La educación superior frente al nuevo escenario de desarrollo

 educacion_superior.jpg

Las inversiones en el desarrollo de los países y la calidad de vida de sus habitantes están crecientemente asociadas a los niveles de educación de su población. Allí donde los niveles educativos son todavía deficitarios predominan las inversiones de tipo tradicional, que conllevan escasas mejoras en los niveles de productividad y competitividad; además que la población tiene una escasa cultura de exigencia de calidad en los productos que consume. En cambio, en países con altos porcentajes de población con educación superior, donde la estructura de profesiones da importante lugar a las ingenierías y donde existe una buena base de enseñanza de matemáticas y ciencias, las inversiones favorecen el desarrollo intensivo de nuevas tecnologías; conllevan el logro de más altos niveles de productividad, eficiencia y calidad de los productos consumidos; y aumentan las posibilidades de ganar mayor presencia en los mercados de comercialización internacional.

Nuevas tecnologías y nuevos campos de profesión. El Internet y el correo electrónico son una infraestructura clave del desarrollo económico y social, promoviendo la creación de nuevas profesiones. Por citar solo un ejemplo, la nanotecnología, la neurotecnología  y la biotecnología, en alianza con las tecnologías de la información, serán vitales en la atención sanitaria y el desarrollo de la robótica. Las TICs son verdaderos motores de la innovación, del crecimiento económico sostenido y del bienestar social. A ello se añade que son el principal medio de comunicación y están permitiendo la creación de nuevos tipos de negocio que, al no exigir un contacto directo, se proporcionan a distancia.

 

Hace dos años, en los países miembros de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), las nuevas tecnologías representaban el 9% del valor agregado total de la industria y 14.5 millones de empleos. El 5% de los trabajadores de esas naciones son especialistas en TICs y en un 20% adicional de empleos se utilizan estas herramientas. Se prevé en un futuro cercano, que otro 20% de la fuerza laboral esté afectada por cambios en la forma como trabaja: no necesariamente en una oficina sino en la casa o cualquier otro lugar.

 

Hay un acelerado aumento de las exportaciones e importaciones de productos relacionados con las TICs y es cada vez mayor la negociación de productos que implican el uso de contenidos digitales. De otro lado, la inversión en Investigación + Desarrollo sigue siendo el principal propulsor del crecimiento y del cambio en el sector tecnológico y en la economía en general.

 

El aumento o reducción de las brechas de desarrollo tecnológico está y seguirá intensamente condicionada a la forma como los países avancen en la identificación de estrategias de expansión y calidad de oportunidades de educación para mejorar sus capacidades internas, pues la sociedad del conocimiento y la tecnología, demanda de la población niveles más elevados de instrucción. En Europa, la esperanza de un niño de cinco años de edad es recibir entre 16 y 21 años de educación. Se espera que el 53% de los jóvenes se matricule alguna vez en su vida en un programa de educación universitaria y un 16% en otros programas de educación superior[1].

 

De allí que no sorprenda que el ritmo con que crece la educación superior en el mundo desarrollado y en desarrollo sea más intenso desde principios de este siglo que en lustros anteriores. A punto tal que los incrementos de presupuesto asignados en el período 1995-2004, en los países miembros de la OCDE, son superiores al conjunto de gastos en educación primaria, secundaria y post secundaria no terciaria. No obstante, al no crecer los aumentos de presupuesto al ritmo de la matrícula, el gasto por estudiante comienza a declinar en países como la República Checa, Hungría, Reino Unido y Polonia.

 

Pero la expansión de la matrícula no solo es problema de inversiones, también lo es de eficiencia del gasto ejecutado para mejorar los resultados y aumentar la productividad sectorial. Todavía el gasto sigue siendo principalmente en salarios basados en calificaciones y aumentos automáticos[2]. Todavía cuesta mucho adecuar los contenidos de los programas de formación en todos los niveles de enseñanza para asegurar la adquisición de ciertas competencias, conocimientos, actitudes y valores claves que permitan a los individuos participar apropiada y crecientemente en una sociedad diversa, plural y globalizada; lograr un manejo suficiente de las TICs; y aprender a lo largo de la vida para adaptarse constantemente a los cambios que se produzcan en el mercado laboral y en la vida cotidiana.

 

¿Y el Perú?

Para un país como el Perú, cuya perspectiva de crecimiento económico para las siguientes dos décadas es de las más prometedoras, el desafío educativo está en ampliar las oportunidades de una enseñanza básica de calidad accesible a toda la población, a la vez que desarrollar la educación superior, también de alta calidad, para disponer de la vanguardia de recursos humanos que necesita el desarrollo sostenible. Aunque es duro aceptarlo, con niveles de aprendizaje como los que muestran las evaluaciones aplicadas a alumnos y profesores de la educación básica en los últimos años enfrentamos el riesgo de estancarnos en el crecimiento, e incluso, que otras naciones superen la expectativa de desarrollo económico del Perú.

 

Estadísticas recientes revelan que el nivel educativo de la población adulta continua aumentando, debido principalmente a que existe un mayor número de jóvenes que completa la secundaria y la educación superior. La matrícula educación superior se acerca al millón de estudiantes, habiendo aumentado en 75% respecto de 1990. En el año 2007 existía 3.49 estudiantes matriculados en educación superior por cada 100 habitantes, casi uno por ciento más de los que había en 1990.

 

Los servicios que aumentan más dinámicamente son los de las universidades, que lo hicieron a un ritmo del 3.9% anual, en comparación al 2.5% experimentado por los institutos y escuelas superiores no universitarios. Al igual que en Europa, particularmente espectacular fue el crecimiento de la matrícula universitaria en el período 2000-2007, cuando lo hizo al 5.1% anual; tasa de crecimiento mucho mayor a la de educación inicial, que en ese período creció al 1.2%. Un factor que explica esa tendencia es el desordenado nacimiento de nuevos institutos, escuelas y universidades; en especial privados. Desde 1990, el número de institutos y escuelas superiores pasó de 447 a 1,092 y las universidades de 52 a 92. Se proyecta que el número de universidades llegue a 100 en el transcurso del 2008.

 

Matrícula en educación superior universitaria y no universitaria

Período 1990-1995-2000-2007

 

 

1990

1995

2000

2007

No universitaria a/

235283

298894

359783

357958

Universitaria b/

314798

372908

426029

604197

Total

550081

671802

785812

962155

Población demográfica c/

21753328

23836867

25939329

27595432

Estudiantes de Ed. Superior/ habitante

2.53

2.82

3.03

3.49

a/ Fuente. Unidad de Estadística del Ministerio de Educación.

b/ Resúmenes Estadísticos de la Asamblea Nacional de Rectores.

c/ INEI. Para 1990, 1995 y 2000, Proyecciones de Población 1970 - 2025. Para el año 2007. Proyecciones de Población según el Censo de Población y Vivienda 2005.

 

¿Por qué crece la oferta universitaria? Tres factores que confluyen en esa tendencia:

 

a.     Se masifican sus servicios. El nacimiento y expansión de la oferta de educación superior obedece, en mucho, a la existencia de mecanismos de autorización de funcionamiento de institutos, escuelas y universidades con escaso rigor y desconectados de las reales necesidades del crecimiento y desarrollo nacional y regional. Las nuevas universidades públicas se crean principalmente por presiones sociales e intereses políticos y con presupuestos muy precarios. Pocas de las nuevas universidades privadas pueden mostrar la existencia de un campus, de una plana docente y de investigación que reúna los estándares de calificación personal y a tiempo completo, el soporte de equipamiento, de documentación científica y tecnológica, además de una vinculación directa y permanente con el sector empleador de los profesionales que forman. Ciertamente la situación de las filiales universitarias, creadas desde el 2001, es más grave. Están regadas por todo el país, lo que produce que en la mayoría de capitales de departamento compitan ofertas de diez y hasta quince universidades, con diferente calidad y precios.

 

b.    Las expectativas salariales. Yamada señala que los retornos en la educación universitaria, tanto privada como pública, ofrecen rentabilidades privadas y sociales en términos reales comparables con otras alternativas de inversión financiera y económica disponibles en el país: se incrementaron en el 2004 en cerca de 50% respecto de los 80s y se sitúan en 17.3%. En cambio, en la educación superior no universitaria las rentabilidades privadas y sociales están muy por debajo de cualquier inversión alternativa disponible y hasta negativa en términos reales. En el año de referencia, se ubican en 10.8%. En la educación primaria, el retorno disminuyó, ubicándose en 5.6% para la primaria incompleta y 3.8% para la primaria completa. En secundaria el retorno se redujo a la mitad de sus niveles de la década del 80, situándose en 5.1% para la secundaria incompleta y 6.3% para la secundaria completa[3].

 

Expresado en otros términos, el mensaje de Yamada es que a mayor nivel educativo, mayores posibilidades de tener ingresos económicos mayores.

 

c.     Las posibilidades de empleo aumentan con mayor nivel de educación. En el Perú empieza a suceder lo mismo que en el mundo desarrollado: para los jóvenes que no superan la educación secundaria completa, aumentan las posibilidades de desempleo. Lo demuestran las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Promoción Social que señalan que en el trimestre móvil marzo-abril-mayo 2007 y 2008, la PEA ocupada que tiene educación superior universitaria y superior no universitaria aumentó en 11,9% y 7,8%, mientras que disminuyó la que tiene algún año de educación secundaria y la que tiene primaria o menor nivel en 1,6% y 5,7%, respectivamente. La misma tendencia se da en el sector de las MYPES del sector servicios, la PEA ocupada que tiene educación superior aumentó en 4,2%; mientras, los que tienen a lo más algún año de educación secundaria disminuyeron en 2,6%. De otro lado, en las medianas y grandes empresas (No MYPE) del sector Servicios, la población ocupada que ha estudiado algún año de educación superior aumentó significativamente en 18,8% y los que tienen educación secundaria en 3,2%[4].

