Momento preocupanteHasta hace pocos meses, antes del cambio de gobierno, el ministro de Educación, Jaime Saavedra, era objeto de muchos elogios por las reformas que comenzó a impulsar y que hicieron que la educación vuelva a estar en el primer plano de las preocupaciones nacionales. Prueba de ello fueron el histórico aumento que tuvo el presupuesto del sector en el 2015, de cuatro mil millones de soles, casi la cifra que tendrá el incremento del presupuesto para todo el sector público el año 2017. Una segunda prueba del éxito de la gestión del ministro Saavedra ha sido la alta aceptación de su gestión en los sondeos de opinión, aceptación que aún se mantiene. La tercera prueba es la apuesta que hizo el presidente Kuczynski de mantenerlo en el cargo. Cierto es que entre las aproximadamente treinta reformas emprendidas por el ministro unas tuvieron mayor aceptación que otras, pero en el balance el panorama ha resultado positivo. Además, la llegada del nuevo gobierno representó, para el ministro Saavedra, la oportunidad de dar continuidad a las políticas que inició, lo cual debe valorarse en un país en donde la discontinuidad de políticas educativas ha sido una notoria característica. Sin embargo, haber aceptado continuar en el cargo de ministro le ha significado actuar en un contexto en donde se presentan muchos factores adversos. En primer lugar, asumir los activos y pasivos del gobierno anterior y de escuchar, de algunas de las principales autoridades del actual gobierno, fuertes críticas a lo hecho en el quinquenio pasado. En segundo lugar, enfrentarse a un escenario político en el que la mayoría de oposición no necesitará hacer mayor esfuerzo para impedir la continuidad de algunas medidas que desde el punto de vista del ministro Saavedra y de un sector importante de la población son claves para el país. El ejemplo más visible es la decisión de incorporar en la agenda de la Comisión de Educación del Congreso, la declaratoria en emergencia del sector Educación. Otro frente en donde están en juego intereses de diversa índole es la Ley Universitaria y un proyecto de reglamento de educación privada, en actual revisión. Estas iniciativas han conducido a que ciertos sectores, no mayoritarios, tilden al ministro Saavedra de estatista o de estar en contra de la educación privada. Por último, no hay que olvidar que el escenario económico no es el mismo que el del quinquenio pasado: se precisa controlar el déficit fiscal y, por lo tanto, establecer las mejores estrategias para continuar con las políticas ya iniciadas y a la vez empezar otras anunciadas por el presidente Kuczynski y el presidente del Consejo de Ministros en sus presentaciones ante el Congreso de la República. Todo un desafío pero con menos disponibilidad de recursos. En lo que sigue de este informe se analizará, para los casos más conflictivos, la situación de algunas de las políticas sectoriales claves y sus perspectivas. Podría decirse que las batallas más duras que se están dando son las relacionadas con el currículo y la ley universitaria. El currículo y su aplicación en el 2017 Casi al finalizar la gestión del anterior gobierno, se aprobó el Currículo Nacional (CN) en sus lineamientos generales. La resolución que sancionaba esta decisión establecía que el mismo entraría en vigencia a partir del 2017 en todos los niveles y modalidades de la educación básica. No fue una decisión sencilla de tomar pues durante todo el gobierno del presidente Humala se había tratado de poner en ejecución un currículo que reemplace el Diseño Curricular Nacional aprobado en el 2009. Es posible que la probabilidad de que el ministro Saavedra no continúe en el cargo después de julio pasado haya influido en la apresurada decisión de aprobarlo en los términos descritos ya que al momento de oficializarlo no se contaba con ninguno de los programas de estudio de los niveles y modalidades de la educación básica. Extraoficialmente se conoció que los documentos relativos a los niveles de la educación básica regular estarían disponibles a fines de octubre pero no fueron colgados en la página web del Ministerio de Educación. El retraso en la aprobación de estas programaciones curriculares origina varios problemas. En primer lugar, muchos colegios, que inician la programación del año 2017 en el mes de noviembre, deben decidir, además de la distribución de contenidos, sobre la situación de personal docente que podría quedar fuera de dicha programación. A ese personal hay que anunciarle a tiempo esa decisión. En segundo lugar, los documentos curriculares que faltan aprobarse deben tener suficiente difusión, así como prever la capacitación de los docentes, los materiales y textos requeridos, los mecanismos de seguimiento y evaluación de su aplicación. ¿Noviembre hasta febrero es suficiente para todas esas tareas? Se conoce que muy poco se ha avanzado en la formulación de los programas correspondientes a la educación básica alternativa y la educación básica especial. Por lo tanto, lo que se pueda hacer estaría focalizado únicamente en la educación básica regular. Muchos maestros e instituciones han expresado su preocupación ante la falta de un mensaje claro y realista sobre la política curricular futura; en especial, para el año que viene. Una de ellas ha sido el Consejo Nacional del Educación que en una nota remitida el 10 de octubre al viceministro de Gestión Pedagógica le expresaba que “dados los escasos avances públicos a la fecha, pensamos que para el 2017 lo más conveniente sería buscar procedimientos para validar en la práctica el CN, ajustando el currículo en aspectos específicos según sea necesario y buscando su implementación a partir del año siguiente”. Los responsables del currículo nacional piensan que la aplicación debe ser progresiva, lo cual resulta recomendable. Un argumento que esgrimen es que no se parte de cero; que la reestructuración del currículo empezó hace varios años. No obstante ser cierto que herramientas