¿Tiene el centro educativo una política de evaluación del estudiante?

 

foto_evaluacion_estudiantes.jpgLa evaluación del estudiante es una parte sustantiva y compleja del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un proceso en el que intervienen varias personas y cuyas finalidades principales son:

 

1.     Determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos de aprendizaje y valorar en qué medida contribuyen y facilitan el logro de los mejores resultados educativos todas aquellas dimensiones que definen y configuran el currículo: qué, cómo y cuándo enseñar.

2.     Diseñar actividades de apoyo para cada alumno a fin de elevar sus desempeños académicos. Por ejemplo, actividades de recuperación, profundización de contenidos.

3.     Conocer la situación personal del alumno en cuanto a sus intereses, expectativas y  limitaciones, promoviendo el desarrollo de sus talentos. En los últimos años de la secundaria, orientar al estudiante, a partir de los resultados de sus evaluaciones, en decisiones sobre su futuro académico o laboral.

4.     Monitorear más cercanamente el trabajo del profesor procurando su mejora.

5.     Estimular y favorecer aprendizajes más ligados a lo significativo, con potencial para adquirir otros aprendizajes y desarrollar capacidades como la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la prevención de riesgos, tan necesarias en la sociedad del conocimiento.

6.     Retroalimentar la programación curricular, evaluando si se debe pasar a una nueva fase o si se requieren medidas correctoras.

La evaluación del estudiante es la principal dificultad que enfrentan los profesores para cumplir con sus importantes funciones. Y es que la introducción de enfoques de enseñanza basados en competencias, las cuales se asocian a indicadores de logro, repercute en cambios sustantivos en las formas de organizar el trabajo y evaluar al estudiante.

 

En el Perú, los diseños curriculares basados en el enfoque de competencias, aprobados desde hace más de una década para la educación inicial y primaria, reemplazaron el tradicional criterio de calificación vigesimal por otro cualitativo. La reforma de la evaluación implicó cambios sustantivos: se busca pasar de la evaluación de meros conocimientos a la medición de logro de capacidades; es decir, se persigue medir cómo los estudiantes van adquiriendo las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes a lo largo de su vida escolar. En la educación secundaria todavía se mantiene el criterio de calificación vigesimal. Al parecer, los cambios en el currículo que anunció el gobierno hace unos meses no llegarán todavía a unificar los criterios de evaluación en los tres niveles de la educación básica regular.

 

Evaluar al estudiante tiene como principal desafío que los profesores incorporen en su rutina de trabajo la evaluación por capacidades. No es fácil pues la capacitación recibida por los profesores para hacerlo resultó insuficiente y sesgadamente teórica. Además, hay problemas que se deriva de la concepción del diseño curricular: el número de capacidades que deben lograr los estudiantes en el transcurso del año escolar parece excesivo: un promedio de 84 en primaria y más de 170 en secundaria. Con tantas capacidades, la evaluación parece convertirse en un fin y no en un medio para conocer cómo y cuánto aprenden los estudiantes.

 

A los problemas de medición de logro de las capacidades se suma otro: la carencia en los centros educativos, en la mayoría de los casos, de políticas respecto a cómo administrar la evaluación de los estudiantes de manera de ejecutar procesos transparentes, justos, con la rigurosidad necesaria y que se conviertan en un excelente referente para retroalimentar los procesos de aprendizaje. Identificar esas políticas de evaluación es lo que pretende describir este artículo.

 

POLÍTICAS ASOCIADAS A LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE.

 

Cada centro educativo debería contar con un conjunto de normas sobre evaluación que deberían ser respetadas por toda la comunidad educativa. Algunas de las principales podrían ser las siguientes:

 

1.     Desde el inicio del año escolar, los estudiantes deben recibir amplia y detallada información sobre cómo serán evaluados en el transcurso del año escolar. A los estudiantes hay que comunicarles todo: cuáles son los factores de evaluación y qué importancia tendrán en la calificación final, cuáles las áreas del conocimiento que serán el referente de la evaluación, en qué momentos serán evaluados... Los estudiantes no deberían estar expuestos a sorpresas; por ejemplo, que un profesor decida aplicar una prueba en un día programado para que dicte una clase. Además, los estudiantes deben ser evaluados en función de lo aprendido y de lo realmente significativo. Lo único que no deberían conocer los estudiantes de la evaluación son las preguntas específicas que formarán parte de los exámenes.

 

2.     La evaluación debe impregnar los valores de honestidad y honradez. La evaluación es un proceso en el que la confianza tiene ser una característica básica. No debería suceder que frente al temor de que los estudiantes copien, el profesor o las autoridades del colegio adopten medidas que terminen beneficiando a cierto grupo de alumnos y perjudicando a otros. Un caso que debería evitarse, por ejemplo es aplicar pruebas diferentes a los estudiantes que se sientan en la misma carpeta o los que están en hileras contiguas. El nivel de dificultad de resolución de las preguntas de una de esas pruebas terminará siendo menor.

 

Adicionalmente, hay que enfatizar que una de las finalidades del centro educativo y de su personal docente es impregnar valores. Por tanto, no es su misión hacer frente a las posibles "trampas" que puedan cometer algunos estudiantes. En una eventual situación en que las "trampas" vayan en aumento, lo recomendable sería que el centro educativo entrene a sus profesores en administración y control, de pruebas. Una capacitación que busque este propósito permitiría también que los profesores del centro educativo unifiquen criterios respecto de ciertas conductas que deben mostrar durante la evaluación; por ejemplo; qué actitud adoptar frente a estudiantes que durante la aplicación de la prueba hacen una pregunta; qué tipo de preguntas pueden responderse; qué hacer con los estudiantes que van concluyendo la prueba ¿se quedan o se retiran del salón de clases? Lo que no debería suceder es que unos profesores apliquen unos criterios y otros unos diferentes.

 

3.     Las evaluaciones deben tener una identidad en función del nivel, área de formación y la edad de los alumnos. Los diseños curriculares generalmente no hacen estas diferencias que son importantes para el trabajo de estudiantes y profesores. No es lo mismo evaluar una asignatura que tiene una carga horaria semanal de seis u ocho horas que otra con dos horas semanales de trabajo pues la acumulación de aprendizajes a evaluar es diferente.

 

Tampoco es lo mismo evaluar en los primeros grados de la escolaridad que en los grados siguientes. En la educación inicial y los dos primeros grados de la educación primaria muchos de los aprendizajes se realizan corporativamente -en grupo-. No obstante, la evaluación es esencialmente individual.

 

Cabe interrogarse igualmente si todas las áreas de formación deben evaluarse simultáneamente -durante una semana- o si no sería conveniente ampliar el período de evaluación de manera de procurar para los estudiantes ambientes menos tensos para responder a las pruebas que se les apliquen.

 

4.     Las evaluaciones deben mantener interés del alumno por las notas. A medida que transcurre el año escolar, algunos estudiantes están en la opción de aprobar las áreas de formación que cursan o desaprobarlas. Lo importante es que en el penúltimo período de evaluación -bimestral o trimestral- los estudiantes tengan oportunidades de culminar satisfactoriamente sus estudios, en caso de estar en riesgo de desaprobación, o de demostrar que son capaces de mantener un alto y elevado rendimiento a lo largo del año escolar. En ese objetivo, debe tenerse en cuenta que no todos los factores que inciden en la evaluación del estudiante tienen igual peso en la calificación. Hay que diferenciar los pesos que tienen la evaluación bimestral, los pasos cortos, los trabajos realizados en casa, el trabajo en grupo, la participación en clase, entre otros factores. También hay que considerar que el logro de una competencia o una capacidad es un proceso acumulativo, que se va adquiriendo a medida que el año escolar transcurre.

 

5.     Asegurar que en la confección de las pruebas intervenga más de un profesor. Cuando las pruebas son hechas por el profesor y aplicadas directamente sin intervención de otras personas pueden ocurrir situaciones como las que se mencionan a continuación:

 

a.     Preguntas mal redactadas. El profesor puede estar convencido que la forma como a redactado las preguntas tiene suficiente claridad y que todos sus estudiantes están en capacidad de entenderlas. Podría ser que esa certeza no sea tal; que otro profesor y los alumnos no encuentren clara la redacción de una o más de las preguntas.

b.    Preguntas que suponen una sola respuesta. El profesor que prepara una pregunta podría suponer que para la misma hay una sola respuesta. No obstante, se han dado casos en los que podría darse más de una respuesta válida.

c.     Preguntas que no respetan el empleo de abreviaturas o símbolos. Para hacer referencia, por ejemplo, a unidades de medida.

 

Por tales razones, lo recomendable sería que  el centro educativo adopte un procedimiento de confección de las pruebas que serán aplicadas a los estudiantes en donde uno de los principios a respetar debería ser construirlas en equipo y necesariamente pasar por la aprobación de la autoridad inmediata superior.

 

LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL TRABAJO DE LOS DOCENTES Y DEL CENTRO EDUCATIVO

 

Uno de los beneficios de la evaluación practicada con el rigor es que la convierte en una valiosa herramienta de control de la calidad de los servicios de un centro educativo.

 

En el Perú, la Unidad de Medición de la Calidad de la Enseñanza viene aplicando desde 1996 pruebas nacionales que miden el desempeño de los estudiantes en algunos grados de enseñanza y en las áreas de formación de comunicación, matemáticas y ciencias. Las limitaciones a esta importante práctica son principalmente dos:

 

1.     Las evaluaciones se aplican a una muestra muy pequeña de estudiantes.

2.     Los resultados de las evaluaciones no siempre son devueltos a los centros participantes. Los esfuerzos de devolver resultados son muy recientes.