 

Es probable que en el futuro la educación secundaria se convierta en el requisito mínimo para acceder con éxito al mercado laboral y la necesaria base para continuar estudios profesionales. El ideal es que en el país una alianza de las instituciones de educación superior y el sector productivo permita la ejecución de planes que combinen simultáneamente la formación profesional con el empleo.

 

d.    Aumentan los ingresantes a la universidad. Si se analiza la relación ingresantes / postulantes en los años 1990 y 2006, puede observarse que en las universidades públicas el promedio de ingresantes se ha mantenido en alrededor de uno de cada cinco postulantes. En esos años, en las universidades privadas esa relación pasó de un ingresante a dos por cada tres postulantes. En promedio, en valores absolutos el número de ingresantes por universidad pública aumentó en 14% y por universidad privada en 32%. Además, casi no se dan diferencias por sexo en la distribución de la matrícula universitaria.

 

Ingresantes y Postulantes a las universidades peruanas

Años: 1990-2006

 

 

1990

2006

Ingre-santes

Postu-lantes

Ingres/

Postul

Ingres/

Univer

Ingre-santes

Postu-lantes

Ingres/

Postul

Ingres/

Univer

U. Públicas

39841

176688

22.5%

1423

58241

286107

20.4%

1618

U. Privadas

33402

86449

38.6%

1392

103101

133155

77.4%

1841

Fuente. Resumen Estadísticos de la Asamblea Nacional de Rectores 2006.

 

¿En cuánto se flexibilizó el ingreso a las universidades? La situación es variada, dependiendo de cada universidad. En algunas universidades públicas, como San Marcos, San Agustín, Altiplano, Herminio Valdizán y Callao, ingresa un menor porcentaje de postulantes  en el 2007 comparado con 1990. En cambio, existen otras universidades públicas, como Piura, Federico Villarreal y Santiago Antúnez de Mayolo, en donde la probabilidad de ingresar de un postulante es mayor.

 

Tratándose de las universidades privadas, exceptuando la Ricardo Palma, donde la relación ingresantes/postulantes aumenta en 3.3%; en el resto de universidades es significativamente mayor el porcentaje de postulantes que ingresan a la universidad. En 1990, a la Pontificia Universidad Católica del Perú ingresaba el 14.9% de los postulantes; en el 2006 lo hizo el 55.4%. Comportamientos similares se dan en otras universidades de alto prestigio en Lima como son Cayetano Heredia, Pacífico y Lima. En las Universidades creadas en las dos últimas décadas prácticamente ingresa el 100% de los postulantes.

 

El examen de ingreso se ha convertido, en muchos casos, solo en una formalidad. Los ingresos se facilitan al aplicarse pruebas para el ingreso más sencillas que en el pasado -de opciones múltiples y casi exclusivamente de aptitud académica-. Más estudiantes ingresan a la universidad pero también mayor es el número de los que fracasan en los tres primeros ciclos de estudio.

 

Para enfrentar los fracasos varias universidades han establecido el "Ciclo Cero" buscando complementar la formación que los estudiantes traen de la secundaria en sus conocimientos básicos. Unos logran superar con éxito sus limitaciones, pero otros persisten en el fracaso.

 

 

Ingresantes y Postulantes en una muestra de universidades

Años: 1990-2006

 

Universidad

1990

2006

Ingresan-tes (a)

Postulan-tes (b)

(a)/(b)

Ingresan-tes (a)

Postulan-tes (b)

(a)/(b)

Públicas

 

 

 

 

 

 

Mayor de San Marcos

11141

36509

30.5%

4613

60296

7.7%

San Antonio de Abad

2356

9877

23.9%

2619

11417

22.9%

Trujillo

2225

12510

17.8%

1968

9253

21.3%

San Agustín

4027

11481

35.1%

5463

29352

18.6%

Ingeniería

804

6860

11.7%

1393

8128

17.1%

La Molina

747

5995

12.5%

802

4799

16.7%

Altiplano

1403

3473

40.4%

2329

18908

12.3%

Piura

952

4633

20.5%

2249

5628

40.0%

Federico Villarreal

4406

24465

18.0%

6584

13991

47.1%

Hermilio Valdizán

1231

2493

49.4%

1512

10373

14.6%

Enrique Guzmán y V.

3431

8482

40.5%

1386

3867

35.8%

Santiago A. Mayolo

322

1428

22.5%

1017

3201

31.8%

Callao

1191

3481

34.2%

2954

14125

20.9%

Privadas

 

 

 

 

 

 

Católica del Perú

1864

12507

14.9%

4170

7521

55.4%

Cayetano Heredia

553

5163

10.7%

991

2529

39.2%

Pacífico

399

1698

23.5%

478

1038

46.1%

Lima

1745

6659

26.2%

2676

4244

63.1%

S. Martín de Porres

9621

19188

50.1%

8429

10989

76.7%

Garcilaso de la Vega

5101

8325

61.3%

11561

11830

97.7%

R. Palma

1810

6753

26.8%

3030

10053

30.1%

C. Vallejo

-

-

-

7576

7792

97.2%

Alas Peruanas

-

-

-

20672

21035

98.3%

A. Orrego

2836

9256

30.6%

3209

3169

101.3%

Norbert Wienner

-

-

-

1049

1240

84.6%

Tecnológica del Perú

-

-

-

2425

2527

96.0%

Fuente. Fuente. Resumen Estadísticos de la Asamblea Nacional de Rectores 2006.

 

 

¿El incremento de los graduados y titulados es un indicador de mejora de la eficiencia de la universidad? A diferencia del pasado, se observa que en los años 1990, 2000 y 2005, las tasas anuales de crecimiento de los graduados y titulados en las universidades públicas superan la tasa de crecimiento de la matrícula. Sucede lo mismo en las universidades privadas cuando se comparan los años 1990 y 2000, aunque en los años 2000-2005, la matrícula en esas universidades crece a un ritmo notoriamente superior al de sus graduados y titulados debido a la creación de nuevas universidades.

 

La graduación y titulación de graduados de las universidades es cada vez más expeditiva. Ante la escasez de graduados, se optó por crear el bachillerato automático, con lo que miles de estudiantes que no podrían acceder a ese grado lo obtienen con mucha facilidad. Un tiempo después, si adoptaron medidas para aumentar el número de titulados universitarios. La principal fue que las universidades empezaron a ofertar cursos de titulación a los cuales se matricularon miles de egresados que no habían culminado y aprobado su tesis, requisito básico para  el título. La segunda medida que facilitó la obtención de los títulos ha sido disminuir la exigencia de preparación de tesis. Ahora en buena parte de los casos basta con hacer una monografía. Las facilidades para obtener el título profesional se extiende también a los programas de maestría.

 

Graduados y Titulados en las universidades públicas y privadas. 1990, 2000, 2005

 

 

1990

2000

2005

 

Públicas

Privadas

Públicas

Privadas

Públicas

Privadas

Matrícula

233625

126153

254732

171297

281374

277775

Graduados (a)

15332

10002

29692

19112

38237

23425

Titulados (b)

14722

10920

23048

15405

26193

17752

Relación (a)/(b)

96%

109%

78%

81%

69%

76%

Tasas anuales de crecimiento

 

1990-2000

 

 

2000-2005

Matrícula

0.9%

3.1%

 

 

2.0%

10.2%

Graduados (a)

6.8%

6.7%

 

 

5.2%

4.2%

Titulados (b)

4.6%

3.5%

 

 

2.6%

2.9%

Fuente. Fuente. Resumen Estadísticos de la Asamblea Nacional de Rectores 2006.

 

Ciertamente que hay más bachilleres, más titulados universitarios y más personas que tienen un grado de maestría, pero sin lugar a dudas, no significa ello que necesariamente hayan alcanzado los estándares de calidad que debería demandar la adquisición de un título o grado académico para competir con éxito en un mercado laboral cada vez más exigente. De allí la insatisfacción de muchos empleadores con los egresados de muchos de los centros universitarios que funcionan en el país.

 

Los estudiantes deberían tener asegurado todo su derecho de recibir una educación de alta calidad, y que los títulos y grados que obtengan no sólo se expresen en un documento que lo certifican. Son los conocimientos, competencias, habilidades, actitudes y valores adquiridos durante su formación los que deben avalar tales certificaciones.

 

Ayudaría en ese propósito, instaurar cuanto antes el sistema de acreditación de carreras e instituciones de formación superior. Los flamantes CONEAU y CONEACES, del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Enseñanza (SINEACE), deberían establecer prontamente las bases de la acreditación y convocar a concurso la conformación de acreditadoras. Como es en Europa, no necesariamente deberían existir indicadores y procedimientos únicos de acreditación, sino que en el marco de unos criterios generales, las universidades e institutos y escuelas de educación superior no universitaria podrían someterse a la evaluación de más de una institución acreditadora. El papel de organismos como el SINEACE debería ser difundir ampliamente ante la opinión pública, los resultados de las evaluación y crear conciencia entre los estudiantes respecto de la necesidad de estudiar en instituciones de formación debidamente acreditadas.

 

EducacionEmpleo.pdf Univerisdades-UEuropea.pdf 

 

 



[1] OCDE. Panorama de la educación 2005. Indicadores de la OCDE.

[2] OCDE. Panorama de la Educación 2007.

[3] Yamada, Gustavo. Retornos en la educación superior en el mercado laboral. ¿Vale la pena el esfuerzo? Universidad del Pacífico. Centro de Investigación. Setiembre 2006.

[4] INEI, Informe Técnico Nº 6 (junio 2008), Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana. Trimestre Móvil Marzo-Abril-Mayo 2008.

La educación superior frente al nuevo escenario de desarrollo

Autor: Hugo Diaz Publicado: junio 28, 2008

 educacion_superior.jpg

Las inversiones en el desarrollo de los países y la calidad de vida de sus habitantes están crecientemente asociadas a los niveles de educación de su población. Allí donde los niveles educativos son todavía deficitarios predominan las inversiones de tipo tradicional, que conllevan escasas mejoras en los niveles de productividad y competitividad; además que la población tiene una escasa cultura de exigencia de calidad en los productos que consume. En cambio, en países con altos porcentajes de población con educación superior, donde la estructura de profesiones da importante lugar a las ingenierías y donde existe una buena base de enseñanza de matemáticas y ciencias, las inversiones favorecen el desarrollo intensivo de nuevas tecnologías; conllevan el logro de más altos niveles de productividad, eficiencia y calidad de los productos consumidos; y aumentan las posibilidades de ganar mayor presencia en los mercados de comercialización internacional.