como las rutas de aprendizaje y mapas de progreso se aplican desde hace tres o cuatro años, hay que reconocer que en el camino hubo cambio de definiciones de los conceptos básicos, también en el enfoque de desarrollo de algunas áreas de formación y en los contenidos de las mismas. En algunos casos los cambios fueron relevantes y fueron un progreso y ayuda en la ejecución curricular para los profesores, pero en otros casos, los maestros terminaron por desconcertarse. El caso más notorio fue la aprobación de la Resolución Ministerial Nº 199, en marzo del 2015, y luego derogada al momento de aprobarse el documento de Currículo Nacional. Además, no en todas las áreas la renovación de contenidos avanzó al mismo ritmo. Oficialmente no se ha precisado con claridad, lo que se va a entender por progresividad de aplicación del currículo. Si se comienza con una muestra de instituciones educativas, en uno o más niveles, en algunas áreas de formación o en unos grados de enseñanza. La progresividad también puede entenderse en el sentido que se ponen a disposición de las instituciones las nuevas versiones de programas para los niveles y modalidades y cada quien la implementa en función de sus posibilidades. Para seleccionar la mejor alternativa de inicio de aplicación del nuevo currículo el criterio fundamental que debe tomar en cuenta el Ministerio de Educación es el impacto que tendrá esta decisión en los estudiantes. Empezarlo sin contar con las condiciones mínimas podría tener repercusiones negativas en los aprendizajes. Grave sería que la decisión se base principalmente en defender y justificar un trabajo técnico, hecho con las mejores intenciones, pero que reposa en débiles estrategias de implementación. Se espera que la decisión que adopte el Ministerio de Educación sea la más conveniente para docentes y alumnos, a la vez que sea comunicada a la brevedad posible al magisterio de la educación básica. Ley Universitaria A iniciativa del congresista Daniel Mora, que en la composición parlamentaria del período 2011-2016 llegó a ser presidente de la Comisión de Educación, se emprendió la formulación de una nueva Ley Universitaria que reemplazaba a la que estaba vigente hacía aproximadamente tres décadas. Una nueva ley era necesaria no solo porque la ley previa había nacido con serios cuestionamientos, sino también porque la educación universitaria había experimentado en el mundo grandes cambios producto de la globalización, las nuevas tecnologías, las transformaciones sociales y de las estructuras del empleo. Adicionalmente se cuestionaba fuertemente la baja calidad y pertinencia de los servicios ofrecidos por las universidades públicas y privadas; la masificación indiscriminada y principalmente los criterios rentables de varias de ellas creadas en las últimas décadas. Los trabajos de diseño de un proyecto de nueva ley universitaria, liderados por el congresista Mora, fueron apoyados por el ministro Saavedra quién asumió una amplia defensa de sus contenidos que implicaban romper mucho del statu quo causante del precario desarrollo del nivel de educación superior. Entre otros aspectos, la ley, que luego se aprobó, dispuso la renovación de autoridades, la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU), el licenciamiento –recertificación de autorización de funcionamiento- de todas las universidades, porcentajes mínimos de docentes a tiempo completo, obligatoriedad de estudios de maestría entre otras medidas. Muchos de los anteriores promotores y autoridades de las universidades públicas y privadas comenzaron una fuerte oposición a la Ley Universitaria. El principal argumento ha sido la inconstitucionalidad de la creación de la SUNEDU bajo la excusa que atenta en contra del principio de la autonomía universitaria. Dicho argumento, fue rebatido en una sentencia del Tribunal Constitucional, que declaró válida la creación de esta Superintendencia. En las últimas semanas, una iniciativa del congresista Javier Velásquez Quesquén, ha puesto nuevamente a la Ley Universitaria en debate. Propone que el directorio de la SUNEDU esté integrado por seis docentes, tres de universidades públicas y tres de universidades privadas propuestos por los rectores, y que el presidente de este organismo sea elegido entre los miembros del directorio. Se retornaría a un esquema similar al que existía previo a la Ley Universitaria, en el que los rectores manejaban sin injerencia ninguna el desarrollo de la universidad peruana. La mayoría parlamentaria, apoyada por la facción aprista, seguramente no tendrá problemas en aprobar esta iniciativa del congresista Velásquez. Sería un retroceso legal ya que la mayoría de universidades ha elaborado sus nuevos estatutos y ha elegido a sus nuevas autoridades. Todo este proceso se ha hecho con una amplia participación de los estamentos universitarios. ¿Qué sucederá en el caso de prosperar la iniciativa del congresista Velásquez? La reacción de amplios sectores de la universidad que habían comenzado a aceptar y adecuarse a los alcances de la nueva Ley es impredecible pero debería ser objeto de análisis para los que apoyan la iniciativa de la bancada aprista. Reflexión final Se ha descrito la situación de dos de los frentes más importantes que tiene el ministro Saavedra. Pero como se ha mencionado, hay otros más. Cierto es que algunas políticas requieren ser perfeccionadas pero debe ser un proceso que no debe darse sin previa evaluación de lo ejecutado. Bastantes lecciones negativas ha tenido la educación peruana como resultado de decisiones sobre el borrón y cuenta nueva. La mayoría del Congreso de la República tiene, en este caso, una enorme responsabilidad en las decisiones que adopte. Igualmente el Ministerio de Educación que está llamado a asegurar que las políticas educativas se den en las mejores condiciones y siempre pensando en el bien de los estudiantes y del futuro desarrollo del país. Ver link: Informe de Educación de INIDEN Oct16-r copia

