Los jóvenes, su educación y las posibilidades de empleo

 

jovenes_empleo.jpgLa preocupación mayor de las naciones del mundo es el empleo. Los puestos de trabajo no crecen al ritmo como se incorporan los jóvenes al mundo laboral, además que las exigencias de un constante aumento de los niveles de educación requeridos para acceder a un puesto de trabajo van en aumento. Para tener más posibilidades de empleo, una mejor remuneración, y un empleo más sostenido en el tiempo se necesita más y más educación. En el Perú, existen más posibilidades de estar empleado cuando las personas tienen estudios de postgrado y menores posibilidades cuando las personas carecen de instrucción. Entre quienes tienen educación superior la licenciatura no es suficiente; tampoco una maestría. El futuro demanda más de una maestría e ingresar en un proceso de actualización permanente pues ante el impresionante avance del conocimiento y la tecnología.

Niveles educativos de la población ¿cómo evolucionan?

A inicios de la década de los 80, un peruano tenía en promedio seis grados de instrucción, mejor dicho educación primaria completa, y el 11% de los mayores de 15 años poseía estudios superiores. En 1993, el promedio de años de estudio aumentó a 7.7 grados y el 35% de los peruanos poseía algún grado de estudios secundarios o superiores. Actualmente el nivel educativo promedio de la población superó los diez grados, y según la encuesta de Hogares 2006.el porcentaje de peruanos con educación secundaria o superior aumentó hasta el 67.2%. No obstante los logros, el porcentaje de población con educación superior es todavía la mitad de lo que es en los países de la Unión Europea. Por tanto, hay todavía una agenda educativa pendiente que se arrastra del siglo pasado que tendrá que acompañar a los nuevos desafíos educativos derivados de la globalización, la competitividad y el crecimiento sin límites del conocimiento y de la nueva tecnología.

 

Perú. Distribución de la población ocupada por sexo, según nivel educativo 2003, 2005 y 2006. En porcentajes.

 

Nivel Educativo 1/

2003

2005

2006 p/

Hom-bre

Mujer

Total

Hom-bre

Mujer

Total

Hom-bre

Mujer

Total

Sin nivel

3.5

13.0

7.7

3.2

13.1

7.7

2.8

12.1

6.9

Primaria

30.6

32.7

31.5

31.1

32.8

31.9

30.0

32.2

31.0

Secundaria

44.4

34.3

39.9

44.1

33.1

39.1

44.3

34.5

40.0

S.noUniver

10.3

10.8

10.5

14.0

14.5

14.2

11.3

11.1

11.2

S. Univers

11.3

9.3

10.4

7.7

6.5

7.1

11.6

10.1

10.9

Total relativo

100

100

100

100

100

100

100

100

100

PEA ocupada

7203592

5809707

13013298

7143675

5976050

13119725

8023240

6380692

14403932

Notas. p/ Cifras preliminares 1/ Completa, Incompleta

Fuente. INEI. Encuesta Nacional de Hogares Condiciones de Vida y Pobreza continua. Mayo 2003, abril 2004, 2005 y 2006.

Elaboración. MTPE. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

 

Las estadísticas globales expresan que las oportunidades de acceso a la educación superior son similares para hombres y mujeres, no así en otros niveles educativos. El porcentaje de hombres sin nivel educativo fue de 2.8% en el 2006, pero el de mujeres alcanzó el 12.1%; el 44.3% de los hombre tiene educación secundaria completa o incompleta, en tanto ese porcentaje es solo del 34.5% entre las mujeres. Lo mismo puede decirse cuando se hace referencia a la distribución geográfica de los niveles educativos. En varias provincias de la sierra la escolaridad promedio apenas supera los cuatro grados de estudio; la calidad es aún privilegio de pocas escuelas.

 

Implicancias del nivel educativo en los niveles de ingreso

La estadística del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo sobre ingresos de la población económicamente activa corrobora una tendencia dada en el contexto internacional: a mayor nivel educativo, mayor ingreso. En efecto, medido en nuevos soles, el ingreso de los trabajadores que tienen educación superior universitaria fue en el año 2006 de S/. 1,755, 91% superior que el promedio de ingresos de trabajadores que tienen educación superior no universitaria y casi el triple de quienes tienen educación secundaria. La diferencia de ingresos entre quien tiene educación superior universitaria y quien no tiene nivel de instrucción es de nueve veces, según la Encuesta de Hogares del 2006.

 

Las desigualdades en cuanto a distribución del ingreso por nivel educativo se dan también según sexo. Los varones ganan con educación superior universitaria ganan 60% más que las mujeres con igual nivel educativo. En el caso de educación superior no universitaria la diferencia de ingresos según sexo es de 34%, en secundaria de 46%, en primaria de 33% y entre la población sin nivel de instrucción de 36%.

 

Otra diferencia sustantiva se establece da cuando se diferencia el colegio de procedencia del empleado. Como lo señala el ex ministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczinsky, existe fuerte evidencia que la educación en centros educativos privados es más rentable que la educación en centros educativos públicos, siendo esto una clara señal de los diferenciales de calidad de la educación[1].

 

Perú no es una excepción en cuanto a desigualdad. Estudios sobre las tendencias del ingreso en América Latina indican que su desigualdad está muy arraigada y es excepcionalmente alta. Además, la desigualdad tiene tres efectos importantes en el desarrollo[2]:

a.    está estrechamente relacionada con el acceso desigual a la educación, a las diferencias altamente desporporcionadas de los ingresos de las personas con educación, el tamaño de la familia de los más pobres (más hijos), la salud y el poder político; este último generalmente emplea el gasto público de manera inefectiva;

b.    engloba la pobreza generalizada: dos de cada cinco latinoamericanos son pobres, aunque la mayoría vive en países de "ingresos medios"; y

c.    existen motivos fundados para suponer que la desigualdad acentuada socava el crecimiento al concentrar el ahorro y la inversión en demasiadas pocas manos.

 

Educación y oportunidades de empleo.

En el trimestre octubre-noviembre-diciembre del 2004, la población ocupada de Lima Metropolitana aumentó en 5.1%, en comparación con similar trimestre del año 2003. La mayor tasa de crecimiento del empleo en dicho período se registró entre los profesionales universitarios. Según el INEI, la ocupación aumentó en 15.6% entre la PEA con educación superior universitaria, seguida por la población que tiene secundaria completa (8.9%) y con educación primaria o menor nivel educativo (0.3%); mientras que disminuyó entre los que alcanzaron estudiar hasta secundaria incompleta y en la PEA con educación superior no universitaria. El incremento de la ocupación de la población con nivel educativo superior en Lima, durante el período señalado, se observa tanto a nivel de las micro y pequeñas empresas como en las grandes empresas. Diario Gestión.

 

Cambios en las estructuras del empleo.

El conocimiento impacta fuertemente en nuestras sociedades: la primera vez que se duplicó el volumen del conocimiento demoró 1,750 años; la segunda vez fue en 150 años y ahora se duplica cada 5 años. Cada año se publica medio millón de artículos sobre química en revistas especializadas y cada dos años y aparecen 100 mil nuevos teoremas matemáticos. En 1977 sorprendía que para descifrar la secuencia de 500 bases de datos del ADN se necesitaba sólo una semana. Hoy un centro de genómica puede descifrar un esas 500 bases en 43 segundos. En el 2020 para que duplicar el conocimiento sólo bastarán 73 días. Lo que hoy parece magia, en el futuro podrá ser realidad: esperanza de vida que podrían duplicarlos niveles actuales, prevención a tiempo de posibles enfermedades, sistemas educativos virtuales globalizados en donde un profesor de otro continente podría estar enseñanza a niños de regiones quechua hablantes.