Nuevas tecnologías y nuevos campos de profesión. El Internet y el correo electrónico son una infraestructura clave del desarrollo económico y social, promoviendo la creación de nuevas profesiones. Por citar solo un ejemplo, la nanotecnología, la neurotecnología  y la biotecnología, en alianza con las tecnologías de la información, serán vitales en la atención sanitaria y el desarrollo de la robótica. Las TICs son verdaderos motores de la innovación, del crecimiento económico sostenido y del bienestar social. A ello se añade que son el principal medio de comunicación y están permitiendo la creación de nuevos tipos de negocio que, al no exigir un contacto directo, se proporcionan a distancia.

 

Hace dos años, en los países miembros de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), las nuevas tecnologías representaban el 9% del valor agregado total de la industria y 14.5 millones de empleos. El 5% de los trabajadores de esas naciones son especialistas en TICs y en un 20% adicional de empleos se utilizan estas herramientas. Se prevé en un futuro cercano, que otro 20% de la fuerza laboral esté afectada por cambios en la forma como trabaja: no necesariamente en una oficina sino en la casa o cualquier otro lugar.

 

Hay un acelerado aumento de las exportaciones e importaciones de productos relacionados con las TICs y es cada vez mayor la negociación de productos que implican el uso de contenidos digitales. De otro lado, la inversión en Investigación + Desarrollo sigue siendo el principal propulsor del crecimiento y del cambio en el sector tecnológico y en la economía en general.

 

El aumento o reducción de las brechas de desarrollo tecnológico está y seguirá intensamente condicionada a la forma como los países avancen en la identificación de estrategias de expansión y calidad de oportunidades de educación para mejorar sus capacidades internas, pues la sociedad del conocimiento y la tecnología, demanda de la población niveles más elevados de instrucción. En Europa, la esperanza de un niño de cinco años de edad es recibir entre 16 y 21 años de educación. Se espera que el 53% de los jóvenes se matricule alguna vez en su vida en un programa de educación universitaria y un 16% en otros programas de educación superior[1].

 

De allí que no sorprenda que el ritmo con que crece la educación superior en el mundo desarrollado y en desarrollo sea más intenso desde principios de este siglo que en lustros anteriores. A punto tal que los incrementos de presupuesto asignados en el período 1995-2004, en los países miembros de la OCDE, son superiores al conjunto de gastos en educación primaria, secundaria y post secundaria no terciaria. No obstante, al no crecer los aumentos de presupuesto al ritmo de la matrícula, el gasto por estudiante comienza a declinar en países como la República Checa, Hungría, Reino Unido y Polonia.

 

Pero la expansión de la matrícula no solo es problema de inversiones, también lo es de eficiencia del gasto ejecutado para mejorar los resultados y aumentar la productividad sectorial. Todavía el gasto sigue siendo principalmente en salarios basados en calificaciones y aumentos automáticos[2]. Todavía cuesta mucho adecuar los contenidos de los programas de formación en todos los niveles de enseñanza para asegurar la adquisición de ciertas competencias, conocimientos, actitudes y valores claves que permitan a los individuos participar apropiada y crecientemente en una sociedad diversa, plural y globalizada; lograr un manejo suficiente de las TICs; y aprender a lo largo de la vida para adaptarse constantemente a los cambios que se produzcan en el mercado laboral y en la vida cotidiana.

 

¿Y el Perú?

Para un país como el Perú, cuya perspectiva de crecimiento económico para las siguientes dos décadas es de las más prometedoras, el desafío educativo está en ampliar las oportunidades de una enseñanza básica de calidad accesible a toda la población, a la vez que desarrollar la educación superior, también de alta calidad, para disponer de la vanguardia de recursos humanos que necesita el desarrollo sostenible. Aunque es duro aceptarlo, con niveles de aprendizaje como los que muestran las evaluaciones aplicadas a alumnos y profesores de la educación básica en los últimos años enfrentamos el riesgo de estancarnos en el crecimiento, e incluso, que otras naciones superen la expectativa de desarrollo económico del Perú.

 

Estadísticas recientes revelan que el nivel educativo de la población adulta continua aumentando, debido principalmente a que existe un mayor número de jóvenes que completa la secundaria y la educación superior. La matrícula educación superior se acerca al millón de estudiantes, habiendo aumentado en 75% respecto de 1990. En el año 2007 existía 3.49 estudiantes matriculados en educación superior por cada 100 habitantes, casi uno por ciento más de los que había en 1990.

 

Los servicios que aumentan más dinámicamente son los de las universidades, que lo hicieron a un ritmo del 3.9% anual, en comparación al 2.5% experimentado por los institutos y escuelas superiores no universitarios. Al igual que en Europa, particularmente espectacular fue el crecimiento de la matrícula universitaria en el período 2000-2007, cuando lo hizo al 5.1% anual; tasa de crecimiento mucho mayor a la de educación inicial, que en ese período creció al 1.2%. Un factor que explica esa tendencia es el desordenado nacimiento de nuevos institutos, escuelas y universidades; en especial privados. Desde 1990, el número de institutos y escuelas superiores pasó de 447 a 1,092 y las universidades de 52 a 92. Se proyecta que el número de universidades llegue a 100 en el transcurso del 2008.

 

Matrícula en educación superior universitaria y no universitaria

Período 1990-1995-2000-2007

 

 

1990

1995

2000

2007

No universitaria a/

235283

298894

359783

357958

Universitaria b/

314798

372908

426029

604197

Total

550081

671802

785812

962155

Población demográfica c/

21753328

23836867

25939329

27595432

Estudiantes de Ed. Superior/ habitante

2.53

2.82

3.03

3.49

a/ Fuente. Unidad de Estadística del Ministerio de Educación.

b/ Resúmenes Estadísticos de la Asamblea Nacional de Rectores.

c/ INEI. Para 1990, 1995 y 2000, Proyecciones de Población 1970 – 2025. Para el año 2007. Proyecciones de Población según el Censo de Población y Vivienda 2005.

 

¿Por qué crece la oferta universitaria? Tres factores que confluyen en esa tendencia:

 

a.     Se masifican sus servicios. El nacimiento y expansión de la oferta de educación superior obedece, en mucho, a la existencia de mecanismos de autorización de funcionamiento de institutos, escuelas y universidades con escaso rigor y desconectados de las reales necesidades del crecimiento y desarrollo nacional y regional. Las nuevas universidades públicas se crean principalmente por presiones sociales e intereses políticos y con presupuestos muy precarios. Pocas de las nuevas universidades privadas pueden mostrar la existencia de un campus, de una plana docente y de investigación que reúna los estándares de calificación personal y a tiempo completo, el soporte de equipamiento, de documentación científica y tecnológica, además de una vinculación directa y permanente con el sector empleador de los profesionales que forman. Ciertamente la situación de las filiales universitarias, creadas desde el 2001, es más grave. Están regadas por todo el país, lo que produce que en la mayoría de capitales de departamento compitan ofertas de diez y hasta quince universidades, con diferente calidad y precios.

 

b.    Las expectativas salariales. Yamada señala que los retornos en la educación universitaria, tanto privada como pública, ofrecen rentabilidades privadas y sociales en términos reales comparables con otras alternativas de inversión financiera y económica disponibles en el país: se incrementaron en el 2004 en cerca de 50% respecto de los 80s y se sitúan en 17.3%. En cambio, en la educación superior no universitaria las rentabilidades privadas y sociales están muy por debajo de cualquier inversión alternativa disponible y hasta negativa en términos reales. En el año de referencia, se ubican en 10.8%. En la educación primaria, el retorno disminuyó, ubicándose en 5.6% para la primaria incompleta y 3.8% para la primaria completa. En secundaria el retorno se redujo a la mitad de sus niveles de la década del 80, situándose en 5.1% para la secundaria incompleta y 6.3% para la secundaria completa[3].

 

Expresado en otros términos, el mensaje de Yamada es que a mayor nivel educativo, mayores posibilidades de tener ingresos económicos mayores.

 

c.     Las posibilidades de empleo aumentan con mayor nivel de educación. En el Perú empieza a suceder lo mismo que en el mundo desarrollado: para los jóvenes que no superan la educación secundaria completa, aumentan las posibilidades de desempleo. Lo demuestran las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Promoción Social que señalan que en el trimestre móvil marzo-abril-mayo 2007 y 2008, la PEA ocupada que tiene educación superior universitaria y superior no universitaria aumentó en 11,9% y 7,8%, mientras que disminuyó la que tiene algún año de educación secundaria y la que tiene primaria o menor nivel en 1,6% y 5,7%, respectivamente. La misma tendencia se da en el sector de las MYPES del sector servicios, la PEA ocupada que tiene educación superior aumentó en 4,2%; mientras, los que tienen a lo más algún año de educación secundaria disminuyeron en 2,6%. De otro lado, en las medianas y grandes empresas (No MYPE) del sector Servicios, la población ocupada que ha estudiado algún año de educación superior aumentó significativamente en 18,8% y los que tienen educación secundaria en 3,2%[4].

 

Es probable que en el futuro la educación secundaria se convierta en el requisito mínimo para acceder con éxito al mercado laboral y la necesaria base para continuar estudios profesionales. El ideal es que en el país una alianza de las instituciones de educación superior y el sector productivo permita la ejecución de planes que combinen simultáneamente la formación profesional con el empleo.

 

d.    Aumentan los ingresantes a la universidad. Si se analiza la relación ingresantes / postulantes en los años 1990 y 2006, puede observarse que en las universidades públicas el promedio de ingresantes se ha mantenido en alrededor de uno de cada cinco postulantes. En esos años, en las universidades privadas esa relación pasó de un ingresante a dos por cada tres postulantes. En promedio, en valores absolutos el número de ingresantes por universidad pública aumentó en 14% y por universidad privada en 32%. Además, casi no se dan diferencias por sexo en la distribución de la matrícula universitaria.