 

En ambos casos, no es posible que cada centro educativo sepa cuáles son las fortalezas y limitaciones que tiene el proceso de aprendizaje entre sus estudiantes. Si los centros educativos tuvieran acceso a esa información podrían organizar jornadas de reflexión sobre qué hacer para mejorar sus resultados, crear bancos de errores comunes cometidos por los estudiantes, priorizar algunas líneas de capacitación, reforzar el monitoreo de los aprendizajes, revisar los instrumentos de evaluación, etc.

 

Para monitorear los resultados de la evaluación y medir los avances de la calidad en un centro educativo, dos instrumentos pueden ser de utilidad:

 

1.     Los histogramas.

2.     Las pruebas diagnóstico o estandarizadas.

 

 

Histogramas. El histograma es una representación grafica del comportamiento de una variable o un conjunto de variables. En este caso, aplicado a la evaluación, el histograma lo que muestra es la distribución del desempeño académico de los estudiantes de una clase en una determinada área de formación.

 

En educación inicial el histograma presentaría la distribución de los estudiantes clasificándolos de acuerdo a los avances en sus aprendizajes: si logró, si está en proceso o está en la fase de inicio de adquisición de la capacidad que es evaluada. En la educación primaria la escala de evaluación aumenta a cuatro variables y, como se indicó al inicio de este artículo, en secundaria la escala es vigesimal.

 

La escala de evaluación oficial es muy reducida y no permite diferenciar, entre quienes obtienen un mismo calificativo, quienes están más cerca del calificativo superior o inferior. Por esta razón, el ideal en la construcción del histograma es que los profesores puedan suplir esa limitación diferenciando, en el caso de la educación inicial y primaria, a los alumnos que están más cerca de la escala inmediata superior e inferior de evaluación. En otros términos, si en primaria se construye el histograma, el profesor podría, para cada capacidad evaluada, hacer la distinción siguiente entre sus estudiantes:

 

1.     Los estudiantes que alcanzan un calificativo "C".

2.     Los estudiantes que alcanzan un calificativo "C", pero que están más cercanos al calificativo "B".

3.     Los estudiantes que alcanzan un calificativo "B".

4.     Los estudiantes que alcanzan un calificativo "B" pero que están más cercanos al calificativo "A".

5.     Los estudiantes que alcanzan un calificativo "A"

6.     Los estudiantes que alcanzan un calificativo "A" pero que están más cercanos al calificativo "AD"

7.     Los estudiantes que alcanzan un calificativo "AD".

 

Aprovechar la computadora. El histograma se construye tomando como referencia cuántos estudiantes hay en cada categoría y consignando esos datos en un gráfico Excel. Cuando estén en el Excel, el programa le pedirá llenar los datos y luego de ello, automáticamente obtendrán la curva o gráfico de distribución.

 

Si cada profesor construye su gráfica en base a los resultados que obtiene con sus estudiantes, los coordinadores académicos o quién haga sus veces podrán apreciar con una simple mirada de los Gráficos, cuáles ameritan una conversación con el profesor para tener una explicación de las causas por las que un grupo de estudiantes no alcanzó el nivel de desempeño académico esperado y qué medidas deben adoptarse.

 

En la educación primaria, la interpretación de lo que muestra la gráfica dependerá del momento en que se ha programado que los estudiantes alcancen el calificativo "AD". Si la gráfica muestra el resultado del fin del año escolar, lo lógico es que todos los alumnos haya alcanzado ese calificativo o esté muy cerca de lograrlo. En caso que ello no suceda, el coordinador del área de formación debe coordinar con el profesor correspondiente y adoptar las medidas que se consideren convenientes. 

 

Veamos un ejemplo. Supongamos que se evalúa el logro de la competencia Comprensión lectora, al finalizar el año escolar. Esta competencia supone adquirir cuatro capacidades: retener, organizar, interpretar y valorar. La competencia se adquiere cuando el estudiante alcanza la máxima capacidad; es decir, sabe valorar el texto que lee.

 

1.     La Gráfica 1 muestra el nivel óptimo de logro; es decir, el 100% de los estudiantes alcanza el calificativo "AD".

2.     La Gráfica 2 ese calificativo lo alcanza un 85%.

3.     La Gráfica 3 solo un 65%. Siendo la responsabilidad del centro educativo el aprendizaje exitoso de cada una de las competencias y capacidades por parte de los estudiantes.

 

Es en los casos de las Gráficas 2 y 3, que los coordinadores de áreas de formación deben prestar más atención respecto del trabajo de los profesores; en especial, en el caso de la Gráfica 3, habría que averiguar por qué al finalizar el año escolar todavía existe un 5% de estudiantes que se ubica en el calificativo B y un 30% en el calificativo A.

 

Niveles de logro de estudiantes de la competencia "Comprensión lectora" al final del año escolar. Porcentaje de estudiantes según niveles de logro

 

Gráfica 1

Grafico 1.png 

 

Gráfica 2

 

Grafico2.png 

Gráfica 3

 

Grafico 3.png 

Tratándose de la construcción de histogramas en la educación secundaria, un aspecto que podría monitorearse es el comportamiento de las curvas de distribución. Como es natural, en toda sección de clases siempre hay un pequeño grupo de alumnos que están encima del desempeño normal del grupo y otro grupo pequeño que está debajo de ese promedio. La gran mayoría se sitúa en el promedio. Lo que debería llamar la atención es en el caso que las calificaciones estén sesgadas a promedios muy bajos o excesivamente altos; también a que se concentren en uno o dos calificativos (por ejemplo, que el 95% de los estudiantes obtenga nota 15). En esos casos se justifica una conversación del coordinador del área académica con el profesor.

 

Pruebas diagnóstico o estandarizadas. Se trata de pruebas que, aplicadas durante cuatro o cinco años a grupos diferentes de estudiantes, tienen como objetivo medir cómo evoluciona el rendimiento en un determinado grado y área de formación.

 

Una característica de estas pruebas es que se aplican cada año respetando la integridad de su contenido. La ventaja de aplicar la misma prueba cada año es permite evaluar el impacto que tienen los cambios que el centro educativo haya decidido realizar en alguno de los factores que intervienen en el aprendizaje de un área formativa. Por ejemplo, cómo afecta en el rendimiento de los alumnos el cambio de texto escolar, el aumento del número de horas semanales de dictado de clase del área de formación, el cambio de profesor, una capacitación dirigida a los profesores del área o cambios en la secuencia de los contenidos curriculares.

 

En el Perú son pocas las instituciones que trabajan con pruebas diagnóstico o estandarizadas, no obstante que constituyen una de las más valiosas herramientas que miden cómo evoluciona la calidad del proceso pedagógico en un centro educativo. En los Estados Unidos estas pruebas son muy utilizadas; incluso en cualquier librería es posible adquirir baterías de pruebas para las diversas áreas de formación en función de la programación curricular que el centro educativo sigue.

 

En la aplicación de las pruebas diagnóstico lo que interesa es medir el comportamiento del desempeño de una sección, en una determinada área de formación respecto del año anterior -o los años anteriores en que la misma prueba fue aplicada-. Es muy importante conocer si los desempeños académicos de este año son mejores, iguales o peores que. De otro lado, más que conocer los resultados que alcanza cada estudiante, el eje de preocupación de los resultados está en el grupo de estudiantes.

 

Otra característica de las pruebas estandarizadas es que permiten construir una base de datos acerca de los aciertos y los errores más comunes que comenten los estudiantes en función de los conocimientos evaluados. Por tanto, si bien es importante el resultado del ejercicio planteado, también lo es conocer acerca del proceso que sigue el estudiante para llegar al resultado. Para los profesores es clave saber en qué se equivocan frecuentemente los estudiantes de manera que cuando se trate un contenido asociado a esos errores, hagan una más amplia explicación y desarrollen otras actividades de refuerzo que faciliten la adquisición del aprendizaje.

 

¿Cómo se construyen las pruebas diagnóstico? Si no se disponen de estas pruebas en un centro de enseñanza, lo primero es tratar de comenzar con un área de formación y seleccionar uno o dos grados en que se aplicará la prueba. Por ejemplo, tomar lenguaje o matemáticas de 4to grado de primaria y 3ro de secundaria.

 

Los principales referentes para fijar el contenido de la prueba son los contenidos curriculares del área y grado, y dentro de ello, lo que cualquier estudiante del país que está en ese grado y área de formación debería saber o haber adquirido como aprendizaje significativo. Por tanto, deben evitarse preguntas capciosas o rebuscadas o que tienen poca utilidad para aprendizajes posteriores. Para seleccionar las preguntas que contendrá la prueba una opción es revisar las pruebas de evaluación tomadas el año anterior y escoger de allí aquellas que se consideren las más significativas. 

 

Dos recomendaciones para definir las preguntas que formarán parte de la prueba son las siguientes:

 

1.     Para un aprendizaje significativo, consignar preguntas que muestren un grado de dificultad creciente pues permiten conocer el momento en que el estudiante empieza a tener dificultades de resolución del ejercicio.

2.     En ese mismo propósito, procurar que algunas preguntas midan conocimientos en el área de grados inferiores. De esa manera podrá medirse, para que tipo de conocimientos el porcentaje de alumnos que tienen un nivel de desempeño que no corresponde al grado evaluado.

 

En la confección de las preguntas deberían intervenir, de preferencia, profesores que no están a cargo del área de formación y en el grado en los que se aplicará.

 

Respecto del momento en que se apliquen las pruebas, la recomendación es hacerlo en períodos similares cada año; por tanto, si este año se aplicaron la tercera semana de octubre, debería hacerse de igual forma en los años siguientes.