 

Nuevo conocimiento, globalización, competitividad empresarial y otros elementos del cambio que vivimos suponen cambios cada vez más acelerados en las estructuras y contenido de las ocupaciones y en los procesos productivos. Aparecen nuevas ocupaciones vinculadas a la informática, las comunicaciones, los nuevos nichos del mercado internacional. Habrá ofertas masivas de administradores y analistas de redes y comunicaciones, ingenieros especializados en software, administradores de bases de datos, programadores, especialistas en soporte de programación, digitalización de contenidos. La biotecnología, combinando disciplinas como la industria química, alimentos, farmacia, también constituirá una veta de empleo sustantiva. Finalmente, la ingeniería medioambiental, cartografía digital, fotometría, geocientíficos, ingenierías industriales y eléctricas, aeroespaciales, todo ello combinado con el conocimiento necesario de la informática, va a generar un volumen importante de ocupaciones nuevas vinculadas a los niveles más elevados de desarrollo e innovación.

 

En tanto desaparecen, se reducen o deben replantearse las oportunidades de empleo en muchas otras ocupaciones denominadas convencionales; en especial, en los sectores agrícola, manufactura o en los servicios de gobierno.

 

A su vez, las exigencias del empleo tienen a una mayor calificación de las personas puesto que los perfiles ocupacionales implican tareas más complejas, analíticas, con dominios aceptables de la navegación por el ciberespacio y que podrán hacerse en jornadas laborales más cortas pues la productividad del recurso humano tiende a aumentar.

 

Los nuevos perfiles de los postulantes a un empleo

No sólo cambian las estructuras del empleo por sectores sino también aumenta la competitividad por empleos y crecen y cambian las expectativas empresariales sobre los sistemas de formación. Es interesante observar lo que muestran los avisos de las secciones sobre empleo en diversos diarios de empresas que trabajan en industria y servicios. Hay cinco características del perfil del trabajador buscado.

 

·         Estudios profesionales. Mayoritaria exigencia de estudios universitarios y en bastante menor medida de poseer una carrera técnica. Además, se solicita haber estudiado en una institución de prestigio y pertenecer al tercio superior del rendimiento académico.

·         Aprendizajes relacionados con la modernidad. Alta 60% demanda de conocimientos avanzados, especializados o suficientes de computación, inglés medio o avanzado. Implícitamente las matemáticas, el razonamiento lógico y la resolución de problemas son también herramientas imprescindibles al requisito de empleo.

·         Edad. Los empleadores prefieren a la población entre 24 y 35 años. Para varias tareas, los menores de 24 años son vistos aún inmaduros, con insuficiente espíritu crítico y creativo. En los mayores de 35 años hay la sensación de que si bien tienen experiencia, no van al ritmo de la dinámica de los cambios.

·         Experiencia laboral previa. Es mínima la cantidad de ofertas de empleo que contemplan el reclutamiento de personal sin experiencia o menos de un año de experiencia. Por tanto, trabajar y estudiar representa un punto a favor para cualquier joven.

 

De otro lado, las empresas se interesan por candidatos que muestren personalidad, valores y actitudes apropiados para desenvolverse en ambientes laborales y que manejen diestramente conceptos básicos para aplicarlos a una gama de operaciones muy amplia. Dado que no hay casi lugar para una labor inexperta en comunicaciones verbales, por fax, ordenador o por teléfono, son indispensables buenas capacidades de expresión, comprensión, lectura y redacción. Por ello, la capacidad de comunicarse es el requisito más insistido en las ofertas de empleo.

 

Un segundo grupo de aptitudes se relacionan con el buen trato, la buena presencia y la habilidad para trabajar en grupo. Son aptitudes claves en el logro de otras capacidades que facilitan la obtención de un empleo; es el caso del liderazgo, la capacidad para dirigir y negociar.

 

En un tercer grupo están el dinamismo, el entusiasmo, la capacidad de iniciativa y de organización, el sentido de responsabilidad y el trabajo bajo presión; es decir, la delegación de responsabilidades y metas ambiciosas que son permanentemente controladas. Hay una creciente aplicación de sistemas de rendición de cuentas que resulta clave en la estabilidad en un empleo.

 

Finalmente, hay aptitudes, que aunque menos demandadas, no son menos importantes. Es el caso del deseo de seguir aprendiendo y superarse, capacidad analítica, generación de alternativas y evaluación de riesgos, asertividad, el pensamiento creativo, la vocación, la honradez y la buena salud.

 

El dilema de la especialización y la formación general

Una formación profesional excesivamente especializada no es lo más conveniente para la movilidad laboral y la flexibilidad de capacidades que exige el cambio constante del contenido de las ocupaciones. Por ello, la necesidad de reenfocar los diseños de formación que tendrían que pasar del saber concreto a la amplitud, del especialista al generalista, del valor de las credenciales o títulos a valorar más las actitudes y aptitudes. Tiene que darse un adecuado equilibrio entre competencias laborales genéricas o fundamentales y competencias ocupacionales específicas ya que ellas constituyen el núcleo de la capacidad que requiere hoy el mercado del empleo.

 

En segundo lugar, no debe descuidarse la educación básica de buena calidad que asegure el mínimo de destrezas y habilidades que se necesitan. No sólo deben ofrecerse conocimientos, sino altas capacidades analíticas y un alto aporte de formación personal. La base adquirida en los colegios es la que un trabajador experto refina en la experiencia práctica del trabajo y con la capacitación continua.

 

En tercer lugar, dado que los nuevos perfiles laborales se asocian estrechamente al avance tecnológico, es importante identificar las estrategias que permitan democratizar cuanto antes el acceso de la informática y el inglés a toda la población escolar y universitaria.

 

Herramientas para triunfar

¿Qué herramientas y capacidades que debe buscar un joven para tener éxito en el mercado de trabajo donde predomina la escasez de empleos? La escasez aumenta la competitividad siendo los que reúnen la mayor parte de los requisitos exigidos quienes tienen mayores posibilidades de acceder a un empleo.

 

Investigaciones acerca de las destrezas, aptitudes y valores que ayudarían a los jóvenes a competir mejor generalmente coinciden en los siguientes aspectos:

 

·         Valorar educación como una inversión de alto rendimiento.

·         Saber elegir donde estudiar.

·         Saber comunicarse, tener conocimiento avanzado, o por lo menos medio, del inglés y de programas de computación.

·         Practicar algún deporte, desarrollar sentido estético, responsabilidad individual y espiritualidad, estabilidad emocional.

·         Valorar la honestidad, honradez.

·         Cultivar la memoria, el razonamiento, la capacidad de juicio.

·         Valorar el buen trabajo y el éxito.

·         Acostumbrarse al trabajo bajo presión y actividades que exigen alta concentración.

·         Emprender, desarrollar iniciativa y creatividad

·         Cultivar valores relacionados con la ética, tolerancia, respeto, el civismo.

·         Estar preparado para la incertidumbre, el ocio temporal, para enfrentar problemas y superarlos.

 

Respuestas actuales del sistema educativo

El 78% de jóvenes que ingresan mercado laboral aprende a trabajar en la propia experiencia de vida o en lo poco que le dio la enseñanza escolar. Sólo un 22% de los jóvenes reciben educación laboral específica en un centro de educación superior o en un programa de formación ocupacional.

 

En la atención de la demanda un problema es que la misión de las instituciones que forman tiende por lo general a confundirse y a diluirse. Hay institutos tecnológicos que aspiran ser universidades y varias universidades incursionan en el desarrollo de carreras cortas. Instituciones tipo SENATI fueron más allá de sus propósitos iniciales incursionando en la post secundaria.

