Mejoramos ¿Cómo y cuánto?Las evaluaciones del rendimiento de los estudiantes se han convertido en una herramienta a la que se le presta cada vez más atención. Por fortuna, a veces, para sacar provecho de sus resultados y afinar o corregir algunas de las políticas educativas en marcha; pero otras veces se convierten en una fuente de desmoralización y descrédito al interior del sistema educativo, afectando la imagen de escuelas, profesores y estudiantes. También hay de los que cuestionan su finalidad enfatizando lo limitado de sus resultados, circunscritos a dos o tres áreas básicas del currículo o criticando las limitaciones del programa PISA que evalúa solamente las áreas de comunicación, matemáticas y ciencias, no avanzando en otras. No se tiene en cuenta que para evaluar otras áreas quizá sea más conveniente hacerlo con pruebas nacionales debido a que las competencias u objetivos, pero sobre todo los contenidos, varían de un país a otro. ¿Cómo evaluar con el mismo criterio en historia o geografía a los estudiantes de los distintos países y clasificarlos en un ranking por niveles de desempeño? Ya con el área de comprensión lectora hay dificultades pues el mismo ranking involucra a la vez a estudiantes que hablan ruso, sueco, español, inglés, chino, etc. Hay que reconocer que en este campo el mundo –y no sólo el Perú- todavía se encuentra en sus etapas iniciales quedando mucho por descubrir. Por ejemplo, para medir aspectos tan relevantes en la vida del siglo XXI, como la formación actitudinal, en valores y las llamadas habilidades blandas, la complejidad se asocia, en el caso de valores y actitudes, a factores culturales o religiosos, donde las diferencias valorativas pueden ser muy significativas de una sociedad a otra. En el Perú, hasta el 2004 se aplicaron cuatro evaluaciones a una muestra de estudiantes de dos grados de primaria y dos de secundaria. Las áreas evaluadas eran comunicación y matemáticas. Luego, a partir del 2007, las evaluaciones censales en primaria se centraron únicamente en los estudiantes de segundo de primaria, excepto en el caso de los que cursan estudios en escuelas bilingües interculturales en donde se evalúan a estudiantes de cuarto grado. No restringirse únicamente a la evaluación censal del segundo grado de primaria, como ha sido desde el 2007 hasta el 2013 ha sido el reclamo de varios especialistas. Si bien en ese grado no se evaluaba el mismo grupo de alumnos, el sistema de evaluación no proporcionaba información sobre la forma cómo evolucionaba el rendimiento de una promoción de estudiantes en grados superiores de su escolaridad. A fines del año 2013 se aplicó una evaluación a estudiantes de sexto grado cuyos resultados faltan publicarse. La evaluación censal 2015, recientemente presentada, confirma las tendencias de mejora de los aprendizajes en la escuela pública y las prácticamente inexistentes diferencias significativas en la comparación por género. No cabe duda que el proceso de planificación y ejecución de la evaluación de los aprendizajes ha ido mejorando y ha obligado a las instituciones educativas a prestar más atención a lo que aprenden sus estudiantes. Sin embargo, también confirma el ahondamiento de las brechas entre la escuela urbana y rural, los pobrísimos resultados de las regiones que siempre permanecen en la cola –Loreto, Ucayali, Huánuco y Apurímac-, así como los dramáticos resultados que obtienen los estudiantes de las escuelas bilingües interculturales en el uso del castellano como segunda lengua, sobre todo las que se ubican en la selva peruana. Pero mejorar los aprendizajes no es asunto exclusivo de las medidas que puedan tomarse en educación. Son claves las acciones que deben tomar instituciones como los Ministerios de Salud, Desarrollo e Inclusión Social, Trabajo, Agricultura, de la Mujer, entre otros. Los datos complementarios de la evaluación censal en primaria, así como otros recogidos en el marco de las investigaciones del proyecto “Niños del Milenio”, confirman la importancia de una oferta escolarizada de educación inicial. Aquellos niños que recibieron educación inicial escolarizada obtienen mejores puntajes en la evaluación que los que no la recibieron o asistieron a un programa de educación inicial no escolarizado. Cierto que se requieren estudios más pormenorizados de la calidad de la oferta de educación inicial, pero parece acertada la decisión de convertir los programas no escolarizados en programas escolarizados. En párrafo precedente se ha destacado la mejora de los aprendizajes de la escuela primaria pública, en donde en matemáticas se han eliminado las diferencias con relación a las escuelas privadas, no así en comprensión lectora. La tendencia es que podrían reducirse las brechas en dicha área, pudiendo llegar incluso el momento en que se eliminen. Dependerá de cuán sostenible es el esfuerzo de mejora de la inversión por estudiante y de la efectividad e impacto positivo de las medidas que se vayan aplicando. En razón a la importancia que ha venido asumiendo la educación privada en la atención de la matrícula primaria, será recomendable que la información de la ECE 2015 sea descompuesta atendiendo ciertas variables como: tamaño de las escuelas y características del local escolar –construido o no para ser centro educativo-. Permitiría contar con mayores elementos de juicio respecto a cómo orientar el futuro de la educación privada. Evaluación de estudiantes del 2º grado de Secundaria La novedad en la ECE 2015 es la evaluación censal de estudiantes de segundo de secundaria. Además de evaluar comprensión lectora y matemáticas, se avanza en escritura, a la vez que identificar cómo influyen variables como la socio económica.
