#InteligenciaArtificial #Biométrica #Innovación
Monterrey (México)
A principios de año, tuve la oportunidad de asistir a la IFE Conference organizada por el Instituto Tecnológico de Monterrey. La última vez que participé en ese evento fue en 2019, donde presenté el manual Creando ecosistemas de aprendizaje con el aula virtual, publicado por Fundación Telefónica (descarga gratuita).
La edición 2025 ha convocado a miles de participantes de diferentes partes del mundo para conocer las tendencias e innovaciones en tecnología y educación. Desde este excelente escenario, les cuento algunas de las novedades que más me sorprendieron.
Qué tal si… exploramos qué es la tecnología biométrica y cómo puede usarse para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
La tecnología biométrica consiste en el análisis de características físicas o de comportamiento para identificar, de manera única, a las personas. Va más allá de simplemente desbloquear el celular con reconocimiento facial o huella dactilar, y abarca la medición de respuestas fisiológicas del cuerpo (tanto conscientes como inconscientes) ante diversos estímulos.
El laboratorio Mostla del Tec de Monterrey explora las tecnologías biométricas en proyectos educativos, donde profesores y estudiantes las utilizan para innovar en sus disciplinas. Se utilizan para actividades diseñadas por docentes, proyectos de alumnos y para analizar el aprendizaje en los cursos. Estas tecnologías permiten medir respuestas fisiológicas ante estímulos, lo que puede ayudar a evaluar si los estímulos generados en el aula son adecuados.
Con la guía del profesor Andrés Ayala pude experimentar cómo funciona esta tecnología. Pude advertir cómo un reloj especial medía mi ritmo cardíaco y la sudoración de mi piel, además de cómo los relacionaba –en tiempo real– con la información visual de lo que observaba en pantalla para evaluar las emociones generadas. ¡Ver para creer!
Dale play al video.
La demostración que has podido observar consiste en usar la tecnología biométrica para medir las respuestas fisiológicas de una persona mientras observa contenido visual. Se emplea un reloj que tiene sensores que registran información; y estos datos se sincronizan con un sistema de seguimiento ocular. El objetivo, como nos cuenta el profesor Ayala, es el de analizar cómo las emociones del observador, inferidas a partir de estos indicadores biológicos, se correlacionan con los puntos específicos en los que centra su atención en una pantalla, mostrando el potencial de esta tecnología para la investigación en áreas como el marketing y la educación.
Personalmente, me imagino que un diseñador instruccional o de recursos educativos podría utilizar esta tecnología para analizar cómo los estudiantes se aproximan a un recurso audiovisual, identificar qué les llama la atención, qué tipo de reacciones provocan los estímulos gráficos que presenta el material, etc.
El campo de aplicación de la biometría en la educación es amplio y versátil. Como ejemplo, detallamos 8 proyectos desarrollados por el TEC que analizan las respuestas fisiológicas ante diversos estímulos para obtener información valiosa y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, personalizar la educación y desarrollar nuevas herramientas y enfoques pedagógicos.
Por otro lado, la biometría también se emplea en diversas organizaciones para optimizar la seguridad y el acceso de las personas a las instalaciones. Su aplicación en la escuela ofrece varios beneficios significativos para la gestión de la asistencia de los estudiantes, optimizando el proceso, haciéndolo más rápido y preciso, permitiendo contar con datos relevantes para el análisis del comportamiento de la asistencia y su posible impacto en el rendimiento. Observemos estos tres ejemplos concretos:
A pesar del potencial de estas tecnologías, es importante abordar los problemas de seguridad y privacidad para desarrollar completamente la tecnología en el ámbito educativo. Los estudios dirigidos por el Tec involucran protocolos éticos rigurosos y el consentimiento de los participantes sobre el uso de los datos.
Hoy en día, la captura de los datos personales es un tema que debe tratarse de manera reflexiva y ética, especialmente cuando se trata de menores.
¿Aceptas que tus datos biométricos sean capturados para conocer tu estado de ánimo?
¿Consientes que los datos biométricos de tus hijos sean usados para acceder a la escuela, prender la computadora y reconocer hacia dónde dirige su atención frente a un estímulo en pantalla?
Tal vez, muchos de nosotros no nos hayamos planteado estas preguntas, pero es nuestra responsabilidad ser conscientes de los riesgos y beneficios del desarrollo de la tecnología, en general.
Te invito a revisar las aplicaciones posibles de esta tecnología y pensar en usos posibles en la escuela para mejorar la experiencia de aprendizaje con tus estudiantes.
https://mostla.tec.mx/ Coméntanos tus experiencias en la comunidad de Educared.
Música original: Adriel Calvelo
Filmación y edición: Lea Sulmont (2025)
Experto invitado: Andrés Ayala Medina. Psicólogo Clínico y de la Salud / Máster en Neurociencia Cognitiva. https://www.linkedin.com/in/andresayalamedina/
Referencias
#InteligenciaArtificial #Biométrica #Innovación
Monterrey (México)
A principios de año, tuve la oportunidad de asistir a la IFE Conference organizada por el Instituto Tecnológico de Monterrey. La última vez que participé en ese evento fue en 2019, donde presenté el manual Creando ecosistemas de aprendizaje con el aula virtual, publicado por Fundación Telefónica (descarga gratuita).