 

Ingresantes y Postulantes a las universidades peruanas

Años: 1990-2006

 

 

1990

2006

Ingre-santes

Postu-lantes

Ingres/

Postul

Ingres/

Univer

Ingre-santes

Postu-lantes

Ingres/

Postul

Ingres/

Univer

U. Públicas

39841

176688

22.5%

1423

58241

286107

20.4%

1618

U. Privadas

33402

86449

38.6%

1392

103101

133155

77.4%

1841

Fuente. Resumen Estadísticos de la Asamblea Nacional de Rectores 2006.

 

¿En cuánto se flexibilizó el ingreso a las universidades? La situación es variada, dependiendo de cada universidad. En algunas universidades públicas, como San Marcos, San Agustín, Altiplano, Herminio Valdizán y Callao, ingresa un menor porcentaje de postulantes  en el 2007 comparado con 1990. En cambio, existen otras universidades públicas, como Piura, Federico Villarreal y Santiago Antúnez de Mayolo, en donde la probabilidad de ingresar de un postulante es mayor.

 

Tratándose de las universidades privadas, exceptuando la Ricardo Palma, donde la relación ingresantes/postulantes aumenta en 3.3%; en el resto de universidades es significativamente mayor el porcentaje de postulantes que ingresan a la universidad. En 1990, a la Pontificia Universidad Católica del Perú ingresaba el 14.9% de los postulantes; en el 2006 lo hizo el 55.4%. Comportamientos similares se dan en otras universidades de alto prestigio en Lima como son Cayetano Heredia, Pacífico y Lima. En las Universidades creadas en las dos últimas décadas prácticamente ingresa el 100% de los postulantes.

 

El examen de ingreso se ha convertido, en muchos casos, solo en una formalidad. Los ingresos se facilitan al aplicarse pruebas para el ingreso más sencillas que en el pasado -de opciones múltiples y casi exclusivamente de aptitud académica-. Más estudiantes ingresan a la universidad pero también mayor es el número de los que fracasan en los tres primeros ciclos de estudio.

 

Para enfrentar los fracasos varias universidades han establecido el “Ciclo Cero” buscando complementar la formación que los estudiantes traen de la secundaria en sus conocimientos básicos. Unos logran superar con éxito sus limitaciones, pero otros persisten en el fracaso.

 

 

Ingresantes y Postulantes en una muestra de universidades

Años: 1990-2006

 

Universidad

1990

2006

Ingresan-tes (a)

Postulan-tes (b)

(a)/(b)

Ingresan-tes (a)

Postulan-tes (b)

(a)/(b)

Públicas

 

 

 

 

 

 

Mayor de San Marcos

11141

36509

30.5%

4613

60296

7.7%

San Antonio de Abad

2356

9877

23.9%

2619

11417

22.9%

Trujillo

2225

12510

17.8%

1968

9253

21.3%

San Agustín

4027

11481

35.1%

5463

29352

18.6%

Ingeniería

804

6860

11.7%

1393

8128

17.1%

La Molina

747

5995

12.5%

802

4799

16.7%

Altiplano

1403

3473

40.4%

2329

18908

12.3%

Piura

952

4633

20.5%

2249

5628

40.0%

Federico Villarreal

4406

24465

18.0%

6584

13991

47.1%

Hermilio Valdizán

1231

2493

49.4%

1512

10373

14.6%

Enrique Guzmán y V.

3431

8482

40.5%

1386

3867

35.8%

Santiago A. Mayolo

322

1428

22.5%

1017

3201

31.8%

Callao

1191

3481

34.2%

2954

14125

20.9%

Privadas

 

 

 

 

 

 

Católica del Perú

1864

12507

14.9%

4170

7521

55.4%

Cayetano Heredia

553

5163

10.7%

991

2529

39.2%

Pacífico

399

1698

23.5%

478

1038

46.1%

Lima

1745

6659

26.2%

2676

4244

63.1%

S. Martín de Porres

9621

19188

50.1%

8429

10989

76.7%

Garcilaso de la Vega

5101

8325

61.3%

11561

11830

97.7%

R. Palma

1810

6753

26.8%

3030

10053

30.1%

C. Vallejo

7576

7792

97.2%

Alas Peruanas

20672

21035

98.3%

A. Orrego

2836

9256

30.6%

3209

3169

101.3%

Norbert Wienner

1049

1240

84.6%

Tecnológica del Perú

2425

2527

96.0%

Fuente. Fuente. Resumen Estadísticos de la Asamblea Nacional de Rectores 2006.

 

 

¿El incremento de los graduados y titulados es un indicador de mejora de la eficiencia de la universidad? A diferencia del pasado, se observa que en los años 1990, 2000 y 2005, las tasas anuales de crecimiento de los graduados y titulados en las universidades públicas superan la tasa de crecimiento de la matrícula. Sucede lo mismo en las universidades privadas cuando se comparan los años 1990 y 2000, aunque en los años 2000-2005, la matrícula en esas universidades crece a un ritmo notoriamente superior al de sus graduados y titulados debido a la creación de nuevas universidades.

 

La graduación y titulación de graduados de las universidades es cada vez más expeditiva. Ante la escasez de graduados, se optó por crear el bachillerato automático, con lo que miles de estudiantes que no podrían acceder a ese grado lo obtienen con mucha facilidad. Un tiempo después, si adoptaron medidas para aumentar el número de titulados universitarios. La principal fue que las universidades empezaron a ofertar cursos de titulación a los cuales se matricularon miles de egresados que no habían culminado y aprobado su tesis, requisito básico para  el título. La segunda medida que facilitó la obtención de los títulos ha sido disminuir la exigencia de preparación de tesis. Ahora en buena parte de los casos basta con hacer una monografía. Las facilidades para obtener el título profesional se extiende también a los programas de maestría.

 

Graduados y Titulados en las universidades públicas y privadas. 1990, 2000, 2005

 

 

1990

2000

2005

 

Públicas

Privadas

Públicas

Privadas

Públicas

Privadas

Matrícula

233625

126153

254732

171297

281374

277775

Graduados (a)

15332

10002

29692

19112

38237

23425

Titulados (b)

14722

10920

23048

15405

26193

17752

Relación (a)/(b)

96%

109%

78%

81%

69%

76%

Tasas anuales de crecimiento

 

1990-2000

 

 

2000-2005

Matrícula

0.9%

3.1%

 

 

2.0%

10.2%

Graduados (a)

6.8%

6.7%

 

 

5.2%

4.2%

Titulados (b)

4.6%

3.5%

 

 

2.6%

2.9%

Fuente. Fuente. Resumen Estadísticos de la Asamblea Nacional de Rectores 2006.

 

Ciertamente que hay más bachilleres, más titulados universitarios y más personas que tienen un grado de maestría, pero sin lugar a dudas, no significa ello que necesariamente hayan alcanzado los estándares de calidad que debería demandar la adquisición de un título o grado académico para competir con éxito en un mercado laboral cada vez más exigente. De allí la insatisfacción de muchos empleadores con los egresados de muchos de los centros universitarios que funcionan en el país.

 

Los estudiantes deberían tener asegurado todo su derecho de recibir una educación de alta calidad, y que los títulos y grados que obtengan no sólo se expresen en un documento que lo certifican. Son los conocimientos, competencias, habilidades, actitudes y valores adquiridos durante su formación los que deben avalar tales certificaciones.

 

Ayudaría en ese propósito, instaurar cuanto antes el sistema de acreditación de carreras e instituciones de formación superior. Los flamantes CONEAU y CONEACES, del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Enseñanza (SINEACE), deberían establecer prontamente las bases de la acreditación y convocar a concurso la conformación de acreditadoras. Como es en Europa, no necesariamente deberían existir indicadores y procedimientos únicos de acreditación, sino que en el marco de unos criterios generales, las universidades e institutos y escuelas de educación superior no universitaria podrían someterse a la evaluación de más de una institución acreditadora. El papel de organismos como el SINEACE debería ser difundir ampliamente ante la opinión pública, los resultados de las evaluación y crear conciencia entre los estudiantes respecto de la necesidad de estudiar en instituciones de formación debidamente acreditadas.

 


EducacionEmpleo.pdf
Univerisdades-UEuropea.pdf 

 

 


[1] OCDE. Panorama de la educación 2005. Indicadores de la OCDE.

[2] OCDE. Panorama de la Educación 2007.

[3] Yamada, Gustavo. Retornos en la educación superior en el mercado laboral. ¿Vale la pena el esfuerzo? Universidad del Pacífico. Centro de Investigación. Setiembre 2006.

[4] INEI, Informe Técnico Nº 6 (junio 2008), Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana. Trimestre Móvil Marzo-Abril-Mayo 2008.

Escribe un comentario

  • Dr Hugo
    Es lamentable que se haya derogado la nota 14 para el ingreso a los institutos pedagogicos, pues estos se llenan mayormente de alumnos cuyo desempeño es pòbre alumnos con muchas limitaciones ademas que dejar que ellos diseñen sus examenes es un gran retroceso pues ellos solo desean llenar sus metas de atencion y bueno tendremos de aqui de 5 años mas ejercitos de profesores mal formados , mediocres y desempleados, la verdad con esta gestion de la ministra Salas solo estamos retrocediendo en politicas, la carrera de profesores seguira contando con profesionales de medicre desempeño, y asi no vamos a progresar pues “el techo del profesor es el techo del alumno”, es muy preocupante pues bajo la disculpa de que los pedagogicos estan vacios se deroga una norma que permitia que alumnos de un nivel mas o menos respetable abrazen la carrera de profesor pues en la actualidad nomas se ve en los examenes de contratos el pobre desempeño de un grueso sector de profesores cuyas capacidades comunicativas logicas y didacticas son pobres , bueno es todo cuanto puedo expresarle.
    Felicitarlo por su blog el cual nos da mucha informacion y abre nuestro horizonte

    • Luis. Gracias pir sus comentarios. La nota 14 no dice mucho pues uno puede preguntarse oír que no 12 o 16 como el barajen. Creo que lo impirtante seria fijar ciertos estándares de perfil que debe reunir todo candidato a seguir estudios de docencia. En otros países los hay. Por ejemplo en Japón lis estudios secundarios y el manejo del idioma son determinantes en la posibilidad de seguir estudios universitarios. Saludos

  • Saludos. Mi caso es parecido al del Sr.AGUSTIN MIGUEL TRECE INFANTES (publicago el 26.09.08). Soy egresado de un IST hace varios años, el IST fue cerrado en el 2005 y ahora no sé cual es el proceso que debo realizar para obtener el Título.
    Muchas gracias por su orientación.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Lo que le queda es que la DRE le certifique los estudios. Ellos deben tener las actas.. Saludos.