Tiempo de permanencia en la escuela secundaria
Jornada Número de horas /semana
Antes de los años setenta 45
En la Jornada Escolar Completa 35
En el resto de la secundaria * 25
* Nota: Excluye los Colegios de Alto Rendimiento
Los resultados no hacen sino confirmar el descuido que han tenido las políticas de desarrollo de este nivel de enseñanza cuya identidad y finalidades nunca estuvieron claras. Tampoco justifica que la gran mayoría de escuelas secundarias mantenga una jornada diaria de trabajo de cinco horas para lo que se quiere brindar como aprendizajes. Recordemos que la decisión de cambio de la jornada completa, en los años setenta, trajo como consecuencia el incumplimiento de la programación curricular, afectándose principalmente contenidos que tenían que ver con la formación integral y el necesario diálogo del profesor con sus estudiantes y padres. Con la Jornada Escolar Completa (JEC) se trata de volver al pasado aunque sin llegar a hacerlo. Hasta fines de los sesenta, estudiantes y profesores permanecían en las escuelas 44 horas cronológicas, con la JEC llegarán a 35; es decir, 21% menos de tiempo en la escuela respecto al pasado, pero 43% menos si la comparación es con la mayoría de las escuelas secundarias. ¿Eran esperables los pobres resultados en el 2º grado de secundaria? En el año 2009, los estudiantes de 2º grado de primaria de escuelas públicas que tuvieron rendimiento satisfactorio fueron 17.8% en comprensión lectora y 10.9% en matemáticas. En el 2015, ya estando en el 2º grado de secundaria, logran ese rendimiento en comprensión lectora menos del 10% de los estudiantes de escuelas estatales (urbanas y rurales) y apenas el 11.1% de los que asisten a escuelas secundarias urbanas. En matemáticas los resultados terminan siendo más dramáticos ya que sólo el 6.2% de los estudiantes de las escuelas secundarias estatales alcanza rendimiento satisfactorio y, únicamente 0.7% más de estudiantes lo consigue en las secundarias urbanas. A pesar de ser algo mejores, los resultados en la escuela secundaria privada no dejan de ser desalentadores. En el año 2009, en comprensión lectora, el 43% de los estudiantes de 2º grado de primaria lograba rendimiento satisfactorio, mientras en matemáticas lo hacía el 23.2%. Para el 2015 esos porcentajes se redujeron a menos del 30% y 20%, respectivamente. ¿Por qué en secundaria los resultados son tan diferentes entre escuelas públicas urbanas y privadas? Podrían surgir varias explicaciones que merecerían ser estudiadas con más detalle. En primer lugar, la mayoría de las escuelas secundarias privadas tiene una jornada escolar de trabajo mayor que en la escuela pública. La segunda explicación podría estar en el control que ejerce la escuela privada sobre su personal docente que está obligado a una asistencia diaria y a mayores exigencias de rendición de cuentas sobre el aprendizaje de sus estudiantes. El control es más laxo en la escuela pública, donde las posibilidades de que un docente sea separado de la carrera por mal desempeño no se practican, no obstante que la Ley de Reforma Magisterial abre esa posibilidad.
2º Secundaria: resultados de la ECE 2015 Comparación con resultados de la ECE de 2º Primaria 2009
Comprensión lectora
ECE 2009 Primaria Nivel satisfactorio ECE 2015 Secundaria Nivel satisfactorio
Estatal 17.8% Estatal 9.7%
Estatal Urbano 11.1%
No Estatal 43.0% No estatal 29.3%
Matemáticas
ECE 2009 Primaria ECE 2015 Secundaria
Estatal 10.9% Estatal 6.2%
Estatal Urbano 6.9%
No Estatal 23.2% No estatal 19.2%
Fuente. UMC. Ministerio de Educación. Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2009 y 2015.
En las cifras de desempeño estudiantil podrían tener una tercera explicación. Durante el período 2009-2015 casi no se dieron medidas especiales para trabajar en los grados posteriores al 2º grado los factores que permitan reducir el porcentaje de estudiantes que no adquiría los aprendizajes del grado correspondiente. Es por ello que no debería extrañarnos los resultados que presenta la ECE 2015 para secundaria; además que son parte de la explicación de lo que ha venido sucediendo con nuestra participación en las pruebas PISA. La conclusión es que hay mucho por hacer para mejorar la calidad de la secundaria pública, pero también de la privada pues sus resultados tampoco son alentadores. El factor docente –formación inicial y continua, y el acompañamiento- resultan fundamentales, además de una buena propuesta curricular, que si bien no es determinante en los aprendizajes, cuando no se ha conducido en base a reglas claras, termina confundiendo y afectando el trabajo de docentes y estudiantes en las aulas. Se hacen esfuerzos para corregir esa situación pero quedan dudas sobre si habrá tiempo para culminar un proceso que tomó cuatro años y medio para tener una nueva versión actualizada del currículo de la educación básica. Reglas claras supone definir el rol del Ministerio de Educación en el currículo, manejar un marco curricular que no cambie en el tiempo; más bien que sobre sus bases se realicen los ajustes necesarios progresivamente; tener consciencia que la actualización curricular no siempre significa revisar el todo sino algunas de sus partes; finalmente, manejarse con definiciones consistentes y perdurables en el tiempo para los conceptos básicos más utilizados como son: competencia, capacidades,