Momento preocupante

Autor: Hugo Diaz Publicado: noviembre 8, 2016

Hasta hace pocos meses, antes del cambio de gobierno, el ministro de Educación, Jaime Saavedra, era objeto de muchos elogios por las reformas que comenzó a impulsar y que hicieron que la educación vuelva a estar en el primer plano de las preocupaciones nacionales. Prueba de ello fueron el histórico aumento que tuvo el presupuesto del sector en el 2015, de cuatro mil millones de soles, casi la cifra que tendrá el incremento del presupuesto para todo el sector público el año 2017. Una segunda prueba del éxito de la gestión del ministro Saavedra ha sido la alta aceptación de su gestión en los sondeos de opinión, aceptación que aún se mantiene. La tercera prueba es la apuesta que hizo el presidente Kuczynski de mantenerlo en el cargo.

Cierto es que entre las aproximadamente treinta reformas emprendidas por el ministro unas tuvieron mayor aceptación que otras, pero en el balance el panorama ha resultado positivo. Además, la llegada del nuevo gobierno representó, para el ministro Saavedra, la oportunidad de dar continuidad a las políticas que inició, lo cual debe valorarse en un país en donde la discontinuidad de políticas educativas ha sido una notoria característica.

Sin embargo, haber aceptado continuar en el cargo de ministro le ha significado actuar en un contexto en donde se presentan muchos factores adversos. En primer lugar, asumir los activos y pasivos del gobierno anterior y de escuchar, de algunas de las principales autoridades del actual gobierno, fuertes críticas a lo hecho en el quinquenio pasado. En segundo lugar, enfrentarse a un escenario político en el que la mayoría de oposición no necesitará hacer mayor esfuerzo para impedir la continuidad de algunas medidas que desde el punto de vista del ministro Saavedra y de un sector importante de la población son claves para el país. El ejemplo más visible es la decisión de incorporar en la agenda de la Comisión de Educación del Congreso, la declaratoria en emergencia del sector Educación. Otro frente en donde están en juego intereses de diversa índole es la Ley Universitaria y un proyecto de reglamento de educación privada, en actual revisión.

Estas iniciativas han conducido a que ciertos sectores, no mayoritarios, tilden al ministro Saavedra de estatista o de estar en contra de la educación privada. Por último, no hay que olvidar que el escenario económico no es el mismo que el del quinquenio pasado: se precisa controlar el déficit fiscal y, por lo tanto, establecer las mejores estrategias para continuar con las políticas ya iniciadas y a la vez empezar otras anunciadas por el presidente Kuczynski y el presidente del Consejo de Ministros en sus presentaciones ante el Congreso de la República. Todo un desafío pero con menos disponibilidad de recursos.

En lo que sigue de este informe se analizará, para los casos más conflictivos, la situación de algunas de las políticas sectoriales claves y sus perspectivas. Podría decirse que las batallas más duras que se están dando son las relacionadas con el currículo y la ley universitaria.

El currículo y su aplicación en el 2017

Casi al finalizar la gestión del anterior gobierno, se aprobó el Currículo Nacional (CN) en sus lineamientos generales. La resolución que sancionaba esta decisión establecía que el mismo entraría en vigencia a partir del 2017 en todos los niveles y modalidades de la educación básica. No fue una decisión sencilla de tomar pues durante todo el gobierno del presidente Humala se había tratado de poner en ejecución un currículo que reemplace el Diseño Curricular Nacional aprobado en el 2009. Es posible que la probabilidad de que el ministro Saavedra no continúe en el cargo después de julio pasado haya influido en la apresurada decisión de aprobarlo en los términos descritos ya que al momento de oficializarlo no se contaba con ninguno de los programas de estudio de los niveles y modalidades de la educación básica.

Extraoficialmente se conoció que los documentos relativos a los niveles de la educación básica regular estarían disponibles a fines de octubre pero no fueron colgados en la página web del Ministerio de Educación. El retraso en la aprobación de estas programaciones curriculares origina varios problemas. En primer lugar, muchos colegios, que inician la programación del año 2017 en el mes de noviembre, deben decidir, además de la distribución de contenidos, sobre la situación de personal docente que podría quedar fuera de dicha programación. A ese personal hay que anunciarle a tiempo esa decisión. En segundo lugar, los documentos curriculares que faltan aprobarse deben tener suficiente difusión, así como prever la capacitación de los docentes, los materiales y textos requeridos, los mecanismos de seguimiento y evaluación de su aplicación. ¿Noviembre hasta febrero es suficiente para todas esas tareas?