  • RESPUESTA: Oscar Javier. Muchas gracias por su información que cae muy oportuna. En estos momentos estamos trabajando procesos de selección de personal docente para su incorporación a la nueva carrera magisterial y en algunos aspectos vemos que hay que aprovechar más la experiencia internacional. Revisaré la web que me ha enviado pues en términos generales las fases que se han concebido en el Perú son similares; lo que creo que puede resultar valioso es como están orientando la concepción de los instrumentos. Sobre todo en el caso de profesores para las áreas técnicas las experiencias de evaluación son muy escasas en el perú. Saludos, Hugo Diaz

  • RESPUESTA: Judith. Muchas gracias por sus comentarios. Con gusto difundiremos la página del Sena virtual, institución a la que conozco de sus actividades hace buen tiempo. En realidad ha sido una de las instituciones pioneras de la formación profesional en Ámérica latina. Visitaré la página y en algún momento podré aprovechar lo que allí encuentre para publicar algunos artículos comparados. Además, compartiré esta dirección con colegas míos en el Consejo Nacional de Educación que están trabajando este tipo de temas. Cuénteme, habrá la posibilidad de poder difundir en Educared Perú algún material del Sena que nos parezca relevante? Por supuesto citando la fuente. Saludos y nuevamente gracias. Tengo muchos amigos colombianos con los que he compartido trabajo durante muchos años en diversos organismos internacionales. Hugo Diaz

  • Sr Hugo Diaz, autor blog
    Para su información sobre expectativas de empleo para desempleados, entre ellos educadores, le comparto una estrategia del gobierno colombiano. Incialmente hicieron una prueba escrita a nivel de Colombia para seleccionar por criterios de conocimientos. Nos acercamos a presentar pruebas de desempeno en la segunda fase. Le anexo citaciòn a la inscripciòn que me llegó.
    NOTA: Los isntructores contratistas nos incluyeron en este rango, en una línea o item que hace alusion exclusivamente para el Sena.
    INICIO DE FASE II PARA TECNICOS Y ASISTENCIALES CONVOCATORIA 001 DE 2005
    martes, 17 de marzo de 2009, 05:25 pm
    De:
    “sisinfo”
    Agregar remitente a Contactos
    Para:
    judirocast@yahoo.com.ar
    Señor(a) Aspirante:
    La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC informa a los aspirantes de
    la Convocatoria No. 001 de 2005 que se inscribieron a empleos de los niveles TÉCNICO Y ASISTENCIAL y superaron la prueba básica general de preselección, que se ha iniciado la segunda fase del concurso. Para continuar en el proceso es indispensable realizar la inscripción y escogencia de actividad de desempeño sobre la cual versará la prueba de competencias funcionales, dentro de las opciones que se presenten en
    la Página Web de
    la Comisión. La fecha de presentación de las pruebas escritas se indicará al momento de esta inscripción Posteriormente el concursante que supere la prueba deberá escoger el empleo específico para el cual desee concursar de
    la Oferta de Empleos de Carrera – OPEC.
    La información de
    la OPEC que suministre cada una de las entidades NO podrá incluir los empleos ocupados por los posibles beneficiarios de la inscripción extraordinaria de que trata el Acto Legislativo No. 001 de 2008.
    Las fechas y la información de cada una de las etapas serán publicadas en la página Web de
    la CNSC. http://www.cnsc.gov.co
    Atentamente:
    Oscar Javier Ramón R.
    Coordinador Fase II
    CNSC

  • Señor Hugo Diaz, autor blog
    Estoy muy complacida de haber encontrado este espacio. Lo hallé buscando informaciòn sobre empleo y desempleo en educación superior para poder compilar información y responder a un interrogante de una actividad del curso virtual del Sena en Colombia “NTIC”.
    Es muy interesante para compartir con mis colegas docentes en el Sena
    http://www.senavirtual.edu.co
    A propósito puede compartir y difundir a nivel de servicio social en su país los servicios abiertos, sin costo alguno para los interesados en educación virtual, ingresando a la direccion que antes lo indiqué. Yo también soy una beneficiaria de este servicio sin límite.
    Le reitero mi complacencia por haber encontrado este magnifico espacio.
    Esperamos algún dia contar con sus aportes, personalmente, en mi país Colombia, en mi ciudad Cali y en la institución educativa, para la que en ocasiones me contrata por servicios, Sena.
    Con admiración y aprecio,
    Judith Rodriguez Castro
    Administradora de Empresas
    Instructora de empresas, Sena
    judirocast@yahoo.com.ar

  • RESPUSTA: Liz. En la educación superior tecnológica hay actualmente 311,000 estudiantes (Estadística del Ministerio de Educación 2008). En las Universidades hay más de 600 mil según la estadística del 2006. Le da una idea que la preferencia va por las carreras universitarias. La tendencia hacia la universidad ha ido en aumento, en primer lugar, por el aumento del número de universidades de bajo costo que extienden su cobertura en base a filiales en todo el país. De otro lado, frente a un técnico o un egresado de la universidad, muchos empresarios se inclinan por el universitario, excepto en los casos de comprobada buena calidad de los IST. Los jóvenes más se inclinan hacia una carrera por moda y no por necesidad existente en el mercado laboral. También por que en alguna carrera ven oportunidades interesantes. Por ejemplo, la carrera tecnológica de enfermería atrae porque varias egresadas han venido teniendo oportunidades de trabajo en Italia. La de cocina por la imagen que tiene un personaje como Gastón Acurio. De otro lado, a veces se da el caso que los estudiantes no tienen mucho que escoger, pues salvo contados IST privados, la mayoría ofrece las mismas carreras, que demandan poca inversión para organizarlas. Le recomiendo para ver estadísticas y tendencias de las matrículas que adquiera la Guía de iSTs privados que se vende en quioscos o en supermercados. Yo la adquirí en Vivanda. También las estadísticas de la Asamblea Nacional de Rectores, que hay que ir al local donde funciona para adquirirlas. A su correo le enviarçe algunos datos que poseo. Hugo Diaz

  • Señor Hugo Díaz
    Mi nombre es Liz Concha, soy estudiante de décimo ciclo de la facultad de ciencias de la comunicación de la universidad San Martín.
    Estoy haciendo escribiendo un artúculo para el periódico de la universidad acerca de que prefieren los jóvenes en la actualidda, las carreras técnicas, o las carreras universitarias.
    Quisiera saber que es lo que influye en ellos para tomar esta desición, que factores. Y si hay estadísticas que indiquen estas preferencias en los últimos años.
    Agradezco de antemano su tiempo, y espero me pueda responder brindandome mas datos sobre el tema que le mencioné anteriormente.
    Muchas Gracias

  • SEÑOR
    HUGO DIAZ
    RECIBA MIS CORDIALES SALUDOS, POR FAVOR LE PIDO SIGAN PUBLICANDO EL DISEÑO CURRICULAR 2009 NO LO SAQUEN DE SU PAGINA ES DE MUCHISIMA UTILIDAD PARA LOS DOCENTES QUE ESTAMOS RE Y RE LEE PARA EL EXAMEN DEL VIERNES , TAMBIEN LOS CONTRATADOS PARA EL EXAMEN DEL 15 Y EN GENERAL TODOS LOS DOCENTES PORQUE LO NECESITAMOS TENER A LA MANO PARA IR PREPARANDO NUESTRA PROGRAMACIÒN
    AGRADECIENDO DE ANTEMANO SE ESCUCHE MI PEDIDO DE COLGAR EN LA PAGINA EL NUEVO DISEÑO CURRICULAR TODO EL AÑO DE SER POSIBLE
    GRACIAS
    ADA

  • RESPUESTA: Francisco Javier. Con información tan genérica como la que me proporciona es muy difícil darle una respuesta adecuada. Solo le digo que las fuentes de financiamiento no llegan fácil si de por medio no hay alta eficiencia y calidad en los servicios que rpestan. Mayores fuentes de financiamiento en las instituciones de educación superior llegan con más facilidad cuando hay una asociación muy fuerte entre la actividad que ustedes realizan y el sector de empleo para el que forman; mejor aún si en el consejo consultivo que tienen existe la presencia de empresarios de ese sector. En ese contexto: (1) si hacen investigación que esté al servicio de las necesidades de las empresas podrán captar financiamiento de ellas; (2) si monitorean de cerca las necesidades de personal de las empresas a las que potencialmente peuden servir no solo pensarán en ofrecer cursos de duranci{on regular sino una variedad de cursos de actualización. La cooperación internacional es una alternativa pero necesitan demostrar con resultados que son merecedoras de ella. Saludos. Hugo Díaz

  • Espero su apoyo Sr. Hugo Diaz mi inquietud es como o que alianzas estratégicas planteariamos para recaudar fuentes de financiamientos para mejorar la educación superior, en el caso que estariamos en la esfera alta de poder hacerlo, o tambien a nivel de alumnos que podriamos hacer? Espero pronto su respuesta