Mejoramos ¿Cómo y cuánto?

Autor: Hugo Diaz Publicado: abril 6, 2016

Las evaluaciones del rendimiento de los estudiantes se han convertido en una herramienta a la que se le presta cada vez más atención. Por fortuna, a veces, para sacar provecho de sus resultados y afinar o corregir algunas de las políticas educativas en marcha; pero otras veces se convierten en una fuente de desmoralización y descrédito al interior del sistema educativo, afectando la imagen de escuelas, profesores y estudiantes.

También hay de los que cuestionan su finalidad enfatizando lo limitado de sus resultados, circunscritos a dos o tres áreas básicas del currículo o criticando las limitaciones del programa PISA que evalúa solamente las áreas de comunicación, matemáticas y ciencias, no avanzando en otras. No se tiene en cuenta que para evaluar otras áreas quizá sea más conveniente hacerlo con pruebas nacionales debido a que las competencias u objetivos, pero sobre todo los contenidos, varían de un país a otro. ¿Cómo evaluar con el mismo criterio en historia o geografía a los estudiantes de los distintos países y clasificarlos en un ranking por niveles de desempeño? Ya con el área de comprensión lectora hay dificultades pues el mismo ranking involucra a la vez a estudiantes que hablan ruso, sueco, español, inglés, chino, etc.

Hay que reconocer que en este campo el mundo –y no sólo el Perú- todavía se encuentra en sus etapas iniciales quedando mucho por descubrir. Por ejemplo, para medir aspectos tan relevantes en la vida del siglo XXI, como la formación actitudinal, en valores y las llamadas habilidades blandas, la complejidad se asocia, en el caso de valores y actitudes, a factores culturales o religiosos, donde las diferencias valorativas pueden ser muy significativas de una sociedad a otra.

En el Perú, hasta el 2004 se aplicaron cuatro evaluaciones a una muestra de estudiantes de dos grados de primaria y dos de secundaria. Las áreas evaluadas eran comunicación y matemáticas. Luego, a partir del 2007, las evaluaciones censales en primaria se centraron únicamente en los estudiantes de segundo de primaria, excepto en el caso de los que cursan estudios en escuelas bilingües interculturales en donde se evalúan a estudiantes de cuarto grado.

No restringirse únicamente a la evaluación censal del segundo grado de primaria, como ha sido desde el 2007 hasta el 2013 ha sido el reclamo de varios especialistas. Si bien en ese grado no se evaluaba el mismo grupo de alumnos, el sistema de evaluación no proporcionaba información sobre la forma cómo evolucionaba el rendimiento de una promoción de estudiantes en grados superiores de su escolaridad. A fines del año 2013 se aplicó una evaluación a estudiantes de sexto grado cuyos resultados faltan publicarse.