 

Si se aplican a los mismos alumnos dos pruebas diagnóstico de diferente curso, también es recomendable no hacerlo en la misma fecha. Por ejemplo, una prueba de matemática podría aplicarse en la segunda semana de octubre y la de comunicación la cuarta semana del mismo mes.

 

Además, hay que asegurar que las pruebas, luego de aplicadas, no sean retenidas por los alumnos, puesto que la misma prueba será aplicada a los alumnos de la promoción del año siguiente.

 

Algunas recomendaciones adicionales para aplicarlas. Si existe más de una sección en el grado evaluado, la prueba se aplicará a la sección con mayor dificultad de aprendizaje. Luego de una dos semanas aproximadamente, en las demás secciones. De esa manera se pueden confrontar los resultados.

 

La prueba es de aplicación individual y para ser resuelta indicando su procedimiento pero los resultados, como se ha señalado, son a nivel de sección.

 

La prueba no debe incluir preguntas que implique respuestas en base a opciones múltiples para evitar respuestas al azar.

 

Luego de revisadas y procesadas, deberá evacuarse un informe de resultados. Estos resultados son de uso interno, exclusivo de profesores y autoridades.

 

La prueba es archivada para su posterior aplicación y comparación de resultados respecto de años anteriores.

 

Ejemplo de una prueba de matemáticas

 

Pregunta

Sección A

Sección B

Errores de proceso*

% B

% M

% NR

% B

% M

% NR

8+7-5-11+4-3

 

 

 

 

 

 

 

-3+4-2(3+5-(2+1)+1)

 

 

 

 

 

 

 

25,483+2,31-5,4

 

 

 

 

 

 

 

3/4+1/2

 

 

 

 

 

 

 

1/2-1/3

 

 

 

 

 

 

 

12x5

 

 

 

 

 

 

 

8x2,5

 

 

 

 

 

 

 

48/12

 

 

 

 

 

 

 

20/2,5

 

 

 

 

 

 

 

25% de 300

 

 

 

 

 

 

 

15% de 180

 

 

 

 

 

 

 

200 es el 40% de:

 

 

 

 

 

 

 

Hallar x en: 4x+5=8x-15

 

 

 

 

 

 

 

Hallar x en: 2(x+1)=-3+x

 

 

 

 

 

 

 

Hallar: 2x+y=5// 2x-y=3

 

 

 

 

 

 

 

Hallar: (2 1/2) x (1/5)

 

 

 

 

 

 

 

Cuánto es: 125 x 0.1

 

 

 

 

 

 

 

Cuánto es 60 / 0.1

 

 

 

 

 

 

 

Promedio general

 

 

 

 

 

 

 

*Para cada pregunta se va anotando en que pasos del procedimiento de la resolución del problema se equivocan los estudiantes. Esta referencia debe servir para orientar la práctica docente de los docentes del grado y la asignatura. Asimismo, para comparar cómo mejora al año siguiente el desempeño de los estudiantes, luego que se han adoptado medidas para hacer frente a los errores comunes.

 

Preguntas para reflexionar

 

1. ¿Está de acuerdo con el enfoque de evaluación empleado actualmente? ¿Cree usted que el sistema de evaluación es adecuado o muy oneroso en tiempo y esfuerzo demandado al profesor? ¿En caso que sea su segunda respuesta, qué sugerencias tiene usted?

2. ¿Está de acuerdo con la escala de evaluación empleada en el nivel en que enseña (literal o vigesimal?

 

Material complementario

Evaluación-DIR-004-2005-VMGP.pdf Evaluar lo que los alumnos saben.pdf 

 

 

¿Tiene el centro educativo una política de evaluación del estudiante?

Autor: Hugo Diaz Publicado: noviembre 25, 2008

 


foto_evaluacion_estudiantes.jpgLa evaluación del estudiante es una parte sustantiva
y compleja del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un proceso en el que intervienen varias personas y cuyas finalidades principales son:

 

1.     Determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos de aprendizaje y valorar en qué medida contribuyen y facilitan el logro de los mejores resultados educativos todas aquellas dimensiones que definen y configuran el currículo: qué, cómo y cuándo enseñar.

2.     Diseñar actividades de apoyo para cada alumno a fin de elevar sus desempeños académicos. Por ejemplo, actividades de recuperación, profundización de contenidos.

3.     Conocer la situación personal del alumno en cuanto a sus intereses, expectativas y  limitaciones, promoviendo el desarrollo de sus talentos. En los últimos años de la secundaria, orientar al estudiante, a partir de los resultados de sus evaluaciones, en decisiones sobre su futuro académico o laboral.

4.     Monitorear más cercanamente el trabajo del profesor procurando su mejora.

5.     Estimular y favorecer aprendizajes más ligados a lo significativo, con potencial para adquirir otros aprendizajes y desarrollar capacidades como la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la prevención de riesgos, tan necesarias en la sociedad del conocimiento.

6.     Retroalimentar la programación curricular, evaluando si se debe pasar a una nueva fase o si se requieren medidas correctoras.

La evaluación del estudiante es la principal dificultad que enfrentan los profesores para cumplir con sus importantes funciones. Y es que la introducción de enfoques de enseñanza basados en competencias, las cuales se asocian a indicadores de logro, repercute en cambios sustantivos en las formas de organizar el trabajo y evaluar al estudiante.

 

En el Perú, los diseños curriculares basados en el enfoque de competencias, aprobados desde hace más de una década para la educación inicial y primaria, reemplazaron el tradicional criterio de calificación vigesimal por otro cualitativo. La reforma de la evaluación implicó cambios sustantivos: se busca pasar de la evaluación de meros conocimientos a la medición de logro de capacidades; es decir, se persigue medir cómo los estudiantes van adquiriendo las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes a lo largo de su vida escolar. En la educación secundaria todavía se mantiene el criterio de calificación vigesimal. Al parecer, los cambios en el currículo que anunció el gobierno hace unos meses no llegarán todavía a unificar los criterios de evaluación en los tres niveles de la educación básica regular.

 

Evaluar al estudiante tiene como principal desafío que los profesores incorporen en su rutina de trabajo la evaluación por capacidades. No es fácil pues la capacitación recibida por los profesores para hacerlo resultó insuficiente y sesgadamente teórica. Además, hay problemas que se deriva de la concepción del diseño curricular: el número de capacidades que deben lograr los estudiantes en el transcurso del año escolar parece excesivo: un promedio de 84 en primaria y más de 170 en secundaria. Con tantas capacidades, la evaluación parece convertirse en un fin y no en un medio para conocer cómo y cuánto aprenden los estudiantes.

 

A los problemas de medición de logro de las capacidades se suma otro: la carencia en los centros educativos, en la mayoría de los casos, de políticas respecto a cómo administrar la evaluación de los estudiantes de manera de ejecutar procesos transparentes, justos, con la rigurosidad necesaria y que se conviertan en un excelente referente para retroalimentar los procesos de aprendizaje. Identificar esas políticas de evaluación es lo que pretende describir este artículo.

 

POLÍTICAS ASOCIADAS A LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE.

 

Cada centro educativo debería contar con un conjunto de normas sobre evaluación que deberían ser respetadas por toda la comunidad educativa. Algunas de las principales podrían ser las siguientes:

 

1.     Desde el inicio del año escolar, los estudiantes deben recibir amplia y detallada información sobre cómo serán evaluados en el transcurso del año escolar. A los estudiantes hay que comunicarles todo: cuáles son los factores de evaluación y qué importancia tendrán en la calificación final, cuáles las áreas del conocimiento que serán el referente de la evaluación, en qué momentos serán evaluados… Los estudiantes no deberían estar expuestos a sorpresas; por ejemplo, que un profesor decida aplicar una prueba en un día programado para que dicte una clase. Además, los estudiantes deben ser evaluados en función de lo aprendido y de lo realmente significativo. Lo único que no deberían conocer los estudiantes de la evaluación son las preguntas específicas que formarán parte de los exámenes.

 

2.     La evaluación debe impregnar los valores de honestidad y honradez. La evaluación es un proceso en el que la confianza tiene ser una característica básica. No debería suceder que frente al temor de que los estudiantes copien, el profesor o las autoridades del colegio adopten medidas que terminen beneficiando a cierto grupo de alumnos y perjudicando a otros. Un caso que debería evitarse, por ejemplo es aplicar pruebas diferentes a los estudiantes que se sientan en la misma carpeta o los que están en hileras contiguas. El nivel de dificultad de resolución de las preguntas de una de esas pruebas terminará siendo menor.

 

Adicionalmente, hay que enfatizar que una de las finalidades del centro educativo y de su personal docente es impregnar valores. Por tanto, no es su misión hacer frente a las posibles “trampas” que puedan cometer algunos estudiantes. En una eventual situación en que las “trampas” vayan en aumento, lo recomendable sería que el centro educativo entrene a sus profesores en administración y control, de pruebas. Una capacitación que busque este propósito permitiría también que los profesores del centro educativo unifiquen criterios respecto de ciertas conductas que deben mostrar durante la evaluación; por ejemplo; qué actitud adoptar frente a estudiantes que durante la aplicación de la prueba hacen una pregunta; qué tipo de preguntas pueden responderse; qué hacer con los estudiantes que van concluyendo la prueba ¿se quedan o se retiran del salón de clases? Lo que no debería suceder es que unos profesores apliquen unos criterios y otros unos diferentes.

 

3.     Las evaluaciones deben tener una identidad en función del nivel, área de formación y la edad de los alumnos. Los diseños curriculares generalmente no hacen estas diferencias que son importantes para el trabajo de estudiantes y profesores. No es lo mismo evaluar una asignatura que tiene una carga horaria semanal de seis u ocho horas que otra con dos horas semanales de trabajo pues la acumulación de aprendizajes a evaluar es diferente.

