Para este nuevo post de Qué tal si… nos trasladamos a la ciudad de Arequipa, no una sino dos veces. La primera vez, fue en agosto de 2023, cuando viajé por una invitación para dar una conferencia y, aproveché para contactarme con varios docentes destacados de la comunidad de Educared, con el fin lograr una entrevista. María Teresa Cornejo, profesora del Aula de Innovación Pedagógica del colegio República de Venezuela fue la primera —y también la única— en responder a mi solicitud. Luego de una intensa jornada de trabajo, nos dimos cita en el Claustro de la Compañía, una joya de la arquitectura con piedra sillar que tanto caracteriza a la ciudad blanca.
Había visto los proyectos que María Teresa trabajaba con sus estudiantes y leído sobre los recientes logros de sus estudiantes que obtuvieron el 1.er puesto con el proyecto «La oruguita mágica», en la categoría innovación de la Semana Educatec organizada por la UGEL Sur de Arequipa. Sin embargo, otra cosa fue escucharla, con la claridad y la pasión con la que narraba el planteamiento de las estrategias de desarrollo del pensamiento computacional y la creación de inteligencia artificial con los chicos de primaria. La filmé en ese maravillo marco y terminamos la entrevista con un gran abrazo.
Con la docente María Teresa Cornejo. Claustro de la Compañía. Arequipa.
Al poco tiempo, cuando empecé a editar el video, me di cuenta de que los archivos estaban dañados y que algunos segmentos de audio se habían perdido. No se imaginan mi frustración. Tras vanos intentos de ayuda técnica, tuve que resignarme a postergar la escritura del post.
Para ello, había avanzado en formular este cuadro comparativo para entender las diferencias y similitudes entre los conceptos del pensamiento computacional, de la programación y robótica que venía trabajando la profesora con los estudiantes —en una inmersión lúdica— en el Aula de Innovación Pedagógica:
Concepto | Definición | Enfoque | Ejemplos de actividades |
Pensamiento computacional | Es una habilidad cognitiva que implica descomponer problemas complejos en pasos más pequeños, reconocer patrones y diseñar soluciones de manera lógica y sistemática. | Enseñar a los estudiantes a pensar como un computador, desarrollando habilidades de resolución de problemas y pensamiento crítico. | Resolver acertijos lógicos, crear algoritmos, identificar patrones en datos. |
Programación | Es el proceso de crear instrucciones precisas para que un computador ejecute una tarea específica. | Enseñar a los estudiantes a escribir y ejecutar códigos de programación para controlar el comportamiento de un computador. | Crear un programa para dibujar figuras geométricas, desarrollar un videojuego sencillo, automatizar tareas repetitivas.Por ejemplo: juegos con Scratch. |
Robótica | Es la disciplina que combina la ingeniería, la programación y la mecánica para diseñar y construir robots que puedan interactuar con el entorno. | Enseñar a los estudiantes a diseñar, construir y programar robots, fomentando la creatividad y el trabajo en equipo | Construir un robot que siga una línea, programar un robot para resolver un laberinto, diseñar un robot que realice tareas domésticas. Por ejemplo: La oruguita mágica. |
Felizmente, pronto llegó una nueva oportunidad para viajar a Arequipa y pude concertar una nueva entrevista con la docente, esta vez, directamente en el colegio República de Venezuela y con la autorización para poder filmar a sus estudiantes. Ahora van a poder comprender de manera vivencial y de mano de los propios actores estos conceptos.
Antes de ver el reportaje, los invito a equiparse con algunas preguntas:
Ahora sí, los invito a ver el reportaje completo en el siguiente video:
Espero se animen a compartir algunas respuestas a las preguntas que les propuse en el foro de este post. Por lo pronto, me animo a resumir que el desarrollo del pensamiento computacional equipa a los niños a pensar con lógica y a manipular conceptos abstractos para resolver problemas concretos. Es una herramienta cognitiva aliada de la programación, la robótica y la inteligencia artificial para empoderar a las personas y crear soluciones.
Lo más importante de este proceso no necesariamente son los conocimientos que adquieren sino cómo, durante las experiencias y retos que enfrentan, catalizan habilidades y actitudes que finalmente se traducen en el desarrollo de aprendizajes complejos, que no es otra cosa que una competencia.
La transversalidad de estos aprendizajes permite articular diferentes áreas curriculares de manera natural, como lo mencionan en varias oportunidades tanto los niños como la docente.
