¿Pueden los sistemas educativos mejorar en períodos relativamente cortos?

Mckinsey.jpg

En el año 2007 un informe preparado por McKinsey & Company dio mucho que hablar. Trataba de dar respuesta a la siguiente inquietud: ¿Qué tienen los sistemas educativos de países con alto desempeño y que mejoran con rapidez? La respuesta que presentaba el informe era que un sistema exitoso tiene como características las siguientes:

a.Valorar y hacer atractiva la profesión docente para permitir atraer a las mejores y más aptas personas para el ejercicio de la docencia.

b.Mejorar continuamente las prácticas pedagógicas de los docentes y de animación pedagógica por parte de los directores de instituciones educativas convirtiéndolas en altamente eficientes.

c.Brindar un soporte de asistencia a los estudiantes e instituciones educativas, en especial a al grupo con mayores dificultades.

Las recomendaciones del Informe McKinsey fueron motivo de amplia atención por parte de autoridades y especialistas de la educación en muchos países en el mundo. En Perú orientó la direccionalidad de algunas de las medidas emprendidas recientemente. Entre otros impactos, ha permitido afianzar las políticas asociadas a la evaluación, el desarrollo de carreras docentes basadas en el mérito, así como a incrementar la preocupación por los resultados que los sistemas educativos alcanzan con sus estudiantes.

El nuevo informe

Luego de los amplios debates sobre las recomendaciones del Informe McKinsey, se les encomendó a sus autores, a líderes y a políticos de varias naciones, trabajar en dos preguntas adicionales:

a.¿Cómo se convierte un sistema educativo de bajo desempeño en uno de buen desempeño?

b.¿Cómo un sistema con un buen desempeño puede tornarse excelente?

Estas interrogantes fueron objeto de un nuevo informe aparecido en el 2010. En él se planteó una pregunta adicional: ¿Cómo los sistemas educativos que más mejoran continúan mejorando?

Para encontrar respuestas a estas preguntas se realizó una amplia investigación que buscaba identificar el comportamiento de factores determinantes de mejoras rápidas de desempeño de los estudiantes en veinte países del mundo. El estudio demandó más de 200 entrevistas y el análisis de más de 600 programas.

Según las conclusiones del informe, la clave de las mejoras reside principalmente en la calidad de las prácticas pedagógicas y en cuan eficiente es la trasmisión de los aprendizajes por parte de los profesores en las salas de clase. Un tercer factor es el aumento de los márgenes de capacidad de decisión que puedan transferirse a las estructuras regionales y a las instituciones de enseñanza.

Ocho consejos para mejorar rápidamente el desempeño del sistema educativo

1.Aceptar la idea que un sistema educativo puede mejorar de forma significativa independientemente de donde empiece.

Los autores del informe han comprobado que es posible lograr mejoras en menos de seis años. Son varias las experiencias que demuestran esta afirmación: En Long Beach, luego de 6 años de intervenciones se mejoró el desempeño del nivel 4 y 5 de primaria en matemáticas en 50% y 75%, respectivamente. Otros sistemas que empiezan en niveles muy bajos de desempeño, como Madhya Pradesh (India), Minas Gerais (Brasil) y Western Cape (Sudáfrica), lograron aumentar sus niveles de lectura y matemáticas en un promedio de dos a cuatro años, además que, simultáneamente, reducían la diferencia en el rendimiento de estudiantes de distinto nivel socioeconómico. De acuerdo al Informe, la mejoría puede empezar desde cualquier nivel de resultados de los estudiantes, en cualquier geografía, cultura o nivel de renta.

2.Mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en las aulas.

Se trabajan tres medidas para lograr este objetivo:

a.Cambiar la estructura de la gestión escolar (creando nuevos tipos de colegios, modificando la organización de años y ciclos escolares, o descentralizando las responsabilidades del sistema).

b.Cambiar la composición de los recursos (añadiendo más personal a los colegios o incrementando el gasto por alumno).

c.Cambiar los procesos (modificando el currículo y mejorando la forma en que los profesores enseñan y los directores dirigen).

La mayor parte de las intervenciones exitosas son de naturaleza "procesal"; y dentro de éstas, los sistemas que mejoran generalmente ponen más énfasis en actividades dirigidas a mejorar el cómo enseñar en vez de cambiar el contenido de lo que se enseña.

3.Todos los sistemas que mejoran implantan conjuntos similares de intervenciones para ir de un nivel de desempeño específico al siguiente, independientemente de la cultura, la geografía, la política o la historia.

Las intervenciones para ir de un desempeño "pobre" a uno "aceptable" son muy parecidas y consistentes en Madhya Pradesh (India), Minas Gerais (Brasil) y Western Cape (Sudáfrica). Las intervenciones que llevan a "buenos" resultados se enfocan en establecer las bases de la recogida de información, organización, finanzas y pedagogía. Un tercer conjunto de intervenciones, que lleva a "muy bueno" se enfocan en dar forma a la profesión de maestro, sus requisitos, prácticas y planes de carrera de forma similar a como se hace en medicina o derecho. Finalmente hay otro para llegar a "excelente".

Una lección importante del estudio es que los sistemas deben aprender de aquellos que estuvieron en niveles parecidos de desempeño y lo que hicieron para salir de ese nivel. No es bueno mirar a los sistemas que son significativamente mejores. Una segunda lección es que los sistemas no continuarán mejorando por hacer más de lo que tuvo éxito en el pasado para traerlos hasta donde están hoy.

4.Aunque cada nivel de desempeño se asocia con un conjunto común de intervenciones, existen variaciones sustanciales en cómo en un sistema educativo específico se implantan estas intervenciones: en su secuencia, el tiempo y el despliegue.