 

Hay otros problemas. La oferta de formación gira principalmente sobre las aspiraciones de los estudiantes y no tanto sobre las necesidades del mercado de trabajo. Se produce exceso de formación en unas profesiones y déficit en otras.

 

Una razón es que falta orientación vocacional en la secundaria. No se ayuda al alumno a construir sus alternativas de profesión. Ignora la composición del mercado laboral; las profesiones más demandadas y las saturadas; dónde estudiar; las perspectivas salariales. Además, se orienta más para el estudio de una carrera universitaria que de una tecnológica.

 

En cuanto a las distorsiones cualitativas, la percepción social es que lo recibido del sistema educativo sirve muy poco para lo que el mercado espera ya que a los centros de formación les es difícil de acompañar el ritmo de la revolución tecnológica:

 

·         no cuentan con planes de formación flexibles, dinámicos y concertados con el empresariado;

·         se manejan con métodos de enseñanza que son casi los mismos que existían hace cinco o diez décadas;

·         falta personal docente calificado, con experiencia práctica en la profesión para la que forma y que siga al día los cambios tecnológicos;

·         tampoco se ve cercana la incorporación masiva de tecnologías de la informática o de redes de comunicación en la capacitación de personal.

 

En resumen, ni los empresarios sienten que las instituciones de enseñanza adaptan su sistema, contenidos y metodologías a lo que necesitan, ni los centros de formación encuentran que los empresarios tengan definido lo que ellas deben hacer.

 

Otro desafío es el defectuoso antecedente escolar previo a la llegada a la formación profesional. La baja calidad de la educación primaria y secundaria no sólo se pone en evidencia en las pruebas de rendimiento académico, sino también en los serios vacíos de carácter cognitivo y valorativo en la formación científica, justo en los campos que más demandan quienes reclutan personal. Es el caso de las dificultades de uso de la lengua materna; de pensamiento lógico; para inducir, deducir y establecer síntesis; así como la preferencia por el aprendizaje de datos aislados en vez de análisis integrados. En cuanto al desarrollo personal, la mayor falla está en la capacidad para discernir, sopesar y optar entre valores, lo que se asocia con las deficiencias de orden moral y con las características del proceso de socialización.

 

Reflexiones finales

La preocupación número uno en el mundo seguirá siendo la generación de empleo y las medidas más eficaces para su enfrentamiento. Se mencionan las principales:

 

En cuanto a políticas macroeconómicas:

·         Crecimiento económico sostenido y niveles de productividad crecientes.

·         Inversión fuerte en capital humano.

·         Focalización del esfuerzo en los grupos de menor ventaja, pero no descuidar la formación de una elite.

 

En cuanto a políticas de empleo:

·         Mayor confianza en la descentralización y la iniciativa. La principal fuente de empleo será la iniciativa local. Además, se facilitaría la adaptación de la formación a las necesidades de los nuevos empleos locales, definiéndose especialmente en la base cuáles son los conocimientos que deben adquirirse o qué preparación básica se necesita para acceder y conservar un buen empleo.

·         Identificación de los nuevos nichos de empleo y de las medidas que deben adoptarse para aprovecharlos. Están surgiendo un conjunto de demandas sociales que satisfacen necesidades nuevas o tradicionales. El reto del Perú está en saber cuáles son esos nichos, tal como se viene investigando en EEUU y la Unión Europea.

 

En cuanto a políticas de educación

·         Fortalecer la relación educación-empresa. Si no se logra que en la formación profesional el 30% de la enseñanza de los ciclos formativos se dé en los centros de trabajo, tal formación habrá fracasado. Hay que establecer y crear un clima de confianza mutua entre los centros de enseñanza y las empresas; sensibilizar al empresario en la necesidad de facilitar la realización de esas prácticas porque es parte del proceso formativo; por otro lado, los centros de formación necesitan confiar más en las empresas evitando excesivos controles o tutelas. Como en el caso chileno, podría cederse la administración de IST estatales a los gremios profesionales.

·         Crear incentivos tributarios a la capacitación en servicio y la capacitación laboral de jóvenes sin empleo.

·         Emplear más intensamente la educación a distancia en sus variadas opciones: telemática, videoconferencias, radio, TV.

·         Identificar cuáles son aquellas competencias cognitivas y valorativas para ejercer la alta inteligencia en el mundo del trabajo y considerarlas como objetivo a buscar en los programas de formación de todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Tener en cuenta que la globalización implica competencias comunes a trabajadores de uno y otro país, lo que sugiere, de un lado, globalizar las estrategias de formación y, de otro lado, ubicar a la educación en un esquema más integral que comprometa no sólo al sector educación, sino también a la política, la economía, el mercado ocupacional y al sistema social. De otro lado, tomar conciencia que la educación rebasa el ámbito de lo escolar ya que concierne a la educación vocacional, profesional y la educación de la fuerza laboral.

 

 

Temas de reflexión

 

  1. ¿El sistema educativo prepara para el cambio laboral,  para perspectivas de empleo escaso y una probable reducción de la jornada laboral?
  2. ¿Cómo acercar la oferta de formación a las necesidades de los empleadores?
  3. Los centros de educación universitaria de muy mala calidad poco ayudan al desarrollo y hacer del país más competitivo ¿qué hacer con esas universidades?

 

Material de lectura complementaria


Empleo en el mundo.pdf Retornos de la educación superior.pdf[1] Kuczinsky, Pedro Pablo. Los retornos a la Educación. Temas Económicos del MEF. Nº 1. Julio 2004.

[2] OIT. Tendencias mundiales del empleo. Breve informe. Enero 2007.

Los jóvenes, su educación y las posibilidades de empleo

Autor: Hugo Diaz Publicado: mayo 20, 2008

 


jovenes_empleo.jpgLa preocupación mayor de las naciones del mundo es el empleo. Los puestos de trabajo no crecen al ritmo como se incorporan los jóvenes al mundo laboral, además que las exigencias de un constante aumento de los niveles de educación requeridos para acceder a un puesto de trabajo van en aumento. Para tener más posibilidades de empleo, una mejor remuneración, y un empleo más sostenido en el tiempo se necesita más y más educación.
En el Perú, existen más posibilidades de estar empleado cuando las personas tienen estudios de postgrado y menores posibilidades cuando las personas carecen de instrucción. Entre quienes tienen educación superior la licenciatura no es suficiente; tampoco una maestría. El futuro demanda más de una maestría e ingresar en un proceso de actualización permanente pues ante el impresionante avance del conocimiento y la tecnología.

Niveles educativos de la población ¿cómo evolucionan?

A inicios de la década de los 80, un peruano tenía en promedio seis grados de instrucción, mejor dicho educación primaria completa, y el 11% de los mayores de 15 años poseía estudios superiores. En 1993, el promedio de años de estudio aumentó a 7.7 grados y el 35% de los peruanos poseía algún grado de estudios secundarios o superiores. Actualmente el nivel educativo promedio de la población superó los diez grados, y según la encuesta de Hogares 2006.el porcentaje de peruanos con educación secundaria o superior aumentó hasta el 67.2%. No obstante los logros, el porcentaje de población con educación superior es todavía la mitad de lo que es en los países de la Unión Europea. Por tanto, hay todavía una agenda educativa pendiente que se arrastra del siglo pasado que tendrá que acompañar a los nuevos desafíos educativos derivados de la globalización, la competitividad y el crecimiento sin límites del conocimiento y de la nueva tecnología.

 

Perú. Distribución de la población ocupada por sexo, según nivel educativo 2003, 2005 y 2006. En porcentajes.

