Hacia un nuevo perfil de evaluación del estudiante

A continuación el primero de dos artículos que he escrito sobre actual política de evaluación del estudiante. Uno de los temas de mayor preocupación del docente peruano.

El desafío de evaluar por competencias

Uno de los temas que han resultado más complejos de entender para los profesores, padres de familia y estudiantes ha sido la evaluación. En especial porque se trata de un proceso distinto al del pasado en donde el referente eran los conocimientos adquiridos. Ahora lo que se busca evaluar son las competencias y no de la forma numérica tradicional, sino en forma literal, más cualitativa, observando cómo cambian los comportamientos y actitudes de los estudiantes, cómo aprovechan los conocimientos que van adquiriendo en situaciones de la vida cotidiana, cómo van asimilando el aprender a aprender y cómo consolidan un conjunto de aprendizajes que podrán utilizar un tiempo más tarde, cuando sea necesario.

Entonces, la evaluación adquiere características más complejas que en el pasado. Conceptualizarla y normarla no ha sido fácil para la administración que hasta ahora sufre para encontrar una forma de normar y organizar la aplicación del enfoque por competencias de manera que sea entendible por toda la comunidad de docentes, estudiantes y padres de familia. Esta dificultad que tiene la administración se ha trasladado también a los centros que forman profesores, que tampoco logran que los nuevos egresados se incorporen a la carrera docente con una comprensión cabal de lo que significa y cómo se aplica y evalúa un currículo por competencias.

La emergencia: oportunidad para mejorar lo que hay que aprender y cómo evaluarlo

La emergencia sanitaria ha traído un elemento más de complejidad, pero a la vez se convierte en una valiosa oportunidad para revisar lo avanzado, tratando de aprovechar lo bueno logrado en las más de dos décadas y replanteando aquello que no funciona bien. Cabe resaltar que el año 2020 será un año atípico pues los niños están estudiando bajo alguna modalidad de educación no presencial y en condiciones que en la mayoría de los casos difícilmente permitirán el cumplimiento de las metas que propone el currículo nacional. A ello se añade que la comunicación entre profesores y estudiantes para monitorear, retroalimentar y evaluar el proceso de aprendizaje tampoco resulta fácil. Los casos en que es posible a través de alguna herramienta de navegación digital no son la mayoría, además que una buena banda ancha es un beneficio que tienen las grandes ciudades. En las zonas más alejadas, las distancias, a veces grandes entre el hogar del profesor y los de sus alumnos, hace que la comunicación del primero con los segundos sea muy esporádica.

La decisión del Ministerio de Educación de evaluar el ciclo y no el grado educativo; es decir, fusionar la evaluación de este y el siguiente año escolar parece adecuada. Lo que siembra dudas ha sido la oportunidad de este anuncio ya que podría convertirse en un factor de pérdida de interés de los estudiantes respecto a sus aprendizajes. Sondeos que en los siguientes meses pueda realizar el Ministerio de Educación podrían indagar sobre variables como el compromiso, motivación y esfuerzo que han puesto los estudiantes y profesores en los aprendizajes bajo las modalidades no presenciales. Como sucede en otros países en donde el año escolar termina en junio, otro indicador que debe monitorearse es el abandono escolar. Varios países han tomado conciencia de que un largo período sin ir a la escuela por parte de los niños y adolescentes podría no solamente aumentar las tasas de abandono escolar, sino que tiene consecuencias en el futuro de esta generación y el de la sociedad en general.

La perspectiva para el 2021

El 2021 continuará siendo todavía un año de transitoriedad, diferente a la del 2020, al ingresarse a un sistema de enseñanza que combinará lo presencial y no presencial. Pero desde el 2020 deberíamos estar reflexionando sobre la orientación que debería darse a la evaluación en los siguientes años de cara a los reajustes que en materia curricular tendrán que producirse para dar más importancia a aspectos como el aprendizaje integrado, colaborativo y personalizado; a procesos en donde el estudiante aprenderá un tiempo en la escuela y otro en su hogar. Al respecto, será importante que en el 2021 se atienda una necesidad que no ha estado suficientemente implementada este año: la capacitación del profesor para enseñar bajo alguna modalidad no presencial y la capacitación de los alumnos para aprender en sus casas. 