No hay recetas a seguir fielmente ni evidencia de ejecución de un enfoque de reforma de "plan para todos". Una decisión de ejecución muy importante es la diferencia y combinaciones que hace el sistema entre "mandar" y "persuadir" en sus medidas para cumplir con las reformas. Por ejemplo, un sistema tenderá a la persuasión cuando haya ganadores y perdedores por el cambio, cuando pueda permitirse un período de implantación más largo, cuando los cambios deseados no sean la base de otros cambios, cuando el sistema y el liderazgo nacional estén en un momento clave de credibilidad y estabilidad, y/o la herencia histórica de la nación haga la imposición de una decisión de arriba a abajo difícil.

Todos los sistemas educativos que mejoran utilizan de forma sustancial los datos para informar sus programas de reformas, pero solo parte de ellos traduce esto en objetivos cuantitativos a nivel de colegio y clase, y comparte esta información de forma pública (EEUU, Inglaterra, Canadá, Madhya Pradesh y Minas Gerais). La otra tendencia es la de los sistemas educativos de Asia y Europa del Este, donde se evita fijar objetivos y sólo se publican datos a nivel de la totalidad del sistema. Estos sistemas prefieren compartir los datos de desempeño con los colegios a nivel individual, para empezar un diálogo privado sobre cómo pueden mejorar.

5.Las seis intervenciones comunes a todos los niveles de desempeño del proceso de mejora.

Ellas son las siguientes:

·Asegurar una formación inicial de calidad para el profesorado y construir las capacidades de enseñar entre los profesores y de gerencia entre los directores de escuelas.

·Evaluar a los alumnos.

·Utilizar indicadores de desempeño para medir el progreso a nivel de alumnos y de centros de enseñanza y asignar los recursos necesarios.

·Adaptar el currículum y los estándares a las necesidades del país y sus regiones.

·Asegurar la estructura de remuneración y reconocimiento adecuado para contar con profesores y directores siempre motivados.

·Claridad y sostenibilidad de la política educativa.

A pesar de que todas estas intervenciones se producen a todos los niveles del desempeño, se manifiestan de forma diferente en el ascenso cada nivel de desempeño. Por ejemplo, en países que pasan del nivel "pobre" al "aceptable" tienen generalmente que focalizar sus esfuerzos en la puesta en práctica del aprendizaje de las bases fundamentales de lecto escritura y matemáticas. Para los sistemas que desean pasar de "aceptable" a "bueno" la prioridad es sentar las bases para asegurar el funcionamiento de una eficaz supervisión con personal adecuado, optimizar los medios y recursos asignados a los centros de enseñanza, así como revisar las bases pedagógicas. En Armenia, la formación de los profesores se basó en programas de formación dirigidos centralmente y bajados a nivel del profesor individual. En Singapur, ir de "bueno" a "muy bueno" permitió a los profesores flexibilidad a la hora de seleccionar los temas más relevantes para sus necesidades de desarrollo.

6.Los sistemas más avanzados se mantienen en el proceso de mejora equilibrando la autonomía de los colegios con una práctica de la enseñanza sostenible.

En todos los sistemas educativos 72% de las acciones que fueron puestas en marcha están ligadas a medidas que refuerzan los métodos de trabajo en el terreno antes que decidiéndolos a nivel central.

Los sistemas de niveles "pobres" o "aceptables" logran mejorar a través de un centro que perfecciona y detalla la práctica de la enseñanza para los colegios y profesores; en cambio, para sistemas que están en un nivel de desempeño "bueno" o más allá lo que funciona es aumentar las responsabilidades y el nivel de flexibilidad de los colegios y profesores para dar forma a la práctica de la enseñanza - un tercio de los sistemas que pasaron de "buenos" a "muy buenos" son los que: (i) han reforzado los enfoques pedagógicos y el acompañamiento de las prácticas pedagógicas de los profesores que recién ingresan al sistema por parte de los profesores más experimentados, (ii) desarrollan una cultura de programación de las áreas formativas en común; (iii) comparten las buenas prácticas al interior del centro de enseñanza y fuera de él bajo el liderazgo de su director. Aunque los profesores reciben el 56% de todas las intervenciones de apoyo en los sistemas estudiados, sólo reciben un 3% de las intervenciones que dan responsabilidad. En otras palabras, la colaboración se convierte en el principal mecanismo para, de forma simultánea, mejorar la práctica de la enseñanza y hacer a los profesores responsables unos con otros.

7.Una o más de estas tres circunstancias provocaron las condiciones que lanzaron la reforma: una crisis socio-económica; un informe crítico de alto perfil sobre el desempeño del sistema; o un cambio en el liderazgo.

En 15 de los 20 sistemas estudiados, dos o más de estos eventos de "ignición" estaban presentes antes del lanzamiento del esfuerzo de reforma. De lejos, el evento más común que lanzó una reforma, fue el cambio de liderazgo: todos y cada uno de los sistemas estudiados se apoyaron en la presencia y energía de un nuevo líder, ya fuera político o estratégico, para lanzar las reformas. Los líderes estratégicos estaban presentes en todos los sistemas de nuestra muestra, los líderes políticos sólo en la mitad. De forma crítica, "ser nuevo" es en sí mismo insuficiente para tener éxito - estos nuevos líderes tienden a seguir un "manual" consistente de prácticas cuando toman posesión que establece la base para el proceso de mejora

8.La continuidad en el liderazgo es esencial.

El liderazgo es esencial, no sólo para lanzar la reforma, sino también para sostenerla. Dos temas destacan de los líderes que mejoran los sistemas. En primer lugar su duración: la mediana de duración de los líderes estratégicos es de 6 años y la de los nuevos líderes políticos es de 7. Esto en general choca con lo habitual: por ejemplo, la duración media de los superintendentes de los distritos escolares urbanos de EEUU es sólo 3 años; la duración media de los Secretarios de Educación en Inglaterra es de 2 años, de forma parecida, la de los ministros de educación en Francia es de 2 años. El segundo tema está en el centro de cómo un grupo de los sistemas que hemos estudiado (por ejemplo, Armenia, Western Cape, Lituania) han logrado mantener la continuidad de la reforma a pesar de cambios frecuentes en el liderazgo político. La estabilidad de la dirección de la reforma es crítica para lograr las mejoras rápidas en los resultados de los alumnos que se han descrito con anterioridad.