La evaluación censal 2015, recientemente presentada, confirma las tendencias de mejora de los aprendizajes en la escuela pública y las prácticamente inexistentes diferencias significativas en la comparación por género. No cabe duda que el proceso de planificación y ejecución de la evaluación de los aprendizajes ha ido mejorando y ha obligado a las instituciones educativas a prestar más atención a lo que aprenden sus estudiantes. Sin embargo, también confirma el ahondamiento de las brechas entre la escuela urbana y rural, los pobrísimos resultados de las regiones que siempre permanecen en la cola –Loreto, Ucayali, Huánuco y Apurímac-, así como los dramáticos resultados que obtienen los estudiantes de las escuelas bilingües interculturales en el uso del castellano como segunda lengua, sobre todo las que se ubican en la selva peruana. Pero mejorar los aprendizajes no es asunto exclusivo de las medidas que puedan tomarse en educación. Son claves las acciones que deben tomar instituciones como los Ministerios de Salud, Desarrollo e Inclusión Social, Trabajo, Agricultura, de la Mujer, entre otros.

Los datos complementarios de la evaluación censal en primaria, así como otros recogidos en el marco de las investigaciones del proyecto “Niños del Milenio”, confirman la importancia de una oferta escolarizada de educación inicial. Aquellos niños que recibieron educación inicial escolarizada obtienen mejores puntajes en la evaluación que los que no la recibieron o asistieron a un programa de educación inicial no escolarizado. Cierto que se requieren estudios más pormenorizados de la calidad de la oferta de educación inicial, pero parece acertada la decisión de convertir los programas no escolarizados en programas escolarizados.

En párrafo precedente se ha destacado la mejora de los aprendizajes de la escuela primaria pública, en donde en matemáticas se han eliminado las diferencias con relación a las escuelas privadas, no así en comprensión lectora. La tendencia es que podrían reducirse las brechas en dicha área, pudiendo llegar incluso el momento en que se eliminen. Dependerá de cuán sostenible es el esfuerzo de mejora de la inversión por estudiante y de la efectividad e impacto positivo de las medidas que se vayan aplicando. En razón a la importancia que ha venido asumiendo la educación privada en la atención de la matrícula primaria, será recomendable que la información de la ECE 2015 sea descompuesta atendiendo ciertas variables como: tamaño de las escuelas y características del local escolar –construido o no para ser centro educativo-. Permitiría contar con mayores elementos de juicio respecto a cómo orientar el futuro de la educación privada.

Evaluación de estudiantes del 2º grado de Secundaria

La novedad en la ECE 2015 es la evaluación censal de estudiantes de segundo de secundaria. Además de evaluar comprensión lectora y matemáticas, se avanza en escritura, a la vez que identificar cómo influyen variables como la socio económica.

Tiempo de permanencia en la escuela secundaria
Jornada Número de horas

/semana

Antes de los años setenta 45
En la Jornada Escolar Completa 35
En el resto de la secundaria * 25
* Nota: Excluye los Colegios de Alto Rendimiento

Los resultados no hacen sino confirmar el descuido que han tenido las políticas de desarrollo de este nivel de enseñanza cuya identidad y finalidades nunca estuvieron claras. Tampoco justifica que la gran mayoría de escuelas secundarias mantenga una jornada diaria de trabajo de cinco horas para lo que se quiere brindar como aprendizajes. Recordemos que la decisión de cambio de la jornada completa, en los años setenta, trajo como consecuencia el incumplimiento de la programación curricular, afectándose principalmente contenidos que tenían que ver con la formación integral y el necesario diálogo del profesor con sus estudiantes y padres. Con la Jornada Escolar Completa (JEC) se trata de volver al pasado aunque sin llegar a hacerlo. Hasta fines de los sesenta, estudiantes y profesores permanecían en las escuelas 44 horas cronológicas, con la JEC llegarán a 35; es decir, 21% menos de tiempo en la escuela respecto al pasado, pero 43% menos si la comparación es con la mayoría de las escuelas secundarias.

¿Eran esperables los pobres resultados en el 2º grado de secundaria? En el año 2009, los estudiantes de 2º grado de primaria de escuelas públicas que tuvieron rendimiento satisfactorio fueron 17.8% en comprensión lectora y 10.9% en matemáticas. En el 2015, ya estando en el 2º grado de secundaria, logran ese rendimiento en comprensión lectora menos del 10% de los estudiantes de escuelas estatales (urbanas y rurales) y apenas el 11.1% de los que asisten a escuelas secundarias urbanas. En matemáticas los resultados terminan siendo más dramáticos ya que sólo el 6.2% de los estudiantes de las escuelas secundarias estatales alcanza rendimiento satisfactorio y, únicamente 0.7% más de estudiantes lo consigue en las secundarias urbanas.

