Resultados de la evaluación de estudiantes e importancia de la lectura en la actualidad

Los resultados. Continuando con el análisis de la evaluación de estudiantes aplicada el 2023 por la Unidad de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC), en esta ocasión nos centraremos en la lectura.

Veamos la siguiente tabla:

En general podríamos decir que el sistema se encuentra en un estancamiento: un retroceso a tener en cuenta en el 2º de primaria y algunas mejoras en 4º de primaria y 2º de secundaria. El problema es que inclusive con las pequeñas mejoras seguimos teniendo un bajo porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en lectura en todos los grados evaluados: solo la tercera parte en el mejor de los casos.

Cuando los resultados del 2023 se descomponen en variables más específicas la situación se vuelve más crítica. Es el caso de las brechas apreciadas entre escuelas de áreas urbanas y rurales: en 4º grado la diferencia es de 22,9% de estudiantes con nivel satisfactorio. Además preocupa que solo el 7,1% de los estudiantes de 2º de secundaria del área rural logre ese nivel de rendimiento.

Otra variable que llama la atención es cuando se comparan resultados de la escuela pública urbana con la privada urbana. Tomando como referencia el 2023, en el 4º grado de primaria cae en dos puntos respecto del año 2022 y se mantiene en comparación con el 2018. Las caídas mas fuertes con relación al 2022 se dan en 2º de primaria y 2º de secundaria: más de 7 y 5 puntos respectivamente. Según la UMC la caída en los rendimientos de la escuela privada podrían deberse a que la composición de estudiantes por estrato socioeconómico en este tipo de gestión está cambiando, incrementándose la participación de los estratos socioeconómicos de menor ingreso. Es un tema que se deberá seguir investigando.

En cuanto al rendimiento estudiantil según departamentos, la tendencia es la misma de años anteriores. Tacna y Moquegua continúan a la cabeza de los resultados seguidos de Arequipa y Callao. La cola se da en los departamentos de la selva, en especial Loreto y Ucayali. Debería llevarnos a alarma que únicamente el 4,1% y 6,6% de estudiantes de 2º de secundaria logren nivel satisfactorio en las pruebas de lectura.   

Como se ha dado en otras oportunidades, las mujeres muestran un mejor rendimiento que los hombres en lectura, aunque la diferencia de estudiantes por sexo se va reduciendo a medida que se avanza en escolaridad: de 5 puntos a 2 puntos aproximadamente entre los años 2018 y 2023.

Impacto de estos resultados en el futuro de los estudiantes

A pesar de la prevalencia de medios digitales y audiovisuales, la lectura en material impreso sigue siendo un pilar fundamental para el desarrollo integral del ser humano en la época actual. Existe consenso en indicar que la lectura es fundamental para el futuro de las personas. Sin adquirir un hábito que permita su desarrollo y constancia las posibilidades de triunfar en la vida se reducen grandemente en lo personal, el acceso a la información y el conocimiento, la inserción y permanencia en la vida laboral, la adquisición de la base cultural necesaria y la participación en sociedad. Además, activa diversas áreas del cerebro al mejorar la conectividad neuronal y la capacidad cognitiva. Ayuda a mantener la mente ágil enriquece el vocabulario, mejora las habilidades gramaticales y perfecciona la capacidad para expresar ideas con claridad y coherencia. Otro campo fundamental de apoyo de la lectura es el emocional ya que no solo entretiene y relaja sino que permite a las personas ponerse en el lugar de los personajes, comprendiendo mejor diferentes perspectivas y experiencias de vida.

Recursos digitales si, pero asegurando su buen empleo. Tanto evaluaciones nacionales como internacionales del uso de la tecnología han alertado que el uso excesivo de la tecnología es una de las causas mayores de la reducción del tiempo dedicado a la lectura, la preferencia por contenidos breves, la falta de concentración y capacidad para profundizar, comprender y retener lecturas más extensas. El uso de lenguaje simplificado termina limitando expresiones orales y escritas más ricas y estructuras gramaticales complejas.

Sin embargo, no hay que abandonar la tecnología en las escuelas ya que recursos como los e-books, los contenidos digitales y variadas aplicaciones educativas bien empleadas son claves para el desarrollo individual y grupal de habilidades que se requieren para el siglo XXI; me refiero al pensamiento crítico, la indagación, la creatividad, entre otras. Muchas veces queremos fomentar la lectura pero enfrentamos la capacidad de las familias para invertir suficiente dinero en organizar una biblioteca básica familiar. Con la tecnología es posible acceder gratuitamente a una variedad de recursos de lectura. Ciertamente hay que buscar aquellos cuyo diseño y contenido sean atractivos a los niños y jóvenes.  

El buen uso de los recursos tecnológicos supone fijar límites de tiempo buscando un equilibrio adecuado entre las metodologías y recursos convencionales con los nuevos que surgen de la digitalización. No hay que abandonar lo convencional pues combinada con la digital facilitan la lectura en grupo y el análisis crítico, la lectura diaria, la organización de clubes de lectura, concursos literarios, etc.

Si el Estado quiere mejorar los resultados en lectura en la población de los niveles socioeconómicos de menor ingreso tiene que dotarlos de textos escolares y material para biblioteca. Las inversiones en estos rubros han descendido en los últimos años. Es una situación que debe revertirse con urgencia.

Resultados de la evaluación de estudiantes e importancia de la lectura en la actualidad

Autor: Hugo Diaz Publicado: mayo 23, 2024

Los resultados. Continuando con el análisis de la evaluación de estudiantes aplicada el 2023 por la Unidad de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC), en esta ocasión nos centraremos en la lectura.