La edición 2025 ha convocado a miles de participantes de diferentes partes del mundo para conocer las tendencias e innovaciones en tecnología y educación. Desde este excelente escenario, les cuento algunas de las novedades que más me sorprendieron.
Qué tal si… exploramos qué es la tecnología biométrica y cómo puede usarse para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
La tecnología biométrica consiste en el análisis de características físicas o de comportamiento para identificar, de manera única, a las personas. Va más allá de simplemente desbloquear el celular con reconocimiento facial o huella dactilar, y abarca la medición de respuestas fisiológicas del cuerpo (tanto conscientes como inconscientes) ante diversos estímulos.
El laboratorio Mostla del Tec de Monterrey explora las tecnologías biométricas en proyectos educativos, donde profesores y estudiantes las utilizan para innovar en sus disciplinas. Se utilizan para actividades diseñadas por docentes, proyectos de alumnos y para analizar el aprendizaje en los cursos. Estas tecnologías permiten medir respuestas fisiológicas ante estímulos, lo que puede ayudar a evaluar si los estímulos generados en el aula son adecuados.
Con la guía del profesor Andrés Ayala pude experimentar cómo funciona esta tecnología. Pude advertir cómo un reloj especial medía mi ritmo cardíaco y la sudoración de mi piel, además de cómo los relacionaba –en tiempo real– con la información visual de lo que observaba en pantalla para evaluar las emociones generadas. ¡Ver para creer!
Dale play al video.
La demostración que has podido observar consiste en usar la tecnología biométrica para medir las respuestas fisiológicas de una persona mientras observa contenido visual. Se emplea un reloj que tiene sensores que registran información; y estos datos se sincronizan con un sistema de seguimiento ocular. El objetivo, como nos cuenta el profesor Ayala, es el de analizar cómo las emociones del observador, inferidas a partir de estos indicadores biológicos, se correlacionan con los puntos específicos en los que centra su atención en una pantalla, mostrando el potencial de esta tecnología para la investigación en áreas como el marketing y la educación.
Personalmente, me imagino que un diseñador instruccional o de recursos educativos podría utilizar esta tecnología para analizar cómo los estudiantes se aproximan a un recurso audiovisual, identificar qué les llama la atención, qué tipo de reacciones provocan los estímulos gráficos que presenta el material, etc.
El campo de aplicación de la biometría en la educación es amplio y versátil. Como ejemplo, detallamos 8 proyectos desarrollados por el TEC que analizan las respuestas fisiológicas ante diversos estímulos para obtener información valiosa y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, personalizar la educación y desarrollar nuevas herramientas y enfoques pedagógicos.
Por otro lado, la biometría también se emplea en diversas organizaciones para optimizar la seguridad y el acceso de las personas a las instalaciones. Su aplicación en la escuela ofrece varios beneficios significativos para la gestión de la asistencia de los estudiantes, optimizando el proceso, haciéndolo más rápido y preciso, permitiendo contar con datos relevantes para el análisis del comportamiento de la asistencia y su posible impacto en el rendimiento. Observemos estos tres ejemplos concretos:
A pesar del potencial de estas tecnologías, es importante abordar los problemas de seguridad y privacidad para desarrollar completamente la tecnología en el ámbito educativo. Los estudios dirigidos por el Tec involucran protocolos éticos rigurosos y el consentimiento de los participantes sobre el uso de los datos.
Hoy en día, la captura de los datos personales es un tema que debe tratarse de manera reflexiva y ética, especialmente cuando se trata de menores.
¿Aceptas que tus datos biométricos sean capturados para conocer tu estado de ánimo?
¿Consientes que los datos biométricos de tus hijos sean usados para acceder a la escuela, prender la computadora y reconocer hacia dónde dirige su atención frente a un estímulo en pantalla?
Tal vez, muchos de nosotros no nos hayamos planteado estas preguntas, pero es nuestra responsabilidad ser conscientes de los riesgos y beneficios del desarrollo de la tecnología, en general.
Te invito a revisar las aplicaciones posibles de esta tecnología y pensar en usos posibles en la escuela para mejorar la experiencia de aprendizaje con tus estudiantes.
https://mostla.tec.mx/ Coméntanos tus experiencias en la comunidad de Educared.
Música original: Adriel Calvelo
Filmación y edición: Lea Sulmont (2025)
Experto invitado: Andrés Ayala Medina. Psicólogo Clínico y de la Salud / Máster en Neurociencia Cognitiva. https://www.linkedin.com/in/andresayalamedina/
Referencias
Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...
Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...
A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...
Escribe un comentario
Debe Registrarse o Iniciar sesión para publicar un comentario.