Propuestas de planes de gobierno de Perú Libre y Fuerza Popular

El 11 de abril se realizaron las elecciones para elegir al Presidente de la República y representantes ante el Congreso de la República y el Parlamento Andino. Ninguno de los dos candidatos logró los votos suficientes para ser elegido, por lo que habrá una segunda vuelta. Los candidatos que irán a la segunda vuelta, a realizarse el 6 de junio, son Pedro Castillo y Keiko Fujimori.

Para el magisterio nacional es importante conocer cuáles son las principales propuestas que contienen para el sector Educación los correspondientes planes de gobierno. A continuación una breve síntesis de sus planteamientos. En primer lugar, se trata de dos estilos de elaboración planes de gobierno. 

Plan de Gobierno de Perú Libre

  1. Desarrolla propuestas que van directo a las recomendaciones. La limitación es que muchas veces se formulan sin suficuente sustento técnico, con mucha carga ideologica o partiendo de fuentes de referencia equivocadas. Así, por ejemplo, se dice que los estudiantes peruanos ocupan el último lugar en el mundo en comprensión lectora. No hay prueba que evalúe a todos los países del mundo. Ni Pisa, ni las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Enseñanza ubican al Perú en el último lugar entre los países que evalúan. Por ek contrario, la posición del Perú entre los países evaluados fue mejorando,  
  • El Plan incluye un programa de erradicación del analfabetismo. Es una medida importante pero la viabilidad de lograrlo depende de muchos factores. Uno de los principales es tener en cuenta que la mayoría de los analfabetos actuales tienen más de 50 años y tendrían poco interés en retornar a los estudios. Si no hay una propuesta atractiva para ellos, el programa difícilmente funcionará. Esa propuesta falta.
  • Compara el costo del Colegio Mayor de 12 mil US$ con el costo por alumno en el sistema regular el cual expresa que es de 400 US$. Los datos oficiales consideran que el costo por alumno en secundaria es bastante mayor: de 1300 US$.
  • Propone medidas de alto costo, por ejemplo, pasar al 10% del PBI sin fundamentar las razones de tal participación. El 10% representa multiplicar el actual presupuesto por 2.3 veces. Para financiarlo establece que sea el Gas de Camisea nacionalizado y se convierta en la solución. A los que que invierten en Camisea se le cambiaría las reglas de juego sobre pago de impuestos y utilidades. Pero, por un lado, habrá que interrogarse, el el caso de que esa medida funcione, cuáles serían las consecuencias para el país y cuánto duraría la negociación para el cambio. 

El Plan debería especificar cuál es la alternativa en caso de que no sea posible el cambio de esos compromisos con los inversionistas en Camisea. Mientras tanto, se debería establecer cómo se atendería el incremento de la participación del presupuesto en el PBI, qué otros sectores serían los sacrificados con menos recursos asignados, o si se aumentaría la carga tributaria, se suprimirían exoneraciones, si habrían campañas en contra de la evasión y elusión de pagos de tributos. Además, se olvida que se devuelven aproximadamente entre 2,500 y 3,000 millones cada año. ¿Cómo se logra eficiencia en el gasto? Sería deseable que hayan explicaciones al respecto.

  • Propone por lo menos duplicar el sueldo de los maestros, derogar la ley de Carrera Pública Magisterial y reponer 20 mil docentes despedidos. El argumento para la derogatoria es ser una ley neoliberal. No da mayores explicaciones de tal propuesta, de qué pasaría con la evaluación del desempeño, del destino de maestros que no cumplen con eficiencia sus tareas. Más bien propone una nueva LGE. 
  • Plantea que haya una Universidad de Educación en cada Región. No dice es cuál sería la estrategia y el resultado esperado, ni qué se haría con las otras instituciones de formación de docentes que ya funcionan. 
  • También propone duplicar el número de estudiantes de las universidades y que haya un programa de becas para estudiantes extranjeros. Para ello, señala que se aprovechará la capacidad instalada de los locales como financiamiento, sin mencionar la magnitud de otros costos en factores de formación. 
  • Una debilidad de la propuesta es que no hay una apuesta por el desarrollo de la educación técnica. Más bien aumentan las brechas de desarrollo de ambas ofertas: la universitaria y la tecnológica. La primera representa las dos terceras partes de la matrícula de educación superior.  