Resulta evidente, al escuchar y ver a estos niños, que esto es posible. ¿Por qué entonces no es una práctica más difundida en las escuelas?
La planificación es una condición necesaria. El punto de partida de esta experiencia es un diseño con una intencionalidad clara planteado en un formato de talleres, distribuidos a lo largo del año. Pero, además de planificar, hay que alentar un trabajo colegiado, es decir, involucrar a los docentes en la coordinación de las experiencias de aprendizaje y las maneras de implementar proyectos en la escuela. En este caso, los docentes participaron en la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, al mismo tiempo que los acompañaban en el desarrollo de los retos.
Las escuelas públicas tienen en el Aula de Innovación Pedagógica un laboratorio de experimentación, con las limitaciones propias del sistema, pero también con posibilidad de lograr, como vimos en un anterior post, una de las funciones nucleares del DAIP: «desarrollar una cultura digital entre los actores de la comunidad educativa que potencie los aprendizajes de los estudiantes y la gestión de los mismos».
Quiero terminar el ciclo de post del año con este testimonio positivo de una práctica pedagógica que nos comparte un camino, y la convicción de que es posible construir y vivir una cultura digital en la escuela. Es una gran inspiración para empezar a soñar en nuevos proyectos e intentar estrategias efectivas para hacerlos realidad.
Los animo a compartir sus reflexiones y dejarnos sus comentarios en la comunidad de Educared.
Para conocer más:
Artículos
Diario Ojo, julio, 2023.
Agencia Andina de noticias, octubre, 2023.
Página web: Mi aula de innovación pedagógica
Sobre el lugar:
Colegio República de Venezuela, Arequipa (Perú). Ubicación
Especialista invitada: María Teresa Cornejo
Producción y edición: Lea SulmontMúsica original: Adriel Calvelo
Para este nuevo post de Qué tal si… nos trasladamos a la ciudad de Arequipa, no una sino dos veces. La primera vez, fue en agosto de 2023, cuando viajé por una invitación para dar una conferencia y, aproveché para contactarme con varios docentes destacados de la comunidad de Educared, con el fin lograr una entrevista. María Teresa Cornejo, profesora del Aula de Innovación Pedagógica del colegio República de Venezuela fue la primera —y también la única— en responder a mi solicitud. Luego de una intensa jornada de trabajo, nos dimos cita en el Claustro de la Compañía, una joya de la arquitectura con piedra sillar que tanto caracteriza a la ciudad blanca.
Había visto los proyectos que María Teresa trabajaba con sus estudiantes y leído sobre los recientes logros de sus estudiantes que obtuvieron el 1.er puesto con el proyecto «La oruguita mágica», en la categoría innovación de la Semana Educatec organizada por la UGEL Sur de Arequipa. Sin embargo, otra cosa fue escucharla, con la claridad y la pasión con la que narraba el planteamiento de las estrategias de desarrollo del pensamiento computacional y la creación de inteligencia artificial con los chicos de primaria. La filmé en ese maravillo marco y terminamos la entrevista con un gran abrazo.
Con la docente María Teresa Cornejo. Claustro de la Compañía. Arequipa.
Al poco tiempo, cuando empecé a editar el video, me di cuenta de que los archivos estaban dañados y que algunos segmentos de audio se habían perdido. No se imaginan mi frustración. Tras vanos intentos de ayuda técnica, tuve que resignarme a postergar la escritura del post.
Para ello, había avanzado en formular este cuadro comparativo para entender las diferencias y similitudes entre los conceptos del pensamiento computacional, de la programación y robótica que venía trabajando la profesora con los estudiantes —en una inmersión lúdica— en el Aula de Innovación Pedagógica:
Concepto | Definición | Enfoque | Ejemplos de actividades |
Pensamiento computacional | Es una habilidad cognitiva que implica descomponer problemas complejos en pasos más pequeños, reconocer patrones y diseñar soluciones de manera lógica y sistemática. | Enseñar a los estudiantes a pensar como un computador, desarrollando habilidades de resolución de problemas y pensamiento crítico. | Resolver acertijos lógicos, crear algoritmos, identificar patrones en datos. |
Programación | Es el proceso de crear instrucciones precisas para que un computador ejecute una tarea específica. | Enseñar a los estudiantes a escribir y ejecutar códigos de programación para controlar el comportamiento de un computador. | Crear un programa para dibujar figuras geométricas, desarrollar un videojuego sencillo, automatizar tareas repetitivas.Por ejemplo: juegos con Scratch. |
Robótica | Es la disciplina que combina la ingeniería, la programación y la mecánica para diseñar y construir robots que puedan interactuar con el entorno. | Enseñar a los estudiantes a diseñar, construir y programar robots, fomentando la creatividad y el trabajo en equipo | Construir un robot que siga una línea, programar un robot para resolver un laberinto, diseñar un robot que realice tareas domésticas. Por ejemplo: La oruguita mágica. |
Felizmente, pronto llegó una nueva oportunidad para viajar a Arequipa y pude concertar una nueva entrevista con la docente, esta vez, directamente en el colegio República de Venezuela y con la autorización para poder filmar a sus estudiantes. Ahora van a poder comprender de manera vivencial y de mano de los propios actores estos conceptos.