 

Tampoco es lo mismo evaluar en los primeros grados de la escolaridad que en los grados siguientes. En la educación inicial y los dos primeros grados de la educación primaria muchos de los aprendizajes se realizan corporativamente -en grupo-. No obstante, la evaluación es esencialmente individual.

 

Cabe interrogarse igualmente si todas las áreas de formación deben evaluarse simultáneamente -durante una semana- o si no sería conveniente ampliar el período de evaluación de manera de procurar para los estudiantes ambientes menos tensos para responder a las pruebas que se les apliquen.

 

4.     Las evaluaciones deben mantener interés del alumno por las notas. A medida que transcurre el año escolar, algunos estudiantes están en la opción de aprobar las áreas de formación que cursan o desaprobarlas. Lo importante es que en el penúltimo período de evaluación -bimestral o trimestral- los estudiantes tengan oportunidades de culminar satisfactoriamente sus estudios, en caso de estar en riesgo de desaprobación, o de demostrar que son capaces de mantener un alto y elevado rendimiento a lo largo del año escolar. En ese objetivo, debe tenerse en cuenta que no todos los factores que inciden en la evaluación del estudiante tienen igual peso en la calificación. Hay que diferenciar los pesos que tienen la evaluación bimestral, los pasos cortos, los trabajos realizados en casa, el trabajo en grupo, la participación en clase, entre otros factores. También hay que considerar que el logro de una competencia o una capacidad es un proceso acumulativo, que se va adquiriendo a medida que el año escolar transcurre.

 

5.     Asegurar que en la confección de las pruebas intervenga más de un profesor. Cuando las pruebas son hechas por el profesor y aplicadas directamente sin intervención de otras personas pueden ocurrir situaciones como las que se mencionan a continuación:

 

a.     Preguntas mal redactadas. El profesor puede estar convencido que la forma como a redactado las preguntas tiene suficiente claridad y que todos sus estudiantes están en capacidad de entenderlas. Podría ser que esa certeza no sea tal; que otro profesor y los alumnos no encuentren clara la redacción de una o más de las preguntas.

b.    Preguntas que suponen una sola respuesta. El profesor que prepara una pregunta podría suponer que para la misma hay una sola respuesta. No obstante, se han dado casos en los que podría darse más de una respuesta válida.

c.     Preguntas que no respetan el empleo de abreviaturas o símbolos. Para hacer referencia, por ejemplo, a unidades de medida.

 

Por tales razones, lo recomendable sería que  el centro educativo adopte un procedimiento de confección de las pruebas que serán aplicadas a los estudiantes en donde uno de los principios a respetar debería ser construirlas en equipo y necesariamente pasar por la aprobación de la autoridad inmediata superior.

 

LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL TRABAJO DE LOS DOCENTES Y DEL CENTRO EDUCATIVO

 

Uno de los beneficios de la evaluación practicada con el rigor es que la convierte en una valiosa herramienta de control de la calidad de los servicios de un centro educativo.

 

En el Perú, la Unidad de Medición de la Calidad de la Enseñanza viene aplicando desde 1996 pruebas nacionales que miden el desempeño de los estudiantes en algunos grados de enseñanza y en las áreas de formación de comunicación, matemáticas y ciencias. Las limitaciones a esta importante práctica son principalmente dos:

 

1.     Las evaluaciones se aplican a una muestra muy pequeña de estudiantes.

2.     Los resultados de las evaluaciones no siempre son devueltos a los centros participantes. Los esfuerzos de devolver resultados son muy recientes.

 

En ambos casos, no es posible que cada centro educativo sepa cuáles son las fortalezas y limitaciones que tiene el proceso de aprendizaje entre sus estudiantes. Si los centros educativos tuvieran acceso a esa información podrían organizar jornadas de reflexión sobre qué hacer para mejorar sus resultados, crear bancos de errores comunes cometidos por los estudiantes, priorizar algunas líneas de capacitación, reforzar el monitoreo de los aprendizajes, revisar los instrumentos de evaluación, etc.

 

Para monitorear los resultados de la evaluación y medir los avances de la calidad en un centro educativo, dos instrumentos pueden ser de utilidad:

 

1.     Los histogramas.

2.     Las pruebas diagnóstico o estandarizadas.

 

 

Histogramas. El histograma es una representación grafica del comportamiento de una variable o un conjunto de variables. En este caso, aplicado a la evaluación, el histograma lo que muestra es la distribución del desempeño académico de los estudiantes de una clase en una determinada área de formación.

 

En educación inicial el histograma presentaría la distribución de los estudiantes clasificándolos de acuerdo a los avances en sus aprendizajes: si logró, si está en proceso o está en la fase de inicio de adquisición de la capacidad que es evaluada. En la educación primaria la escala de evaluación aumenta a cuatro variables y, como se indicó al inicio de este artículo, en secundaria la escala es vigesimal.

 

La escala de evaluación oficial es muy reducida y no permite diferenciar, entre quienes obtienen un mismo calificativo, quienes están más cerca del calificativo superior o inferior. Por esta razón, el ideal en la construcción del histograma es que los profesores puedan suplir esa limitación diferenciando, en el caso de la educación inicial y primaria, a los alumnos que están más cerca de la escala inmediata superior e inferior de evaluación. En otros términos, si en primaria se construye el histograma, el profesor podría, para cada capacidad evaluada, hacer la distinción siguiente entre sus estudiantes:

 

1.     Los estudiantes que alcanzan un calificativo “C”.

2.     Los estudiantes que alcanzan un calificativo “C”, pero que están más cercanos al calificativo “B”.

3.     Los estudiantes que alcanzan un calificativo “B”.

4.     Los estudiantes que alcanzan un calificativo “B” pero que están más cercanos al calificativo “A”.

5.     Los estudiantes que alcanzan un calificativo “A”

6.     Los estudiantes que alcanzan un calificativo “A” pero que están más cercanos al calificativo “AD”

7.     Los estudiantes que alcanzan un calificativo “AD”.

 

Aprovechar la computadora. El histograma se construye tomando como referencia cuántos estudiantes hay en cada categoría y consignando esos datos en un gráfico Excel. Cuando estén en el Excel, el programa le pedirá llenar los datos y luego de ello, automáticamente obtendrán la curva o gráfico de distribución.

 

Si cada profesor construye su gráfica en base a los resultados que obtiene con sus estudiantes, los coordinadores académicos o quién haga sus veces podrán apreciar con una simple mirada de los Gráficos, cuáles ameritan una conversación con el profesor para tener una explicación de las causas por las que un grupo de estudiantes no alcanzó el nivel de desempeño académico esperado y qué medidas deben adoptarse.

 

En la educación primaria, la interpretación de lo que muestra la gráfica dependerá del momento en que se ha programado que los estudiantes alcancen el calificativo “AD”. Si la gráfica muestra el resultado del fin del año escolar, lo lógico es que todos los alumnos haya alcanzado ese calificativo o esté muy cerca de lograrlo. En caso que ello no suceda, el coordinador del área de formación debe coordinar con el profesor correspondiente y adoptar las medidas que se consideren convenientes. 

 

Veamos un ejemplo. Supongamos que se evalúa el logro de la competencia Comprensión lectora, al finalizar el año escolar. Esta competencia supone adquirir cuatro capacidades: retener, organizar, interpretar y valorar. La competencia se adquiere cuando el estudiante alcanza la máxima capacidad; es decir, sabe valorar el texto que lee.

 

1.     La Gráfica 1 muestra el nivel óptimo de logro; es decir, el 100% de los estudiantes alcanza el calificativo “AD”.

2.     La Gráfica 2 ese calificativo lo alcanza un 85%.

3.     La Gráfica 3 solo un 65%. Siendo la responsabilidad del centro educativo el aprendizaje exitoso de cada una de las competencias y capacidades por parte de los estudiantes.

 

Es en los casos de las Gráficas 2 y 3, que los coordinadores de áreas de formación deben prestar más atención respecto del trabajo de los profesores; en especial, en el caso de la Gráfica 3, habría que averiguar por qué al finalizar el año escolar todavía existe un 5% de estudiantes que se ubica en el calificativo B y un 30% en el calificativo A.

 

Niveles de logro de estudiantes de la competencia “Comprensión lectora” al final del año escolar. Porcentaje de estudiantes según niveles de logro

 

Gráfica 1


Grafico 1.png 

 

Gráfica 2

 


Grafico2.png 

Gráfica 3

 


Grafico 3.png 

Tratándose de la construcción de histogramas en la educación secundaria, un aspecto que podría monitorearse es el comportamiento de las curvas de distribución. Como es natural, en toda sección de clases siempre hay un pequeño grupo de alumnos que están encima del desempeño normal del grupo y otro grupo pequeño que está debajo de ese promedio. La gran mayoría se sitúa en el promedio. Lo que debería llamar la atención es en el caso que las calificaciones estén sesgadas a promedios muy bajos o excesivamente altos; también a que se concentren en uno o dos calificativos (por ejemplo, que el 95% de los estudiantes obtenga nota 15). En esos casos se justifica una conversación del coordinador del área académica con el profesor.

 

Pruebas diagnóstico o estandarizadas. Se trata de pruebas que, aplicadas durante cuatro o cinco años a grupos diferentes de estudiantes, tienen como objetivo medir cómo evoluciona el rendimiento en un determinado grado y área de formación.