 

Nivel Educativo 1/

2003

2005

2006 p/

Hom-bre

Mujer

Total

Hom-bre

Mujer

Total

Hom-bre

Mujer

Total

Sin nivel

3.5

13.0

7.7

3.2

13.1

7.7

2.8

12.1

6.9

Primaria

30.6

32.7

31.5

31.1

32.8

31.9

30.0

32.2

31.0

Secundaria

44.4

34.3

39.9

44.1

33.1

39.1

44.3

34.5

40.0

S.noUniver

10.3

10.8

10.5

14.0

14.5

14.2

11.3

11.1

11.2

S. Univers

11.3

9.3

10.4

7.7

6.5

7.1

11.6

10.1

10.9

Total relativo

100

100

100

100

100

100

100

100

100

PEA ocupada

7203592

5809707

13013298

7143675

5976050

13119725

8023240

6380692

14403932

Notas. p/ Cifras preliminares 1/ Completa, Incompleta

Fuente. INEI. Encuesta Nacional de Hogares Condiciones de Vida y Pobreza continua. Mayo 2003, abril 2004, 2005 y 2006.

Elaboración. MTPE. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

 

Las estadísticas globales expresan que las oportunidades de acceso a la educación superior son similares para hombres y mujeres, no así en otros niveles educativos. El porcentaje de hombres sin nivel educativo fue de 2.8% en el 2006, pero el de mujeres alcanzó el 12.1%; el 44.3% de los hombre tiene educación secundaria completa o incompleta, en tanto ese porcentaje es solo del 34.5% entre las mujeres. Lo mismo puede decirse cuando se hace referencia a la distribución geográfica de los niveles educativos. En varias provincias de la sierra la escolaridad promedio apenas supera los cuatro grados de estudio; la calidad es aún privilegio de pocas escuelas.

 

Implicancias del nivel educativo en los niveles de ingreso

La estadística del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo sobre ingresos de la población económicamente activa corrobora una tendencia dada en el contexto internacional: a mayor nivel educativo, mayor ingreso. En efecto, medido en nuevos soles, el ingreso de los trabajadores que tienen educación superior universitaria fue en el año 2006 de S/. 1,755, 91% superior que el promedio de ingresos de trabajadores que tienen educación superior no universitaria y casi el triple de quienes tienen educación secundaria. La diferencia de ingresos entre quien tiene educación superior universitaria y quien no tiene nivel de instrucción es de nueve veces, según la Encuesta de Hogares del 2006.

 

Las desigualdades en cuanto a distribución del ingreso por nivel educativo se dan también según sexo. Los varones ganan con educación superior universitaria ganan 60% más que las mujeres con igual nivel educativo. En el caso de educación superior no universitaria la diferencia de ingresos según sexo es de 34%, en secundaria de 46%, en primaria de 33% y entre la población sin nivel de instrucción de 36%.

 

Otra diferencia sustantiva se establece da cuando se diferencia el colegio de procedencia del empleado. Como lo señala el ex ministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczinsky, existe fuerte evidencia que la educación en centros educativos privados es más rentable que la educación en centros educativos públicos, siendo esto una clara señal de los diferenciales de calidad de la educación[1].

 

Perú no es una excepción en cuanto a desigualdad. Estudios sobre las tendencias del ingreso en América Latina indican que su desigualdad está muy arraigada y es excepcionalmente alta. Además, la desigualdad tiene tres efectos importantes en el desarrollo[2]:

a.    está estrechamente relacionada con el acceso desigual a la educación, a las diferencias altamente desporporcionadas de los ingresos de las personas con educación, el tamaño de la familia de los más pobres (más hijos), la salud y el poder político; este último generalmente emplea el gasto público de manera inefectiva;

b.    engloba la pobreza generalizada: dos de cada cinco latinoamericanos son pobres, aunque la mayoría vive en países de “ingresos medios”; y

c.    existen motivos fundados para suponer que la desigualdad acentuada socava el crecimiento al concentrar el ahorro y la inversión en demasiadas pocas manos.

 

Educación y oportunidades de empleo.

En el trimestre octubre-noviembre-diciembre del 2004, la población ocupada de Lima Metropolitana aumentó en 5.1%, en comparación con similar trimestre del año 2003. La mayor tasa de crecimiento del empleo en dicho período se registró entre los profesionales universitarios. Según el INEI, la ocupación aumentó en 15.6% entre la PEA con educación superior universitaria, seguida por la población que tiene secundaria completa (8.9%) y con educación primaria o menor nivel educativo (0.3%); mientras que disminuyó entre los que alcanzaron estudiar hasta secundaria incompleta y en la PEA con educación superior no universitaria. El incremento de la ocupación de la población con nivel educativo superior en Lima, durante el período señalado, se observa tanto a nivel de las micro y pequeñas empresas como en las grandes empresas. Diario Gestión.

 

Cambios en las estructuras del empleo.

El conocimiento impacta fuertemente en nuestras sociedades: la primera vez que se duplicó el volumen del conocimiento demoró 1,750 años; la segunda vez fue en 150 años y ahora se duplica cada 5 años. Cada año se publica medio millón de artículos sobre química en revistas especializadas y cada dos años y aparecen 100 mil nuevos teoremas matemáticos. En 1977 sorprendía que para descifrar la secuencia de 500 bases de datos del ADN se necesitaba sólo una semana. Hoy un centro de genómica puede descifrar un esas 500 bases en 43 segundos. En el 2020 para que duplicar el conocimiento sólo bastarán 73 días. Lo que hoy parece magia, en el futuro podrá ser realidad: esperanza de vida que podrían duplicarlos niveles actuales, prevención a tiempo de posibles enfermedades, sistemas educativos virtuales globalizados en donde un profesor de otro continente podría estar enseñanza a niños de regiones quechua hablantes.

 

Nuevo conocimiento, globalización, competitividad empresarial y otros elementos del cambio que vivimos suponen cambios cada vez más acelerados en las estructuras y contenido de las ocupaciones y en los procesos productivos. Aparecen nuevas ocupaciones vinculadas a la informática, las comunicaciones, los nuevos nichos del mercado internacional. Habrá ofertas masivas de administradores y analistas de redes y comunicaciones, ingenieros especializados en software, administradores de bases de datos, programadores, especialistas en soporte de programación, digitalización de contenidos. La biotecnología, combinando disciplinas como la industria química, alimentos, farmacia, también constituirá una veta de empleo sustantiva. Finalmente, la ingeniería medioambiental, cartografía digital, fotometría, geocientíficos, ingenierías industriales y eléctricas, aeroespaciales, todo ello combinado con el conocimiento necesario de la informática, va a generar un volumen importante de ocupaciones nuevas vinculadas a los niveles más elevados de desarrollo e innovación.

 

En tanto desaparecen, se reducen o deben replantearse las oportunidades de empleo en muchas otras ocupaciones denominadas convencionales; en especial, en los sectores agrícola, manufactura o en los servicios de gobierno.

 

A su vez, las exigencias del empleo tienen a una mayor calificación de las personas puesto que los perfiles ocupacionales implican tareas más complejas, analíticas, con dominios aceptables de la navegación por el ciberespacio y que podrán hacerse en jornadas laborales más cortas pues la productividad del recurso humano tiende a aumentar.

 

Los nuevos perfiles de los postulantes a un empleo

No sólo cambian las estructuras del empleo por sectores sino también aumenta la competitividad por empleos y crecen y cambian las expectativas empresariales sobre los sistemas de formación. Es interesante observar lo que muestran los avisos de las secciones sobre empleo en diversos diarios de empresas que trabajan en industria y servicios. Hay cinco características del perfil del trabajador buscado.