A pesar de ser algo mejores, los resultados en la escuela secundaria privada no dejan de ser desalentadores. En el año 2009, en comprensión lectora, el 43% de los estudiantes de 2º grado de primaria lograba rendimiento satisfactorio, mientras en matemáticas lo hacía el 23.2%. Para el 2015 esos porcentajes se redujeron a menos del 30% y 20%, respectivamente.

¿Por qué en secundaria los resultados son tan diferentes entre escuelas públicas urbanas y privadas? Podrían surgir varias explicaciones que merecerían ser estudiadas con más detalle. En primer lugar, la mayoría de las escuelas secundarias privadas tiene una jornada escolar de trabajo mayor que en la escuela pública. La segunda explicación podría estar en el control que ejerce la escuela privada sobre su personal docente que está obligado a una asistencia diaria y a mayores exigencias de rendición de cuentas sobre el aprendizaje de sus estudiantes. El control es más laxo en la escuela pública, donde las posibilidades de que un docente sea separado de la carrera por mal desempeño no se practican, no obstante que la Ley de Reforma Magisterial abre esa posibilidad.

2º Secundaria: resultados de la ECE 2015

Comparación con resultados de la ECE de 2º Primaria 2009

Comprensión lectora
ECE 2009 Primaria Nivel satisfactorio ECE 2015 Secundaria Nivel satisfactorio
Estatal 17.8% Estatal 9.7%
Estatal Urbano 11.1%
No Estatal 43.0% No estatal 29.3%
Matemáticas
ECE 2009 Primaria ECE 2015 Secundaria
Estatal 10.9% Estatal 6.2%
Estatal Urbano 6.9%
No Estatal 23.2% No estatal 19.2%
Fuente. UMC. Ministerio de Educación. Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes

2009 y 2015.

En las cifras de desempeño estudiantil podrían tener una tercera explicación. Durante el período 2009-2015 casi no se dieron medidas especiales para trabajar en los grados posteriores al 2º grado los factores que permitan reducir el porcentaje de estudiantes que no adquiría los aprendizajes del grado correspondiente. Es por ello que no debería extrañarnos los resultados que presenta la ECE 2015 para secundaria; además que son parte de la explicación de lo que ha venido sucediendo con nuestra participación en las pruebas PISA.

La conclusión es que hay mucho por hacer para mejorar la calidad de la secundaria pública, pero también de la privada pues sus resultados tampoco son alentadores. El factor docente –formación inicial y continua, y el acompañamiento- resultan fundamentales, además de una buena propuesta curricular, que si bien no es determinante en los aprendizajes, cuando no se ha conducido en base a reglas claras, termina confundiendo y afectando el trabajo de docentes y estudiantes en las aulas. Se hacen esfuerzos para corregir esa situación pero quedan dudas sobre si habrá tiempo para culminar un proceso que tomó cuatro años y medio para tener una nueva versión actualizada del currículo de la educación básica. Reglas claras supone definir el rol del Ministerio de Educación en el currículo, manejar un marco curricular que no cambie en el tiempo; más bien que sobre sus bases se realicen los ajustes necesarios progresivamente; tener consciencia que la actualización curricular no siempre significa revisar el todo sino algunas de sus partes; finalmente, manejarse con definiciones consistentes y perdurables en el tiempo para los conceptos básicos más utilizados como son: competencia, capacidades,

Escribe un comentario

  • Estimado Dr. Hugo:
    En la I.E. pública donde laboro, en 1º de secundaria hay un niño down, y su rendimiento es bajísimo, ¿como lo evaluaría en el curso de inglés? merecería salir desaprobado, pero dada su condición se le ha pedido lo mínimo, pero no responde. Mucho le agradeceré me de algunas pautas y/o indique donde buscar material o asesoría que ayude a poder brindarle una enseñanza apropiada y efectiva a este alumno y no aprobarlo por lastima.