En ocasiones la magnitud de la tarea de evaluar y la extensión de sus dimensiones nos han llevado a perder de vista la finalidad principal de la evaluación cual es ser un medio de identificación de la forma en que el estudiante va aprendiendo y, a partir de esa referencia, desarrollar mecanismos muy eficaces y oportunos de apoyo, tanto para aquel que tiene problemas para lograr las competencias básicas, como para el que aprende con rapidez y demuestra talentos como para profundizar aún más. Esta finalidad convierte a la evaluación en un proceso personalizado, al ser diferentes las necesidades de ayuda a cada estudiante. 

Asimismo, hace del diagnóstico de cómo aprenden los estudiantes una necesidad imprescindible para conocer las razones por las que no se logran los aprendizajes básicos o se desperdicia la potencialidad que uno o algunos pueden tener en determinadas disciplinas. Así, por ejemplo, pruebas como PISA han demostrado que buena parte de los problemas que muestra el rendimiento de los estudiantes en comprensión lectora está en la debilidad de desarrollo de la expresión lingüística oral y escrita, reflexiva y creciente en complejidad a medida que se van desarrollando las habilidades lectoras. Evitar el inmediatismo en las respuestas de los alumnos en las evaluaciones, sobre todo las que se hacen a través de medios digitales, es un asunto que no debe olvidarse. Aunque cuestionada hace algún tiempo, en algunos países como Francia, se ha retomado la importancia de la fluidez lectora; inclusive considerándola como unanecesidad en la capacitación del profesorado.

Hacia un nuevo perfil de evaluación del estudiante

Autor: Hugo Diaz Publicado: junio 15, 2020

A continuación el primero de dos artículos que he escrito sobre actual política de evaluación del estudiante. Uno de los temas de mayor preocupación del docente peruano.

El desafío de evaluar por competencias

Uno de los temas que han resultado más complejos de entender para los profesores, padres de familia y estudiantes ha sido la evaluación. En especial porque se trata de un proceso distinto al del pasado en donde el referente eran los conocimientos adquiridos. Ahora lo que se busca evaluar son las competencias y no de la forma numérica tradicional, sino en forma literal, más cualitativa, observando cómo cambian los comportamientos y actitudes de los estudiantes, cómo aprovechan los conocimientos que van adquiriendo en situaciones de la vida cotidiana, cómo van asimilando el aprender a aprender y cómo consolidan un conjunto de aprendizajes que podrán utilizar un tiempo más tarde, cuando sea necesario.

Entonces, la evaluación adquiere características más complejas que en el pasado. Conceptualizarla y normarla no ha sido fácil para la administración que hasta ahora sufre para encontrar una forma de normar y organizar la aplicación del enfoque por competencias de manera que sea entendible por toda la comunidad de docentes, estudiantes y padres de familia. Esta dificultad que tiene la administración se ha trasladado también a los centros que forman profesores, que tampoco logran que los nuevos egresados se incorporen a la carrera docente con una comprensión cabal de lo que significa y cómo se aplica y evalúa un currículo por competencias.

La emergencia: oportunidad para mejorar lo que hay que aprender y cómo evaluarlo

La emergencia sanitaria ha traído un elemento más de complejidad, pero a la vez se convierte en una valiosa oportunidad para revisar lo avanzado, tratando de aprovechar lo bueno logrado en las más de dos décadas y replanteando aquello que no funciona bien. Cabe resaltar que el año 2020 será un año atípico pues los niños están estudiando bajo alguna modalidad de educación no presencial y en condiciones que en la mayoría de los casos difícilmente permitirán el cumplimiento de las metas que propone el currículo nacional. A ello se añade que la comunicación entre profesores y estudiantes para monitorear, retroalimentar y evaluar el proceso de aprendizaje tampoco resulta fácil. Los casos en que es posible a través de alguna herramienta de navegación digital no son la mayoría, además que una buena banda ancha es un beneficio que tienen las grandes ciudades. En las zonas más alejadas, las distancias, a veces grandes entre el hogar del profesor y los de sus alumnos, hace que la comunicación del primero con los segundos sea muy esporádica.