LECCIONES PARA LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS

Pocos países latinoamericanos participan de la evaluación internacional PISA y los resultados no son alentadores. No obstante, entre los que participan están algunos que vienen desarrollando políticas sostenidas de desarrollo de la educación.

Quizá la principal recomendación que surge de este nuevo informe McKinsey es que las posibilidades de dar saltos cualitativos en la mejora de los sistemas educativos es real, que esos saltos pueden darse en períodos relativamente cortos -entre 4 y 6 años- y que no obstante estar en el nivel más bajo del desempeño, es posible lograr esas mejoras.

Lo importante es tener en cuenta que no hay recetas a seguir fielmente pero que se puede aprender de la experiencia de otros países con igual desempeño educativo. No parece muy beneficioso mirar lo que hacen los que están en un nivel de desarrollo mucho más avanzado. Tampoco parece una buena política sustentar una estrategia de mejora en lo que se hizo bien en el pasado. Ciertamente es una buena referencia pero las circunstancias son otras.

En ese contexto, más que poner énfasis en constantes reformas de los contenidos curriculares -como ha sido la característica de varios países- hay que ponerlo en actividades que permitan a los profesores enseñar mejor, utilizar variadas metodologías en función de las necesidades de sus alumnos; ello especialmente para garantizar las bases fundamentales del aprendizaje de la lecto escritura y las matemáticas.

El monitoreo de cómo trabajan los profesores es esencial y para ello es imprescindible un sistema de acompañamiento muy cercano a las escuelas y un eficiente sistema de información. Los datos que se obtengan de las evaluaciones deben ser compartidos y servir de insumo principal para orientar las políticas curriculares, de capacitación, materiales educativos y de gestión.

El liderazgo es otra de las claves. Países como el Perú y otros que no han salido bien en las pruebas PISA o del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Enseñanza podrían aprovechar los cambios de gobierno y la elección de verdaderos líderes en la comunidad educativa para no solo lanzar las reformas necesarias sino también sostenerlas, lo que implica una cierta durabilidad en el cargo.

Artículos relacionados

Mckinsey Informe 2010.pdf

Mckinsey PREAL.pdf

¿Pueden los sistemas educativos mejorar en períodos relativamente cortos?

Autor: Hugo Diaz Publicado: febrero 10, 2011

Mckinsey.jpg

En el año 2007 un informe preparado por McKinsey & Company dio mucho que hablar. Trataba de dar respuesta a la siguiente inquietud: ¿Qué tienen los sistemas educativos de países con alto desempeño y que mejoran con rapidez? La respuesta que presentaba el informe era que un sistema exitoso tiene como características las siguientes:

a.Valorar y hacer atractiva la profesión docente para permitir atraer a las mejores y más aptas personas para el ejercicio de la docencia.

b.Mejorar continuamente las prácticas pedagógicas de los docentes y de animación pedagógica por parte de los directores de instituciones educativas convirtiéndolas en altamente eficientes.

c.Brindar un soporte de asistencia a los estudiantes e instituciones educativas, en especial a al grupo con mayores dificultades.

Las recomendaciones del Informe McKinsey fueron motivo de amplia atención por parte de autoridades y especialistas de la educación en muchos países en el mundo. En Perú orientó la direccionalidad de algunas de las medidas emprendidas recientemente. Entre otros impactos, ha permitido afianzar las políticas asociadas a la evaluación, el desarrollo de carreras docentes basadas en el mérito, así como a incrementar la preocupación por los resultados que los sistemas educativos alcanzan con sus estudiantes.

El nuevo informe

Luego de los amplios debates sobre las recomendaciones del Informe McKinsey, se les encomendó a sus autores, a líderes y a políticos de varias naciones, trabajar en dos preguntas adicionales:

a.¿Cómo se convierte un sistema educativo de bajo desempeño en uno de buen desempeño?

b.¿Cómo un sistema con un buen desempeño puede tornarse excelente?

Estas interrogantes fueron objeto de un nuevo informe aparecido en el 2010. En él se planteó una pregunta adicional: ¿Cómo los sistemas educativos que más mejoran continúan mejorando?

Para encontrar respuestas a estas preguntas se realizó una amplia investigación que buscaba identificar el comportamiento de factores determinantes de mejoras rápidas de desempeño de los estudiantes en veinte países del mundo. El estudio demandó más de 200 entrevistas y el análisis de más de 600 programas.

Según las conclusiones del informe, la clave de las mejoras reside principalmente en la calidad de las prácticas pedagógicas y en cuan eficiente es la trasmisión de los aprendizajes por parte de los profesores en las salas de clase. Un tercer factor es el aumento de los márgenes de capacidad de decisión que puedan transferirse a las estructuras regionales y a las instituciones de enseñanza.

Ocho consejos para mejorar rápidamente el desempeño del sistema educativo

1.Aceptar la idea que un sistema educativo puede mejorar de forma significativa independientemente de donde empiece.

Los autores del informe han comprobado que es posible lograr mejoras en menos de seis años. Son varias las experiencias que demuestran esta afirmación: En Long Beach, luego de 6 años de intervenciones se mejoró el desempeño del nivel 4 y 5 de primaria en matemáticas en 50% y 75%, respectivamente. Otros sistemas que empiezan en niveles muy bajos de desempeño, como Madhya Pradesh (India), Minas Gerais (Brasil) y Western Cape (Sudáfrica), lograron aumentar sus niveles de lectura y matemáticas en un promedio de dos a cuatro años, además que, simultáneamente, reducían la diferencia en el rendimiento de estudiantes de distinto nivel socioeconómico. De acuerdo al Informe, la mejoría puede empezar desde cualquier nivel de resultados de los estudiantes, en cualquier geografía, cultura o nivel de renta.