 

·         Estudios profesionales. Mayoritaria exigencia de estudios universitarios y en bastante menor medida de poseer una carrera técnica. Además, se solicita haber estudiado en una institución de prestigio y pertenecer al tercio superior del rendimiento académico.

·         Aprendizajes relacionados con la modernidad. Alta 60% demanda de conocimientos avanzados, especializados o suficientes de computación, inglés medio o avanzado. Implícitamente las matemáticas, el razonamiento lógico y la resolución de problemas son también herramientas imprescindibles al requisito de empleo.

·         Edad. Los empleadores prefieren a la población entre 24 y 35 años. Para varias tareas, los menores de 24 años son vistos aún inmaduros, con insuficiente espíritu crítico y creativo. En los mayores de 35 años hay la sensación de que si bien tienen experiencia, no van al ritmo de la dinámica de los cambios.

·         Experiencia laboral previa. Es mínima la cantidad de ofertas de empleo que contemplan el reclutamiento de personal sin experiencia o menos de un año de experiencia. Por tanto, trabajar y estudiar representa un punto a favor para cualquier joven.

 

De otro lado, las empresas se interesan por candidatos que muestren personalidad, valores y actitudes apropiados para desenvolverse en ambientes laborales y que manejen diestramente conceptos básicos para aplicarlos a una gama de operaciones muy amplia. Dado que no hay casi lugar para una labor inexperta en comunicaciones verbales, por fax, ordenador o por teléfono, son indispensables buenas capacidades de expresión, comprensión, lectura y redacción. Por ello, la capacidad de comunicarse es el requisito más insistido en las ofertas de empleo.

 

Un segundo grupo de aptitudes se relacionan con el buen trato, la buena presencia y la habilidad para trabajar en grupo. Son aptitudes claves en el logro de otras capacidades que facilitan la obtención de un empleo; es el caso del liderazgo, la capacidad para dirigir y negociar.

 

En un tercer grupo están el dinamismo, el entusiasmo, la capacidad de iniciativa y de organización, el sentido de responsabilidad y el trabajo bajo presión; es decir, la delegación de responsabilidades y metas ambiciosas que son permanentemente controladas. Hay una creciente aplicación de sistemas de rendición de cuentas que resulta clave en la estabilidad en un empleo.

 

Finalmente, hay aptitudes, que aunque menos demandadas, no son menos importantes. Es el caso del deseo de seguir aprendiendo y superarse, capacidad analítica, generación de alternativas y evaluación de riesgos, asertividad, el pensamiento creativo, la vocación, la honradez y la buena salud.

 

El dilema de la especialización y la formación general

Una formación profesional excesivamente especializada no es lo más conveniente para la movilidad laboral y la flexibilidad de capacidades que exige el cambio constante del contenido de las ocupaciones. Por ello, la necesidad de reenfocar los diseños de formación que tendrían que pasar del saber concreto a la amplitud, del especialista al generalista, del valor de las credenciales o títulos a valorar más las actitudes y aptitudes. Tiene que darse un adecuado equilibrio entre competencias laborales genéricas o fundamentales y competencias ocupacionales específicas ya que ellas constituyen el núcleo de la capacidad que requiere hoy el mercado del empleo.

 

En segundo lugar, no debe descuidarse la educación básica de buena calidad que asegure el mínimo de destrezas y habilidades que se necesitan. No sólo deben ofrecerse conocimientos, sino altas capacidades analíticas y un alto aporte de formación personal. La base adquirida en los colegios es la que un trabajador experto refina en la experiencia práctica del trabajo y con la capacitación continua.

 

En tercer lugar, dado que los nuevos perfiles laborales se asocian estrechamente al avance tecnológico, es importante identificar las estrategias que permitan democratizar cuanto antes el acceso de la informática y el inglés a toda la población escolar y universitaria.

 

Herramientas para triunfar

¿Qué herramientas y capacidades que debe buscar un joven para tener éxito en el mercado de trabajo donde predomina la escasez de empleos? La escasez aumenta la competitividad siendo los que reúnen la mayor parte de los requisitos exigidos quienes tienen mayores posibilidades de acceder a un empleo.

 

Investigaciones acerca de las destrezas, aptitudes y valores que ayudarían a los jóvenes a competir mejor generalmente coinciden en los siguientes aspectos:

 

·         Valorar educación como una inversión de alto rendimiento.

·         Saber elegir donde estudiar.

·         Saber comunicarse, tener conocimiento avanzado, o por lo menos medio, del inglés y de programas de computación.

·         Practicar algún deporte, desarrollar sentido estético, responsabilidad individual y espiritualidad, estabilidad emocional.

·         Valorar la honestidad, honradez.

·         Cultivar la memoria, el razonamiento, la capacidad de juicio.

·         Valorar el buen trabajo y el éxito.

·         Acostumbrarse al trabajo bajo presión y actividades que exigen alta concentración.

·         Emprender, desarrollar iniciativa y creatividad

·         Cultivar valores relacionados con la ética, tolerancia, respeto, el civismo.

·         Estar preparado para la incertidumbre, el ocio temporal, para enfrentar problemas y superarlos.

 

Respuestas actuales del sistema educativo

El 78% de jóvenes que ingresan mercado laboral aprende a trabajar en la propia experiencia de vida o en lo poco que le dio la enseñanza escolar. Sólo un 22% de los jóvenes reciben educación laboral específica en un centro de educación superior o en un programa de formación ocupacional.

 

En la atención de la demanda un problema es que la misión de las instituciones que forman tiende por lo general a confundirse y a diluirse. Hay institutos tecnológicos que aspiran ser universidades y varias universidades incursionan en el desarrollo de carreras cortas. Instituciones tipo SENATI fueron más allá de sus propósitos iniciales incursionando en la post secundaria.

 

Hay otros problemas. La oferta de formación gira principalmente sobre las aspiraciones de los estudiantes y no tanto sobre las necesidades del mercado de trabajo. Se produce exceso de formación en unas profesiones y déficit en otras.

 

Una razón es que falta orientación vocacional en la secundaria. No se ayuda al alumno a construir sus alternativas de profesión. Ignora la composición del mercado laboral; las profesiones más demandadas y las saturadas; dónde estudiar; las perspectivas salariales. Además, se orienta más para el estudio de una carrera universitaria que de una tecnológica.

 

En cuanto a las distorsiones cualitativas, la percepción social es que lo recibido del sistema educativo sirve muy poco para lo que el mercado espera ya que a los centros de formación les es difícil de acompañar el ritmo de la revolución tecnológica:

 

·         no cuentan con planes de formación flexibles, dinámicos y concertados con el empresariado;

·         se manejan con métodos de enseñanza que son casi los mismos que existían hace cinco o diez décadas;

·         falta personal docente calificado, con experiencia práctica en la profesión para la que forma y que siga al día los cambios tecnológicos;

·         tampoco se ve cercana la incorporación masiva de tecnologías de la informática o de redes de comunicación en la capacitación de personal.

 

En resumen, ni los empresarios sienten que las instituciones de enseñanza adaptan su sistema, contenidos y metodologías a lo que necesitan, ni los centros de formación encuentran que los empresarios tengan definido lo que ellas deben hacer.