  • Doctor saludos cordiales
    Me nombre en una institucion unidocente en el ultimo proceso de nombramiento desde el mes de marzo nos dieron la encargatura de direccion bajo resolucion y hasta hoy no nos estan pagando por esa encargatura, al reclamar en la UGEL nos indican que no hay ninguna resolucion o decreto que mencione cuanto y como debemos pagarles.
    doctor por favor nos brindaria el N# de una directiva con el que podamos hacer nuestro reclamo gracias

    • Yenny. El Decreto Supremo N° 226 -2015-EF, fija la remuneración de los profesores contratados en una escala remunerativa, según su jornada laboral, los montos contemplados son de S/.1 243, S/.1 396 y S/.1 694. Incremento que será efectivo desde el presente mes. Saludos

  • Cordial Saludo Dr.
    “Diplomado y segunda especialidad del programa de capacitación a Directivos”.
    DOCTOR ME SIENTO MUY PREOCUPADA, POR NEGLIGENCIA DE LA UNSA AQP, NO TENGO MI CONSTANCIA DE HABER REALIZADO EL CURSO DE INDUCCIÓN. FALTANDO 3 DÍAS PARA QUE TERMINE EL CURSO UNA SEÑORITA INGRESÓ A CADA AULA MANIFESTANDO QUE EL CURSO NO ERA PARA LOS ESPECIALISTAS DE LAS DRE Y uGEL PUESTO QUE SE DARÍA OTRO CURSO DE INDUCCIÓN PARA ELLOS. YO CREÍ EN LA INFORMACIÓN ENTONCES DEJÉ EL CURSO A TRES DÍAS DE CULMINAR. NUNCA HUBO OTRO CURSO DE INDUCCIÓN, Y LO PEOR DE TODO PEDÍA EXPLICACIONES A LOS ENCARGADOS Y NO HAY QUIEN DE INFORMACIÓN. sIN EMBARGO TENGO LOS DOCUMENTOS EN LA CUAL HACIA DAR CUENTA LAS CONSECUENCIAS DE TAL INFORMACIÓN. eSAS EVIDENCIAS DESEO ENTREGAR AL MED PARA QUE VEAN MI CASO. HE PENSADO EN DENUNCIAR A LA UNSA A LA INDECOPI Y VENGO AVERIGUANDO LOS NOMBRES Y APELLIDOS DE LA SRTA QUE DIO TAL INFORMACIÓN, PERO ELLO TAMPOCO ME SATISFACE PORQUE QUIERO REALIZAR EL DIPLOMADO. ¿DE QUE SIRVE TODO LO QUE HAGA SI LO MÁS IMPORTANTE ES QUE EL MED OBSERVE LOS DOCUMENTOS QUE POSEO Y ANALICE MI SITUACIÓN? SINO EXISTÍA ESTA INFORMACIÓN YO CONTINUABA. EN MI SALÓN TODOS SABÍAN QUE ERA ESPECIALISTA Y ME MORÍA DE VERGÜENZA NO HACER CASO A LA AUTORIDAD SI MANIFIESTA QUE EL CURSO NO ERA PARA ESPECIALISTAS, AHORA AL OBSERVAR QUE YA SE INICIO EL PROCESO DEL DIPLOMADO ME QUIERO MORIR. DEBERÍA EXISTIR UN MODO DE ACCEDER AL MED PROGRAMA DE DIPLOMADO PARA SOLUCIONAR ESTOS CASOS QUE SON AJENOS AL ESTUDIANTE (AHORA DIRECTIVO). POR LO VISTO LA UNSA NO QUERRÁ ACEPTAR DICHA INFORMACIÓN PERO TODOS MIS COMPAÑEROS DE AULA ESCUCHARON. POR FAVOR OJALA SE HABILITE UN CORREO PARA ESCANEAR TODO MI EXPEDIENTE Y ANALICEN MI SITUACIÓN. HASTA ESTOY PENSANDO HACER FIRMAR A MIS COMPAÑEROS DE AULA PARA QUE CORROBOREN MI TESTIMONIO, HE AVERIGUADO SI EXISTEN OTROS CASOS Y LAMENTABLEMENTE SOY LA ÚNICA.

    • Dina. No entiendo porque faltando tres días para acabar el curso decide abandonarlo. ¿No era mejor incluirlo? Ya había superado la mayor parte del programa. Es un tema que difícilmente lo puedo resolver. Mi única sugerencia es que haga las consultas de su caso en la Direccion de Desarrollo Docente del MED y siga insistiendo en la UNSA. Saludos

  • saludos Dr diaz. En mi colegio tenemos un aula de innovación a cargo de un docente que no posee conocimientos tecnicos en computacion e informática. deseaba saber cuales son trámites que se debe seguir para que un docente de la especilidad de computacion e informática pueda estar a cargo del AIP. Consultando con un colega que es sub director, me comunicó que eso se da a propuesta de los directivos .. ¿sera cierto ? le agradezco su respuesta.

