Evaluaciones estandarizadas y desarrollo de la educación inicialEs casi generalizada la preocupación de los países del mundo respecto de los aprendizajes de sus estudiantes, sea en pruebas nacionales o internacionales. No les falta razón, pues no sólo es un problema de competitividad y productividad, sino también de logro de adecuados niveles de bienestar para la población. En el Perú la repetición y el abandono escolar afecta a más de medio millón de estudiantes y tiene un costo de S/. 1,150 millones. Sólo un tercio de los alumnos tiene rendimiento satisfactorio en lectura y 17% en matemáticas. De otro lado, las pruebas PISA señalan que sólo entre el 40% y la cuarta parte de estudiantes logra como mínimo nivel 2 (considerado satisfactorio) en las pruebas de lectura, matemáticas y ciencias. De ese total, únicamente entre el 2% y 3.5% se ubica en el nivel 4 o más de desempeño. La conclusión es que no estamos formando una vanguardia de estudiantes que sea el que lidere los destinos del país en las próximas décadas. Los resultados de las evaluaciones de aprendizaje llevan a las siguientes conclusiones: hay una gran cantidad de estudiantes que no logran los aprendizajes esperados; el examen de las tendencias hace ver que los resultados mejoran lentamente, hay recursos presupuestales para mejorar la calidad e la enseñanza pero la asignación del gasto no siempre es la mejor y se devuelve dinero al Tesoro Público. La ineficiencia es un factor de aumento de la inversión productiva en el sector. Lograr que un estudiante tenga un desempeño de nivel 1 o nivel 2 en la evaluación censal de matemáticas hace que el costo por alumno sea 3.7 veces mayor que el que debería ser si el 100% de estudiante lograse ubicarse en esos niveles de desempeño. En los niveles de adquisición de los aprendizajes intervienen principalmente dos tipos de variables: socio-económicos y pedagógicos. Entre los primeros son determinantes factores como los niveles de pobreza y todas las implicancias que acarrea en las características de la población afectada; por ejemplo, en el nivel de educación de los padres de familia, la nutrición y la salud, el trabajo infantil o en el acceso oportuno al sistema educativo. Entre los factores académicos podemos citar cuatro de los más importantes. Por un lado, el factor docente, incluidos su calificación, experiencia, motivación, compromiso, remuneraciones y estímulos. En segundo lugar está la magnitud y el tipo de escuelas existentes. El Perú se caracteriza por tener una red escolar excesivamente extensa producto de la gran cantidad de escuelas primarias unidocentes y multigrado. Contar con muchas escuelas hace más difícil y cara la supervisión, el mantenimiento, el acompañamiento, la distribución de materiales y capacitación, por citar solo unos ejemplos. En tercer lugar los aprendizajes dependen también de las formas de promover y evaluar a los estudiantes. La evaluación debe estar estrechamente ligada a unos estándares de logro los cuales debe existir la seguridad de haberlos trabajado con los estudiantes. No siempre sucede. A veces los estudiantes son evaluados en contenidos que nunca recibieron. De otro lado, la política de promoción automática que rige para el pase del primer al segundo grado de primaria requeriría evaluarse. Si bien en el diseño curricular prima la concepción de ciclo, en la práctica los docentes trabajan más en función del grado educativo. Ello hace que el docente de segundo grado muchas veces no se preocupe de cerciorarse de saber si todos sus alumnos cumplieron con los objetivos del grado previo. Influyen también las horas recibidas y la organización de horarios y calendarios. En países donde la calificación y experiencia docente es muy satisfactoria los estudiantes pueden recibir menos horas de clase pero aprender más. La calidad de la hora pedagógica resulta clave. En el caso peruano ha heterogeneidad de situaciones puede incidir desfavorablemente. En las escuelas rurales el año escolar empieza tarde, lo que se agrava con los altos índices de inasistencia de alumnos y profesores y con jornadas diarias de clase que no se cumplen. Empezar a las 8 de la mañana en escuelas que reciben niños que a veces deben caminar una hora no es posible muchas veces. La pregunta es ¿por qué no empezar y terminar más tarde? Impacto de la educación inicial en los aprendizajes Muchos estudios evidencias que una educación inicial extendida y de calidad produce impactos muy favorables en los que la reciben. Mejora el rendimiento de los estudiantes en primaria, aumenta la probabilidades de que los niños cuando sean adultos tengan mayores posibilidades de éxito en lo laboral, lo emocional. Hay una alta rentabilidad de la inversión en educación inicial. En el Perú, se encuentra una correlación positiva entre los años de educación inicial recibidos y los logros de aprendizaje en la evaluación censal. Las regiones con mejores logros de aprendizaje son los que menos proporción de estudiantes tienen que no recibieron educación inicial o la recibieron solo un año. Cuando se sigue educación inicial en un programa escolarizado la probabilidad de realizar una operación matemática correctamente se incrementa en 16%, la de escribir una oración sin errores en 13% y la de leer palabras independientes en 9%. Boletín Análisis & Propuestas. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Mayo 2007. En Chile se han encontrado diferencias de desarrollo del coeficiente intelectual. Ciertamente que de lo que se trata es de trabajar con profesores competentes y con servicios de calidad. La investigación también muestra que cuando los servicios de educación inicial son de mala calidad pueden generar el efecto contrario; es decir, contraproducentes al desarrollo del niño. Los desafíos del sistema educativo Dos son los grandes desafíos de la educación peruano a mediano plazo asociados al la mejora de los logros de aprendizaje:
  1. Universalizar la educación inicial para la población de 3 a 5 años. Lo que falta por escolarizar son alrededor de 450 niños, especialmente de tres años.
  2. Mejorar y expandir los servicios para menores de tres años.
  3. Asegurar que todos los niños, no importe su condición socio económica, adquiera las competencias básicas, a niveles elevados y con estándares internacionales.
En ese contexto se plantea que como parte de  las políticas de educación inicial algunas de las medidas prioritarias que deberían emprenderse son las siguientes:
  1. Continuar avanzando en la conversión de los Pronoei a programas escolarizados a/.
  2. Donde sea necesario, modelos creativos de atención que estén más cerca de los hogares.
  3. Revisar la promoción automática del 1º al 2º grado.
  4. Generar sistemas de evaluación del desempeño académico basados no solo en el progreso de ciclo sino de capacidades.
  5. Incrementar ofertas de calidad de formación y perfeccionamiento de profesores de educación inicial.
  6. Participación más amplia en la estrategia de Juntos y programas como. cocinas mejoradas y la detección oportuna de factores que contribuyen al fracaso escolar.
  7. Articular más intensamente los programas dirigidos a la atención de los menores de 5 años.
 

