicar la solución.Reflexionar sobre el proceso, el resultado y la dinámica de trabajo en equipo.
  1. El cambio cultural

En mi experiencia, la implementación de un ABP fracasa principalmente cuando la escuela no se involucra —con toda la comunidad— en un proceso de aprendizaje que es radicalmente distinto al tradicional. Se necesita organizar, de manera diferente, los horarios para dar tiempo al desarrollo del proyecto. Mi recomendación es diseñar un ABP que tenga, como mínimo, de 5 a 6 semanas de duración, con 40 horas de dedicación de los estudiantes en la escuela. 

Por otro lado, se tiene que entender el rol del estudiante como líder de su aprendizaje y el del docente como facilitador. No basta decir que el estudiante es el que tiene el control de su aprendizaje, puesto que se debe dejar que los estudiantes puedan ejercer ese control. Los docentes y, también las familias, verán a sus estudiantes pelearse, equivocarse, desalentarse y a menudo perder la brújula que orienta su tarea. Son en esas situaciones, paradójicamente, donde sucede el aprendizaje y, cuando empiezan a resolver por sí mismos sus controversias, cuando desechan ideas y crean nuevas, es donde sucede la magia. La motivación crece, se empoderan y empiezan a trabajar en equipo. 

Créanme, sucede. Pero solo a condición de no intervenir para solucionar los problemas que deben aprender a ser solucionados por los propios estudiantes. Para eso se necesita dar el tiempo suficiente y crear sinergias entre las áreas curriculares y los docentes para acompañar el proceso. 

Te invito al reto de crear un ABP. En un próximo post seguiremos equipándonos para esta misión.  Comparte en la comunidad Educared tus experiencias e inquietudes respecto al ABP. 

Internet con relleno sólido Para conocer más:

Tonnuci, Francesco (2015). La ciudad y los niños.

Texto

Video introductorio

Map with pin con relleno sólidoSobre el lugar: 

París (Francia). Ubicación

Video camera con relleno sólido

Dirección de fotografía: Sergio Lizzulli

Producción y edición: Lea Sulmont

Música original: Adriel Calvelo

Books on shelf con relleno sólidoReferencias:

Lima Cómo Vamos (2024). Lima y Callao según sus habitantes. Reporte urbano de percepción ciudadana - Edición 13.

https://www.limacomovamos.org/wp-content/uploads/2024/01/EncuestaLCV2023.pdf

¿Qué tal si creamos espacios públicos?

Autor: Lea Sulmont Publicado: febrero 19, 2024

Te reto a crear un ABP

En esta edición de Qué tal si… te llevo a dar un paseo por lugares insospechados de París. Descubrirás que esta ciudad, llena de historia y arte, no solo es uno de los mayores atractivos turísticos mundiales, sino que también es una ciudad con sensibilidad e iniciativa para aprovechar los espacios públicos en favor de sus ciudadanos.

Te invito a ver el video y a sumarte al reto que te propongo: 

En el post ¿Qué tal si el aula toma la calle?, se planteó la necesidad de salir del aula y explorar otros espacios para generar diversas experiencias de aprendizaje más conectadas con nuestro entorno. En este nuevo post, te invito a seguir reflexionando sobre la importancia del entorno y, en concreto, del espacio público como un espacio vital para la construcción de la ciudadanía, a partir de:

  • una postura crítica frente al derecho de uso de estos espacios por parte de todos;
  • una postura activa para su cuidado; y 
  • una postura creativa para generar nuevos y mejores espacios públicos.

La creación y la preservación del espacio público no solo tiene beneficios a nivel local, sino que también ayuda a modelar valores como el respeto, el cuidado y la solidaridad que necesitan los niños y adolescentes para convertirse en ciudadanos responsables y comprometidos. Al fomentar la conciencia sobre la importancia de estos espacios, estamos proporcionando a las personas las herramientas necesarias para comprender su rol en la sociedad y participar, de manera activa, en la construcción de una comunidad que apueste por el bienestar.