    • AREA MATEMATICA. Los cargos, cuando se designan, se hace por concurso y tomando cuenta la especialidad. La comisión de evaluación del colegio es la que toma la decisión en e concurso de selección. Ahora lo que podría quedar, de no tener la especialidad ni sr aparente para el cargo es solicitar a la UGEL su cambio justificando el por qué. Tomará s tiempo, esos sí en las de aceptarlo la Ugel. Saludos

      • Dr. Diaz, justo hice algunas consultas en el Minedu , se me explicó que las normas sobre el asunto de la asignacion de docente de AIP no son muy rigurosas ni precisas debido a que estas plazas no son orgánicas, esto último hace posible que se asigne a personal que generalmente no es idoneo o no tenga el perfil. Por lo anteriormente expuesto, si voy a ala UGEl es posible que reciba una respuesta negativa, pues solo la comisión que designó al actual docente ( teniendo o no el perfil) puede solicitar el cambio. Dr. Hugo Diaz , en todo caso deseo pedirle un gran favor , para mi y para mis estudiantes a mi cargo: Si para el proximo año el MINEDU elabora una norma que permita ser mas riguroso en la seleccion del personal de AIP. Bueno… solo si fuera posible . En todo caso, le agradezco el apoyo que nos brinda para despejarnos algunas dudas que tenemos .

        • Area Matemática. Como sabe, habrá cambio de gobierno a fines de julio y las nuevas normas serán dictadas por la nueva administración. Más bien cuando sea oportuno, es decir, cuando se tenga que trabajar la directiva del nivel año escolar me lo recuerda. Saludos

          • saludos Dr. Diaz, deseaba consultarle si aun se está a tiempo para recomendar la necesidad de alguna directiva que permita para el próximo año escolar mayores requisitos y perfiles en la selección del docente de aula de innovación, pues se requiere docentes de AIP que sean de al especialidad o que tengan estudios técnicos. Le agradezco de ante mano el apoyo.

  • Buenas noches, doctor Hugo. Soy sub directora desde mediados del año 2014.Desde enero a febrero del 2015 ocupé cargo directivo y desde marzo , por concurso, he sido designada como subdirectora por 3 años. En resumen,no he tenido vacaciones desde el 2014.He solicitado al director vacaciones el año 2015, lo cual me fue denegado aduciendo necesidad de servicio en la IE. Estoy pidiendo me reconozcan mis vacaciones de ese año 2015, pues considero que es un derecho laboral anual y vengo ocupando cargo directivo ininterrumpidamente desde el 2014, además que es una responsabilidad que implica esfuerzo extraordinario que excede largamente el horario de 40 horas cronológicas semanales, con el respectivo desgaste físico y mentsl.¿Estoy en lo correcto al hacer este pedido o , como mencionó otra directiva, no me corresponde porque al participar en la convocatoria para cargos directivos en verano del 2015 ya perdí ese derecho?. Aparte, me han programado vacaciones para fines de este año, pero creo que eso no excluye lo otro. Por favor, le agradeceré si me puede orientar en este asunto.

    • Arturo. Hay una inscripción que se hace en el banco de la nación. Es sencilla, solo tiene que llevar su documento e identidad. Lo que tiene que tener mucho cuidado es de no perder el comprobante que le den. Después no tendrá ocasión de recuperarlo. Saludos

  • Dr Hugo Diaz.
    Actualmente soy directora en una institucion en Motupe- Lambayeque. La feria internacional de la Cruz de Motupe se desarrolla entre los dias 25 de julio y 14 de agosto.
    Siempre coincide con las dos semanas de vacaciones escolares, los cuales aprovechan junto a sus familia a desarrollar diversas actividades socioeconomicas: Mototaxis, venta de reliquias, atención en restaurantes etc. etc.
    Segun la norma rm-n-572-2015-minedu coloca como fecha de vacaciones entre el 25 de julio debiendo retornar el 11 de agosto. Esto afectará LAS HORAS EFECTIVAS DE clase. Hemos propuesto a la ugel iniciar el 1 y retornar el 15 de agosto. No nos aceptan.
    El ministerio siempre nos recuerda que dbemos educar partiendo de su realidad , incluir calendario comunal, etc etc. Qué hacer para que nuestro pedido (42 directores firmantes) sea atendido???