2.Mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en las aulas.

Se trabajan tres medidas para lograr este objetivo:

a.Cambiar la estructura de la gestión escolar (creando nuevos tipos de colegios, modificando la organización de años y ciclos escolares, o descentralizando las responsabilidades del sistema).

b.Cambiar la composición de los recursos (añadiendo más personal a los colegios o incrementando el gasto por alumno).

c.Cambiar los procesos (modificando el currículo y mejorando la forma en que los profesores enseñan y los directores dirigen).

La mayor parte de las intervenciones exitosas son de naturaleza “procesal”; y dentro de éstas, los sistemas que mejoran generalmente ponen más énfasis en actividades dirigidas a mejorar el cómo enseñar en vez de cambiar el contenido de lo que se enseña.

3.Todos los sistemas que mejoran implantan conjuntos similares de intervenciones para ir de un nivel de desempeño específico al siguiente, independientemente de la cultura, la geografía, la política o la historia.

Las intervenciones para ir de un desempeño “pobre” a uno “aceptable” son muy parecidas y consistentes en Madhya Pradesh (India), Minas Gerais (Brasil) y Western Cape (Sudáfrica). Las intervenciones que llevan a “buenos” resultados se enfocan en establecer las bases de la recogida de información, organización, finanzas y pedagogía. Un tercer conjunto de intervenciones, que lleva a “muy bueno” se enfocan en dar forma a la profesión de maestro, sus requisitos, prácticas y planes de carrera de forma similar a como se hace en medicina o derecho. Finalmente hay otro para llegar a “excelente”.

Una lección importante del estudio es que los sistemas deben aprender de aquellos que estuvieron en niveles parecidos de desempeño y lo que hicieron para salir de ese nivel. No es bueno mirar a los sistemas que son significativamente mejores. Una segunda lección es que los sistemas no continuarán mejorando por hacer más de lo que tuvo éxito en el pasado para traerlos hasta donde están hoy.

4.Aunque cada nivel de desempeño se asocia con un conjunto común de intervenciones, existen variaciones sustanciales en cómo en un sistema educativo específico se implantan estas intervenciones: en su secuencia, el tiempo y el despliegue.

No hay recetas a seguir fielmente ni evidencia de ejecución de un enfoque de reforma de “plan para todos”. Una decisión de ejecución muy importante es la diferencia y combinaciones que hace el sistema entre “mandar” y “persuadir” en sus medidas para cumplir con las reformas. Por ejemplo, un sistema tenderá a la persuasión cuando haya ganadores y perdedores por el cambio, cuando pueda permitirse un período de implantación más largo, cuando los cambios deseados no sean la base de otros cambios, cuando el sistema y el liderazgo nacional estén en un momento clave de credibilidad y estabilidad, y/o la herencia histórica de la nación haga la imposición de una decisión de arriba a abajo difícil.

Todos los sistemas educativos que mejoran utilizan de forma sustancial los datos para informar sus programas de reformas, pero solo parte de ellos traduce esto en objetivos cuantitativos a nivel de colegio y clase, y comparte esta información de forma pública (EEUU, Inglaterra, Canadá, Madhya Pradesh y Minas Gerais). La otra tendencia es la de los sistemas educativos de Asia y Europa del Este, donde se evita fijar objetivos y sólo se publican datos a nivel de la totalidad del sistema. Estos sistemas prefieren compartir los datos de desempeño con los colegios a nivel individual, para empezar un diálogo privado sobre cómo pueden mejorar.

5.Las seis intervenciones comunes a todos los niveles de desempeño del proceso de mejora.

Ellas son las siguientes:

·Asegurar una formación inicial de calidad para el profesorado y construir las capacidades de enseñar entre los profesores y de gerencia entre los directores de escuelas.

·Evaluar a los alumnos.

·Utilizar indicadores de desempeño para medir el progreso a nivel de alumnos y de centros de enseñanza y asignar los recursos necesarios.

·Adaptar el currículum y los estándares a las necesidades del país y sus regiones.

·Asegurar la estructura de remuneración y reconocimiento adecuado para contar con profesores y directores siempre motivados.

·Claridad y sostenibilidad de la política educativa.

A pesar de que todas estas intervenciones se producen a todos los niveles del desempeño, se manifiestan de forma diferente en el ascenso cada nivel de desempeño. Por ejemplo, en países que pasan del nivel “pobre” al “aceptable” tienen generalmente que focalizar sus esfuerzos en la puesta en práctica del aprendizaje de las bases fundamentales de lecto escritura y matemáticas. Para los sistemas que desean pasar de “aceptable” a “bueno” la prioridad es sentar las bases para asegurar el funcionamiento de una eficaz supervisión con personal adecuado, optimizar los medios y recursos asignados a los centros de enseñanza, así como revisar las bases pedagógicas. En Armenia, la formación de los profesores se basó en programas de formación dirigidos centralmente y bajados a nivel del profesor individual. En Singapur, ir de “bueno” a “muy bueno” permitió a los profesores flexibilidad a la hora de seleccionar los temas más relevantes para sus necesidades de desarrollo.

6.Los sistemas más avanzados se mantienen en el proceso de mejora equilibrando la autonomía de los colegios con una práctica de la enseñanza sostenible.

En todos los sistemas educativos 72% de las acciones que fueron puestas en marcha están ligadas a medidas que refuerzan los métodos de trabajo en el terreno antes que decidiéndolos a nivel central.