 

Una característica de estas pruebas es que se aplican cada año respetando la integridad de su contenido. La ventaja de aplicar la misma prueba cada año es permite evaluar el impacto que tienen los cambios que el centro educativo haya decidido realizar en alguno de los factores que intervienen en el aprendizaje de un área formativa. Por ejemplo, cómo afecta en el rendimiento de los alumnos el cambio de texto escolar, el aumento del número de horas semanales de dictado de clase del área de formación, el cambio de profesor, una capacitación dirigida a los profesores del área o cambios en la secuencia de los contenidos curriculares.

 

En el Perú son pocas las instituciones que trabajan con pruebas diagnóstico o estandarizadas, no obstante que constituyen una de las más valiosas herramientas que miden cómo evoluciona la calidad del proceso pedagógico en un centro educativo. En los Estados Unidos estas pruebas son muy utilizadas; incluso en cualquier librería es posible adquirir baterías de pruebas para las diversas áreas de formación en función de la programación curricular que el centro educativo sigue.

 

En la aplicación de las pruebas diagnóstico lo que interesa es medir el comportamiento del desempeño de una sección, en una determinada área de formación respecto del año anterior -o los años anteriores en que la misma prueba fue aplicada-. Es muy importante conocer si los desempeños académicos de este año son mejores, iguales o peores que. De otro lado, más que conocer los resultados que alcanza cada estudiante, el eje de preocupación de los resultados está en el grupo de estudiantes.

 

Otra característica de las pruebas estandarizadas es que permiten construir una base de datos acerca de los aciertos y los errores más comunes que comenten los estudiantes en función de los conocimientos evaluados. Por tanto, si bien es importante el resultado del ejercicio planteado, también lo es conocer acerca del proceso que sigue el estudiante para llegar al resultado. Para los profesores es clave saber en qué se equivocan frecuentemente los estudiantes de manera que cuando se trate un contenido asociado a esos errores, hagan una más amplia explicación y desarrollen otras actividades de refuerzo que faciliten la adquisición del aprendizaje.

 

¿Cómo se construyen las pruebas diagnóstico? Si no se disponen de estas pruebas en un centro de enseñanza, lo primero es tratar de comenzar con un área de formación y seleccionar uno o dos grados en que se aplicará la prueba. Por ejemplo, tomar lenguaje o matemáticas de 4to grado de primaria y 3ro de secundaria.

 

Los principales referentes para fijar el contenido de la prueba son los contenidos curriculares del área y grado, y dentro de ello, lo que cualquier estudiante del país que está en ese grado y área de formación debería saber o haber adquirido como aprendizaje significativo. Por tanto, deben evitarse preguntas capciosas o rebuscadas o que tienen poca utilidad para aprendizajes posteriores. Para seleccionar las preguntas que contendrá la prueba una opción es revisar las pruebas de evaluación tomadas el año anterior y escoger de allí aquellas que se consideren las más significativas. 

 

Dos recomendaciones para definir las preguntas que formarán parte de la prueba son las siguientes:

 

1.     Para un aprendizaje significativo, consignar preguntas que muestren un grado de dificultad creciente pues permiten conocer el momento en que el estudiante empieza a tener dificultades de resolución del ejercicio.

2.     En ese mismo propósito, procurar que algunas preguntas midan conocimientos en el área de grados inferiores. De esa manera podrá medirse, para que tipo de conocimientos el porcentaje de alumnos que tienen un nivel de desempeño que no corresponde al grado evaluado.

 

En la confección de las preguntas deberían intervenir, de preferencia, profesores que no están a cargo del área de formación y en el grado en los que se aplicará.

 

Respecto del momento en que se apliquen las pruebas, la recomendación es hacerlo en períodos similares cada año; por tanto, si este año se aplicaron la tercera semana de octubre, debería hacerse de igual forma en los años siguientes.

 

Si se aplican a los mismos alumnos dos pruebas diagnóstico de diferente curso, también es recomendable no hacerlo en la misma fecha. Por ejemplo, una prueba de matemática podría aplicarse en la segunda semana de octubre y la de comunicación la cuarta semana del mismo mes.

 

Además, hay que asegurar que las pruebas, luego de aplicadas, no sean retenidas por los alumnos, puesto que la misma prueba será aplicada a los alumnos de la promoción del año siguiente.

 

Algunas recomendaciones adicionales para aplicarlas. Si existe más de una sección en el grado evaluado, la prueba se aplicará a la sección con mayor dificultad de aprendizaje. Luego de una dos semanas aproximadamente, en las demás secciones. De esa manera se pueden confrontar los resultados.

 

La prueba es de aplicación individual y para ser resuelta indicando su procedimiento pero los resultados, como se ha señalado, son a nivel de sección.

 

La prueba no debe incluir preguntas que implique respuestas en base a opciones múltiples para evitar respuestas al azar.

 

Luego de revisadas y procesadas, deberá evacuarse un informe de resultados. Estos resultados son de uso interno, exclusivo de profesores y autoridades.

 

La prueba es archivada para su posterior aplicación y comparación de resultados respecto de años anteriores.

 

Ejemplo de una prueba de matemáticas

 

Pregunta

Sección A

Sección B

Errores de proceso*

% B

% M

% NR

% B

% M

% NR

8+7-5-11+4-3

 

 

 

 

 

 

 

-3+4-2(3+5-(2+1)+1)

 

 

 

 

 

 

 

25,483+2,31-5,4

 

 

 

 

 

 

 

3/4+1/2

 

 

 

 

 

 

 

1/2-1/3

 

 

 

 

 

 

 

12×5

 

 

 

 

 

 

 

8×2,5

 

 

 

 

 

 

 

48/12

 

 

 

 

 

 

 

20/2,5

 

 

 

 

 

 

 

25% de 300

 

 

 

 

 

 

 

15% de 180

 

 

 

 

 

 

 

200 es el 40% de:

 

 

 

 

 

 

 

Hallar x en: 4x+5=8x-15

 

 

 

 

 

 

 

Hallar x en: 2(x+1)=-3+x

 

 

 

 

 

 

 

Hallar: 2x+y=5// 2x-y=3

 

 

 

 

 

 

 

Hallar: (2 1/2) x (1/5)

 

 

 

 

 

 

 

Cuánto es: 125 x 0.1

 

 

 

 

 

 

 

Cuánto es 60 / 0.1

 

 

 

 

 

 

 

Promedio general

 

 

 

 

 

 

 

*Para cada pregunta se va anotando en que pasos del procedimiento de la resolución del problema se equivocan los estudiantes. Esta referencia debe servir para orientar la práctica docente de los docentes del grado y la asignatura. Asimismo, para comparar cómo mejora al año siguiente el desempeño de los estudiantes, luego que se han adoptado medidas para hacer frente a los errores comunes.

 

Preguntas para reflexionar

 

1. ¿Está de acuerdo con el enfoque de evaluación empleado actualmente? ¿Cree usted que el sistema de evaluación es adecuado o muy oneroso en tiempo y esfuerzo demandado al profesor? ¿En caso que sea su segunda respuesta, qué sugerencias tiene usted?

2. ¿Está de acuerdo con la escala de evaluación empleada en el nivel en que enseña (literal o vigesimal?

 

Material complementario


Evaluación-DIR-004-2005-VMGP.pdf
Evaluar lo que los alumnos saben.pdf 

 

 

Escribe un comentario

  • Mis saludos cordiales profesor.
    Actualmente tengo el 2º grado de primaria y mis alumnos serán evaluados este año por el MED.
    Se que en la Institución Educativa donde laboro no hay una “Política de Evaluación a los Estudiantes” y aunque dicho tema es muy amplio para debatir, los docentes nos preocupamos por dar calidad educativa a los niños y niñas, por lo que le pido encarecidamente me de una ayudita enviándome la diversificación 2010 del 2º grado para así mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y sobre todo en lo que se refiere a indicadores y evaluación por competencias.
    De antemano muchas gracias

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Le recomiendo que en el mismo portal educared, cuando ingrese, busque la sección Actividades Educared y dentro de ella, Semana Educared. Ingrese a los materiales del 2009 y allí tendrá una presentación muy didáctica de cómo trabajar la diversificación en primaria y la evaluación. No se la envío pues es muy pesada; más de 10 megas. Saludos.

  • Saludos cordiales estimado profesor:
    Estoy de acuerdo con usted profesor sobre la problemática que enfrenta el Perú en evaluación. Sin embargo, permitame, desde la experiencia que veo con frecuencia, el problema no esta solo en el docente grave participacion tienen los capacitadores del Ministerio que enseñan a sacar promedios con letras y ha literar con números.La falta de perspectiva no ayuda a nadie.
    Luego, si lo pensamos mejor, al final no importa tanto si se utilizan letras o números sino los criterios para considerar el desempeño del estudiante, la retroalimentacion oportuna del docente y sobre todo el logro de los aprendizajes esperados desde las posibilidades de cada uno.
    Con los mejores recuerdos.Nos seguimos comunicando.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Nancy. De acuerdo con usted. A veces nos centramos en un formalismo sofisticado que nadie lo entiende, menos aún los alumnos y padres de familia que en lo que realmente importa: que los alumnos aprendan. Saludos.