 

Otro desafío es el defectuoso antecedente escolar previo a la llegada a la formación profesional. La baja calidad de la educación primaria y secundaria no sólo se pone en evidencia en las pruebas de rendimiento académico, sino también en los serios vacíos de carácter cognitivo y valorativo en la formación científica, justo en los campos que más demandan quienes reclutan personal. Es el caso de las dificultades de uso de la lengua materna; de pensamiento lógico; para inducir, deducir y establecer síntesis; así como la preferencia por el aprendizaje de datos aislados en vez de análisis integrados. En cuanto al desarrollo personal, la mayor falla está en la capacidad para discernir, sopesar y optar entre valores, lo que se asocia con las deficiencias de orden moral y con las características del proceso de socialización.

 

Reflexiones finales

La preocupación número uno en el mundo seguirá siendo la generación de empleo y las medidas más eficaces para su enfrentamiento. Se mencionan las principales:

 

En cuanto a políticas macroeconómicas:

·         Crecimiento económico sostenido y niveles de productividad crecientes.

·         Inversión fuerte en capital humano.

·         Focalización del esfuerzo en los grupos de menor ventaja, pero no descuidar la formación de una elite.

 

En cuanto a políticas de empleo:

·         Mayor confianza en la descentralización y la iniciativa. La principal fuente de empleo será la iniciativa local. Además, se facilitaría la adaptación de la formación a las necesidades de los nuevos empleos locales, definiéndose especialmente en la base cuáles son los conocimientos que deben adquirirse o qué preparación básica se necesita para acceder y conservar un buen empleo.

·         Identificación de los nuevos nichos de empleo y de las medidas que deben adoptarse para aprovecharlos. Están surgiendo un conjunto de demandas sociales que satisfacen necesidades nuevas o tradicionales. El reto del Perú está en saber cuáles son esos nichos, tal como se viene investigando en EEUU y la Unión Europea.

 

En cuanto a políticas de educación

·         Fortalecer la relación educación-empresa. Si no se logra que en la formación profesional el 30% de la enseñanza de los ciclos formativos se dé en los centros de trabajo, tal formación habrá fracasado. Hay que establecer y crear un clima de confianza mutua entre los centros de enseñanza y las empresas; sensibilizar al empresario en la necesidad de facilitar la realización de esas prácticas porque es parte del proceso formativo; por otro lado, los centros de formación necesitan confiar más en las empresas evitando excesivos controles o tutelas. Como en el caso chileno, podría cederse la administración de IST estatales a los gremios profesionales.

·         Crear incentivos tributarios a la capacitación en servicio y la capacitación laboral de jóvenes sin empleo.

·         Emplear más intensamente la educación a distancia en sus variadas opciones: telemática, videoconferencias, radio, TV.

·         Identificar cuáles son aquellas competencias cognitivas y valorativas para ejercer la alta inteligencia en el mundo del trabajo y considerarlas como objetivo a buscar en los programas de formación de todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Tener en cuenta que la globalización implica competencias comunes a trabajadores de uno y otro país, lo que sugiere, de un lado, globalizar las estrategias de formación y, de otro lado, ubicar a la educación en un esquema más integral que comprometa no sólo al sector educación, sino también a la política, la economía, el mercado ocupacional y al sistema social. De otro lado, tomar conciencia que la educación rebasa el ámbito de lo escolar ya que concierne a la educación vocacional, profesional y la educación de la fuerza laboral.

 

 

Temas de reflexión

 

  1. ¿El sistema educativo prepara para el cambio laboral,  para perspectivas de empleo escaso y una probable reducción de la jornada laboral?
  2. ¿Cómo acercar la oferta de formación a las necesidades de los empleadores?
  3. Los centros de educación universitaria de muy mala calidad poco ayudan al desarrollo y hacer del país más competitivo ¿qué hacer con esas universidades?

 

Material de lectura complementaria



Empleo en el mundo.pdf
Retornos de la educación superior.pdf
[1]
Kuczinsky, Pedro Pablo. Los retornos a la Educación. Temas Económicos del MEF. Nº 1. Julio 2004.

[2] OIT. Tendencias mundiales del empleo. Breve informe. Enero 2007.

Escribe un comentario

  • Sr. Hugo Diaz:
    Me interesó mucho su artículo porque he hecho mi tesis de doctorado sobre la relación entre la Educación y el Trabajo y, actualmente, dirijo una investigación relacionada con el mismo tema en la Universidad Católica de Santa Fe, Argentina.Muchas gracias. Saludos
    Obs. Me interesaría recibir información sobre las investigaciones que se estén realizando en su país al respecto.

  • RESPUESTA: Susana. Lamentablemente su nota recién la pude ver en la noche del 22. Aunque le confieso que me hubiera sido muy difícil aceptarle pues hasta las 13.30 estuve dirigiendo una mesa en un seminario internacional que hace Foro Educativo y a las 3 pm tenía que participar de la reunión del Comité Directivo del Consejo Nacional de Educación. Para otra vez será si me avisa con tiempo pues mi agenda es muy complicada. Saludos. Hugo Diaz

  • muy intresante su comentarios poe eso desearia hacerle una invitacion el 22 de enero a las dos de la tarde para el canal 51
    para el progrma un paso al frente , en la calle santa cruz 1550 miraflores, soy susana arana productora del perogrsms

  • RESPUESTA: Ada. Es una información con la que no contamos. Como comprenderá, nosotros somos una institución privada, no somos la UGEL o el Ministerio. Son ellos los que deberán anunciar el momento en que esa capacitación se produzca. No obstante quiero decirle que apenas sepamos algo al respecto lo publicaremos para conocimiento de ustedes. Saludos. Hugo Diaz

  • ÀPRECIADOS
    SEÑORES
    AGRADECERIA ME INFORMEN A MI CORREO LA FECHA DEL EXAMEN DE LOS DOCENTES DE LA UGEL 04 COMAS , QUE SE CAPACITARAN EN LA UNIVERSIDAD CAYETANO HEREDIA
    EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION Y CAPACITACION PERMANENTE PRONAFCAP
    MUY AGRADECIDA
    ADA

  • RESPUESTA: Deysi. Gracias por sus comentarios. La población del Perú es todavía eminentemente joven y constituye el gran desafío del Perú. No hay que olvidar que son ellos los que asumirán muy pronto los destinos del país. Solo en Lima son 2´435,500 y el 48% pertenece a los estratos socioeconómicos D y E; es decir los más pobres. Cuatro de cada 10 jóvenes tiene empleo, pero de ellos una quinta parte tiene empleo adecuado. La gran mayoría se ubica en actividades de las PYMES pero muchas veces explotados, con empleos precarios. Hay mucha oferta a nivel de CETPROS y tecnológicos; lo que falta es calidad en muchas de esas instituciones. Además, falta que esas instituciones acerquen mas sus ofertas a lo que son las demandas del mercado. La mayoría ofree carreras que tienen un costo muy barato de implementación. Las caras se las dejan al Estado. Ojalá en el Perú se creen instituciones como TECSUP para cada uno de los sectores de la actividad productiva. Es interesante el trabajo que hace Fe y Alegría en secundaria, donde el componente de eduación para el trabajo y el acercamiento a la empresa es muy fuerte. Hay algunas pocas experiencias interesantes que deberían ser difundidas y aprovechadas en el país. Saludos. Hugo Diaz

  • RESPUESTA: Alvaro. Si observas las ofertas de empleo que salen los domingos en El Comercio podrás ver que los empresarios no solo solicitan postulantes con buenos estudios sino con un minimo de experiencia laboral. El consejo es estudiar e ir acumulando una práctica laboral en alguna empresa pues ello te servirña de mucho. No menos de un año de práctica laboral durante los estudios es recomendable. En cuanto a tu otra pregunta; en efecto, la participación de los jóvenes es escasa y no masiva. Hay manifestaciones muy elocuentes y dignas de resultar, pero la mayoría, cuando suceden, ponen énfasis en una visión político-partiarista que no ayuda o neutraliza las buenas intenciones que puedan haber detrás. Distinto es el caso de Chile, en donde los jóvenes de la secundaria han sido los artífices de la nueva reforma educativa que el gobierno trabaja. Ellos previamente hicieron un documento muy contundente sobre sus preocupaciones, lo que motivo el respaldo de un sector mayoritariod e la población. Saludos. Hugo Diaz

  • hola,estoy en 5to de secundaria y he leido parte del articulo.Actualmente estoy realizando un ensayo sobre la exclusion de los jovenes en el Perú y queria preguntarle que tanto influye la falta de experiencia en la parte laboral de los jovenes y tambien la falta de protagonismo de los jovenes a la hora de manifestarse frente al gobierno.