Fuerza Popular

  1. Tiene un carácter más técnico y está más sustentado en diversas fuentes de diagnóstico. Una de sus limitaciones es que varias de las situaciones descritas en el diagnóstico no llegan a aprovecharse suficientemente como recomendaciones de líneas de política.
  • Casi no trata el financiamiento de la educación. Habría sido deseable que se incluyan referencias sobre: (a) cómo llegar al 6% del PBI de acuerdo a la reciente ley que aprueba la modificación de la Constitución; (b) cómo se financiarán las prioridades de política y asignación de recursos en una época en que la austeridad presupuestaria será una característica. En tercer lugar, cómo se elevará la capacidad y calidad de gasto.
  • Menciona a la deserción, el abandono como un problema acrecentado por la pandemia. Sería deseable que se expresen medidas concretas sobre cómo enfrentarlos, sobre todo en momentos en que sus índices de deserción temporal o definitiva aumentaron considerablemente.
  • En su diagnóstico muestra un dato interesante y real: en los últimos años se han creado una variedad de sistemas de información que si bien buscan ayudar a la toma de decisiones, se han convertido en un problema para la gestión local. Han generado una sobre carga excesiva de trabajo restándoles tiempo a los docentes e instituciones educativas para pensar en la verdadera finalidad de su misión: que sus estudiantes aprendan. En las medidas de política del plan no proponen medidas para solucionar ese problema.
  • Incluye una serie de nuevos marcos normativos: para el SINEACE, los alumnos de universidades no licenciadas, la educación a distancia, etc. Muchos son necesarios, pero tan importante como ello es destacar que existe un serio exceso de normatividad y que ese problema y el de pedidos de información se agravan cada vez más.

Tanto Perú Libre como Fuerza Popular omiten, o lo hacen muy débilmente, el tratamiento de algunos temas clave. Por ejemplo:

  1. Medidas para los primeros 100 días de gobierno. La gravedad de la situacion obliga a tener mucha claridad respecto a cómo continuará la marcha del sector, cómo se seguiráa lo largo del año enfrentando la pandemia y como el sistema se prepara para la post pandemia. Hay que avanzar en una propuesta del modelo de educación híbrida y a distancia que vaya más allá de la mención que se adquirirá equipamiento o se extenderá la conectividad. Cuáles son las opciones para el retorno a la presencialidad, las opciones de módulos mínimos de equipamiento de las escuelas y hogares, cómo será apoyadas las familias más pobres.
  2. El fortalecimiento de la acción intersectorial, sobre todo para la atención de los sectores de mayor vulnerabilidad.
  3. La ejecución de un plan de enfrentamiento de los problemas socioemocionales.
  4. La implementación de un sistema de educación a lo largo de la vida. Los Planes se quedan en lo escolar sin transcender a la contribución de la educación al desarrollo, la productividad, la competitividad, el bienestar comunitario.
  5. Una débil prioridad a la autonomía de los centros educativos, al igual que ignorar medidas de desburocratización de la sede central y fortalecimiento de la descentralización
  6. La racionalización de la red escolar, muy difícil de administrar tal como está distribuida hoy en día.
  7. El enfrentamiento de la migración de estudiantes de la escuela privada a la pública y la posición respecto al papel de la primera en la atención de la cobertura y calidad de servicios.

Es cierto que los Planes de Gobierno generalmente son solo una primera aproximación a lo que será el verdadero programa que ejecute una nueva administración. Pero la situación de excepcionalidad que se vive obliga a contar con un plan claramente definido antes del 28 de julio para avanzar en mayores precisiones respecto de una estrategia realista a seguir.