Evaluaciones estandarizadas y desarrollo de la educación inicial

Autor: Hugo Diaz Publicado: mayo 17, 2014

Es casi generalizada la preocupación de los países del mundo respecto de los aprendizajes de sus estudiantes, sea en pruebas nacionales o internacionales. No les falta razón, pues no sólo es un problema de competitividad y productividad, sino también de logro de adecuados niveles de bienestar para la población.

En el Perú la repetición y el abandono escolar afecta a más de medio millón de estudiantes y tiene un costo de S/. 1,150 millones. Sólo un tercio de los alumnos tiene rendimiento satisfactorio en lectura y 17% en matemáticas. De otro lado, las pruebas PISA señalan que sólo entre el 40% y la cuarta parte de estudiantes logra como mínimo nivel 2 (considerado satisfactorio) en las pruebas de lectura, matemáticas y ciencias. De ese total, únicamente entre el 2% y 3.5% se ubica en el nivel 4 o más de desempeño. La conclusión es que no estamos formando una vanguardia de estudiantes que sea el que lidere los destinos del país en las próximas décadas.

Los resultados de las evaluaciones de aprendizaje llevan a las siguientes conclusiones: hay una gran cantidad de estudiantes que no logran los aprendizajes esperados; el examen de las tendencias hace ver que los resultados mejoran lentamente, hay recursos presupuestales para mejorar la calidad e la enseñanza pero la asignación del gasto no siempre es la mejor y se devuelve dinero al Tesoro Público. La ineficiencia es un factor de aumento de la inversión productiva en el sector. Lograr que un estudiante tenga un desempeño de nivel 1 o nivel 2 en la evaluación censal de matemáticas hace que el costo por alumno sea 3.7 veces mayor que el que debería ser si el 100% de estudiante lograse ubicarse en esos niveles de desempeño.

En los niveles de adquisición de los aprendizajes intervienen principalmente dos tipos de variables: socio-económicos y pedagógicos. Entre los primeros son determinantes factores como los niveles de pobreza y todas las implicancias que acarrea en las características de la población afectada; por ejemplo, en el nivel de educación de los padres de familia, la nutrición y la salud, el trabajo infantil o en el acceso oportuno al sistema educativo.