  • RESPUESTA: Julio. Muy interesantes sus reflexiones las que comparto. Pienso que la educación superior pasa por varios problemas, pero uno de los mayores es la falta de diálogo con el mundo de los empleadores. El divorcio es inexplicable, justo en momentos en que los perfiles de los puestos de trabajo de las empresas van cambiando más rápidamente, cuando se crean nuevas ocupaciones y cuando los empresarios se dan cuenta que hay cualidades básicas y unas exigencias del mundo moderno que están siendo desatendidas por los centros de formación. No solo es que la universidad tiene que acercase, también deberían hacerlo las empresas. Preocupa igualmente la poca experiencia en el mundo laboral que tiene parte del profesorado encargado de formar en la especialidad. Cuando eso sucede, la formación que pueden dar a sus estudiantes resulta teórica. El estudiante asimila el concepto pero no como operarlo, con qué procedimientos. Una tercera preocupación es que en esos centros no hay equipos de investigación que se encarguen de investigar las nuevas carreras, las que van desapareciendo, las nuevas tecnologías de formación que tienen más éxito en el mundo. Estamos agrandando la brecha de calidad de nuestras instituciones respecto de otros países, lo cual es una lástima pues terminará afectando la productividad y competitividad de trabajadores y empresas. Saludos. Hugo Díaz

  • Mis mas sinceras felicitaciones por el blog ,creo que el tema educativo es merecedor de un gran debate, creo que el gran problema de la educación radica en las políticas educativas de los gobernantes de turno y los funcionarios del ministerios que implementan modelos educativos experimentales , creo debemos ser auténticos e implementar una política educativa de acuerdo a la realidad de la sociedad peruana .
    En un mundo globalizado donde se experimenta el cambio tecnológicos a velocidades increíbles ,es preocupante la educación impartida en las aulas de los centros superiores , tengo algunos años como docente en institutos superiores privados, y veo como los jóvenes llegan ilusionados a estudiar , pero su sorpresa es mayúscula al salir al escenario laboral , allí encuentran un mundo diferente equipos métodos y sistemas que nunca vieron en aulas ,su única salida es convertirse en auto didactas o estudiar nuevamente y piensan que la solución es la universidad, pero al salir nuevamente de la universidad, siguen teniendo el mismo problema , porque la tecnología cambio y las empresas se actualizaron, mas preocupante es cuando los jóvenes ven que uno de sus compañeros sin estudios de instituto ó universidad es un prospero empresario exportador ,esto es la realidad de la educación en el Perú ,sabemos que la economía de la micro empresa esta en manos de peruanos pujante que no tienen estudios superior. Esta realidad agudiza mas el tema educativo, la inversión echa en educación por el estado peruano debería reflejarse en desarrollo productivo, pero con esta realidad la educación se encuentra en una profunda crisis.
    Pienso que la reforma educativa deberá ser hecha en los diferentes niveles, de las nidos hasta los doctorados, cambiando la concepción de la tecnocracia de cartones acumulados en una tecnocracia productiva de aportes al desarrollo efectivo de nuestro país, un profesional para graduarse deberá implementar proyectos reales que contribuyan al desarrollo productivo, científico y tecnológico de nuestro patria .
    Estoy totalmente de acuerdo con que el Perú necesita de una mano de obra altamente calificada para esto creo que se debe dar a la educación tecnología el rango o nivel universitario, con una curricula acorde a la realidad y las exigencias del mercado, esta decayendo la concepción de lo que es la universidad, en algunas propagandas veo orientar la universidad para el trabajo , la universidad es un centro de educación científica y filosófica el egresado debe ser un investigador permanente para la generación de nuevos conocimientos.

  • RESPUESTA: Nancy. En efecto el CONEAU ha establecido una propuesta para la acreditación de Facultades que hemos venidos analizando en el Consejo nacional de Educación. Ojalá que la acreditación funcione pronto y que las universidades acepten el desafío. Saludos. Hugo Diaz

  • Realmente la educación superior esta frente a nuevos retos y uno de ellos es el proceso de Acreditación, que se inicia con la autoevaluación en cada institución, pasando por una evaluación de pares y culminado en el caso de la Universidades Públicas y Privadas del Perú por la evaluación de el CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA – CONEAU. (www.aca-evaluamos.blogspot.com)
    Es el CONEAU quien ha elaborado el MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS Y ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN y colgado su primera propuesta en la plataforma del MINEDU, el mismo q a la fecha ha sido enriquecido con el aporte de las Facultades de Educación del país y la Comisión Técnica adhoc. La nueva propuesta esta constituida por 03 DIMENSIONES, 09 FACTORES, 16 CRITERIOS, 84 INDICADORES Y 267 FUENTES DE VERIFICACIÓN. PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN EL MODELO CONSIDERA 97 ESTÁNDARES.
    El SINEACE, todavía no funciona, a pesar que existen sus 03 Organos Operadores: CONEAU, CONEACES E IPEBA, como bien refiere Dr. Hugo esperamos que antes de fin de año el SINEACE empiece a funcionear como lo señala la LEY 28740 (19 de mayo 2006) y su Reglamento D.S. 018-2007-ED (09 julio 2007).
    Información encontrada en el Blog:
    http://www.aca-evaluamos.blogspot.com del CONEAU.
    Saludos.
    Nancy.

  • SOY UN ALUMO EGRESADO DE UN INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO, Y EN EL MINISTERIO DE EDUCACION NO EXISTE LA VOLUNTAD DE NOMBRAR UNA COMISION QUE ADMINISTRE EL PROCESO DE GRADUACION CORREPONDIENTE,ADUCIENDO QUE NO EXISTE UN ISTP QUE TENGA LA OPCION ANALISTA POLITICO.ME PREGUNTO ¿ SI EL MINISTERIO DE EDUCACIÒN NO PUEDE DISPONER QUE SE ATIENDA EN ESTE MI DERECHO DE TITULARME,A PESAR QUE EL INSTITUTO EN EL CUAL EGRESE HA SIDO CERRADO? ENTONCES QUE DEBO HACER PARA LOGRAR LA JUSTICIA QUE ME ASISTE EN ESTE DERECHO.GRACIAS AGUSTIN TRECE INFANTE.

  • RÈSPUESTA: Luis. Un gusto contactarme con usted. Lo recuerdo en la Escuela de Directores de IPAE. Le agradezco sus palabras respecto del BLOG. Creo que es un excelente medio de comunicación y de vender unas ideas de cambio que ayuden a mejorar la educación. La realidad que expresa es una de las carncias mayores que tiene nuestra educación frente a un futuro que se avisora como muy prometedor. La economía crece fuertemente, los ingresos mejoran, hay más consumo, las exportaciones crecen… Todo está bien, pero ¿cómo sostenemos ese crecimiento si no pensamos en una política de desarrollo del capital humano? Desde mi punto de vista, tenemos que articular mucho más las estrategias de desarrollo de la educación con las que se vienen de aplicación del TLC, de comercio internacional y de mejora de las capacidades de uso de nuevas tecnologías en todos los procesos productvos. En ese propósito, lo que señala, prestarle más atención a un buen desarrollo de los CETPRO, IST y universidades resutta clave. Como bien lo señala, la experiencia chilena ilustra mucho. Allá, toda la educación tecnológica está en manos privadas y, gran parte, en manos de los gremios empresariales. En segundo lugar, las especialidades ofertadas varían en función de las estrategias de exportación. Se imita un modelo como el de los agricultores: dependiendo de las perspectivas del clima y los mercados, se decide que producir. El mensaje presidencial de Alan García tuvo como principal carencia no hacer referencia a esta importante articulación educación-crecimiento económico. Saludos y espero que haya ocasión de continuar comunicandonos a través de este medio. Hugo Diaz

  • Saludos Dr. Hugo Diaz, mis felicitaciones por el analisis sincero de de nuestra Educacion, es una realidad muy cruda,pero muy contento de comunicarme con Ud,que fue mi profesor.
    En los analisis que realiza aborda los problemas de Educ. inicial, primaria, secundaria y la Universidades, mi solicitud es cual es la posicion del ME. frente a la Educacion Tecnica en los CETPROS (tienen problemas de certificacion) y los IST, con un sistema globalizado frente a un TLC con EEUU y los paises asiaticos donde las competencias tecnicas son mas exigentes, le hago este comentario porque tengo unos informes de cuando Chile firmo el TLC con EEUU tuvieron que rediseñar su curricula por la exigencia del mercado laboral-empresarial. Aparte de este problema le digo que conosco CETPROS en San Juan de Lurigancho que estan trabajando en esteras, sabiendo que parte de mano de obra calificada contribuye al desarrollo del pais.
    Gracias por su rpta.

  • RESPUESTA: Julio César. Los problemas de calidad y su asociación con el funcionamiento de la escuela pública y privada no tendrán solución en tanto la escuela pública no mejore sustancialmente y sea competitiva con la mejor escuela privada. El varios países europeos y asiáticos, la escuela pública es mejor que la privada y si esta última quiere sobrevivir tiene que hacer los esfuerzos necesarios para prestar un buen servicio, mejor que el público. De otro lado, no soy afecto a las generalizaciones, creo que en el mundo de la educación privada hay de todo; un abanico donde están las que trabaja bien y las que trabajan mal. Lo que habría que hacer es educar a las familias para que sean exigentes en cuento a calidad. Además, la acreditación debería ser una obligación cada cierto tiempo y también debería ser exigida por los padres al momento de matricular a sus hijos en el colegio. A pesar de los problemas que se observan en esa convivencia, soy partidario que en un país de recursos limitados como el Perú convivan ambos tipos de educación. Imagínese como sería la educación pública si no hubiesen servicios de educación privada. Ya los costos de la escuela pública son demasiado bajos, los sueldos de los profesores también bajo. Estos tendrían que ser aún más bajos si la presencia pública fuese mayor. Seguramente me dirá que el Estado debería invertir más en educación. Es cierto, pero lo que se puede invertir tiene sus límites. Educación, salud, pago de pensiones y deuda externa se llevan más de la mitad del presupuesto. Más o menos entre un 40 a 45% es para el resto de los sectores ¿podríamos así desarrollarnos más? Saludos. Hugo Díaz

  • Saludos Hugo: Muy interesante tu estudio y comentarios, en educación hay tanto que hacer muchas veces preocupados en el futuro dejamos de ver el presente y mucho de lo que se habla y se propone hacer en la escuela choca con una social realidad muy dificil, como anecdota le contare brevemente lo q se dice en los cursos de problemas de conducta…Al niño no se le castiga, quitesele lo que mas le agrada, la Tv. la Cp. Los Paseos o dejelo solo en su cuarto????… esto seguro que nos averguenza hablar de esto podremos aplicarlo en pueblos jovenes, en nuestra serrania en nuestra sociedad.SON MUCHOS los discursos, las recomendaciones que chocan con una realidad injusta, Las Universidades y Colegios Privados son y no dejaran de serlo EMPRESAS PRIVADAS asi se manejan hoy y siempre AAAHHHH y claro dentro de su Marketing se premiará a los mejores alumnos aquellos que con esfuerzo logran sus metas personales y a los cuales usarán para MARKETEARSE. Amigo Hugo el problema de la educación debe ser una desicion politica de raiz, que busque elevar un nivel academico pero no como MARKETING sino como resultante de un esfuerzo conjunto donde se respete al docente verdadero motor del cambio,que no es un EMPLEADO MAS DE LA EMPRESA El estado debe diseñar mejores leyes y no dar mayores poderes aquienes buscan el lucro con el futuro de un pais como el nuestro en la educación.