Se conoce que muy poco se ha avanzado en la formulación de los programas correspondientes a la educación básica alternativa y la educación básica especial. Por lo tanto, lo que se pueda hacer estaría focalizado únicamente en la educación básica regular.

Muchos maestros e instituciones han expresado su preocupación ante la falta de un mensaje claro y realista sobre la política curricular futura; en especial, para el año que viene. Una de ellas ha sido el Consejo Nacional del Educación que en una nota remitida el 10 de octubre al viceministro de Gestión Pedagógica le expresaba que “dados los escasos avances públicos a la fecha, pensamos que para el 2017 lo más conveniente sería buscar procedimientos para validar en la práctica el CN, ajustando el currículo en aspectos específicos según sea necesario y buscando su implementación a partir del año siguiente”.

Los responsables del currículo nacional piensan que la aplicación debe ser progresiva, lo cual resulta recomendable. Un argumento que esgrimen es que no se parte de cero; que la reestructuración del currículo empezó hace varios años.

No obstante ser cierto que herramientas como las rutas de aprendizaje y mapas de progreso se aplican desde hace tres o cuatro años, hay que reconocer que en el camino hubo cambio de definiciones de los conceptos básicos, también en el enfoque de desarrollo de algunas áreas de formación y en los contenidos de las mismas. En algunos casos los cambios fueron relevantes y fueron un progreso y ayuda en la ejecución curricular para los profesores, pero en otros casos, los maestros terminaron por desconcertarse. El caso más notorio fue la aprobación de la Resolución Ministerial Nº 199, en marzo del 2015, y luego derogada al momento de aprobarse el documento de Currículo Nacional. Además, no en todas las áreas la renovación de contenidos avanzó al mismo ritmo.

Oficialmente no se ha precisado con claridad, lo que se va a entender por progresividad de aplicación del currículo. Si se comienza con una muestra de instituciones educativas, en uno o más niveles, en algunas áreas de formación o en unos grados de enseñanza. La progresividad también puede entenderse en el sentido que se ponen a disposición de las instituciones las nuevas versiones de programas para los niveles y modalidades y cada quien la implementa en función de sus posibilidades.

Para seleccionar la mejor alternativa de inicio de aplicación del nuevo currículo el criterio fundamental que debe tomar en cuenta el Ministerio de Educación es el impacto que tendrá esta decisión en los estudiantes. Empezarlo sin contar con las condiciones mínimas podría tener repercusiones negativas en los aprendizajes. Grave sería que la decisión se base principalmente en defender y justificar un trabajo técnico, hecho con las mejores intenciones, pero que reposa en débiles estrategias de implementación.

Se espera que la decisión que adopte el Ministerio de Educación sea la más conveniente para docentes y alumnos, a la vez que sea comunicada a la brevedad posible al magisterio de la educación básica.

Ley Universitaria

A iniciativa del congresista Daniel Mora, que en la composición parlamentaria del período 2011-2016 llegó a ser presidente de la Comisión de Educación, se emprendió la formulación de una nueva Ley Universitaria que reemplazaba a la que estaba vigente hacía aproximadamente tres décadas. Una nueva ley era necesaria no solo porque la ley previa había nacido con serios cuestionamientos, sino también porque la educación universitaria había experimentado en el mundo grandes cambios producto de la globalización, las nuevas tecnologías, las transformaciones sociales y de las estructuras del empleo. Adicionalmente se cuestionaba fuertemente la baja calidad y pertinencia de los servicios ofrecidos por las universidades públicas y privadas; la masificación indiscriminada y principalmente los criterios rentables de varias de ellas creadas en las últimas décadas.

Los trabajos de diseño de un proyecto de nueva ley universitaria, liderados por el congresista Mora, fueron apoyados por el ministro Saavedra quién asumió una amplia defensa de sus contenidos que implicaban romper mucho del statu quo causante del precario desarrollo del nivel de educación superior. Entre otros aspectos, la ley, que luego se aprobó, dispuso la renovación de autoridades, la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU), el licenciamiento –recertificación de autorización de funcionamiento- de todas las universidades, porcentajes mínimos de docentes a tiempo completo, obligatoriedad de estudios de maestría entre otras medidas.

Muchos de los anteriores promotores y autoridades de las universidades públicas y privadas comenzaron una fuerte oposición a la Ley Universitaria. El principal argumento ha sido la inconstitucionalidad de la creación de la SUNEDU bajo la excusa que atenta en contra del principio de la autonomía universitaria. Dicho argumento, fue rebatido en una sentencia del Tribunal Constitucional, que declaró válida la creación de esta Superintendencia.

En las últimas semanas, una iniciativa del congresista Javier Velásquez Quesquén, ha puesto nuevamente a la Ley Universitaria en debate. Propone que el directorio de la SUNEDU esté integrado por seis docentes, tres de universidades públicas y tres de universidades privadas propuestos por los rectores, y que el presidente de este organismo sea elegido entre los miembros del directorio. Se retornaría a un esquema similar al que existía previo a la Ley Universitaria, en el que los rectores manejaban sin injerencia ninguna el desarrollo de la universidad peruana.