  • RESPUESTA: Erika. El problema es complejo. Por un lado, la calidad de los institutos es muy heterogénea y el estudiar en muchos de ellos no garantiza o facilita el acceso a un empleo. Sobre todo cuando se trata de medianas y grandes empresas, lo que pesa es el prestigio y la valoración que los empresarios dan a los institutos. En algunos casos, ni siquiera se dan el trabajo de estudiar el currículum vitae de un postulante que viene de un instituto que ellos no valoran. Por otro lado está el problema del desempleo y subempleo. Ambos altos, pero más alto el subempleo. Frente a una amplia disponibilidad de mano de obra, las empresas pueden escoger, y lógicamente buscan elegir lo mejor, aunque muchas no paguen bien. Mi recomendación es que hay que ser cuidadosos al momento de elegir donde estudiar. No se trata de estudiar en cualquier instituciòn. Hay que ahcerlo en alguna que facilite el empleo y no lo perturbe. Saludos y gracias por tus comentarios. Hugo Diaz

  • Sr.Hugo Diaz:
    Soy estudiante universitaria, y lei con mucho interes su articulo, y como joven que soy entiendo y vivo muchos de los aspectos que usted describe, como una interrogante me gustaria preguntarle que papel desempeñan los institutos superiores en los jovenes, porque si bien es cierto, ofrecen carreras a corto plazo, no siempre se tiene la seguridad de encontrar un trabajo estable, le agradeceria mucho si me ayuda a resolver esta inquietud, gracias de antemano.

  • RESPUESTA: Leslie. Gracias por sus comentarios y felicitaciones. Me animan a seguir escribiendo más para un sector que es el futuro del país. Cierto que la universidad está en crisis cuya expresión principal es la escasa pertinencia de la oferta de formación con respecto a las necesidades del desarrollo. Esa escasa pertinencia se refleja en el qué perfil de profesional se forma y en qué especialidades profesionales. Lamentablemente, en el Perú el número de universidades ha crecido mucho en las dos últimas décadas, habiéndose creado algunas universidades que no merecen llamarse así. En cuanto a las alternativas de solución a la crisis universitaria yo le sugiero algunas medidas de política. La primera es crear un nuevo marco legal para la educación superior (universidades + otras instituciones de educación superior no universitaria). Las universidades no pueden seguir divorciadas del resto de las instituciones de educación superior ni del resto del sistema educativo. Ello lo tiene que reflejar la norma. Además, esa norma debería precisar mejor los alcances de conceptos como la gratuidad en la universidad estatal y la autonomía universitaria, pues hay un abuso en el empleo de estos conceptos. Recuerde que en la mayor parte de países del mundo la universidad no es gratuita. En China los alumnos pagan. La segunda es estrechar las relaciones entre las universidades y el mundo laboral. Los consejos universitarios deberían tener representantes del empresariado para que ellos ayuden a orientar las políticas curriculares, el ajuste de los perfiles de formación, el cuántos formar y en qué áreas. La tercera medida debe atacar el problema del financiamiento de la universidad estatal. La inversión por estudiante que se hace en el Perú es una de las más bajas de América Latina y con ese nivel de gasto es difícil garantizar calidad. En cuarto lugar, hay que generar una cultura de acreditación de los centros de formación universitarios; es decir, que periodicamente sean evaluados y que los resultados de la evaluación sean conocidos por la opinión pública. La acreditación debe convertirse en el mecanismo a través del cual se les exige calidad a las universidades. En quinto lugar, hay que hacer más exigentes los requisitos de creación de nuevas universidades. Ya nos acercamos a 100 en todo el país. Además, las filiales universitarias son un verdadero problema pues en la mayor parte de los casos son una estafa al estudiante. En sexto lugar, hay que orientar a las universidades a realizar investigaciones más prácticas, lugadas a las necesidades del desarrollo. Muchas investigaciones son muy académicas y poco aportan al país. Saludos Hugo Díaz

  • Sr. Hugo Díaz lo felicito por sus publicaciones, son muy ilustrativas y los jóvenes necesitamos estar bien informados de todo lo que ud. señala. Soy alumna del 4º año de antropología de la Universidad Nacional de Trujillo, y le comentó que llevo un curso llamado políticas sociales, donde mi profesor ha tenido a bien pedir que de acuerdo a nuestro tema: ·Crisis de las políticas Universitarias· propogamos alternativas concretas. Por su experiencia, le pido ayuda sobre esto, por ejemplo que estrtegias concretas propone? .
    Otro comentario que qiero hacer es que, como futura antropóloga varias ocasiones noto la deficiencia en la formación sociocultural. Es decir hay preocupación por incrementar la capacidad productiva, pero no hay una conciencia real del papel social del trabajador o de la empresa.
    El impacto que una empresa y cualquier proyecto de “desarrollo” tiene necesita indispensablemente del análsis sociocultural. En el cade universitario del año pasado, todo estaba muy bien. pero el mensaje a gritos era: Produzcan muchachos! pueden tener dinero, hacer empresa, marketing! venta! y yo me preguntaba… y lo otro? Hay que tener en cuenta todo eso. Muchas gracias por su atención.

  • RESPUESTA: Genesis. Le recomiendo que ingrese a la siguiente página web: http://www.ulima.edu.pe/webulima.nsf/default/F598031D89943F2F05256E630017BD4C/
    Allí encontrará información sobre la encuesta anual de valores que aplica la U. de Lima.
    También la página de Universia ofrece un interesante artículo sobre los valores que se lo transcribo:¿Cuán tolerantes somos los peruanos? El respeto a las leyes y las normas de convivencia, ¿son genuinas o producto de una imposición? ¿Alcanzar la felicidad es una aspiración que depende de la suerte? ¿por qué si nos percibimos como iguales, más allá de la raza o el nivel socioeconómico, el otro aparece como el culpable principal de las cosas que no funcionan? Estas y otras interesantes cuestiones referidas al tema de Valores son las que explora el último sondeo del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Las cifras son elocuentes. Como las principales bondades que debieran cultivarse en un niño aparecen “El sentido de responsabilidad” (74%) y “La tolerancia y respeto hacia los demás” (65%), sin embargo, aquél que aparece como el principal defecto de los peruanos es el “ser criollo”, buscar el camino fácil, “una vara” (36%), mientras que “ser comprensivos y tolerantes con los demás” sólo suma 4% cuando se pregunta cuál es la principal virtud del peruano de hoy.“En la Encuesta Mundial de Valores, los primeros lugares de preferencia los ocupan los valores de responsabilidad y tolerancia y respeto a los demás, que es coincidente con la preferencia de los limeños, sin muchas diferencias por edad, sexo y estrato socio económico. Esto puede alentar nuestro optimismo hacia el futuro porque son valores básicos relacionados con una sociedad democrática, donde hacerse responsable de las propias acciones, sobre todo en las tareas públicas es una condición para que disminuya la corrupción y mejoren las prácticas públicas”, comenta sobre la encuesta, Catalina Romero, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales PUCP. Susana Frisancho, profesora del Departamento de Psicología PUCP indica que los resultados de esta encuesta preocupan. “Revela que las diferencias de poder económico, de educación y de cultura se consideran los más serios impedimentos para la convivencia. Un 52 % de encuestados piensa que cada quien tiene su lugar en la sociedad y un 59 % cree que dada la diversidad, es imposible una convivencia social sin conflictos. Es innegable que existe un reconocimiento de la diversidad, pero en vez de entenderse como una riqueza a preservar, se percibe más bien como un problema a superar”. ¿Promesa de futuro o paradoja conflictiva? Como en números anteriores, el aporte de destacados profesionales ofrece luces, pero también más preguntas y retos a partir de las cifras que presenta esta encuesta.
    Si gusta ver la encuenta puede ingresar a la siguiente dirección web: http://www.universia.edu.pe/noticias/principales/destacada.php?id=67229
    Saludos. Hugo Diaz