  • Profesor Hugo Diaz, es una pena que luego de varios meses recien tuve la opcion de leer su respuesta a mi comentario, pues equivocadamente considere que el blog me enviaria algun mensaje a mi correo al recibir respuesta; sin embargo nunca es tarde y quien sabe las cosas maduran y se presentan mejores opciones de cooperacion en este sentido. En Lima estamos organizando unos Eventos de Capacitacion y en especial de Presentacion de unos Modulos y Sistemas Educativos que integran las Ciencias Fisicas, Quimicas y Biologicas con Herramientas Matematicas para Estudiar e Interpretar los Fenomenos de la Naturaleza o en especial los Sistemas Naturales y Conocer su Vulnerabilidad y Utilidad como Soporte de la Innovacion.
    Finalmente no solo se trata de hacer Ciencia Pura sino de Facilitar el Cambio de Actitud mediante la Curiosidad de los educandos en estas Materias y prepararlos para enfrentar los Problemas Globales, con opciones de Desarrollo Sostenible que resultan a la mano en estos aprendizajes participativos y experimentales.
    Corea del Sur es una Economia Complementaria al Peru, Exporta Practicamente solo Conocimiento y Servicios Altamente Calificados estando en una Geografia muy pobre como Ecosistema Biodiverso y con Climas Extremos que limitan la agricultura sin embargo de ser un Pais Receptor de Donaciones ha pasado a ser Donante en solo unos 30 anos, con guerras tan cercanas y otros conflictos aun latentes en la Peninsula de China que harian imposible de creer que la ahora Seul de LG, Samsung, Kia, Daewoo, Hyundai… etc fue una Ciudad carente de Servicios como nuestros mas pobres distritos de Lima y ahora esta transformada en una Mega Urbe que ofrece una calidad de Vida y Seguridad inigualables siendo una de las mejores ciudades en el Mundo. Como usted ya se dio cuenta el Cambio fue una consecuencia de acciones coordinadas en la Educacion en base a su realidad….. Bueno espero un dia de estos poder llamarlo y con versar…Estoy en mi Brake o descanso… mientras preparo unos Cuadros de Exportaciones de Productos Peruanos que utilizo para gestionar unas Certificaciones que permitan su Libre Comercio en Asia… y me encuentro como siempre con lamentables cifras que demuestran como seguimos “viviendo” y “Creciendo” en base a la Explotacion de Recursos no Renovables y de nuestra Biodiversidad sin ningun valor agregado, y los que es peor con una Cadena de Valor basada en la Ignorancia impactando negativamente en nuestras Comunidades Nativas de quienes hay mucho Conocimiento Tradicional desprotegido. Un abrazo y disculpe los acentos pero esta PC esta totalmente en Hangul, Coreano. Nos Hablamos y muy agradecido por su apoyo a todos aquellos que visitamos el blog

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Jorge. Gracias por su mensaje y por contarme sus interesantes experiencias. En efecto, mis respuestas se hacen a través del clog y no por el correo electrónico,`pues uno de los objetivos de esta herramienta es que todos compartamos experiencias, opinemos unos de otros y aportemos a la mejora de la educación nacional. Estaré atento a cualquier comunicación suya. Saludos

  • PROFESOR LO SALUDO, Y A LA VEZ QUISIERA SOLICITARLE MODELOS DE FICHAS PARA EVALUAR LA GESTIÓN EDUCATIVA.

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Luis Alfonso. Revise el documento que publique sobre evaluación de instituciones educativas. Allí tiene usted varios referentes que le ayudarán. Saludos

  • RESPUESTA: Isabel. La evaluación hay que verla desde diversas perspectivas. Creo que una primera es que la escuela tenga una política de evaluación; es decir, que tenga identificados principìos de organización y prácticas que todos deben cumplir. Le pongo algunos ejemplos: 1º Debería habetr total apertura respecto de la evaluación hacia los alumnos; e ellos debería comunicarseles todo desde el inicio del año escolar. 2º Todo profesor debe evaluar en función de lo aprendido y de lo significativo; no deberían haber sorpresas. Así como se propugna que en la evaluación del desempeño los profesores deben conocer el instrumento de evaluación con mucha anticipación antes de ser evaluados, los alumnos también deberían saber sobre qué se los va a evaluar. 3º La evaluación debe reflejar los valores institucionales e impregnar honestidad y honradez; 4º Según el nivel de enseñanza, área de formación y la edad de los alumnos la evaluación tiene una particularidad; por tanto no siempre responde a los mismos criterios. 5º Los factores de evaluación y las evaluaciones de período académico deben tener un peso diferenciado que mantenga la motivación alta del alumno por obtener buenos resultados. 6º. Toda prueba que se aplique a los estudiantes debe ser objeto de revisión por otros profesores. De preferencia si hay más de un salon de clase por grado habría que procurar la confeción de pruebas únicas.
    El otro ángulo de evaluación es el cómo evaluar en clase llas actividades del currículo. Por lo general ahora se emplea el criterio de competencias. Estas se logran a través de capacidades que se adquieren mediante un conjunto de hablidades y detrezas. Para saber cómo se avanza en el logro de capacidades deben construirse indicadores de logro los cuales se asocian con la evaluación. No es un proceso sencillo pues demanda reflexión de parte del profesor para programar todo este proceso. A su correo le envío un ejemplo de cómo se traduce esto en una programación práctica. También le suguero que en el portal Educared de Perú ingrese a la sección Semana Educared y haga un link en Ponencias. Allí hay tres exposiciones en pwp que le podrán dar más luces sobre el tema. Saludos. Hugo Díaz

  • RESPUESTA: Jorge: Me da mucho gusto que un compatriota me escriba desde Seúl. El CONCYTEC algo está haciendo para promover las ciencias en las escuelas pero como usted bien lo señala, con objetivos no muy precisos; muy genéricos que dispersan el esfuerzo que se pueda hacer. Aquí la feria que están organizando tiene como objetivo “estimular el desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas de los educandos, así como motivar la formación y el fortalecimiento de los Clubes de Ciencia y Tecnología, como espacios para el aprestamiento científico y tecnológico” Añade que los trabajos pondrán énfasis a alguna de las ciencias: exactas, naturales, sociales o al desarrollo de alguna tecnología que mejore procesos, productos o sistemas. Me gustaría, con la visión que usted está recogiendo de los países asiáticos pueda ayudarnos a orientar el enfoque que podrían tener estas ferias. Si pudiera ser más explícito en su propuesta que me parece interesante se lo agradecería. Yo estoy de acuerdo con usted en que tenemos que articular la enseñanza de las ciencias más fuertemente a lo productivo, a las tendencias del cambio tecnologico en el marco de las potencialidades que el país tiene. Si gusta podría escribir un artículo el cual podríamos difundirlo en el portal. Educared es suficientemente influyente. Tenemos 750 mil visitas al mes. Hugo Diaz

  • Profesor Hugo Diaz.
    Le escribo desde la ciudad de Seúl en Corea del Sur, y aprovecho en agradecerle su contribución con el Profesorado de nuestro país.
    Quisiera compartir con usted algunas experiencias sobre Estrategias Educativas y Contenidos en la Enseñanza de las Ciencias con un enfoque transversal para nuestro país.
    He viajado por China, Hong Kong, y Corea del Sur visitando universidades y colegios con el interés de conocer las Innovaciones en la Enseñanza de la ciencias en estos países y he participado varios años en las Ferias de Ciencias Escolares aqui en Asia.
    Considero que con su experiencia y formación se puede proponer alguna Estrategia para potenciar la enseñanza de las Ciencias en el Perú bajo el contexto de La Globalización y La Problemática Económica en el mundo.
    Nota: Soy Biologo Biotecnólogo y laboré en Perú como profesor de Biocomercio en un Instituto de Comercio Exterior y ahora desde aqui proveo Soporte Tecnológico para la Educación en Ciencias, sin embargo muy poco se puede hacer si no se valora su enseñanza y no se contempla dentro de una Estrategia Nacional.
    Muchas Gracias a usted y a los lectores del Blog.
    Mi correo es: dr.gavidia@gmail.com

  • Profesor previo saludo, le pido por favor si tuviera informacion y ejemplos sobre ESTRATEGIAS METODOLOGICAS para la enseñanza de la matemática, talvez pueda enviarme,gracias de antemano.
    Luis A. Jordan

  • Buena noche profesor Díaz. Gracias por todo su conocimiento, aprendo mucho leyéndolo.
    Quisiera en esta oportunidad solicitarle me envíe ejemplos de cómo explicar a los padres la evalación cualitativa en inicial y primaria, pues tengo mi reunión el lunes 9 y martes 10. He pensado que si les presento la competencia y a partir de ella las equivalencias en competencias de calificación AD, A B y C, comprenderán mejor, no le parece?
    Gracias de antemano
    Teresa
    mi correo es techycas@yahoo.es

  • Buenas noches profesor Hugo mi nombre es Maribel Casahuamán y quisiewra solicitarle me envie modelos de diversificación del nuevo diseño 2009 ya que a la actualidad no contamos con un modelo especifico, y quisiera saber si las capacidades. conocimientos y actitudes se van a codificar y aplicar en un solo cartel o se vaN A unificar los criterios. quisiera aprovechar para pedirle me envie nuevamente sus modelos de fichas, cuadernos de trabajo de logico matematico para el cuarto grado que anteriormnte me envio pero al parecer jaqueron mi correo y borraron la información gracias y buena suerte que DIOS LO BENDIGA.
    Mi correo es:
    maca-al@hotmail.com

  • RESPUESTA: Carmen. Estoy muy de acuerdo con sus comentarios. Lo que sucede es que con el afan de hacer economías, plaza que pueden ahorrar o que quede vacante no la vulven a cubrir más aun si son de psicologos, subdirectores, coordinadores, etc. Lo que no saben es que le están quitando mucha potencialidad a la buena labor del centro educativo. Ojalá esa situación empiece a cambiar. Yo he sugerido que hay que triplicar en unos 10 años el número de jerárquicos que existen en las escuelas. De esa menera podremos tener coordinadores para las áreas y para tutoría. Saludos. Hugo Diaz