La mayoría parlamentaria, apoyada por la facción aprista, seguramente no tendrá problemas en aprobar esta iniciativa del congresista Velásquez. Sería un retroceso legal ya que la mayoría de universidades ha elaborado sus nuevos estatutos y ha elegido a sus nuevas autoridades. Todo este proceso se ha hecho con una amplia participación de los estamentos universitarios.

¿Qué sucederá en el caso de prosperar la iniciativa del congresista Velásquez? La reacción de amplios sectores de la universidad que habían comenzado a aceptar y adecuarse a los alcances de la nueva Ley es impredecible pero debería ser objeto de análisis para los que apoyan la iniciativa de la bancada aprista.

Reflexión final

Se ha descrito la situación de dos de los frentes más importantes que tiene el ministro Saavedra. Pero como se ha mencionado, hay otros más. Cierto es que algunas políticas requieren ser perfeccionadas pero debe ser un proceso que no debe darse sin previa evaluación de lo ejecutado. Bastantes lecciones negativas ha tenido la educación peruana como resultado de decisiones sobre el borrón y cuenta nueva. La mayoría del Congreso de la República tiene, en este caso, una enorme responsabilidad en las decisiones que adopte. Igualmente el Ministerio de Educación que está llamado a asegurar que las políticas educativas se den en las mejores condiciones y siempre pensando en el bien de los estudiantes y del futuro desarrollo del país.

Ver link: Informe de Educación de INIDEN

Oct16-r copia

Escribe un comentario

  • Estimado Dr. Hugo:
    Antes que nada reciba un cordial saludo y mi agradecimiento por su permanente guía hacia los profesores esclareciendo nuestras dudas e incertidumbres. Yo asiste a una charla que Ud. dio el martes 27 de setiembre en Tacna, pero desafortunadamente no pude agradecerle personalmente, bueno lo hago virtualmente. Ojala haya oportunidad más adelante.
    Respecto a los contratos docentes 2017, No ha salido ningún documento oficial, he escuchado que se ratifican los contratos, ¿cómo van a ser? muchas gracias por sus respuestas.

    • Carlos. Gracias por sus comentarios. Habrá seguramente oportunidad de ir a Tacna en el transcurso del 2017. En cuanto a los contratos la directiva está atrasada por los sucesos que afectan a la Educación. La interpelación y posterior censura han parado un poco lo que debería estar ua definido. En el CNE somos convenidos que debería haber la posibilidad de renovación automática de contratos. Espero que se avance en ello. lo que preocupa que en años anterior peco se avanzó en ello. Saludos

  • El Perú no avanza porque para la mezquindad de sus ciudadanos sólo ellos son buenos cuando están como espectadores, pero en el escenario nada. Los fujimoristas que ahora cuestionan recuerden que el congreso pronto será censurado por la población. Tal como dijo Fujimori el viejo, derogar….

  • Dr. Hugo
    nuestro nuevo currículo nos permitirá trabajar competencias que tienen relación con las relacionadas al área de Persona Familia y Relaciones Humanas; por ello se entiende que se esté fusionando con el área de Formación Ciudadana y Cívica, sin embargo al observar diariamente los problemas de nuestro país, todos recaen en la persona, me pregunto si el Ministerio al implementar el nuevo currículo tiene previsto sensibilizar a los docentes de diferentes áreas para lograr el enfoque y las competencias que se requieren o tal vez sólo será para aplicar la parte técnica, Gracias por su respuesta.

    • o sabe la aplicación de currículo es algo muy técnico y que tiene muchas aristas. Es algo que depende no solo del Minedu sino fundamentalmente de los profesores que lo utilizarán. El currículo es una guía orientadora que se cumple en sus principios y finalidades. En lo programático el pape del profesor es clave. Saludos

  • Estimado profesor, las instituciones educativas públicas EBR de la UGEL 03 no están recibiendo los materiales de limpieza, correspondientes a este año. Nuestras autoridades, no saben darnos razón sobre el motivo real de este problema, ni menos cuando se solucionará. Quisiera por este medio indague o nos ayude a encontrar una solución. Gracias, anticipadas por la respuesta.

  • Dr. Hugo Diaz.
    En Tumbes hay una gran incertidumbre con los directores y subdirectores encargados e inclusive designados, ya que este lunes les entregaran a 32 directores una resolucion de encargatura, ellos presentaron medida cautelar y un juez de Amazonas mediante un EXHORTO pide q se ejecute la reposición provisional, ademas esas plazas han salido en concurso y deberán ser cubiertas, pero con lo sucedido se creara todo un problema ya q los directores repuestos no van a salir facilmente.Las autoridades educativas dicen q ellos han hecho conocer al MINEDU pero no dan solución a la medida, por lo tanto ellos no quieren juicios ya que el MINEDU no los va a defender.