Entre los factores académicos podemos citar cuatro de los más importantes. Por un lado, el factor docente, incluidos su calificación, experiencia, motivación, compromiso, remuneraciones y estímulos.

En segundo lugar está la magnitud y el tipo de escuelas existentes. El Perú se caracteriza por tener una red escolar excesivamente extensa producto de la gran cantidad de escuelas primarias unidocentes y multigrado. Contar con muchas escuelas hace más difícil y cara la supervisión, el mantenimiento, el acompañamiento, la distribución de materiales y capacitación, por citar solo unos ejemplos.

En tercer lugar los aprendizajes dependen también de las formas de promover y evaluar a los estudiantes. La evaluación debe estar estrechamente ligada a unos estándares de logro los cuales debe existir la seguridad de haberlos trabajado con los estudiantes. No siempre sucede. A veces los estudiantes son evaluados en contenidos que nunca recibieron. De otro lado, la política de promoción automática que rige para el pase del primer al segundo grado de primaria requeriría evaluarse. Si bien en el diseño curricular prima la concepción de ciclo, en la práctica los docentes trabajan más en función del grado educativo. Ello hace que el docente de segundo grado muchas veces no se preocupe de cerciorarse de saber si todos sus alumnos cumplieron con los objetivos del grado previo.

Influyen también las horas recibidas y la organización de horarios y calendarios. En países donde la calificación y experiencia docente es muy satisfactoria los estudiantes pueden recibir menos horas de clase pero aprender más. La calidad de la hora pedagógica resulta clave. En el caso peruano ha heterogeneidad de situaciones puede incidir desfavorablemente. En las escuelas rurales el año escolar empieza tarde, lo que se agrava con los altos índices de inasistencia de alumnos y profesores y con jornadas diarias de clase que no se cumplen. Empezar a las 8 de la mañana en escuelas que reciben niños que a veces deben caminar una hora no es posible muchas veces. La pregunta es ¿por qué no empezar y terminar más tarde?

Impacto de la educación inicial en los aprendizajes

Muchos estudios evidencias que una educación inicial extendida y de calidad produce impactos muy favorables en los que la reciben. Mejora el rendimiento de los estudiantes en primaria, aumenta la probabilidades de que los niños cuando sean adultos tengan mayores posibilidades de éxito en lo laboral, lo emocional. Hay una alta rentabilidad de la inversión en educación inicial.

En el Perú, se encuentra una correlación positiva entre los años de educación inicial recibidos y los logros de aprendizaje en la evaluación censal. Las regiones con mejores logros de aprendizaje son los que menos proporción de estudiantes tienen que no recibieron educación inicial o la recibieron solo un año. Cuando se sigue educación inicial en un programa escolarizado la probabilidad de realizar una operación matemática correctamente se incrementa en 16%, la de escribir una oración sin errores en 13% y la de leer palabras independientes en 9%. Boletín Análisis & Propuestas. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Mayo 2007.

En Chile se han encontrado diferencias de desarrollo del coeficiente intelectual.

Ciertamente que de lo que se trata es de trabajar con profesores competentes y con servicios de calidad. La investigación también muestra que cuando los servicios de educación inicial son de mala calidad pueden generar el efecto contrario; es decir, contraproducentes al desarrollo del niño.

Los desafíos del sistema educativo

Dos son los grandes desafíos de la educación peruano a mediano plazo asociados al la mejora de los logros de aprendizaje:

  1. Universalizar la educación inicial para la población de 3 a 5 años. Lo que falta por escolarizar son alrededor de 450 niños, especialmente de tres años.
  2. Mejorar y expandir los servicios para menores de tres años.
  3. Asegurar que todos los niños, no importe su condición socio económica, adquiera las competencias básicas, a niveles elevados y con estándares internacionales.

En ese contexto se plantea que como parte de  las políticas de educación inicial algunas de las medidas prioritarias que deberían emprenderse son las siguientes:

  1. Continuar avanzando en la conversión de los Pronoei a programas escolarizados a/.
  2. Donde sea necesario, modelos creativos de atención que estén más cerca de los hogares.
  3. Revisar la promoción automática del 1º al 2º grado.
  4. Generar sistemas de evaluación del desempeño académico basados no solo en el progreso de ciclo sino de capacidades.
  5. Incrementar ofertas de calidad de formación y perfeccionamiento de profesores de educación inicial.
  6. Participación más amplia en la estrategia de Juntos y programas como. cocinas mejoradas y la detección oportuna de factores que contribuyen al fracaso escolar.
  7. Articular más intensamente los programas dirigidos a la atención de los menores de 5 años.