Por ello, proponemos que la escuela tome iniciativa en la creación de espacios públicos en su entorno cercano, para fortalecer su conexión y desarrollar las habilidades sociales y cívicas de sus estudiantes.

¿Cómo pasar a la acción?


Empezaremos considerando 5 puntos:

  1. Una metodología

Qué tal si… diseñamos un Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para buscar soluciones sobre cómo aprovechar o crear espacios públicos inclusivos para todas las personas en nuestra comunidad. Además, qué tal si… las soluciones parten de los procesos de indagación y cocreación de los propios estudiantes.


El ABP es una metodología activa y globalizadora en la que los estudiantes aprenden a través de un proceso extendido de indagación, estructurado alrededor de preguntas complejas y auténticas, y tareas y productos cuidadosamente diseñados.Este método ofrece altas posibilidades para articular diferentes competencias y desarrollar habilidades para el trabajo autónomo y cooperativo.

La idea es provocar en los estudiantes el ser agentes de cambio, instándolos a identificar y abordar los problemas que afectan a su comunidad, pero no solo como testigos, sino también como protagonistas en la construcción de un entorno mejor.

  1. La perspectiva del niño

Muchos expertos en educación y urbanismo resaltan la importancia de la participación ciudadana en el diseño y mantenimiento de espacios públicos. Francesco Tonnuci es promotor de la idea de involucrar a la comunidad escolar en decisiones relacionadas con los espacios públicos cercanos, promoviendo así un sentido de pertenencia y responsabilidad. 

En su obra La ciudad y los niños (2015) plantea que, en las últimas décadas, la ciudad se ha pensado, proyectado y evaluado tomando como parámetro al «ciudadano medio» que, en general, responde a las características de adulto, varón y trabajador. Visto desde esta perspectiva, se ha dejado de considerar las perspectivas de otras personas que no calzamos en ese molde. 

Por ello, Tonnuci propone que las administraciones encargadas de la planificación de la ciudad sustituyan la perspectiva del «ciudadano medio» por la del niño. Así, si aceptamos la visión del niño como protagonista, vemos desde su altura para no perder las miradas de ninguno de los ciudadanos que representa. La ciudad debe aprender a escuchar y comprender a los niños en su diversidad, porque solo así será capaz de entenderlos con todas sus diferencias; de esta manera, podrá convertirse en un espacio más acogedor y promotor del bienestar para todos los ciudadanos.

  1. Una realidad

Un punto de partida para diseñar un ABP es encontrar una problemática; por ello, esta metodología es una excelente oportunidad para que los estudiantes observen, se sensibilicen, indaguen acerca de las necesidades y oportunidades del barrio respecto a los espacios públicos.  

La información relevante y actualizada es primordial para sustentar la elección. Podemos recurrir a fuentes como censos y encuestas para aproximarnos a la realidad. Por ejemplo, una fuente valiosa para conocer las problemáticas percibidas por la población de Lima y Callao la encontramos en la reciente encuesta del Observatorio Ciudadano: Lima Cómo Vamos

Entre los problemas que afectan la calidad de vida de la ciudad, la baja calidad de los espacios públicos aparece en el noveno lugar del ránking.  La encuesta también menciona que, más de la mitad de los limeños y chalacos se sienten insatisfechos (55,6%) con el estado de sus calles y plazas (LCM, 2024, p. 35.).

Lima Cómo Vamos (2024, p. 13)

Siguiendo la perspectiva de Tonnuci, cuando los niños salen a la calle a jugar es una señal de que el espacio es seguro, y se pueden generar más interacciones entre los vecinos. En ese sentido, la encuesta menciona que «… algunas medidas de mejora del entorno urbano contribuyen a mejorar la percepción de seguridad. Esto se evidencia dado que poco más de la tercera parte de limeños y chalacos manifestó que la iluminación de las calles (32,1%) y los espacios públicos pavimentados y con áreas verdes (9,6%) podrían influir positivamente en su percepción de seguridad en la ciudad» (LCM, 2024, p. 35.).