      • Buenas noches Dr. Díaz,
        Acabo de leer su informe Momento Preocupante publicado el 8 de noviembre, así como los comentarios vertidos por varios colegas sobre el currículo y su aplicación en el 2017, y la ley universitaria. Sobre el primer tema Ud. valora la continuidad de las políticas educativas que hace posible el ministro Saavedra, ratificado en su cargo por el actual gobierno. Sin embargo, después del análisis que Ud. presenta en dicho informe saco como conclusión que sigue la improvisación por las marchas y contramarchas que se dan para oficializar el currículo a entrar en vigencia el próximo año. Por ejemplo, en algunos pasajes de su informe menciona, “Es posible que la probabilidad de que el ministro Saavedra no continúe en el cargo después de julio pasado haya influido en la apresurada decisión de aprobarlo en los términos descritos ya que al momento de oficializarlo no se contaba con ninguno de los programas de estudio de los niveles y modalidades de la educación básica”. Al respecto, me pregunto, ¿Por qué se tiene que dar esta situación si la reestructuración del currículo ya tiene varios años? En otra parte de su informe dice, “Extraoficialmente se conoció que los documentos relativos a los niveles de la educación básica regular estarían disponibles a fines de octubre pero no fueron colgados en la página web del Ministerio de Educación. El retraso en la aprobación de estas programaciones curriculares origina varios problemas”. También menciona, “Muchos maestros e instituciones han expresado su preocupación ante la falta de un mensaje claro y realista sobre la política curricular futura”. Esta situación ha venido causando incertidumbre, desconcierto, malestar y estrés adicional a los docentes que al ver esta situación difícilmente pueden diversificar el currículo en sus aulas. Bien lo precisa Juana en su respuesta del 10 de noviembre cuando dice, “¿Cree Ud. que podamos hacer las programaciones para el 2017 cuando ni siquiera contamos con todos los textos, ni tenemos la seguridad de que los que tenemos son los que se van a usar? ¿Debemos tomar esta orientación como algo únicamente para el papel porque en la práctica es imposible de cumplir? La progresión en la aplicación del CN también está en tela de juicio cuando dice, “Oficialmente no se ha precisado con claridad, lo que se va a entender por progresividad de aplicación del currículo”. Juana agrega, “…el Ministerio entiende por progresividad que las nuevas versiones o programas se pondrán a disposición de las instituciones y que cada quien haga la implementación en función de sus posibilidades”. Ella hace este comentario en base a la Resolución Directoral Regional Nº 007318 -2016 DRELM del 18 de octubre sobre Orientaciones para la Finalización del Año Escolar 2016, en las IIEE. de EBA Y ETP en el Ámbito de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. Se hace referencia también a las débiles estrategias de implementación para el inicio de aplicación del nuevo currículo. Este es un problema de larga data. Se sabe que las marchas y contramarchas que se ven hacen que los docentes tengan poca confianza en ella debido a la poca credibilidad de que estos cambios puedan perdurar en el tiempo; como consecuencia hay desidia, rechazo, desconfianza, falta de compromiso en las capacitaciones para la posterior implementación de las programaciones curriculares.
        Finalmente, quisiera trasladarle la siguiente pregunta hecha por la Profesora Bertha Navarro, docente del curso de Programación Curricular de la EUDED a sus alumnos para que Ud. tenga a bien brindarnos su opinión informada y técnica, “¿Qué opinas sobre el retroceso del MINEDU respecto a la implementación del nuevo currículum en secundaria para el 2017?
        Gracias.

        • Miguel. El currículo es uno de los talones de Aquiles de la actual política educativa. Creo que no anda bien y las políticas adoptadas son equivocadas. Hasta hoy martes no se han publicado los programas de los niveles. Así uno se pregunta cuándo se difundirán, cómo se implementarán. La decisión parece ser que solo se implementa en la primaria urbana. Pero la verdad que no hay condiciones para hacerlo bien. Saludos

  • Saludos Dr. Hugo Diaz.
    Agredeciendo anticipadamente la atención y apoyo al mismo.
    Dr, resulta que a la DRET Tumbes, el juez hugo higinio custodio de la CSJA hizo llegar un EXHORTO donde ordena de manera provisional la reincorporacion inmediata de 32 directores y subdirectores que presentaron una medida cautelar, ante la presion de ellos, el director de UGEL TUMBES, este lunes estará reponiendo a todos inclusive en direcciones donde hay directores designados hace 2 años y se
    creará todos un caos, tenemos conocimiento que de igual manera la próxima semana con el mismo juez, la ugel zarumilla tambien estará recibiendo una orden para la reposición de otros directores, Por su parte el directorde la DRET y UGEL TUMBES, alegan q no quieren problemas judiciales ya que el MINEDU no los va a defender y por eso ejecutaran el EXHORTO.
    Solicitamos hacer llegar lo más rapido posible a asesoria jurídica del MINEDU para q tomen las medidas del caso , ya q inclusive esta en peligro el proceso y designación de directores y subdirectores 2017.