Los sistemas de niveles “pobres” o “aceptables” logran mejorar a través de un centro que perfecciona y detalla la práctica de la enseñanza para los colegios y profesores; en cambio, para sistemas que están en un nivel de desempeño “bueno” o más allá lo que funciona es aumentar las responsabilidades y el nivel de flexibilidad de los colegios y profesores para dar forma a la práctica de la enseñanza – un tercio de los sistemas que pasaron de “buenos” a “muy buenos” son los que: (i) han reforzado los enfoques pedagógicos y el acompañamiento de las prácticas pedagógicas de los profesores que recién ingresan al sistema por parte de los profesores más experimentados, (ii) desarrollan una cultura de programación de las áreas formativas en común; (iii) comparten las buenas prácticas al interior del centro de enseñanza y fuera de él bajo el liderazgo de su director. Aunque los profesores reciben el 56% de todas las intervenciones de apoyo en los sistemas estudiados, sólo reciben un 3% de las intervenciones que dan responsabilidad. En otras palabras, la colaboración se convierte en el principal mecanismo para, de forma simultánea, mejorar la práctica de la enseñanza y hacer a los profesores responsables unos con otros.

7.Una o más de estas tres circunstancias provocaron las condiciones que lanzaron la reforma: una crisis socio-económica; un informe crítico de alto perfil sobre el desempeño del sistema; o un cambio en el liderazgo.

En 15 de los 20 sistemas estudiados, dos o más de estos eventos de “ignición” estaban presentes antes del lanzamiento del esfuerzo de reforma. De lejos, el evento más común que lanzó una reforma, fue el cambio de liderazgo: todos y cada uno de los sistemas estudiados se apoyaron en la presencia y energía de un nuevo líder, ya fuera político o estratégico, para lanzar las reformas. Los líderes estratégicos estaban presentes en todos los sistemas de nuestra muestra, los líderes políticos sólo en la mitad. De forma crítica, “ser nuevo” es en sí mismo insuficiente para tener éxito – estos nuevos líderes tienden a seguir un “manual” consistente de prácticas cuando toman posesión que establece la base para el proceso de mejora

8.La continuidad en el liderazgo es esencial.

El liderazgo es esencial, no sólo para lanzar la reforma, sino también para sostenerla. Dos temas destacan de los líderes que mejoran los sistemas. En primer lugar su duración: la mediana de duración de los líderes estratégicos es de 6 años y la de los nuevos líderes políticos es de 7. Esto en general choca con lo habitual: por ejemplo, la duración media de los superintendentes de los distritos escolares urbanos de EEUU es sólo 3 años; la duración media de los Secretarios de Educación en Inglaterra es de 2 años, de forma parecida, la de los ministros de educación en Francia es de 2 años. El segundo tema está en el centro de cómo un grupo de los sistemas que hemos estudiado (por ejemplo, Armenia, Western Cape, Lituania) han logrado mantener la continuidad de la reforma a pesar de cambios frecuentes en el liderazgo político. La estabilidad de la dirección de la reforma es crítica para lograr las mejoras rápidas en los resultados de los alumnos que se han descrito con anterioridad.

LECCIONES PARA LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS

Pocos países latinoamericanos participan de la evaluación internacional PISA y los resultados no son alentadores. No obstante, entre los que participan están algunos que vienen desarrollando políticas sostenidas de desarrollo de la educación.

Quizá la principal recomendación que surge de este nuevo informe McKinsey es que las posibilidades de dar saltos cualitativos en la mejora de los sistemas educativos es real, que esos saltos pueden darse en períodos relativamente cortos -entre 4 y 6 años- y que no obstante estar en el nivel más bajo del desempeño, es posible lograr esas mejoras.

Lo importante es tener en cuenta que no hay recetas a seguir fielmente pero que se puede aprender de la experiencia de otros países con igual desempeño educativo. No parece muy beneficioso mirar lo que hacen los que están en un nivel de desarrollo mucho más avanzado. Tampoco parece una buena política sustentar una estrategia de mejora en lo que se hizo bien en el pasado. Ciertamente es una buena referencia pero las circunstancias son otras.

En ese contexto, más que poner énfasis en constantes reformas de los contenidos curriculares -como ha sido la característica de varios países- hay que ponerlo en actividades que permitan a los profesores enseñar mejor, utilizar variadas metodologías en función de las necesidades de sus alumnos; ello especialmente para garantizar las bases fundamentales del aprendizaje de la lecto escritura y las matemáticas.

El monitoreo de cómo trabajan los profesores es esencial y para ello es imprescindible un sistema de acompañamiento muy cercano a las escuelas y un eficiente sistema de información. Los datos que se obtengan de las evaluaciones deben ser compartidos y servir de insumo principal para orientar las políticas curriculares, de capacitación, materiales educativos y de gestión.

El liderazgo es otra de las claves. Países como el Perú y otros que no han salido bien en las pruebas PISA o del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Enseñanza podrían aprovechar los cambios de gobierno y la elección de verdaderos líderes en la comunidad educativa para no solo lanzar las reformas necesarias sino también sostenerlas, lo que implica una cierta durabilidad en el cargo.

Artículos relacionados

Mckinsey Informe 2010.pdf

Mckinsey PREAL.pdf

Escribe un comentario

  • Dr. Hugo, un placer leer sus reportajes sobre el proceso de calidad que se busca en el ámbito educativo, sobre todo el enfoque que los gobiernos quieren darle, sin tomar en cuenta el contexto real de cada alumno, basados en una política neoliberalista, sin sustentarlo con los de la clase obrera, mucho menos con los que estamos directamente desarrollando el proceso enseñanza-aprendizaje en las escuelas.
    Me gustaría conocer, sus comentarios sobre la reforma educativa en Mexico, cual es su visión.