Propuestas de planes de gobierno de Perú Libre y Fuerza Popular

Autor: Hugo Diaz Publicado: abril 13, 2021

El 11 de abril se realizaron las elecciones para elegir al Presidente de la República y representantes ante el Congreso de la República y el Parlamento Andino. Ninguno de los dos candidatos logró los votos suficientes para ser elegido, por lo que habrá una segunda vuelta. Los candidatos que irán a la segunda vuelta, a realizarse el 6 de junio, son Pedro Castillo y Keiko Fujimori.

Para el magisterio nacional es importante conocer cuáles son las principales propuestas que contienen para el sector Educación los correspondientes planes de gobierno. A continuación una breve síntesis de sus planteamientos. En primer lugar, se trata de dos estilos de elaboración planes de gobierno. 

Plan de Gobierno de Perú Libre

  1. Desarrolla propuestas que van directo a las recomendaciones. La limitación es que muchas veces se formulan sin suficuente sustento técnico, con mucha carga ideologica o partiendo de fuentes de referencia equivocadas. Así, por ejemplo, se dice que los estudiantes peruanos ocupan el último lugar en el mundo en comprensión lectora. No hay prueba que evalúe a todos los países del mundo. Ni Pisa, ni las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Enseñanza ubican al Perú en el último lugar entre los países que evalúan. Por ek contrario, la posición del Perú entre los países evaluados fue mejorando,  
  • El Plan incluye un programa de erradicación del analfabetismo. Es una medida importante pero la viabilidad de lograrlo depende de muchos factores. Uno de los principales es tener en cuenta que la mayoría de los analfabetos actuales tienen más de 50 años y tendrían poco interés en retornar a los estudios. Si no hay una propuesta atractiva para ellos, el programa difícilmente funcionará. Esa propuesta falta.
  • Compara el costo del Colegio Mayor de 12 mil US$ con el costo por alumno en el sistema regular el cual expresa que es de 400 US$. Los datos oficiales consideran que el costo por alumno en secundaria es bastante mayor: de 1300 US$.
  • Propone medidas de alto costo, por ejemplo, pasar al 10% del PBI sin fundamentar las razones de tal participación. El 10% representa multiplicar el actual presupuesto por 2.3 veces. Para financiarlo establece que sea el Gas de Camisea nacionalizado y se convierta en la solución. A los que que invierten en Camisea se le cambiaría las reglas de juego sobre pago de impuestos y utilidades. Pero, por un lado, habrá que interrogarse, el el caso de que esa medida funcione, cuáles serían las consecuencias para el país y cuánto duraría la negociación para el cambio. 

El Plan debería especificar cuál es la alternativa en caso de que no sea posible el cambio de esos compromisos con los inversionistas en Camisea. Mientras tanto, se debería establecer cómo se atendería el incremento de la participación del presupuesto en el PBI, qué otros sectores serían los sacrificados con menos recursos asignados, o si se aumentaría la carga tributaria, se suprimirían exoneraciones, si habrían campañas en contra de la evasión y elusión de pagos de tributos. Además, se olvida que se devuelven aproximadamente entre 2,500 y 3,000 millones cada año. ¿Cómo se logra eficiencia en el gasto? Sería deseable que hayan explicaciones al respecto.

  • Propone por lo menos duplicar el sueldo de los maestros, derogar la ley de Carrera Pública Magisterial y reponer 20 mil docentes despedidos. El argumento para la derogatoria es ser una ley neoliberal. No da mayores explicaciones de tal propuesta, de qué pasaría con la evaluación del desempeño, del destino de maestros que no cumplen con eficiencia sus tareas. Más bien propone una nueva LGE. 
  • Plantea que haya una Universidad de Educación en cada Región. No dice es cuál sería la estrategia y el resultado esperado, ni qué se haría con las otras instituciones de formación de docentes que ya funcionan. 
  • También propone duplicar el número de estudiantes de las universidades y que haya un programa de becas para estudiantes extranjeros. Para ello, señala que se aprovechará la capacidad instalada de los locales como financiamiento, sin mencionar la magnitud de otros costos en factores de formación. 
  • Una debilidad de la propuesta es que no hay una apuesta por el desarrollo de la educación técnica. Más bien aumentan las brechas de desarrollo de ambas ofertas: la universitaria y la tecnológica. La primera representa las dos terceras partes de la matrícula de educación superior.  