Antes de ver el reportaje, los invito a equiparse con algunas preguntas:
Ahora sí, los invito a ver el reportaje completo en el siguiente video:
Espero se animen a compartir algunas respuestas a las preguntas que les propuse en el foro de este post. Por lo pronto, me animo a resumir que el desarrollo del pensamiento computacional equipa a los niños a pensar con lógica y a manipular conceptos abstractos para resolver problemas concretos. Es una herramienta cognitiva aliada de la programación, la robótica y la inteligencia artificial para empoderar a las personas y crear soluciones.
Lo más importante de este proceso no necesariamente son los conocimientos que adquieren sino cómo, durante las experiencias y retos que enfrentan, catalizan habilidades y actitudes que finalmente se traducen en el desarrollo de aprendizajes complejos, que no es otra cosa que una competencia.
La transversalidad de estos aprendizajes permite articular diferentes áreas curriculares de manera natural, como lo mencionan en varias oportunidades tanto los niños como la docente.
Resulta evidente, al escuchar y ver a estos niños, que esto es posible. ¿Por qué entonces no es una práctica más difundida en las escuelas?
La planificación es una condición necesaria. El punto de partida de esta experiencia es un diseño con una intencionalidad clara planteado en un formato de talleres, distribuidos a lo largo del año. Pero, además de planificar, hay que alentar un trabajo colegiado, es decir, involucrar a los docentes en la coordinación de las experiencias de aprendizaje y las maneras de implementar proyectos en la escuela. En este caso, los docentes participaron en la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, al mismo tiempo que los acompañaban en el desarrollo de los retos.
Las escuelas públicas tienen en el Aula de Innovación Pedagógica un laboratorio de experimentación, con las limitaciones propias del sistema, pero también con posibilidad de lograr, como vimos en un anterior post, una de las funciones nucleares del DAIP: «desarrollar una cultura digital entre los actores de la comunidad educativa que potencie los aprendizajes de los estudiantes y la gestión de los mismos».
Quiero terminar el ciclo de post del año con este testimonio positivo de una práctica pedagógica que nos comparte un camino, y la convicción de que es posible construir y vivir una cultura digital en la escuela. Es una gran inspiración para empezar a soñar en nuevos proyectos e intentar estrategias efectivas para hacerlos realidad.
Los animo a compartir sus reflexiones y dejarnos sus comentarios en la comunidad de Educared.
Para conocer más:
Artículos
Diario Ojo, julio, 2023.
Agencia Andina de noticias, octubre, 2023.
Página web: Mi aula de innovación pedagógica
Sobre el lugar:
Colegio República de Venezuela, Arequipa (Perú). Ubicación
Especialista invitada: María Teresa Cornejo
Producción y edición: Lea SulmontMúsica original: Adriel Calvelo
Debe Registrarse o Iniciar sesión para publicar un comentario.
Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...
Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...
A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...
Muy interesante el artículo y el video dirigido por Lea Sulmont que habla sobre cómo se está integrando la cultura digital en el entorno educativo. El trabajo que está realizando María Teresa Cornejo es muy valioso y loable, dado a que resulta motivador para otros maestros su pasión por mejorar la educación a través del pensamiento computacional.
Gracias, María. La creación de una cultura digital en la escuela es una tarea en la que cada uno puede influir, se construye en el día a día . Maestras como María Teresa son una inspiración para las escuelas y, por su puesto, para los estudiantes.
Gran articulo , que tal si creamos ,leemos y hacemos arte en familia para mejorar nuestro hábito lector y comprender lo que leemos con la familia..
FELICIDADES