    • Rufino. He estado varias veces en México, incluso ayudando en la reforma de la educación básica que impulsaba el anterior gobierno. Creo que como en todo sistema, en México se han visto dos facetas. Por un lado, la preocupación de hacer unos cambios que vayan a tono con los cambios que en el mundo se dan en educación. El trabajo hecho con la reforma de la educación básica fue un intento interesante pues congregó el esfuerzo mexicano con el de instituciones de gran prestigio como eran la Universidad de New York, Melbourne, Oxford. Si se quiere ser del primer mundo hay que trabajar intensamente con ellos. Hay mucho dinero que se invierte en educación, mucho mas de lo que hacen otros países. Pero por otro lado, son varias mis preocupaciones respecto del sistema educativo mexicano. Unas van por el lado de la débil autonomía de las escuelas para definir su futuro. Sin autonomía y un soporte de apoyo que permita ejercerla no será posible que muchas escuelas salgan de su crisis. Supone, por ejemplo, que las escuelas decidan con quién trabajar y evaluar a su personal. Mi segunda preocupación va por el lado de la fuerte injerencia sindical, la cual usted conoce mejor que yo y no tengo que explicarle. Otra preocupación es que del gran presupuesto destinado a educación una parte es muchas veces mal invertido o termina devolviéndose dinero al erario nacional por no haberse gastado. He tenido ocasión de ver que los problemas de su país no son muy diferentes al de otros. Un curriculum ambicioso para el tiempo disponible, mucha capacitación al profesor pero que no apunta a sus reales necesidades, insistir en un enfoque por competencias que pocos entienden como programarlo y evaluarlo (sin decir que no sea necesario), sostener una burocracia excesiva que muchas veces en vez de ayudar resta autonomía y creatividad a las escuelas. Ojalá que las cosas mejoren al ritmo que se requiere. Son ustedes un país maravilloso que merecen estar en una mejor posición en el campo educativo. Claro está, no depende solo del gobierno. También la sociedad y el sindicato tienen un rol que redefinir. Suerte y un abrazo.

  • DON HUGO QUISIERA PREGUNTARLE DE QUÉ ESTÁ SIRVIENDO LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL.YO TRABAJO CONTRATADA CON ALGUNOS PROFESORES NOMBRADOS QUE YA PERTENECEN A ESTA LEY Y LA VERDAD LA ÚNICA DIFERENCIA ES QUE GANAN MAS QUE NOSOTROS ,POR LO DEMAS NO PRESENTAN PROGRAMACIONES,LLEGAN TARDE A CLASES,SON CREÍDOS,SE CREEN LO MÁXIMO Y DE SU PERFORMANCE MEJOR NO HABLO MAS SI NO VAN A DECIR QUE SOY GROSERA Y MALINTENCIONADA. NO SE QUE ME PUEDE DECIR A ESTE COMENTARIO.
    GRACIAS.SALUDOS.

    • Saira. Depende mucho de los directores. Si los directores no son exigentes y rigurosos, respetando a las personas, poco se logrará en un mejor trabajod e los profesores. Hay un dicho que dice que por más bueno que sea un docente, su techo está fuertemente condicionado por la capacidad del directir de aprovecharlo. Eso no excluye la necesidad de que cada quien sea suficientemente responsable de sus funciones. Saludos

  • Hola Hugo:

    Me parece muy interesante tu blog.
    Desde la Asociación Peruana de Déficit de Atención, asociación en la que vengo trabajando desde hace cuatro años, nos preocupamos mucho por la mejora del desempeño de los actores que participan en el proceso educativo. Capacitamos a profesores, padres de familia y profesionales de las áreas de educación, medicina, psicología, psicoterapeutas, etc. desde el tema del Trastorno por Déficit de Atención, profundizando especialmente en el abordaje hacia el niño en el aula y en el hogar.
    En tal sentido, me interesó mucho leer el artículo del estudio McKinsey y Compañía, por cuanto estamos elaborando un proyecto que propone el coaching educativo como una herramienta esencial para la mejora del aprendizaje. Esta herramienta la hemos aplicado en diversos colegios de Lima con muy buenos resultados. En el artículo, mencionan algunas ideas relacionadas. Estamos muy interesadas en expandir esta experiencia, para lo cual me gustaría poder contactar contigo y ver posibilidades. Gracias por tu atención, y quedo a la espera de tus noticias.

    • Maya. Me alegra que les haya gustado el blog. Si hay algún colegio que esté interesado en conocer lo que hacen ustedes sería bueno que e envíen algunas referencias cortas en un mensaje. Como verás, es un blog muy visitado. Yo estaré fuera tida la semana siguiente. Quizá después se podría ver la posibilidad de un contacto. Saludos

  • Necesito su orientacion referente a mi situacion:
    soy maestra de educacion inicial contratada en una plaza que es de creacion nueva unitaria solo mi resolucion sale con 25 horas me corresponderia la encargatura como directora con remuneracion.Y por 25 horas cuanto es la remuneracion en zonas rurales. Y SI ME ENCARGAN LA DIRECCION CUANTO SERIA MI REMUNERACION

    • Mirtha. Lo que tiene que ver es en el CAP como figura su plaza. En las escuelas unidocentes no se otorga asiganción por cargo directivo. Lo que sí existe para el personal nombrado asignación por trabajo en escuela unidocente, pero las normas sobre contratos no establecen asignación para el esempeño en esas áreas. Saludos

  • DOCTOR DIAZ:

    Necesito su orientacion referente a mi situacion:
    Soy maestra incorporada a la CPM y este año en el cuadro de distribucion de horas no quieren tener en cuenta mi nivel magisterial en toda mi área que somos un total de 13 y me estan completando mis 24 horas con cursos de ciencias sociales. Yo soy la 4ta en el CAP de mi área pero estan cometiendo este abuso, pese a que reclamé. ¿Qué puedo hacer? De hecho deberia corresponderme horas puras de mi especialidad.