  • Políticas de Evaluación a los Estudiantes a mi modesta opinión este punto es medular, en mi experiencia docente de estar laborando en 5 instituciones educativas desde que me inicie en esta maravillosa carrera en ninguna de ellas he observado que tengamos una Política de Evaluación a los Estudiantes, escasamente realizamos una Prueba de diagnóstico de entrada y de salida en mi área, GRACIAS A USTED a través de este blog estoy planificando una prueba estandarizada en mi área.
    Además de los que usted nos orientó, que otros criterios debería considerar?
    Ideal sería trabajar una política de evaluación a nivel institucional sin embargo como es de su conocimiento la realidad del docente que cumple su jornada laboral en la IE, con la misma tiene que ir a trabajar a otra IE,y las jornadas de planificación de 1 0 2 dias al año son insuficientes, sin embargo se nota que hay esfuerzos de parte de los docentes, que en mi IE estan yendo estos dias de vacaciones a la IE a planificar el año escolar, me pregunto ¿Cómo en IEs de 31 aulas en un solo turno el Ministerio de Educación no permita que podamos tener un coordinador académico exclusivamente para esa labor? Que en gran medida podría planificar este trabajo y poder desarrollarlo en equipo ya que muchas veces el docente además de tener su CARGA DOCENTE, tiene la función de coordinador de área, tiene Tutoría y escuela para padres que es una gran responsabilidad, asume comisiones de trabajo anual, usted ya se debe imaginar como realiza cada una de esas funciones, nuestra IE tiene un coordinador académico pero solo tiene 4 hrs pedagógicas para hacer este trabajo ya que tiene carga
    lectiva.
    El Ministerio de Educación a través de la Unidad de Medición de la Calidad de la Enseñanza me parece debería implementar este tipos de políticas en todos los niveles y grados de la educación, de tal manera q cada IE cuente con un equipo de docente para realizar esta labor pero con horas remuneradas para realizar este trabajo
    Gracias por su comentario

  • RESPUESTA: Juan Antonio. Interesante reflexión la suya que comparto. Dar un enfoque más integral al proceso fomartivo basado en el enfoque de proyectos es una necesidad y creo que una de las prioridades es preparar a los profesores para que puedan actuar en el marco de ese propósito. No es fácil romper la rutina del profesor acostumbrado a no salirse de su curso, pero las carcterísticas y exigencias de la sociedda en que vivimos nos pide otra cosa. Mil gracias por este comentario que estoy seguro que servirá para que otros lectores del Blog reflexionen al respecto. Saludos. Hugo Diaz

  • Sobre Políticas de Evaluación a los Estudiantes, considero que hay mucho tema que tratar, ya que especialmente los Colegios Privados y los Colegios Especiales, aplican sus propias formas, considerando la realidad en que se desenvuelven.
    En todo caso, a mi parecer hay un tema que debe ser tomado muy en cuenta, al momento de evaluar, y es la forma en que se desarrolla el proceso de “Aprendizaje – Enseñanza”, en ese órden. Y me refiero específicamente al desarrollo de “PROYECTOS” que deben ser aplicados obligatoriamente de manera consensuada entre toda la Comunidad Educativa.
    Actualmente en la mayoría de Centros Educativos, la enseñanza que se imparte sigue siendo de manera “aislada”, es decir, cada Docente desarrolla los temas de su curso con sus estudiantes de manera individual, sin mayores coordinaciones con otras áreas.
    Lo ideal es que se tomen “periodos” de Aprendizaje – Enseñanza (que pueden ser bimestrales, trimestrales, semestrales, anuales, etc.) en el que todos los integrantes de la Comunidad Educativa desarrollen un determinado “proyecto” que sea “significativo” para los Estudiantes. De esta manera, todos los Profesores y personal Administrativo, de Servicio, Padres de Familia, etc, etc, orientarán sus esfuerzos en el desarrollo del “proyecto”, y sobre los avances y conclusión aplicar las “evaluaciones”, no solamente a los Estudiantes, sino tambien a toda la Comunidad Educativa que interviene en su desarrollo.
    De verdad creo que aplicando esta forma el proceso de “Aprendizaje – Enseñanza”, se obtendrán mejores resultados y se avanzará mucho en mejorar el Sistema Educativo en nuestra querida patria.
    Ahora, si a esto le sumamos que, una evaluación complementaria lo hará una entidad o personal especializado que no tenga relación directa con el centro educativo, los resultados pueden ser muchos mejores todavía.
    Un abrazo.
    Prof. JUAN ANTONIO MEDINA ROMANI

  • RESPUESTA. Alfonso. La evaluación ahora es más cualitativa, incluso en inicial y primaria se usan letras en vez de números. En el caso de secundaria todavía es numérica pero aún así se busca que la nota refleje una apreciación cualitativa. Saludos. Hugo Diaz

  • Hace muchos años (creo que desde mi época de estudiante hace más de 40 años), se consideraba la fracción 0,5 a favor del alumno. Actualmente este criterio sigue vigente, pero no directamente sino en forma sobreentendida, de lo cual algunaqs IR aprovechan para no considerarlo y establecer períodos de “nivelación”. Considero conveniente que en las directivas pertinentes se considere : En todo los casos la fracción 0,5…………etc.

  • RESPUESTA: Demetrio. Es un tema interesante y siempre de debate. Mi opinión es que la escuela siempre debe preservar su finalidad de formar en valores. Uno de ellos es la honradez; en este caso, en el plagio o en las tareas escolares. Siempre he pensado que en los colegios no se debería practicas la costumbre de aplicar dos pruebas en el mismo salón (para una hilera una y para la contigua otra), pues nunca las pruebas llegan a tener igual nivel de dificultad. Si el proesor no está preparado para enfrentar situaciones de plagio, lo que el centro educativo debería hacer es buscar una capacitación de su profesorado en administración de pruebas. Un curso bien dado de 2 a 4 horas de duración es suficiente. Lo mismo puede decirse con las tareas en casa. A veces las hacen los hermanos, los padres o se mandan hacer por un tercero. Si todos los profesores revisaran y devolvieran las tareas que encargan a sus alumnos en casa seria muy fácil detectar quién hace y quién no sus tareas. En síntesis, la honradez es un valor que hay que practicarlo en toda actividad de la escuela: la evaluación, las políticas de tareas en casa, el manejo de los recursos, la selección de personal, etc. Saludos. Hugo Díaz

  • Señor HUGO DÏAZ:
    Estimado colega y amigo.
    Leí un artículo en la Revista Selecciones Reader’s Digest intitulado “La corrupción empieza en la Escuela”, haciendo alusión al PLAGIO en los exámenes y tareas escolares. ¿Qué opinión le suscita este comentario?
    Le agradezco su respuesta.
    Un abrazo.
    Demetrio.
    TRUJILLO – PERÚ

  • RESPUESTA: Víctor Raúl. Interesantes, pertinentes y profundas sus reflexiones sobre la evaluación. Concuerdo con usted en que en los nuevos enfoques de evaluación que han venido aplicandose han mucho de improvisación y objetivos poco claros en cuanto a su empleo. No por ello para la gran mayoría de profesores la evaluación constituye el gran cuello de botella del trabajo de los profesores. Son múltiples las preguntas que uno se hace: si una escala de calificaci{on como la empleada es la más pertinente, si no hay que hacer un mayor esfuerzo por contar con indicadores de logro más precisos, si este proceso de evaluar no es demasiado complejo para el tiempo que dispone el profesor para evaluar, si se ha dado la capacitación correspondeinte, si todos entienden lo mismo en cuanto al significado de los símbolos y otros recursos empleados. En fin, son muchas las interrogantes. La lástima es que el nuevo diseño curricular no ha trabajado estos temas, pues los criterios de evaluación siguen siendo los mismos. Podemos seguir refexionando sobre el tema, Saludos Hugo Díaz

  • Estimado Prof. Diaz
    Es posible que no me recuerde, trabaje en el Ministerio de Educación, DRELM, USE. 13, 15 (hace algunos años). Lo importante que quisiera expresar en mi comentario es que aún se siga pensando que la evaluación es sinónimo de medición o calificación, ya que los artículos se centran ou orientan, siempre a señalar que la evealuación se hace de manera cualitativa o cuantitativa (uso de números o uso de letras)pero ello se refiere a a la aplicación de los instrumentos y los resultados que se pueden tener despues de esta medición. Pienso que no se está abordando, por un lado, de tener la idea o conceptualización de la evaluación como todo un proceso dentro del sistema curricular, que forma parte de la planificación, ejecución, implementación y evaluación que se realiza dentro del sistem,a educativo, etc, etc y por otro lado, no se apunta a crear o generar una cultura evaluativa, tal es así que desde los propios profesores se siente temor o rechazo cuando se habla de “evaluación” y con justicia, si al hablar de evaluación nos estamos refiriendo sólo y exclusivamente a la aplicación de un instrumento de evaluación, que no señala que que se está evaluando, sin criterios e indicadores precisos, que no se conoce los resultados, que no se analizan ni interpretan estos resultados y menos no se conocen las decisiones que se toman posteriormente. Lo más lamentable es que esta manera de ver la evaluación se aplique hasta en las universidades, donde docentes caprichosamente deciden colocar como máxima nota un 15 o un 16, otras deciden colocar como nota minima de aprobación 14, que se quitan o agregan puntos por asuntos y aspectos que nada tiene que ver con las competencias o capacidades que se está programando en la asignatura o área de aprendizaje. En resúmen nada o cási nada se está haciendo en nuestro por país por ello y estoy seguro que usted y yo estamos convencidos que por esta mala aplicación de lo que es la “evaluación” no posibilita plantear diseños curriculares pertinentes, que no se realicen las diversificaciones curriculares en las diversas instancias y menos se tomen las decisiones que posibiliten, no saber quienes aprueban, desaprueban o van a recuperación, sino que programar para cada de los alumnos para mejorar la calidad de sus aprendizajes.
    Le agradezco de antemano la atención que le dispense a mi comentario y estoy a su disposición.
    Atentamente
    VICTOR RAUL PACHECO TELLO