La decisión del Ministerio de Educación de evaluar el ciclo y no el grado educativo; es decir, fusionar la evaluación de este y el siguiente año escolar parece adecuada. Lo que siembra dudas ha sido la oportunidad de este anuncio ya que podría convertirse en un factor de pérdida de interés de los estudiantes respecto a sus aprendizajes. Sondeos que en los siguientes meses pueda realizar el Ministerio de Educación podrían indagar sobre variables como el compromiso, motivación y esfuerzo que han puesto los estudiantes y profesores en los aprendizajes bajo las modalidades no presenciales. Como sucede en otros países en donde el año escolar termina en junio, otro indicador que debe monitorearse es el abandono escolar. Varios países han tomado conciencia de que un largo período sin ir a la escuela por parte de los niños y adolescentes podría no solamente aumentar las tasas de abandono escolar, sino que tiene consecuencias en el futuro de esta generación y el de la sociedad en general.

La perspectiva para el 2021

El 2021 continuará siendo todavía un año de transitoriedad, diferente a la del 2020, al ingresarse a un sistema de enseñanza que combinará lo presencial y no presencial. Pero desde el 2020 deberíamos estar reflexionando sobre la orientación que debería darse a la evaluación en los siguientes años de cara a los reajustes que en materia curricular tendrán que producirse para dar más importancia a aspectos como el aprendizaje integrado, colaborativo y personalizado; a procesos en donde el estudiante aprenderá un tiempo en la escuela y otro en su hogar. Al respecto, será importante que en el 2021 se atienda una necesidad que no ha estado suficientemente implementada este año: la capacitación del profesor para enseñar bajo alguna modalidad no presencial y la capacitación de los alumnos para aprender en sus casas. 

En ocasiones la magnitud de la tarea de evaluar y la extensión de sus dimensiones nos han llevado a perder de vista la finalidad principal de la evaluación cual es ser un medio de identificación de la forma en que el estudiante va aprendiendo y, a partir de esa referencia, desarrollar mecanismos muy eficaces y oportunos de apoyo, tanto para aquel que tiene problemas para lograr las competencias básicas, como para el que aprende con rapidez y demuestra talentos como para profundizar aún más. Esta finalidad convierte a la evaluación en un proceso personalizado, al ser diferentes las necesidades de ayuda a cada estudiante. 

Asimismo, hace del diagnóstico de cómo aprenden los estudiantes una necesidad imprescindible para conocer las razones por las que no se logran los aprendizajes básicos o se desperdicia la potencialidad que uno o algunos pueden tener en determinadas disciplinas. Así, por ejemplo, pruebas como PISA han demostrado que buena parte de los problemas que muestra el rendimiento de los estudiantes en comprensión lectora está en la debilidad de desarrollo de la expresión lingüística oral y escrita, reflexiva y creciente en complejidad a medida que se van desarrollando las habilidades lectoras. Evitar el inmediatismo en las respuestas de los alumnos en las evaluaciones, sobre todo las que se hacen a través de medios digitales, es un asunto que no debe olvidarse. Aunque cuestionada hace algún tiempo, en algunos países como Francia, se ha retomado la importancia de la fluidez lectora; inclusive considerándola como unanecesidad en la capacitación del profesorado.

Escribe un comentario

  • Cada aula es un caso especial pues depende de que modalidad de trabajo tiene con cada estudiante. En una sitiaron extrema, unos pueden. trabajar usando el internet, otros la TV y otros la radio. Tiene que ver como personaliza la retroalimentación en función de sus posibilidades de comunicación con sus alumnos, La retroalimentación más difícil es cuando la modalidad que se usa es la TV o la Radio; y mas difícil aun cuando no hay ninguno de estos recursos. Algunos profesores aprovechan el celular para ello. En todo caso, como el tiempo de comunicación es a veces malo y escaso, ay que usar procedimientos muy rápidos de apoyo. Saludos

  • DR. HUGO, buen día.
    En este contexto, de la educación a distancia es posible hacer la retroalimentación de manera pertinente. En una aula con 35 estudiantes como se haría la retroalimentación. Podría darme una estrategia para poder hacer la retroalimentación.

    • Comentarios: 2
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...