    • Juvitza. No sé que decirle pues no conozco bien el caso. En todo caso, es el director con la comisión del cuadro de distribución de horas los que tienen la palabra siempre y cuando cumpla con las disposiciones de la directiva. Saludos

  • Profesor Díaz, que tenga Ud.un buen día.

    Le hago la siguiente consulta de parte de un colega. Se da el caso que ahora como usted sabe, este año se ha establecido como fecha máxima el 31 de marzo en que los niños de inicial y primaria deben cumplir los 3 o 6 años, respectivamente, para ser admitidos en las IE.

    Lo que pasa es que el hijo de mi colega cumple los 3 años el 8 de abril, hasta alli las cosas están claras. Pero el niño ya tiene código modular pues el año pasado ha estado matriculado e incluso ha asistido todo el año a un nido. La pregunta es ¿en su caso tampoco hay excepcion para ser admitido en la seccion de tres añosdeinicial?, considerando que el ya tiene codigo modular y por lo tanto ya sería parte del sistema educativo.
    Espero su pronta respuesta.

    • Lorenzo Rafael. La directiva del año escolar plantea la excepcionalidad solo para los niños de 4 y 5 años. Dice lo siguiente:
      -La matrícula para niños de 3, 4 y 5 años (Ciclo II) en Jardines (CEI) o Programas no Escolarizados (PRONOEI), se realiza de acuerdo con la edad cronológica.
      -Los niños deben haber cumplido la edad hasta el 31 de marzo.
      -Los niños de 4 y 5 años que durante el año 2010 cursaron el año inmediato anterior deben:
      -Contar con la ficha única de matrícula en la que se registra el código del estudiante,
      -Tener la constancia para poder ser matriculados excepcionalmente según la edad a cumplirse hasta el 30 de junio de 2011.
      -En el año 2011 concluye la excepcionalidad para el ingreso al sistema educativo del nivel de Educación Inicial.
      Saludos

  • MI ESTIMADO DR:
    DE ANTEMANO GRACIAS POR SU RESPUESTA.TRABAJO EN UN COLEGIO NACIONAL EN EL AREA DE INGLES EN DICIEMBRE ME TOCARON 24 HORAS DE INGLES DE UN TOTAL DE 34 QUE SE DICTAN, PERO HOY 1 DE MARZO QUE ME DAN MI HORARIO RECIEN ME DICE EL DIRECTOR QUE ME DA 22 HORAS DE INGLES Y 2 HORAS DE TUTORIA , AL PREGUNTARTLE EL POR QUE ME MANIFESTO QUE EL TIENE LA POTESTAD DE DARLE LA TUTORIA A QUIEN CREA CONVENIENTE, NO ESTA HACIENDO ABUSO DE PODER?.

  • Dr hugo buenas noches y disculpe por salir del tema , yo quisiera saber si hay alguna norma en la que dice que el pago de los nombrados en la segunda etapa del 2010 (agosto ) en las vacaciones es decir enero y febrero es solo del 50 %, yo laboro en la regiòn ayacucho y solo trabaje desde agosto y mi remuneración de estos meses a sido la mitad de lo que me corresponde le agradecere me informe por untermedio de su blog que es tan leido y es una ayuda para nosotros.. gracias

    RESPUESTA DE HUGO DIAZ
    Malena. En su caso solo por este año es así pues no ha trabajado desde principios del año anterior. El año proximo si le corresponde el 100% Saludos

  • Hola Doctor Hugo:
    Gracias por compartir documentos tan interesantes como el presente.
    Considero que es imprescindible que la formación inicial del docente sea de calidad para que éste tenga un desempeño eficiente; al haberse limitado la proliferación de ISP ha de posibilitar este tipo de enseñanza.
    Otro factor importante es el liderazgo del mismo docente y del Director de la IE, para que exista un clima institucional armonioso, todo ello contribuiría a la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Finalmente, disculpe, me ha llamado la atención el comentario de Elian en el sentido de que a través de los quinquenios le han reconocido los años de formación profesional. ¿No se había derogado este beneficio? ¿realmente yo podría solicitar la acumulación de los años de formación profesional a mi tiempo de servicios oficiales? ¿en qué dispositivo legal me ampararía?
    Gracias por su respuesta y que Dios le siga conservando la salud.
    Un saludo afectuoso desde el puerto del Callao

  • Dr. Hugo
    Ante todo agradecida por la respuesta a mis interrogantes.
    Soy docente con 22 años de servicio. he pedido que se me reconozca los años de formacion Profesional (04 años) y ya tengo la resolucion.
    y recien cumplirè 25 años de tiempo servicio oficiales en junio 2011 y la Ugel ya me entrego mi resolucion por 5to quinquenio acumulando los los años de Formacion profesional el 02 de setiembre2011 ¿esto es correcto ?
    ¿La resolucion por 25 años de servicio debe ser anulado ya que el tiempo de servicio no son oficiales. ¿ esto es correcto ? Gracias

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Elian. Los años de formacion profesional valen para efectos de la jubilacion no para otros efectos. Saludos.