 

Escribe un comentario

  • Buenas tardes,
    En primera instancia felicitarlo por sus aportes valiosos para la mejora de la anhelada calidad educativa que necesita con urgencia nuestro país.
    * Con respecto a lo que menciona en los desafíos del sistema educativo asociados a la mejora de los logros de aprendizaje, considero que son clave y fundamentales para el desarrollo y aprendizaje de los niños menores de 6 años: la atención prioritaria a niños menores de 3 años, el 100% de niños de 3 a 5 años atendidos en IIEE, y asegurar que todos los niños adquieran las competencias básicas con estándares comunes y alcanzables. Bajo estos desafíos que menciona existen diferentes expectativas sobre lo que deben saber y saber hacer los niños en el nivel inicial; por un lado está la enseñanza de la lectura, escritura y operaciones matemáticas; y por otro lado, está el desarrollo de las capacidades y habilidades respetando el proceso madurativo cerebral y las trayectorias del desarrollo infantil a nivel socioemocional, comunicativo, motor y cognitivo (un grupo minoritario) ¿Qué hacer frente a este dilema? ¿Cómo PP/FF y docente de educación inicial, no contamos con metas o expectativas claras respecto del desarrollo y aprendizaje de los niños menores de 6 años? …. Por tanto, es fundamental que los adultos que acompañan al niño tengan claridad del proceso del desarrollo y aprendizaje de los niños menores de 6 años; para generar oportunidades, acompañar y monitorear adecuadamente durante la trayectoria del desarrollo infantil.

    *En varios países del mundo (Países como EEUU, Reino Unido, Australia y Ontario (Canadá) han elaborado estándares de desarrollo y aprendizaje de la primera infancia) han optado por diseñar e implementar estándares (Cabe mencionar que la concepción de estándares no debe relacionarse con la homogenización de la educación), principalmente, con el propósito de monitorear el desarrollo y aprendizaje de los niños y garantizar una atención integral con calidad y equidad. *Asimismo, programas para la primera infancia como el Head Start ha redoblado esfuerzos para construir expectativas definidas de lo que se quiere que los niños aprendan y hagan mientras están en el programa, así como los objetivos para trabajar con las familias. Ello con la finalidad de establecer las metas, observar el progreso de los niños, alinear el currículo y planificar el programa.
    * Rescato los aportes de Ferrer (2006), en la que menciona que la ventaja de usar estándares radica en conocer claramente qué es lo que se espera que los estudiantes aprendan, así como movilizar al sistema educativo para crear políticas y programas que garanticen las condiciones necesarias para alcanzar los estándares propuestos y promover la mejora de la calidad de los servicios educativos.
    Hasta pronto.

    • Sulma. Muchas gracias por sus comentarios que los comparto a plenitud. Cierto, da la impresión que las políticas educativas no don muy explícitas y claras respecto de lo que se quiere. Si lo fueran la confusión de los padres sobre lo que se espera de la educación inicial no sería como es. Quizá esta reforma sea la ocasión para trabajar mejor el tema. Enviare su comentario al Med para que lo lean. Saludos

  • Saludos y Feleicitaciones por el nombramiento.
    Dr. Díaz, quisiera hacerle un pedido. Que por favor el Ministerio de Educación de una vez defina que va a suceder con la Educación profesional, tanto de CETPROS como de IST, mire ya paso medio año y la Directiva 2014 no salio, los anuncios que se dieron en la directiva del 2013 no se cumplieron, que actualmente se está trabajando en las instituciones sin rumbo, se viene haciendo igual que siempre, no se puede aprobar nuevos modulos ocupacionales, no se puede acceder al ciclo medio, la anunciada mejora del catalogo quedo en nada, y lo preocupante es que actualmente se han renovado cuadros en el med, con perosonal que no proviene de la modalidad, los que nombro este gobierno no hicieron nada y ahora los nuevos no entienden de FP. Podría usted hacer algo por este sector educativo tan clave para el desarrolllo del país. Se lo suplico. Muchas gracias.