  • Dr. Hugo Buenos días quisiera hacerle una consulta: El próximo año 2018 en el nivel de secundaria ¿Todavía no se va a aplicar el currículo con respecto a las áreas en las cuales la tutoria , ingles, educación física incrementan el numero de horas?¿Se continuara con el currículo 2016 en el cual todavía están vigentes las áreas de Formación ciudadana y Cívica y el área de Persona Familia y Relaciones Humana? Quisiera saber si ya se elaborado y publicado la directiva para el inicio del año 2017. Existen demasiadas dudas con respectos todos los cambios que improvisa el Ministerio de Educación. Desde ningún punto de vista aunque se trate de ser optimista mejorar la educación peruana mientras continúen dándose normas y directivas que no son claras y que confunden no solo a los docentes, también a los estudiantes y a los padres de familia, ni siquiera sabemos áreas se desarrollaran en el 2017 y estamos a fines de noviembre, lo que esta claro es que la calificación seguirá siendo numérica.

  • ERA tan fácil bajarse la LEY MORA me lo bajo a MORA ME BAJE TODA EL CIRCO… simple y sencillo y tenga por seguro que van aprobar esas modificaciones por que PPK se enterca en que SAAVEDRA siga siendo el ministro ESTRELLA QUE DE ESTRELLA NO TIENE NADA solo por ese detalle la bancada ORANGE+LA BANCADA APRISTA Y PRO AHI ALGUNSO DUEÑSO DE UNIVERSIDADES VAN A SECUNDAR ESE PROYECTO

  • quien impulsó la Ley universitaria??? MORA… quien recomendaba los cambios en la ley universitaria?? Mora… quien iba a las universidades a escuchar los alcances de los universitarios y profesores??? Mora .. Quien conversaba a solas con el presidente para cambiar la ley??? Mora TODO ERA MORA parecía que no había SINDICATOS, NO HABÍA NADA SOLO MORA Y SUS OÍDOS … todo el mundo sabe que las UNIVERSIDADES SON CAJA CHICA en especial del APRA la UIGV LA UNFV y ya estaba siendo la UNMSM quien denunció todo esto MORA MORA ES EL HÉROE EL MAS MAS ahi esta el MAS Mas mi CONSEJO ES QUE no se actúa solo se actúa con una comisión seria a nivel nacional no a nivel personal SE ASISTE CON CÁMARAS, ACTAS Y SECRETARIOS SI PUEDA SER EL CASO ALGÚN FISCAL … PERO ESO ES MUCHO PEDIR PARA UNA COMISIÓN INFORMAL chabacana que va como quien va a ver como esta su chacra.. lo mismo pienso de SAAVEDRA que solo por no dar la contra va desperdiciar 1200 mill de dolares en unos juegos donde solo se va a beneficiar a los lobbistas SAAVEDRA debe ponerse a pensar como maestro de escuela como profesor de aula y no como PRESIDENTE DEL BCR que la plata no esta para DESPILFARRAR en FIESTAS SI NO EN LAS NECESIDADES DEL COLEGIO

  • es un inepto el actual ministro de educación el economista Saavedra y una vergüenza a nivel internacional que tengamos a un economista de titular en la cartera de educación,que su a vez comete muchas torpezas, en el quehacer educativo y que esta enquistada la corrupción, en el sector educación y que avanza a pasos acelerado;pero alabado por un pequeño grupo de adulones porque, tiene conflictos de intereses,económicos en el sector educación y en en la partida presupuestal, que se asigna el sector educación; en consultorias y publicidad con presupuestos exponencial mente grandes en materia economica, para estos rublos,que tratan de marketear al inepto Saavedra titular en la cartera de educacion

  • Al final toda esta cortina de humo con las leyes los maestros y la mentirosa reforma educativa SOLO FUE UNA CORTINA DE HUMO PARA TAPAR las corruptelas del MINISTERIO DE SALUD la corruptelas de la PNP los CIENTOS DE GENERALES q existían en la PNP sin embargo el problema eran los maestros… claro como no?.. si había que crear una cortina de humo para que vean que se esta “trabajando” .. mientras tanto se llevaban pacientes para hacer convenios con la iglesia o hacían sus NEGOCIAZOS .. pero el q pagaba el pato como se dice criollamente era el maestro… la respuesta era simple: HAYQ SACAR MAESTROS PROQ NO ENSEÑAN BIEN .. Y CON ESO SE TAPABA TODO ESTE ANTRO DE CORRUPCION simple

  • El error horror mayúsculo no fue la ley universitaria fue que quienes la promovieron eran persona que lo hicieron por que creían que era buena pero nada de consensos nada de concertación nada de asesorías nada de nada la hicieron y punto pro eso ahora todo el mundo corruptos y no corruptos no quieren ver esa SUNEDU no por que sea mala si no por que la hizo un militar que cree que su palabra es la ultima .. la ley derrepente es buena pero lo hizo con tal egocentrismo que la verdad que ha creado mas odios .. a quien invito Mora para debatir la ley? el solo iba de universidad en universidad y tomaba de cada una lo que a el le parecía sin elecciones sin votos o sea la hizo gasto tiempo y dinero solo para hacer lo que a el el gustaba.. me pregunto por que no hizo una convención nacional?? por que no invitó a los universitarios?? por que el hizo todo como si fuera un DICTADOR..