  • RESPUESTA: Apreciado José Rodolfo. Mil gracias por tus comentarios. La experiencia de los proyectos de Descentralización Educativa, y posteriormente de Evaluación del Desempeño e Incentivos Docentes que realizamos con ustedes me ha servido mucho para lanzarme en esta experiencia. Estaré a la espera de algún comentario tuyo sobre los artículos que figuran en el Blog. Un abrazo. Hugo Diaz

  • ESTIMADO HUGO
    CON SUMO AGRADO HE LEIDO TUS ARTÍCULOS, LOS MISMOS QUE TESTIMONIAN TU SOLVENTE CAPACIDAD Y DOMINIO DE LOS TEMAS. POR EL NORTE RECORDANDO LAS GRATAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS QUE COMPARTIMOS CON EL DOCTOR ANDRÉS CARDO FRANCO Y NUESTRO AMIGO WILFREDO RODRÍGUEZ RÁZURI, ACTUAL ALCALDE PROVINCIAL DE LA PROVINCIA DE PACASMAYO.
    FELICITÁNDOTE NO SÓLO POR EL CONTENIDO DEL TEMA SINO POR TU AMPLITUD Y GENEROSIDAD DE LA CAPACIDAD DE DIÁLOGO.
    EN PRÓXIMA FECHA ALCANZARÉ ALGUNAS SUGERENCIAS A TUS ESCRITOS, QUE RESULTAN INDISPENSABLES EN EL MOMENTO ACTUAL, DONDE TODOS QUEREMOS MEJORAR.

  • Prof.Díaz mis felicitaciones por darnos a conocer sobre la problemática de la evaluación, que en verdad cobn el nuevo sustema cirricular de competencias, nos resulta un poco dificultoso, señirnos a las competencias estructuradas; por lo cual, le agradecería nos de un enfoque más detallado sobre la evaluación por competencias, para poder nosotros captarlo mejor y así poder aplicar en nuesto proceso enseñanza aprendizaje.
    Atentamente Roberto Briones

  • RESPUESTA: Aurelio. Concuerdo con usted. Creo que una de los mayores problemas es que han pasado varios años desde que el Ministerio de Educación tomó la decisión de cambiar la evaluación en primaria y no ha hecho nunca una evaluación de su funcionamiento y cómo impacta o contribuye a una medición acertada de los aprendizajes. Soy un convencido, y usted parece opinar de igual manera, que al ser un proceso muy oneroso en términos de tiempo y esfuerzo, para muchos profesores la evaluación es un mero formalismo. Hay varios profesores que me dicen que todos aprueban con ese criterio pues una evaluación rigurosa demanda demasiado trabajo. No olvidemos que hay que evaluar por capacidades y que ellas en primaria son 84 por grado y en secundaria como 170. Ojalá el Ministerio escuche su sugerencia: en las reformas del curriculo debe participar más activamente gente de las escuelas; no mayoritariamente los mismos especialistas que hace 30 años vienen diseñando el currículum. Saludos. Hugo Diaz .

  • En primer lugar,los docentes que lograron una formaciòn acadèmica con el modelo curricular sistèmico,aplicaron una evaluaciòn cuantitativa; lo que significò hacer un seguimiento de evaluaciòn en los alumnos a travès de cuadros estadìsticos,en donde los docentes apreciaban los logros de aprendizaje de una manera transparente y real.De igual manera,los directores gestionaban la evaluaciòn de los estudiantes de manera sistematizada.
    En segundo lugar,los docentes formados en el nuevo modelo curricular que se sigue experimentando , establecen la evaluaciòn en forma cualitativa y los alumnos son evaluados con letras.
    Considero que dentro de mi pràctica docente y de gestiòn,los docentes han ido perdiendo su compromiso con los estudiantes y sòlo profundizan el proceso enseñanza-aprendizaje y la evaluaciòn cualitativa; en tèrminos criollos,la realizan de manera subjetiva.
    A estas circunstancias se añade que los directores , en su mayorìa ,no han sido capacitados adecuadamente en los cuatro ejes fundamentales : Currìculo,Metodología,Materiales Educativos y Evaluaciòn.
    En conclusiòn,las Instituciones Educativas no tienen una polìtica de Evaluaciòn del Estudiante.Es decir,sobrevivimos pedagògicamente.
    Requerimos con urgencia una Reforma Educativa .Que participe la gente capaz y predispuesta al cambio que tanta falta le hace a nuestro paìs.

  • RESPUESTA: Margarita. coincido plenamente con usted en que la educación especial no tiene prioridad para las autoridades que desde hace años han gobernado el país. Como bien lo señala, no hay cifras exactas sobre la población discapacitada, pero aquella demandante de educación especial podría bordear los 365 mil personas. Frente a esta población la matrícula no llega a atender ni al 10%, pues aproxinadamente son 25 mil los niños atendidos en centros de educación especial. ¿Cómo expandir estos servicios? Ello pasa por formar buenos profesores de educación especial. Lamentablemente son muy pocas las instituciones que forman este tipo de profesionales (creo que cuatro en el país). Por tanto, mientras no nos preocupemos por formar profesores difícilmente podremos aumentar la oferta de servicios. El Ministerio de Educación ha querido impulsar las aulas inclusivas, lamentablemente parece ser que no funcionan como se debe; en parte por que no hay profesores que sepan manejar esas aulas. También, como no se ha dado una accion previa de sensibilización, a veces hay padres o los mismos profesores que se resisten a incorporar a los niños que lo requieren en estas aulas. El problema es muy complejo pero creo que algunas medidas se deberán concretar. Una primera es que hay que expandir la oferta de matrícula para niños especiales. La segunda medida puede asociarse a la formación docente: hay que estumular el sostenimiento de buenos programas de fromación y capacitación de profesores de educación especial. La tercera es invitar al sector privado a participar mas activamente. El Ministerio de Educación debería crear un programa de incentivos a la participacion de instituciones en una cruzada a favor de la educación especial. Saludos. Hugo Diaz

  • Soy madre de una niña especial que hasta hoy estudiaba en la Escuela de Aplicación María Madre, a la cual fui con muchas expectativas por ser parte del Pedagógico que forma docentes en Ed. Especial, y lo primero que siempre he pedido es que nos entreguen el plan curricular que desarrollará durante el año, y con mucha tristeza veo que no se cumple, al final se convierte en un activismo en la cual los menos beneficiados son nuestros niños.
    No existe un plan de apoyo para cada alumno, y si existe mayor debilidad en uno o dos de ellos, sencillamente se les excluye de las actividades en vez de fomentar su desarrollo y aplicar los correctivos necesarios para que puedan superar esas debilidades.
    El docente de educ. especial, esta tan deshumanizado que le importa cubrir sus horas y atender a los que menos limitaciones presentan en vez de apoyar al conjunto.
    En cuanto su formación laboral, no se les enseña un programa en la cual puedan competir en el mercado laboral de acuerdo a sus habilidades, se les enseña manualiades y cocina sin un acabado de calidad que puedan comercializar sus productos con dignidad, y solo sean vendidos por caridad; en vez de prepararlos en jardinería, mensajería, limpieza, o a desarrollar alguna habilidad artística que puedan hacerlo con calidad.
    He tratado de documentarme y alimentarme en conocimientos de manera que pueda sugerir a la docente, que al final solo es especialista en manualidades, pero que no tiene competencia en trabajar tan solo empíricamente con nuestros hijos con necesidades especiales como si fuera un favor que nos hacen y no por el derecho inherente a la educación.
    Siempre he dicho y me permito equivocarme si les parece, pero tengo entendido que existe una curricula general, pero cada docente en su aula es la autoridad y conoce de cerca la realidad personal de cada alumno y por lo tanto también se permite adecuar esa currícula a la necesidad personal de cada alumno, pero eso es muy soñador, pues en la práctica se ve y es evidente que es “mucho problema” trabajar con personas con necesidades especiales.
    Y puedo ratificar con mucha pena, que hasta ahora no tenemos cifras exactas sobre la población con “discapacidad”, y pregunto: ¿porqué? …hace poco tuve la oportunidad de estar en la presentación de un libro sobre un trabajo de investigación sobre la situación de salud y educación del niño y el adolescente en el Perú, pero en ningún momento se nombró sobre la población en esos parámetros de edad de la población con discapacidad ¿Es que acaso no existen para los investigadores esta población?
    Existe una ley en el papel; pero si las instituciones públicas y privadas en un 98% (cifrada por mi desde mi recorrido como madre en estos 15 años que tiene mi nena) no se ocupan de esta población que demanda mejoras en la calidad de educación y que ni siquiera cuentan con un programa de salud del adolescente y el joven con discapacidad en ninguna institución estatal, sigo preguntando:
    ¿Que podemos hacer como padres de niños especiales? ¿que futuro les espera a toda esta población que demanda atención? …si ATENCION EN SALUD Y EDUCACION, MEJORAS EN SU CALIDAD DE VIDA …ESPERO SU RESPUESTA SEÑOR!
    5. Estimular y favorecer aprendizajes más ligados a lo significativo, con potencial para adquirir otros aprendizajes y desarrollar capacidades como la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la prevención de riesgos, tan necesarias en la sociedad del conocimiento.
    6. Retroalimentar la programación curricular, evaluando si se debe pasar a una nueva fase o si se requieren medidas correctoras.

    • Comentarios: 32
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...