  • Dr. Hugo:
    Muy relevante el artículo. Enfoca toda intervención de mejora desde el punto de vista de la práctica docente y de liderazgo en la Institución Educativa; no obstante, aplicado a nuestra realidad también falta el soporte que otorgaría sostenibilidad a cualquier intervención: el marco moral en todos los niveles de la gestión.
    Dr. es despreciable la corrupción en todos los ámbitos o sectores y si hablamos de nuestro sector educación las muestras no se hacen esperar. Donde pones el dedo salta el pus: el tráfico con las pruebas, los digitadores, los comités de evaluaciones, los tramitadores de documentos, directores sin capacidad moral para la ejecutar una gestión de calidad que el momento histórico que nos ha tocado vivir lo requiere y nos obliga.
    Me preocupa, que vuestro blog lo utilicemos para hacer proselitismo egoísta, interesado y de agravio, lejos de hacer propuestas viables. Veo el blog anterior con muchos comentarios de esta índole, pero en este, muy poco, clara muestra de nuestra pobre costumbre de leer cultura.
    Dr. permítame animar a mis colegas del Perú entero a continuar bregando por la educación de nuestro país con una eficiente preparación y un eficaz trabajo, sea cual sean las condiciones. Mientras más obscura se muestra la noche es prueba que el amanecer está cada vez más cera. Ánimo a mis colegas que van a rendir examen el domingo, háganlo confiados en su capacidad y preparación, sin tener mayor cuidado de la venta de las pruebas. Para prueba les comparto que el 22 de noviembre rendí examen en igual de condiciones y aprobé y sin tener que comprar el examen, pero sí con preparación, además quela prueba no es complicada.
    Dr. continúe con su excelente pasatiempo que al magisterio beneficia de sobremanera. Feliz Día de la Amistad, quizás no le escriba, pero le estaré leyendo, porque lo hago a diario.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Felix. Muchas gracias por su alentador comentario. Es cierto, a veces hay mensajes que no siempre son constructivos. No se dan cuenta algunos lo inmensamente positivo que puede ser tener una ventana para dialogar franca pero con miras a una solución sobre las salidas a los problemas de la educación peruana Saludos.

  • SALUDOS ESTIMADO COLEGA DR. HUGO DIAZ UN CORDIAL SALUDO Y MUY INTERESANTE EL ARTICULO QUE PUBLICA PERO PARA APLICARLO EN EL PERU CREO QUE NO SE DEBE DEJAR EL ASPECTO ECONOMICO SI LOS GOBERNANTES DE TURNO VEN A LA EDUCACION COMO UNA INVERSION CREO AHI EMPEZARA NUESTRO DESPEGUE MIENTRAS SE VEA COMO UN GASTO A EDUCACION NO POR MAS BUENA VOLUNTAD QUE SE TENGA.
    POR OTRO LADO DOCTOR QUERIA COMPARTIR CON UD, MI ALEGRIA Y SATISFACCION PERSONAL Y DE MI FAMILIA POR CUANTO EN LA TERCERA VEZ LOGRE APROBAR CON 16 LA PRUEBA DE INCORPORACION A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL EN ANTERIORES OPORTUNIDADES LLEGUE A 12.40 Y 12.60 AHORA ME DEDIQUE UN POCO MAS A ESTUDIAR EN ENERO Y VEA LOS RESULTADOS LA PRUEBA ME PARECIO ACEPTABLE Y PARA LOS MAESTROS CREO ES UNA OPORTUNIDAD MEDIR NUESTRA CAPACIDAD Y POR QUE NO TAMBIEN MEJORAR ECONOMICAMENTE PEDIR UN AUMENTO DE SUELDOS EN GENERAL PARA LOS MAESTROS VA A SER DIFICIL YA TODOS LOS CANDIDATOS EN ESO COINCIDEN Y TODOS CREO DARAN SU APOYO A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL.
    POR ESO QUERIA DR. PEDIRLE SI TUVIERA LA ULTIMA DIRECTIVA DEL CRONOGRAMA PARA SEGUIR EN LA EVALUACION POR ESTUDIAR NO ANOTE BIEN LAS FECHAS Y REQUISITOS PARA SEGUIR EN LA OTRA ETAPA MUCHO AGRADECERE SU MOLESTIA SI ME FACILITA ESTOS MATERIALES Y NUEVAMENTE GRACIAS A UD,POR SUS COMENTARIOS ACERTADOS Y MOTIVADORES PARA LOS MAESTROS DEL PERU Y A LOS COLEGAS QUE DARAN EL PROXIMO DOMINGO SOLO RECOMENDARLES SEGUIR PREPARANDOSE EN UDS, ESTA EL EXITO. GRACIAS ATTE, LIC. JUAN REA CORZO

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Juan. Felicitaciones por haber aprobado. Me alegra mucho que lo haya hecho y con un muy buen puntaje. A su correo le emvío la norma que me solicita. Saludos.

  • Persuación y conciliación es lo que nos falta tanto a los que realizan las prácticas educativas(maestros) y a los que supervisan(autoridades). Si nuestros alumnos son conscientes de cuan importante es observar los resultados de su aprendizaje y reforzarlo; los maestros también necesitamos reforzar lo aprendido en la formación profesional inicial. Toda política impositiva fracasa porque se aplica desvalorando el rol de docente y sus “verdaderas” necesidades económicas y formativas en ejercicio.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Edith. Gracias. muy buenos comentarios . Saludos.

  • Interesante profesor Diaz las ideas expuestas, pero se dice poco de los que deben liderar estas reformas, existe un buen equipo técnico que lo realice , a la luz de los constantes cambios que hay para poner marcha la cpm parece que no. Las dre y ugeles no parecen muy interesadas en aportar mucho pues las que las dirigen estan ahí solamente por tener vinculación al partido que ganó en la región, no hay un caracter predominantemente técnico en estas instituciones, sus funciónes en esencia son burocráticas (un ejemplo: la importancia que se le da a registrar mi título profesional, porque mas papeles tras papeles, acaso no es suficiente que este registrado en la universidad o pedagógico, por qué no tener una base de datos virtual única).¿Cómo cambiar esto? lo veo muy dificil. Saludos.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Daniel. Tiene usted mucha razón cuando dice que hay que mejorar el liderazgo a todo nivel. Creo que si el gobierno informático se aplica a fondo en educación ganaríamos mucho en agilidad de trámites y se reduciría la corrupción, además que no se necesitaría tanta burocracia. Para hacerlo lo que se necesita es un gobierno fuerte y mucha voluntad de hacer las cosas . Saludos.

    • Comentarios: 21
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...