  • Buenas noches Dr. nuevamente para felicitarlo y desearle éxitos al frente del CNE, porque considero que el mismo hecho de mantenerse en contacto directo siempre con los docentes que todos los días estamos en aula es su gran fortaleza que espero no lo deje, también es para recordar como docente de secundaria que se plasme en ampliar la jornada de trabajo de 24 horas a 30 horas y esa forma no sentirnos marginados. Es una sugerencia que espero llegue a oídos del MED. Gracias

  • Felicitaciones, doctor Hugo. Estamos seguros que actuará en forma pertinente en bien de la Educación Peruana. Manifestarle que seguimos preocupados un buen número de directores encargados de la UGEL Camaná e Islay de la región Arequipa, provenimos de la CPM; y estamos comprendidos actualmente en la IV escala magisterial, hasta la fecha no nos han hecho efectivo el pago correspondiente al cargo de dirección; es más nos adeudan desde el año 2013. Pedirle que abogue por nosotros para una pronta solución. Muchas gracias.

  • gracias por su respuesta Dr. es el caso que según lo actuado de la ley del profesora anterior, ahora en la nueva ley de reforma estoy en el 2 nivel , siendo de educación superior no universitaria, la escala salarial es de II NIVEL , No HAY MIRAS DE COMO ASCENDER ( debo estar en 7 u 8 nivel) por lo que es una de las razones de salir de educación superior no universitaria; si por concurso publico pase de E.B.R A SUPERIOR NO UNIVERSITARIA por lógica (creo), en un nuevo concurso puedo participar y regresar a E.B.R , en el 2013 la directiva decía que se podía participar. gracias ATTE.

  • Estimado Hugo,

    Reciba mis saludos y felicitaciones por su reciente nombramiento en el cargo de Presidente del Consejo Nacional de Educación, estoy seguro que hará una excelente labor al frente de tan importante organismo.

  • Buenas noches PROFESOR H. DIAZ.
    disculpe la consulta.desearia regresar a E.B.R de donde sali el 2002, cuando era directora en I.E. de la la Ugel 02, actualmente estoy en educacion superior no universitaria como profesora, deseo postular a la direccion de I.E.eso sera posible , en definitiva podre regresara E.B.R ,en enero del 2013 postule.GRACIAS ATTE.
    encargatura.

    • n.isabel. Su situación es un poco sui generis. Una pregunta que fluye es si está o no en la carrera docente; es decir, si pertenece a alguna escal magisterial, pues una de los requisitos que le van a exigir es ello. Saludos

  • Dr. Hugo buenas tardes, acabo de leer la directiva RM-Nº 204-2014-MINEDU que aprieba la norma técnica denominada “Normas para la evaluación excepcional prevista en la decima primera disposición complementaria transitoria del reglamento de la ley de la ley de reforma magisterial” y al respecto queisiera hacerle algunas consultas:
    1º En el acapite 6.2.8. se menciona que quedan exceptuados del presente concurso los profesores que desempeñan funciones directivas en instituciones educativas públicas militares, instituciones educativas fiscalizadas o en cualquier otra institución educativa de gestión privada ¿Quiere decir esto que se evaluarán también a los directores y subdirectores de las demás instituciones educativas públicas que tienen convenio (por ejemplo convenios con la iglesia)?
    2º En el anexo dos se establece en las especificaciones técnicas de la prueba de solución de casos que se resolveran dos casos cada una orientada a un dominio del marco del buen desempeño docente ¿No le parece que será un tanto subjetiva esta evaluación si se resuelven sólo dos casos para evaluar estos dominios?

  • Dr. Hugo beunas noches, acabo de leer el DS-Nº 003-2014-MINEDU, que modifica el reglamento de la ley 29944 emitido el 19-05-2014 (ver en: http://sistemas06.minedu.gob.pe/sinadmed_1/resolucionesexternas/consultanormas.aspx), a través del cual se dispone primero evaluar a los profesores que estan desempeñando los cargos de director y subdirector en todas las instituciones educativas y de acuerdo a estos resultados recien determinar las plazas para convocar a concurso posteriormente, ¿quiere decir que este año se realizará la primera evaluación de desempeño de los directores y subdirectores y el proximo año se realizará el concurso publico para las plazas que queden vacantes en esos cargos? ¿dicha evaluación se realizará en el marco del buen desempeño del directivo?.