  • Saludos y muchas gracias por la atención.
    Soy Director y tengo un docente que no se presenta a trabajar desde marzo del 2015, se le informo a la Ugel al tercer día, se levanto un acta por recursos humanos, luego del mes, y paso el caso a COPROA, los cuales se tomaron todo el tiempo del mundo, para que en Noviembre del 2015, recien le aperturen proceso administrativo, y ahora hace 2 días lo sancionen con 1 mes de cese temporal, que le parece, Se fue de vacaciones por 1 año un mes y medio y la Ugel lo premia con un mes de cese temporal, eso quiere decir que a mediados de mayo lo tenemos en la institución, feliz y contento.
    No entiendo realmente lo que hacen las autoridades, esto debe tener responsabilidad alguna instancia, para que se sancione, el proceso no debió dilatarse tanto tiempo, y peor aún no hay proporción entre la falta y la sanción. ¿Qué puedo hacer? Un director puede realizar un recurso administrativo de reconsideración o de apelación, si es así, pasará otra eternidad para que lo reconsideren, mientra tanto se tendrá que retirar al docente contratado, y recibir al docente infractor, creando todo un clima de convivencia negativo. Gracias por sus comentarios.

    • Ricardo. Tiene usted toda la razón. Si no pidió licencia eso es abandono de cargo y debería estar retirado de la carrera. Creo que debería enviar una carta de preocupación sobre lo sucedido al director de la Ugel pidiendo que evalúan una reconsideración de la medida adoptada. Saludos

  • Dr. Hugo buenas noches para consultarle si sabe algo sobre la implementación de las rutas del aprendizaje del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, ocurre que a diferencia de lo que pasa con las áreas de matemática, comunicación, CTA e Historia, en la plataforma perueduca no brindan las ejemplificaciones y/u orientaciones de programación anual, unidades y sesiones del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas ¿Se estará pensando en el MED compartir también ejemplos de programación del esta área? La verdad que en la modificación del DCN han habido varios cambios y estamos un poco desorientados al respecto ya que tampoco los especialistas de la DRE y UGEL nos brindan la debida asesoría. Gracias.

    • Juan Carlos. Lo que sucede es que todo el equipo de. Ir ricito del Minedu está abocado a terminar una versión del documento total de currículo un incluya la programación de los tres niveles de la básica emular. El esto lo ha dejado pendiente. Pero cero que dice usted que hay cambios en el área. Podría indicarme cuales ve? Saludos

      • Se cambio la competencia: Relaciones Interpersonales por: Se desenvuelve éticamente, con capacidades completamente distintas a las del DCN 2009 y bastantes indicadores (3 capacidades y 20 indicadores para el VI ciclo y 3 capacidades y 17 indicadores para el VII ciclo) lo cual dificulta la programación en vista de que sólo tenemos dos horas semanales y algunos indicadores parece que no “indicaran” nada (poco claros) por ej: Identifica las coincidencias y discrepancias entre horizontes personales y colectivos en situaciones de conflicto moral; y otros están basados en la propuesta filosófica de ética mínima de Adela Cortina propuesta que parece demasiado estrecha o simplista para ser tratada en el aula con los estudiantes ya que no existen visos de su aplicación pedagógica y, en fin, las rutas de Persona, Familia y Relaciones Humanas parecen poco elaboradas en comparación con las rutas de Matemática y Comunicación, y los especialistas de la DRE y UGEL nos están obligando a trabajar con ellas.

  • En las I.E. estatales vamos avanzando en la comprensión lectora mucho mas que en matemática, a pesar de que muchos maestros y maestras se esfuerzan porque nuestros estudiantes logren aprendizajes esperados en los mapas de progreso,aplicando diversas estrategias, pero no se logra cumplir debido a que los muchos padres de familia no ayudan en el trabajo escolar de sus menores hijos como si lo hacen los padres de familia de las instituciones particulares, tal vez por el trabajo diario que deben hacer para llevar el sustento a sus hijos; pero pienso que deben darse un tiempo aunque se pequeño diariamente para dialogar y ayudar a sus pequeños hijos en especial a los de educación primaria puesto que es muy importante el acompañamiento en esta edad. Además los maestros y maestras debemos poner más empeño en mejorar nuestras estrategias de enseñanza y hacer un acompañamiento real a nuestros estudiantes.

  • Que interesante análisis de los resultados de la evaluación censal 2015, creo que hay mucho por hacer y que el ministerio debe tener en cuenta los factores o debe involucrar a las entidades gubernamentales y que a un tiempo no muy lejano los resultados sean halagadores, el fracasos no es solo del que enseña, sino de todos los agentes involucrados

    • Comentarios: 32
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...