    • Ronald. Tengo entendido que hubo muchas consultas. Loq ue sucede con la ley universitaria es que toca muchos intereses no necesariamente académicos sino de otra índole y no solo de promotores privados sino también de quienes detentaban el poder en universidades públicas. Saludos

      • Ese es el problema pero nadie puede dar fé de esas consultas debieron de ser grabadas y/o televisadas en el mejor de los casos pero le aseguro que no hay registro magnético de ninguna consulta o concejo para que quede sentado que se consultó o se hicieron debates o al menos actas que sean firmadas pro los mismos participantes en resumen esas consultas solo fueron un circo.l

  • El mejor ministro???? Saavedra y Cia solo se dedicó a perseguir maestros durante el anterior gobierno le hizo el juego a HUMALA Saavedra solo fué una cortina de humo de supuestos “exitos” recibió un ministerio de la anterior gestión de Patricia Salas donde se sentaron las bases de la discriminación al docente de la CPM y ud lo vanagloria como el gran ministro ? por favor… Saavedra sabe tanto de educación como Rey del BCR y lo peor del caso es que cuando se habla de la cartera de ministro de educación solo basta con tener titulo de lo que sea.

      • Buenos días Doctor, considero que la educación en estos últimos tiempos ha ido cambiando ligeramente, los maestros antes reacios inclusive a escuchar la palabra meritocracia, ahora ya no, asimismo, las oportunidades que se dieron a los docentes para mejorar su escala y demás(con adecuadas o inadecuadas estrategias) los considero positivos, ahora realmente hay reflexión por parte de los maestros que se sienten motivados sea intrínseca o extrínsecamente, por lo tanto, hay un avance en estos aspectos.

        • Irma. Concuerdo con usted. Todos los indicadores educativos que se se pueden analizar respaldan esa opinión suya. Podemos todavía tener muchos problemas, pero varios de ellos van camino a superarse. Unos tomarán más tiempo que otros. Saludos

  • Dr. Hugo, parece que el Ministerio entiende por progresividad que las nuevas versiones o programas se pondrán a disposición de las instituciones y que cada quien haga la implementación en función de sus posibilidades. Lo afirmo porque a los directores se les ha pedido dar cumplimiento a la Resolución Directoral Regional Nº 007318 -2016 DRELM, que aprueba el documento denominado: ORIENTACIONES PARA LA FINALIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2016 EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y TÉCNICO PRODUCTIVA EN EL ÁMBITO DE LA DIRECCIÓN REGIONAL EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA, el cual dice en una de sus orientaciones: “El Proyecto Curricular Institucional (PCI) será reformulado de acuerdo al Currículo Nacional aprobado mediante RM Nº 281- 2016- MINEDU, para cuyo efecto a nivel de cada I.E. pública y/o red educativa deberán desarrollar estrategias formativas a diciembre del 2016 para su respectiva comprensión e implementación. Asimismo, se deben elaborar los instrumentos de gestión pedagógica (programación anual, unidades didácticas) para el año 2017”. Dígame por favor, ¿Ud. cree que este trabajo pueda hacerse bien en el poco tiempo que queda cuando a la par tenemos que organizar el Día del Logro, terminar los talleres de escuela para padres, continuar con la preparación de sesiones de aprendizaje, preparar y evaluar los productos de las mismas, continuar con las clases de recuperación, entregar informes, notas y demás documentos de fin de año, entregar libretas en la clausura, actualizar el Reglamento Interno y El Plan Anual de Trabajo para el 2017?¿Cree Ud. que podamos hacer las programaciones para el 2017 cuando ni siquiera contamos con todos los textos, ni tenemos la seguridad de que los que tenemos son los que se van a usar? ¿Debemos tomar esta orientación como algo únicamente para el papel porque en la práctica es imposible de cumplir? ¿Para qué se dan entonces orientaciones de este tipo, que solo traen fricción entre directores, que quieren hacer cumplir lo que pide el ministerio y docentes, que saben que no es apropiado hacer lo que nos piden?

      • Dr. Hugo, el currículo se ha vuelto una preocupación para las IE católicas (en Convenio) . Dicen “No se puede enseñar como en el extranjero que hay cinco tipos de familias (papà-mamà, dos mamàs, dos papás, un papá que antes era mamá, una mamá que antes era papá), tampoco se puede explicar que hay dos teorías del universo, solo hay una la de Dios Creador, etc.etc.. No es hora que el MED revise esos Conveniosl que dicen que el Estado peruano ha suscrito con el Vaticano y por eso son intocables. >Primero: el director o directora no cumple los requisitos (no tiene nivel, a veces ni maestría, especialización, etc.etc.). Segundo se hacen de la vista gorda ante los cobros indebidos, malversación, corrupción (porque amparados en el convenio solo contratan a quien a ellos les parece). Tercero, si uno está embarazada y es contratada lo más probable es que te rescindan el contrato , porque ahí se trabaja hasta sábados y domingos, uno ya no tiene vida familiar, si es JEC (Jornada de Esclavitud Completa) peor. Lo que los avala es los “resultados” pero no saben como se hace a costa del sacrificio y colaboración (porque hay rifas, tómbolas con donaciones en dinero y artefactos, etc) de los pobres maestros sin derecho a reclamo y si no sacas buenos resultados igual te despiden, casi todos son contratados. Los coordinadores no tienen nivel ¿Dònde está la meritocracia?

    • Comentarios: 43
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...