Fuerza Popular

  1. Tiene un carácter más técnico y está más sustentado en diversas fuentes de diagnóstico. Una de sus limitaciones es que varias de las situaciones descritas en el diagnóstico no llegan a aprovecharse suficientemente como recomendaciones de líneas de política.
  • Casi no trata el financiamiento de la educación. Habría sido deseable que se incluyan referencias sobre: (a) cómo llegar al 6% del PBI de acuerdo a la reciente ley que aprueba la modificación de la Constitución; (b) cómo se financiarán las prioridades de política y asignación de recursos en una época en que la austeridad presupuestaria será una característica. En tercer lugar, cómo se elevará la capacidad y calidad de gasto.
  • Menciona a la deserción, el abandono como un problema acrecentado por la pandemia. Sería deseable que se expresen medidas concretas sobre cómo enfrentarlos, sobre todo en momentos en que sus índices de deserción temporal o definitiva aumentaron considerablemente.
  • En su diagnóstico muestra un dato interesante y real: en los últimos años se han creado una variedad de sistemas de información que si bien buscan ayudar a la toma de decisiones, se han convertido en un problema para la gestión local. Han generado una sobre carga excesiva de trabajo restándoles tiempo a los docentes e instituciones educativas para pensar en la verdadera finalidad de su misión: que sus estudiantes aprendan. En las medidas de política del plan no proponen medidas para solucionar ese problema.
  • Incluye una serie de nuevos marcos normativos: para el SINEACE, los alumnos de universidades no licenciadas, la educación a distancia, etc. Muchos son necesarios, pero tan importante como ello es destacar que existe un serio exceso de normatividad y que ese problema y el de pedidos de información se agravan cada vez más.

Tanto Perú Libre como Fuerza Popular omiten, o lo hacen muy débilmente, el tratamiento de algunos temas clave. Por ejemplo:

  1. Medidas para los primeros 100 días de gobierno. La gravedad de la situacion obliga a tener mucha claridad respecto a cómo continuará la marcha del sector, cómo se seguiráa lo largo del año enfrentando la pandemia y como el sistema se prepara para la post pandemia. Hay que avanzar en una propuesta del modelo de educación híbrida y a distancia que vaya más allá de la mención que se adquirirá equipamiento o se extenderá la conectividad. Cuáles son las opciones para el retorno a la presencialidad, las opciones de módulos mínimos de equipamiento de las escuelas y hogares, cómo será apoyadas las familias más pobres.
  2. El fortalecimiento de la acción intersectorial, sobre todo para la atención de los sectores de mayor vulnerabilidad.
  3. La ejecución de un plan de enfrentamiento de los problemas socioemocionales.
  4. La implementación de un sistema de educación a lo largo de la vida. Los Planes se quedan en lo escolar sin transcender a la contribución de la educación al desarrollo, la productividad, la competitividad, el bienestar comunitario.
  5. Una débil prioridad a la autonomía de los centros educativos, al igual que ignorar medidas de desburocratización de la sede central y fortalecimiento de la descentralización
  6. La racionalización de la red escolar, muy difícil de administrar tal como está distribuida hoy en día.
  7. El enfrentamiento de la migración de estudiantes de la escuela privada a la pública y la posición respecto al papel de la primera en la atención de la cobertura y calidad de servicios.

Es cierto que los Planes de Gobierno generalmente son solo una primera aproximación a lo que será el verdadero programa que ejecute una nueva administración. Pero la situación de excepcionalidad que se vive obliga a contar con un plan claramente definido antes del 28 de julio para avanzar en mayores precisiones respecto de una estrategia realista a seguir.

Escribe un comentario

  • Comentarios: 0
  • Valoraciones: 0
       

 

Publicaciones relacionadas

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...