  • RESPUESTA: Grimaldo. Muchas gracias por su comentario. Su reflexión es correcta. La prioridad que se otorga a la educación no responde a los retos que plantea su contribución al desarrollo nacional. Una razón principal creo es que los productos de la educación son visibles en períodos largos y no en el corto plazo, lo que no atrae a los políticos. Una segunda razón es la falta de presión por parte de la sociedad de ampliar las oportunidades educativas y hacerlo con calidad. Hasta ahora los empresarios no han tenido necesidad de generar esa presión porque lo que el sistema produce les alcanza, pero el fuerte crecimiento que experimenta el país, y que se prevé continuará en los años siguientes, obligan a contar con gente más educada. Por ejemplo, ya comienzan a escasear los profesionales altamente calificados que requieren las grandes empresas. Pero por otro lado, si no educamos más a la población en general, si no hacemos esfuerzos por introducirlos al escenario de una sociedad cargada de nuevas tecnologías, será muy dificil que continuen inversiones en grandes proyectos de desarrollo. Pero no todo es culpa de los gobernantes. Tenemos un problema de gestión. Nuestra administración educativa tiene limitaciones importantes para traducir los diagnósticos en propuestas concretas de acción, y por ende, en demandas de ampliación presupuestaria. He sido testigo de la posibilidad de contar con mayores presupuestos para la educación pero a condición de presentar proyectos de impacto y viables. Los proyectos casi nunca se presentan. Saludos y nuevamente gracias por sus comentarios. Hugo Diaz

  • Señor.
    Hugo Diaz Diaz.
    Primero para felicitarlo por su aporte a la mejora de la calidad de la educacion y busqueda de mejores aprendizajes.
    En segundo lugar para consultarle, por que considera que los gobernantes, no le dan la importancia debida a la educacion, cuando lo humano y lo correcto es que dicho sector cuente con un presupuesto agradable, que permita la mejora de la calidad de la educacion.
    Saludos.
    Abg./Lic. Grimaldo Saturdino Chong Vasquez M.Sc.

  • RESPUESTA: Nilda. 100% de acuerdo con usteden cuanto a la necesiadd de reorientar contenidos de formación. Como bien lo señala en el campo de su especialidad, la contabilidad que se requiere practicar ahora es diferente a la del pasado. Hay componentes tecnológicos, de globalización y de renovada visión de negocios que ameritan ese cambio. Pero también es importante pensar en la actualización de muchos profesionales en función de las nuevas tendencias. Las instituciones de educación superior tienen que trabajar mucho más en ese aspecto. Cuando se hace referencia a la saturación de algunas profesiones es porque más que formar en las cantidades que hoy se forma lo que se requiere es reciclar a los profesionales que ya existen para que estén a tono con las exigencias de mundo moderno. Saludos y mil gracias por sus comentarios. Hugo Diaz

  • La educación superior, lo que requiere es rediseñar sus contenidos para ser mas dinámica con las necesidades de los negocios en general.Todos los comentarios son interesantes y es nuestra responsabilidad dinamizar mas las especialidades; mucho se habla que la especialidad de Contabilidad está saturada en el mercado, pero es la especialidad que si se mostrara más activa, non solo con un educacor, un formador, sinó también con el instructor que tiene la experiencia empresarial; es la que brinda la oportunidad de desarrollar un buen manejo de los negocios con responsabilidad contable, tributaria, laboral y de gestión, estableciendo nexos con los negocios internacionales, que es lo que se trata de incrementar para desarrollo de nuestro País

  • RESPUESTA: Carlos. En relaidad no hay un modelo educativo claro en el Perú, con excepción de los esfuerzos que se han hecho paa la construcción de un proyecto educativo nacional. Pero éste no es suficiente, se necesita operativizarlo, definir grandes metas, trabajar los plazos medios y ver como se articulan con las descisiones de corto plazo. Lamentablemente en cuanti a indicadores que nos sirvan para guiar las decisiones en el sistema educativo los avances son tambièn lentos. Es solo desde hace una década que empezamos a tener indicadores sobre logros de aprendizajes en una muestra de alumnos del sistema. La estadística convencional deja mucho que desear y generalmente está desactualizada. Crear un sistema de información para la toma de decisiones es urgente. En ese contexto, el ejemplo que usted cita, de Europa, que se viene haciendo a través d ela OCDE, resultra muy ilustrativo. Saludos y gracias por sus comentarios, Hugo Díaz.

  • como se definiria el modelo educativo usado en el peru???, me parece que no mejoraremos hasta que dejemos de guiarnos de indicadores para saber si hay o no hay educacion en el pais, debemos de usar indicadores que nos den a conocer la calidad de la educacion, como en europa en el cual evaluan los resultados de la educacion en el mercado laboral.

  • RESPUESTA. Osbaldo. Muy valederas tus reflexiones. Ahora en el país se necesita más que nunca una educación superior altamente asociada a las necesidades del desarrollo. Un país que se proyecta crecer a un promedio del 7% requiere de una educación superior de alta calidad, con estándares de funcionamiento de nivel internacional, con especialidades que se renuevan dinámicamente en función de las necesidades del crecimiento económico y del sector servicios. Para el Perú es un reto que choca con algunas trabas muy fuertes. En primer lugar, el poco interés de algunos políticos de cambiar la actual Ley, pues no les conviene. Ya nos acercamos a tener 100 universidades, con una cantidad de filiales que nadie dabe cuantas son, La segunda traba es la acreditación. Se ha creado el SINEACE pero la acreditación institucional solo es obligatoria para las carreras de salud y educación. La tercera traba pineso tiene que ver con el manejo del concepto de autonomía. Las universidades la usan a su conveniencia y con alcances que sobrepasan lo que es el principio de autonomía académica. No hay en América Latina iniciativas como las del Acuerdo de Boloña y de Lisboa, en donde los países europeos dan pasos impostantes para unificar criterios de desarrollo de la educación superior.
    Lo que señalas es muy cierto. Las universidades tiene que transitar por un camino diferente al actual. La sola aplicación del principio educación durabte toda la vida obliga a ese cambio que supone nuevas formas de aprender, nuevas clientelas, nuevos contenidos, replanteos en el período de duración de la formación inicial… Una reforma de la educación superior debería plantearse como meta el progresivo desarrollo de un conocimiento y patentes propios, por lo menos en campos en donde el Perú es fuerte y puede aportar al mundo. En el Consejo Nacional de Educación estamos priorizando el trabajo del área Educación Superior, Empresa y Empleo. Nos parece fundamental abordarla en una perspectiva de futuro más que de crítica al presente. Muchas gracias por tus comentarios, Es un tema que da para mucho y que hay que seguirlo trabajando. Enviaré tus comentarios a los miembros de la Comisión que te menciono para que lo lean. Saludos. Hugo.

  • RESPUESTA: Sofía. Muchas gracias por sus comentarios. Como lo señala, la educación superior es universitaria y no universitaria. En esta última están comprendidos los institutos pedagógios, tecnológicos y las escuelas de educación artística. Lamentablemente la educacion superior no universitaria nunca tuvo la prioridad de desarrollo por parte del Estado ni del sector privado. Por ello, son pocos los institutos de calidad que pueden verse en el mercado, además del interés de la mayoría de egresados de seguir una carrera universitaria y no una técnica. Esto se agravó con elm abaratamiento de las pensiones de muchas de las nuevas universidades que tienen un costo a veces menor que el de un colegio primario o secundario.A pesar que la matrícla en los tecnológicos es bastante inferior a la de las universidades, lo cierto es que el país requiere de más tecnicos de mando medio. Al no existirlos, se subemplea a universitarios que no encuentran una ocupación. Totalmente de acuerdo con usted en el sentido que la educación técnica requiere relanzarse y responder a una prioridad mayor. Saludos. Hugo Díaz

  • muy interesante su articulo sobre educacion superior,debemos tener en cuenta que la educacion Superior tiene ciclos y desde los CEOs hasta los IST.se debe reorganizar porque el educacion tecnico productiva en el pais no esta teniendo los logros necesarios tan importantes para el avance tecnico productivo tan necesario en el pais.