Veamos la siguiente tabla:

En general podríamos decir que el sistema se encuentra en un estancamiento: un retroceso a tener en cuenta en el 2º de primaria y algunas mejoras en 4º de primaria y 2º de secundaria. El problema es que inclusive con las pequeñas mejoras seguimos teniendo un bajo porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en lectura en todos los grados evaluados: solo la tercera parte en el mejor de los casos.

Cuando los resultados del 2023 se descomponen en variables más específicas la situación se vuelve más crítica. Es el caso de las brechas apreciadas entre escuelas de áreas urbanas y rurales: en 4º grado la diferencia es de 22,9% de estudiantes con nivel satisfactorio. Además preocupa que solo el 7,1% de los estudiantes de 2º de secundaria del área rural logre ese nivel de rendimiento.

Otra variable que llama la atención es cuando se comparan resultados de la escuela pública urbana con la privada urbana. Tomando como referencia el 2023, en el 4º grado de primaria cae en dos puntos respecto del año 2022 y se mantiene en comparación con el 2018. Las caídas mas fuertes con relación al 2022 se dan en 2º de primaria y 2º de secundaria: más de 7 y 5 puntos respectivamente. Según la UMC la caída en los rendimientos de la escuela privada podrían deberse a que la composición de estudiantes por estrato socioeconómico en este tipo de gestión está cambiando, incrementándose la participación de los estratos socioeconómicos de menor ingreso. Es un tema que se deberá seguir investigando.

En cuanto al rendimiento estudiantil según departamentos, la tendencia es la misma de años anteriores. Tacna y Moquegua continúan a la cabeza de los resultados seguidos de Arequipa y Callao. La cola se da en los departamentos de la selva, en especial Loreto y Ucayali. Debería llevarnos a alarma que únicamente el 4,1% y 6,6% de estudiantes de 2º de secundaria logren nivel satisfactorio en las pruebas de lectura.   

Como se ha dado en otras oportunidades, las mujeres muestran un mejor rendimiento que los hombres en lectura, aunque la diferencia de estudiantes por sexo se va reduciendo a medida que se avanza en escolaridad: de 5 puntos a 2 puntos aproximadamente entre los años 2018 y 2023.

Impacto de estos resultados en el futuro de los estudiantes

A pesar de la prevalencia de medios digitales y audiovisuales, la lectura en material impreso sigue siendo un pilar fundamental para el desarrollo integral del ser humano en la época actual. Existe consenso en indicar que la lectura es fundamental para el futuro de las personas. Sin adquirir un hábito que permita su desarrollo y constancia las posibilidades de triunfar en la vida se reducen grandemente en lo personal, el acceso a la información y el conocimiento, la inserción y permanencia en la vida laboral, la adquisición de la base cultural necesaria y la participación en sociedad. Además, activa diversas áreas del cerebro al mejorar la conectividad neuronal y la capacidad cognitiva. Ayuda a mantener la mente ágil enriquece el vocabulario, mejora las habilidades gramaticales y perfecciona la capacidad para expresar ideas con claridad y coherencia. Otro campo fundamental de apoyo de la lectura es el emocional ya que no solo entretiene y relaja sino que permite a las personas ponerse en el lugar de los personajes, comprendiendo mejor diferentes perspectivas y experiencias de vida.

Recursos digitales si, pero asegurando su buen empleo. Tanto evaluaciones nacionales como internacionales del uso de la tecnología han alertado que el uso excesivo de la tecnología es una de las causas mayores de la reducción del tiempo dedicado a la lectura, la preferencia por contenidos breves, la falta de concentración y capacidad para profundizar, comprender y retener lecturas más extensas. El uso de lenguaje simplificado termina limitando expresiones orales y escritas más ricas y estructuras gramaticales complejas.

Sin embargo, no hay que abandonar la tecnología en las escuelas ya que recursos como los e-books, los contenidos digitales y variadas aplicaciones educativas bien empleadas son claves para el desarrollo individual y grupal de habilidades que se requieren para el siglo XXI; me refiero al pensamiento crítico, la indagación, la creatividad, entre otras. Muchas veces queremos fomentar la lectura pero enfrentamos la capacidad de las familias para invertir suficiente dinero en organizar una biblioteca básica familiar. Con la tecnología es posible acceder gratuitamente a una variedad de recursos de lectura. Ciertamente hay que buscar aquellos cuyo diseño y contenido sean atractivos a los niños y jóvenes.  

El buen uso de los recursos tecnológicos supone fijar límites de tiempo buscando un equilibrio adecuado entre las metodologías y recursos convencionales con los nuevos que surgen de la digitalización. No hay que abandonar lo convencional pues combinada con la digital facilitan la lectura en grupo y el análisis crítico, la lectura diaria, la organización de clubes de lectura, concursos literarios, etc.

Si el Estado quiere mejorar los resultados en lectura en la población de los niveles socioeconómicos de menor ingreso tiene que dotarlos de textos escolares y material para biblioteca. Las inversiones en estos rubros han descendido en los últimos años. Es una situación que debe revertirse con urgencia.

Escribe un comentario

    • Escalantetania72. Si desde temprano los padres y los docentes van inculcando el habito de la lectura en los niños se habrá avanzado mucho. Los últimos resultados de la evaluación de estudiantes señalan que el rendimiento de esos niños cuando sucede es más alto. Saludos

    • Comentarios: 15
    • Valoraciones: 2
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...