  • RESPUESTA. Carlos. Mucho de lo que señala es muy cierto. Los docentes carecen de calificación y experiencia laboral para el dictado de clases en especialidad. ¿Qué se puede esperar si hay muy pocas instituciones que forman profesores de áreas técnicas?. Pero de otro lado, son los propios centros educativos y la administración educativa quines tienen una escasa cultura de trabajo con el mundo de la producción. No hay nexos que perrmitan un currículo más pertinente, orientar la oferta de formación en función de la demanda de empleos, etc. Mientras no acerquemos en el diálogo a empresarios y educadores poco habremos avanzado. La prueba de cuand necesario es ello, es lo que nos ofrecen instituciones de éxito como SENATI, TECSUP, IPAE o universidades como Pacífico, que en sus consejos consultivos tienen siempre empresarios. Saludos y gracias por su comunicación. Hugo Díaz:

  • Estoy de acuerdo (no totalmente de acuerdo) respecto al enfoque que debería tener el sector educativo respecto a las prácticas en el sector produtivo. Tambien creo que gran culpa del poco acercamiento de la escuela a la empresa es de los docentes (los nombrados o titulares) por su baja autoestima en su desempeño laboral que puede distar mucho de lo que dice su título profesional.
    Sin lugar a dudas el mal emblemático está, creo yo, en las estrategias de enseñanza-aprendizaje del docente. Aún pretende saberlo todo (nadie sabe mas que él y …. que dificil le es colocar un 20 de nota. La pregunta es ¿ Tiene o tuvo experiencia de trabajo en empresas del sector privado mayor de tres años?.
    La realidad: nadie dá lo que no tiene.

  • RESPUESTA: Elvira. Cuanto me alegra que el artículo sirva para ayudar a un joven como su hijo a reflexionar sobre su educación y las posibilidades del empleo. En realidad, uno de los objetivos que me propuse al escribirlo es que padres y jovenes tomen conciencia que es necesario esforzarse mucho estudiando si se quiere tener posibilidades de un mayor bienestar personal en el futuro. Lamentablemente muchos jóvenes desperdician las oportunidades que sus padres les ofrecen. Éstos les dan la posibilidad de estudiar, si pueden en un buen colegio, hacen toda una serie de sacrificios, pero los chicos prefieren a veces vivir el momento dejando lo importante para después, quizá cuando ya es demasiado tarde para reaccionar. Conozco muchos casos de personas que habiéndolo tenido todo para triunfar cuando eran estudiantes ahora viven una situación muy difícil. Saludos y mil gracias por sus comentarios. Hugo Diaz

  • Mi hijo de 13 años leyó junto a mí varios párrafos de su artículo y le parecieron muy interesantes. ¡Como me gustaria que los leyera con la experiencia de mis años!
    Si bien es cierto ,el gran reto de la educación es cubrir los requisitos de este mundo cambiante y competitivo tambien es importante hacer el proceso en sí, atractivo para los jóvenes demasiado acostumbrados a discursos futuristas. En todo caso, lo estoy observando muy pensativo y eso es bueno. Muchas gracias.

  • RESPUESTA: Carlos. Gracias por tus atinados y realistas comentarios. Cierto, acabo de terminar un artículo que se publicará en el Informe de INIDEN, que también aparece en el Portal Educared, donde una de las críticas que formulo es el divorcio de los diseños curriculares de lo que ahora se vive, y que se viene llamando “sociedad de la información”. Pareciera como que a la administración le cuesta correr más cerca del cambio, como a las instituciones de formación, especialmente las que forman técnicos y profesionales les cuesta trabajar al lado de los empleadores. Es la única forma de acercar las demandas a las ofertas laborales. Concuerdo contigo en la necesidad de aterrizar y de trabajar experiencias más puntuales, lo que supone más autonomía de acción para las instituciones formadoras, mejores presupuestos. Hay espacios muy grandes para hacerlo por el lado de las PYMES. Es hora que uno de los énfasis de la formación de los estudiantes sea el desarrollo de capacidades emprendedoras. Al sistema americano previo a la universidad se le puede criticar mucho, pero no hay que dejar de reconocer que desde muy pequeños los niños saben que es el trabajo y qué valor tiene. Creo que en eso nos falta mucho. Saludos y espero recibir un nuevo comentario tuyo cuando gustes. Hugo Diaz

  • Apreciado Hugo:
    Lamentablemente nuestro sistema educativo sigue siendo “reproductor de lo mismo” y no “prepara” para ningún cambio… Es la misma realidad, la misma experiencia, la que nos obliga a aprender y adaptarnos al cambio o generar nuestras propias estrategias de supervivencia. Los jóvenes, lamentablemente, no están exentos a esta realidad.
    En cuanto a los centros de educación universitaria y, específicamente, a los centros de formación docente, éstos necesitan abrir sus puertas a las iniciativas externas (de la localidad, del país y del exterior…). Es fundamental dejar el discurso y pasar al desarrollo de propuestas concretas. Es urgente que las instituciones educativas abran sus puertas a las experiencias de otros y se trabaje en función de los procesos y los resultados. Si de competitividad hablamos, entonces empecemos por dejar de “dicursear” y a trabajar en proyectos concretos, por más pequeños e “insignificantes” que éstos parezcan. Es hora que las personas y las instituciones pasemos del análisis y la crítica a la acción. Reflexión y acción, con la participación abierta de diversos actores, puede ser una gran alternativa. Enseñemos a los jóvenes a pensar y a actuar, desde la empresa (en su sentido de emprender) misma. Concedámosles en la acción el derecho a equivocarse y a construirse desde su propia actuación y reflexión…

  • RESPUESTA. Rosendo. Como lo señala el artículo, el mundo que se les viene a los jóvenes es muy diferente al de décadas atrás. Para enfrentarlo con éxito requieren de una actitud muy positiva, emprendedora y a la vez solidaria. No siempre es fácil conseguirlo en épocas de tanta violencia y egoísmo, en donde la desconfianza siempre está presente. El sistema educativo debe ayudar a que los jóvenes reunan esas actitudes, pero será difícil lograrlo si en ello no colaboran las familias, los políticos y otros agentes como el ejemplo de su comportamiento. Saludos y mil gracias por sus comentarios. Hugo Diaz.

  • Los jóvenes de hoy en el Perú, deben saber que el mundo que van a enfrentar es un mundo lleno de dificultades, de constantes retos, de de fuertes adversidades, los cuales les exigirán mucho más de lo que aprenden en su etapa de formación profesional.

    • Comentarios: 26
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...