  • Hola Hugo:
    Tocas un tema gravitante para el desarrollo del conocimiento de un pais, como fuente de crecimiento y generación de una sociedad de bienestar y progreso.
    Sin duda, la masa critica que generara las posibilidades de desarrollo se encuentra en las universidades, pero, éstas requieren de reorientaciones profundas en su quehacer para ser palanca de desarrollo, entre ellas:
    – Centrarse en un proceso permanente de aprendizaje para la vida.
    – Repensar la educación superior desde la óptica de los nuevos escenarios del conocimiento.
    – Percibir la realidad, para atender los nuevos cambios paradigmáticos, transitando de la enseñanza al aprendizaje, privilegiando las didácticas cooperativas y autoguiadas, como formas de integración y complemento
    – Asumir el conocimiento, no como algo dado y listo para ser usado, sino una construcción teórica y social, que se constituye en el verdadero escenario de aprendizaje, facultando al estudiante la deconstrucción, reconstrucción y negociación de saberes para la resolución de problemas.
    – Adaptar los escenarios educativos a la creciente diversificación que demanda el conocimiento.
    Son estas algunas pautas que marco para seguir pensando en torno a las potencialidades de la universidad y su decurso para el desarrollo.
    Hasta pronto.

  • RESPUESTA: Carola. Existe ya un reglamento y se ha formado una comisión que empezará a implementar las acciones relacionadas con el sistema de acreditación. La comisión ha preparado un conjunto de indicadores que serían en marco de referencia de la acreditación. Ese documento está siendo debatido y consultado entre un grupo de especialistas. Se piensa que antes de fin de año puedan establecerse las bases técnicas para convocar a un concurso de acreditadoras. En el caso de educación, el reglamento de la Ley de Carrera Pública Magisterial da plazo hasta junio del 2009 para empezar a acreditar instituciones. El Ministerio de Educación es quién trabajó el reglamento y designó las comisiones. El SINEACE forma parte de la estructura del Ministerio de Educación. Saludos y gracias por su mensaje. Hugo Díaz.

  • RESPUESTA: Julio. Elegir una profesión debe tener en cuenta fundamentalmente las habilidades y talentos que cada persona muestra a lo largo de su escolaridad en la educación primaria y secundaria. Hay algunos que son muy talentosos en los cursos de lenguaje, sociales. Otros en matemáticas, ciencias naturales. Un tercer grupo son buenos en ambos tipos de áreas formativas. De ello se debería desprender una primera orientación para elegir una profesión. Las carreras de humanidades van más con alumnos que ha tenido buenos talentos en lenguaje, sociales. Las de ciencias e ingenierías, entre los que les gustan las matemáticas. Los que son buenos en todo son más libres de elegir.
    El otro aspecto importante es el centro de tu preocupación. ¿Qué estudiar?. Tienes que ser consciente que hay unas carreras que están saturadas en el mercado: abogados, contadores, educadores. Otras que son muy prometedoras para el futuro: los negocios internacionales y todas aquellas carreras que van de la mano con la aplicación de las nuevas tecnologías. Las ingenierías orientadas en ese campo son muy importantes.
    Un tercer elemento que debes de tener en cuenta es donde estudiar. La calidad de la institución donde estudiarás es muy importante pues con más intensidad los empleadores se fijan de donde egresó el postulante a un puesto de trabajo. Saludos y gracias por tu mensaje. Hugo Díaz.

  • RESPUESTA. Nuri. Toca un tema muy importante ¿cómo articular los niveles de enseñanza? La verdad andan bastante divorciados. Los diseños curriculares de un nivel poco tienen que ver con el de un nivel previo o el siguiente. El dividir el Ministerio en dos viceministerios: de gestión pedagógica e institucional tuvo justamente ese objetivos; es decir, que el viceministro de gestión pedagógica articule el trabajo de todos los niveles y modalidades a su cargo. Pero varias razones permiten concluir que eso no ha funcionado. En cuanto al logro de actitues y competencias para la adaptación al cambio, algunas está más o menos claras, en cambio en otras muy vagas. Lo primero que hay que hacer es identificar esas actitudes y competencias claves; por ejemplo, el aprender durante toda la vida es una actitud que hay que crear desde que el niño ingresa a la escuela. Las competencias asociadas al dominio de las nuevas tecnologías o de un idioma extranjero son capacidades a lograr en un diseño curricular orientado a atender las necesidades de este siglo. La actitud hay que concebirla como una predisposición favorable a determinado comportamiento; la competencia como un conjunto de capacidades que logradas plenamente hacer un una persona competente en un campo en específico. A menudo hay profesores que tienen dificultades para trabajar las actitudes; a veces emplean una estrategoa errada. Las estrategias de enseñanza pueden ser variadas, pero la mejor forma de impactar en las actitudes es con ek comportamiento y ejemplo. Saludos y muchas gracias por la comunicación. Hugo Diaz

  • Hola Hugo:
    Tocas un tema gravitante para el desarrollo del conocimiento de un pais, como fuente de crecimiento y generación de una sociedad de bienestar y progreso.
    Sin duda, la masa critica que generara las posibilidades de desarrollo se encuentra en las universidades, pero, éstas requieren de reorientaciones profundas en su quehacer para ser palanca de desarrollo, entre ellas:
    – Centrarse en un proceso permanente de aprendizaje para la vida.
    – Repensar la educación superior desde la óptica de los nuevos escenarios del conocimiento.
    – Percibir la realidad, para atender los nuevos cambios paradigmáticos, transitando de la enseñanza al aprendizaje, privilegiando las didácticas cooperativas y autoguiadas, como formas de integración y complemento
    – Asumir el conocimiento, no como algo dado y listo para ser usado, sino una construcción teórica y social, que se constituye en el verdadero escenario de aprendizaje, facultando al estudiante la deconstrucción, reconstrucción y negociación de saberes para la resolución de problemas.
    – Adaptar los escenarios educativos a la creciente diversificación que demanda el conocimiento.
    Son estas algunas pautas que marco para seguir pensando en torno a las potencialidades de la universidad y su decurso para el desarrollo.
    Hasta pronto.

  • Comparto totalmente su opinión respecto a la necesidad de adecuación de los contenidos en todos los niveles de enseñanza según el contexto que rodea cada realidad. Además considero que es necesaria la debida articulación entre los niveles, ya que solo así se lograra que los individuos adquieran las competencias pertinentes.
    En esta reflexión de competencias y actitudes a desarrollar en nuestros alumnos para prepararlos para la vida, nace una interrogante en mi ¿cómo lograr enseñar actitudes/competencias de adaptación al cambio?

  • RESPUESTA: David. Los ISP merecen un análisis especial, que no forme parte de este articulo. Tienen una importancia suficientemente grande para el sistema educativo. Lo que señala es cierto. Los ISP privados, salvo raras excepciones, tienen una calidad aceptable. La mayor parte tiene una calidad inferior a la de los ISP públicos. De otro lado, entre estos últimos, hay muchos que ofrecen una mejor formación que la mayoría de facultades de educación que funcionan en el país. Le ofrezco escribir al respecto. Saludos. Hugo Diaz

  • Doctor Díaz.
    Al respecto se considera enfáticamente, en este breve estudio, la presencia Universitaria. Me inquieta la exigua información sobre las instituciones “No universitarias” de formación docente inicial. Al respecto los egresados de estas instituciones -sobre todo de carácter público- han dado muestras claras de una mejor formación que el promedio de la universidades (evaluación sensal, pruebas para nombramiento entre otras.
    ¿Se pretende en todo caso dar opinión positiva de la universidades y eliminar a los ISP publicos, ignorando su presencia y resultados? Y reitero sobre todo las Públicas.
    Gracias por su comentario.
    Atentamente,
    David Zegarra P.

  • RESPUESTA: Alberto. Sin desconocer los esfuerzos que los tres últimos gobiernos han hecho en materia de capacitación, me preocupa los impactos que ésta viene teniendo en los aprendizajes, al igualq ue las inversiones en textos escolares. Se ha gastado una buena cantidad de millones de soles y los rendimientos de alumnos y profesores no mejoran. Algo falla en esas políticas. Creo que habría que revisar varias cosas: a) si es bueno que el Ministerio de Educación siga definiendoc entralizadamente los contenidos y estrategias de capacitación; b) si la modalidadd e capacitación es la correcta. Las empresas más exitosas tienen mejores resultados cuando la capacitación es ad hoc a la institución; c) la capacitación no puede ir disociada del monitoreo del trabajo de los profesores capacitados; d) hay que revisar las metas de capacitación pues son muy ambiciosas para la cantidad de instituciones de calidad comprobada que existen en el país.No creo que capacitar 70 mil profesores al año sea una buena medida. El país no tiene una buena capacidad para capacitar a tal cantidad de maestros. Muchas gracias por sus comentarios. Saludos y hasta pronto. Hugo Díaz

  • Buen artículo, Sr. Díaz. ¿Qué relación tendría la Capacitación docente llevada a cabo por el MED, y algunas universidades públicas y privadas; para mejorar la calidad de la Educación? De modo que se convierta en una herramienta para mejorar el desempeño de los estudioantes en la Educación superior.

  • RESPUESTA: Azucena. Duras sus palabras pero en medio de ellas se encierra mucho de cierto y algo que puede discutirse. Por un lado, está la flexibilización, a veces sospechosa de la burocracia que autoriza la creación de centros educativos cuya única intención es anteponer el objetivo de lucro frente a la calidad del servicio. Han sido muchas las instituciones de esta naturaleza creadas en la última década, lo que ha hecho mucho daño a la calidad del sistema educativo. Por otro lado, está la necesidad que el estado busque un apoyo de la sociedad para atender las demandas educativas de la población, pues los recursos con que cuenta no alcanzan para hacerlo bien. Ambas posiciones deben conciliarse. Creo que la única manera es siendo más exigente en la creación de centros educativos y haciéndolos que recertifiquen su autorización cada cierto tiempo; cinco años por ejemplo. Saludos y gracias por su comunicación. Hugo Diaz

  • La calidad de la educación en cualquiera de sus niveles, podrá ser alcanzable, cuando la educación deje de ser un lucro y vuelva a ser una mística, una vocación una meta, en el sitema de cualquier país que busca un desarrollo sostenido, para ellos debe desaparece la legislación que protituye la educación de nuestro país, creado por la corrupción, en la que cualquier hijo de vecino esta facultado para crear y dirigir una IE, sólo entonces se abrirán paso los sistemas de acreditación, mientras tanto tendremos simplemente palabras…

    • Comentarios: 46
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...