    • Juan Carlos. Lo que la norma señala es que la evaluación del desempeño como requisito para ser promovido a un cargo no es posible hacerlo tal como la ley y el reglamento de la Reforma Magisterial lo dicen. Entonces este DS adecúa ese proceso a las reales posibilidades que tiene el Ministerio de hacer algo en ese campo. Todavía no hay directiva de concurso pero el ofrecimiento del ministro fue que este año hay concurso de directores y eso se espera. En la norma del concurso se pueden atender ambas cosas:lo que establece el nuevo DS y las bases del concurso. Lo que se requiere es que el 1 de marzo estén los directores titulares en sus cargos Saludos

    • Juan Carlos. Las buenas prácticas deberán ser más tomadas en cuenta por las autoridades. Entre tratar de imponer el curriculum por competencias al estilo que el ministerio quiere y aconsejar que vean experiencias como la que dirige la madre en el fe y Alegría de Jicamarca, me quedo con esta última. Creo que ella facilitaría conseguir mejores aprendizajes. Saludos

  • Dr. Hugo buenas noches, tratando de aportar a la reflexión creo que hay algunos aspectos también muy importantes que se deben abordar con respecto al currículo del nivel inicial como se menciona en el documento del IPEBA: Educación Inicial: ¿Cómo abordar los estándares de gestión y de aprendizaje?:
    • Una importantísima porción de los aprendizajes y ganancias, en capacidades y competencias en este período del desarrollo, se promueve o retrasa en el seno de la vida familiar y comunitaria más que en los programas de educación formal o las intervenciones directas del sector salud con sus pacientes (IPEBA, 2014). Por lo cual es fundamental involucrar en la discusión de objetivos de aprendizaje, de pautas pedagógicas o de crianza para lograr esos aprendizajes en los niños de educación inicial a los padres de familia y a la comunidad y no sólo para que participen en actividades puntuales. Ahora bien ¿Cómo lograr esto en la situación actual donde la mayor parte de familias son disfuncionales y de conflictos en la comunidad?
    • Atendiendo al criterio de comunicabilidad se recomienda que los estándares deben ser más sencillos, comprensibles y manejables por parte de la comunidad educativa: padres de familia, profesores, comunidad en general, y esto no se gana con especificidad y detalle sobre todos los aprendizajes fundamentales
    • Hay una pregunta fundamental: ¿Qué pueden aprender las niñas y niños antes de la escuela, qué es lo que más les puede servir, en qué condiciones es posible aprender eso? Pero las respuestas lamentablemente son múltiples, hay tantas respuestas como grupos de especialistas en currículo (y no especialistas también) lo que ha provocado la producción de diferentes propuestas curriculares en los últimos 20 años y ha provocado una sensación de inestabilidad en los docentes de inicial que ya no saben que enseñar porque además “probablemente el currículo con la nueva gestión vaya a cambiar nuevamente”. En otros casos ha provocado que cada docente o institución fije sus propios estándares de aprendizaje atendiendo a la demanda social de los padres de familia convirtiendo la educación inicial solamente en propedéutica del nivel primaria, desatendiendo los demás aspectos del desarrollo
    • La formación inicial docente y la formación en servicio (entiéndase el término FORMACION no simple instrucción) debe partir del currículo que está en vigencia, pero esto no será posible si existen en tan poco tiempo tantas propuestas curriculares.
    • Debe lograrse “estabilidad curricular” (por llamarle de algún modo) que permita que las propuestas curriculares se desarrollen en la práctica y se evalúen los resultados para ver si dicha propuesta ha sido útil o no, para superar el escepticismo (todo cambia y nada se mueve) que ocurre en docentes, padres de familia y comunidad frente a los cambios e innovaciones, dado que la práctica curricular de los últimos años ha mostrado que cada gestión llega con su propia propuesta de currículo escolar sin haber terminado de implementar la anterior y mucho menos evaluarla en la práctica, a pesar que el actual grupo de especialistas diseñadores de los instrumentos del Nuevo sistema Curricular digan que no hay ruptura sino sólo mejora.

    • Juan Carlos. Excelente análisis. Lo felicito. Se lo voy a enviar al nuevo director de básica regular. Toca puntos muy importantes que creo están siendo descuidados en la propuesta que se vino haciendo. Que pasará ahora. No lo sabemos pero orates como el suyo ayudarán. Saludos

    • Comentarios: 26
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...