  1. La ruta del ABP

Para implementar un ABP tenemos que encarar dos rutas diferentes. En primer lugar, la ruta del proceso de diseño de un ABP, que suele estar a cargo de un equipo docente; y, en segundo lugar, la ruta de aprendizaje del estudiante organizado en un equipo de trabajo cooperativo. 

La ruta de diseño del docente tiene 5 grandes etapas:

Veamos sus características:

EtapaCaracterísticas
1Seleccionar contexto y escenario del proyectoEsta primera etapa define:  El contexto. Se refiere a las características de la escuela, de los estudiantes y del entorno educativo. Las preguntas esenciales que nos planteamos son: ¿Quiénes participan en el proyecto? ¿Qué características tienen los participantes? ¿Qué caracteriza a la institución que pertenecen? ¿Dónde viven?, etc. Por ejemplo, el proyecto involucra a los estudiantes de 5.º y 6.º grado de Primaria de un colegio situado en un área rural, en una provincia de la costa
El escenario del proyecto. Hace referencia al problema o desafío sobre un tema o tópico vinculado con el Currículo o una situación del mundo real. Es importante que sea relevante, interesante y que, en la medida de lo posible, pueda ser abordado interdisciplinariamente para permitir desarrollar múltiples competencias. También se debe explicitar dónde se desarrolla o impacta. Por ejemplo: El proyecto consiste en proponer espacios de juego inclusivos y ecosostenibles dentro de espacios públicos aledaños a la escuela.El contenido definido en esta etapa es crucial, pues va a guiar todo el proyecto; por ello, es deseable presentarlo a modo de una narrativa que transmita a los estudiantes una situación desafiante y motivadora. 
2Definir el logros o resultado de aprendizajeLa formulación del logro debe ser precisa y, al mismo tiempo, suficientemente amplia para acoger la diversidad de las propuestas que desarrollen los estudiantes. Deben estar alineados con los estándares curriculares y ser específicos, medibles y realistas. El ABP es un marco ideal para articular diversas competencias y promover aprendizajes profundos. 
3Planificar el proyectoEn esta etapa se definen el resto de los componentes del proyecto, tomando como base el logro u objetivo de aprendizaje formulado en el punto anterior. Se utiliza la metodología del diseño inverso (backward desing) para orientar la formulación de los logros o resultados de aprendizaje, las evidencias y, finalmente, la secuencia de actividades. En esta etapa se deben definir los contenidos, los productos o desempeños, los criterios de evaluación, la estrategia de evaluación, los recursos, las condiciones de trabajo en equipo, el cronograma y las actividades organizadas en grandes hitos.  El proyecto debe ser retador para que los estudiantes cooperen y desarrollen habilidades de resolución de problemas, pero también debe estar ajustado a las necesidades de los estudiantes y sus contextos.
4 Acompañar a los estudiantesEn esta parte del diseño se proponen las estrategias para brindar apoyo y orientación a los estudiantes y a los equipos a lo largo del proyecto. En especial, respecto a las actividades de organización, planificación, la provisión de recursos, la retroalimentación y en la resolución de problemas, alentando una mentalidad de crecimiento.
Evaluar y reflexionarEn esta etapa se implementan los diferentes recursos definidos en la estrategia de evaluación para apoyar la evaluación formativa y los procesos de retroalimentación y de metacognición. La evaluación formativa sucede a lo largo del proyecto; y a su término se realiza una evaluación final de la propuesta del proyecto y una reflexión sobre su diseño e implementación. 
Al concluir este proceso, es importante identificar las fortalezas y debilidades del proyecto y hacer ajustes para futuros proyectos.

La ruta de aprendizaje ABP del estudiante se organiza en tres etapas:

Veamos en qué consiste cada una: 

EtapaCaracterísticasActividades



1Presentación y organización del proyecto

En esta etapa, los estudiantes se introducen en el proyecto, forman el equipo de trabajo y se organizan para empezar las tareas. 
Identificar la narrativa y el desafío del proyecto.Conformar el equipo de trabajo.Generar interés y motivación en el tema.Organizarse antes de emprender la tarea.



2Investigación y desarrollo de la solución
Es la etapa de mayor tiempo de dedicación. Los estudiantes indagan, investigan en fuentes, buscan a especialistas o instituciones con experiencia en el tema y aprenden de los expertos. Identifican posibles soluciones, analizan lo que ha funcionado, lo que ha fracasado, lo que ha sido probado, etc. Desarrollan una solución que importe. Realizan prototipos e implementan alternativas de solución que sean relevantes para responder a la problemática, viables y sostenibles en el contexto. 
Explorar el territorio del proyecto.Investigar sobre los conceptos principales.Indagar sobre posibles soluciones.Desarrollar una solución que importe.


Presentación y evaluación
Esta es la etapa cumbre del proceso, pues los estudiantes presentan la idea de solución al problema inicial, el prototipo o la implementación ante una audiencia; por ejemplo, en una feria o exposición. La parte más importante de esta etapa es la reflexión final sobre el proceso, el resultado y el modo de trabajo en equipo a lo largo del proyecto. Al final recogen oportunidades de mejora para futuros procesos de trabajo en equipo.
Presentar y explicar la solución.Reflexionar sobre el proceso, el resultado y la dinámica de trabajo en equipo.
  1. El cambio cultural

En mi experiencia, la implementación de un ABP fracasa principalmente cuando la escuela no se involucra —con toda la comunidad— en un proceso de aprendizaje que es radicalmente distinto al tradicional. Se necesita organizar, de manera diferente, los horarios para dar tiempo al desarrollo del proyecto. Mi recomendación es diseñar un ABP que tenga, como mínimo, de 5 a 6 semanas de duración, con 40 horas de dedicación de los estudiantes en la escuela. 

Por otro lado, se tiene que entender el rol del estudiante como líder de su aprendizaje y el del docente como facilitador. No basta decir que el estudiante es el que tiene el control de su aprendizaje, puesto que se debe dejar que los estudiantes puedan ejercer ese control. Los docentes y, también las familias, verán a sus estudiantes pelearse, equivocarse, desalentarse y a menudo perder la brújula que orienta su tarea. Son en esas situaciones, paradójicamente, donde sucede el aprendizaje y, cuando empiezan a resolver por sí mismos sus controversias, cuando desechan ideas y crean nuevas, es donde sucede la magia. La motivación crece, se empoderan y empiezan a trabajar en equipo. 

Créanme, sucede. Pero solo a condición de no intervenir para solucionar los problemas que deben aprender a ser solucionados por los propios estudiantes. Para eso se necesita dar el tiempo suficiente y crear sinergias entre las áreas curriculares y los docentes para acompañar el proceso. 

Te invito al reto de crear un ABP. En un próximo post seguiremos equipándonos para esta misión.  Comparte en la comunidad Educared tus experiencias e inquietudes respecto al ABP. 

Internet con relleno sólido Para conocer más:

Tonnuci, Francesco (2015). La ciudad y los niños.

Texto

Video introductorio

Map with pin con relleno sólidoSobre el lugar: 

París (Francia). Ubicación

Video camera con relleno sólido

Dirección de fotografía: Sergio Lizzulli

Producción y edición: Lea Sulmont

Música original: Adriel Calvelo

Books on shelf con relleno sólidoReferencias:

Lima Cómo Vamos (2024). Lima y Callao según sus habitantes. Reporte urbano de percepción ciudadana – Edición 13.

https://www.limacomovamos.org/wp-content/uploads/2024/01/EncuestaLCV2023.pdf

Escribe un comentario

  • Interesante manera de entender nuestro entorno y fortalecer no solo la ciudadanía, sino también el cuidado de nuestro ambiente.
    Excelente reto y las pautas precisas para poder desarrollarlo desde otro espacio de aprendizaje.

    • Comentarios: 4
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...