Evaluación censal de estudiantes: avances y preocupaciones

Desde que se organizó en el 2007, la evaluación censal de estudiantes (ECE), concita el interés de una enorme cantidad de personas interesadas en conocer la situación de los aprendizajes de los niños que cursan el segundo grado de educación primaria y, en el caso de las escuelas bilingües interculturales, de los niños que siguen el cuarto grado. La ECE constituye el único referente nacional orientado a medir cada año, los progresos que en materia de capacidades de comprensión de textos y matemáticas van alcanzando los alumnos evaluados. De los resultados se desprende valiosa información que es conocida por las escuelas, profesores y padres de familia acerca de los aspectos que habría que reforzar para que los estudiantes obtengan mejores logros de aprendizaje. La comparación de los resultados obtenidos entre los años 2007 –año en que se inició la práctica de la evaluación censal- y 2010 muestran modificaciones favorables en cuanto a la estructura de distribución de los estudiantes evaluados, según niveles de logro académico. En términos generales, en el Perú se  sigue la tendencia de otros países de los que se tiene información acerca de la evaluación censal 2010: ha sido un año de resultados alentadores, lo que se refleja en una mayor proporción de estudiantes que logran los aprendizajes esperados. Pero a diferencia de Chile y México, que han sido los países referentes de este comentario, la situación de los estudiantes peruanos muestra algunas particularidades que lo hacen un país tremendamente inequitativo. La primera es la persistencia de las brechas de desarrollo de la calidad de los aprendizajes entre regiones, áreas urbanas y rurales y escuelas públicas y privadas; y la segunda, aunque con estadísticas no comparables, es la diferencia de logros que se obtienen en comprensión lectora y matemáticas. Siendo insatisfactorios los logros en ambas áreas de formación, los que se obtienen en matemáticas adquieren un carácter dramático en la mayor parte del país. Adicionalmente hay tres comentarios que se desean relevar del informe presentado sobre la ECE 2010:
  1. No se observan cambios significativos en el mapa de distribución de logros. Las cuatro regiones que en el año 2007 mostraron los más pobres resultados en comprensión de textos y matemáticas son las mismas en el 2010. Además, en esas áreas de aprendizaje la hegemonía en el logro de mejores resultados la tienen Arequipa, Ica, Lima Metropolitana, Moquegua y Tacna; es decir, todo el costero peruano. Curiosamente, la correlación de las regiones con más bajo y alto rendimiento es fuerte respecto del monto de inversión que el Estado hace por estudiante en la educación primaria. Ica, no obstante no recuperarse de las dolorosas secuelas del sismo, que llevó a la destrucción de muchas escuelas, y no estar entre las regiones que reciben la mayor inversión por estudiante, está entre las que obtienen mejores logros.
  2. La selva y la población bilingüe como expresión de los más bajos rendimientos. Dos casos clamorosos son los de Loreto y las poblaciones que estudian en las escuelas bilingües interculturales.
    1. Solo 5% de los estudiantes loretanos alcanza los aprendizajes esperados en comprensión lectora y el 1% en matemática. En cambio, no logran los aprendizajes más elementales el 65% y 88% de niños evaluados en esas áreas del currículum.
    2. Tratándose de las escuelas bilingües interculturales, no se observan progresos respecto del 2008; por el contrario retrocesos. En la ECE 2010 hay más estudiantes ubicados debajo del nivel 1; es decir, ni siquiera logran los aprendizajes más elementales en comprensión de textos utilizando el castellano como segunda lengua. Cuando la evaluación se hace en lengua originaria, quienes logran los aprendizajes esperados son apenas el 6.9% entre los niños quechua, menos del 5% entre los niños awajún y shipibos, y 1% entre los aymaras.
  3. Más alumnos debajo del nivel 1. En matemáticas, hay 10 regiones donde aumenta el porcentaje de alumnos que no logra los aprendizajes mínimos esperados, en tanto que son cinco las regiones donde los resultados están estancados.
Lo revelado por la ECE 2010 va más allá de sus resultados; si bien importantes, deben conducir a una reflexión de más fondo. La impresión que se tiene es que el importante incremento de recursos del que fue objeto el presupuesto de educación en los recientes años no se corresponde con los progresos en la mejora de la calidad de los aprendizajes y que no se está gastando en lo que se debe gastar. No ay una priorización de esfuerzos y se carece de un sistema de monitoreo del impacto de las inversiones. De los resultados de la evaluación censal no se ha medido cuánto corresponde al llamado fenómeno de "inflación de resultados", o dicho en otros términos, cuánto se debe a que los estudiantes vayan más entrenados para este tipo de pruebas, y cuánto a mejoras reales en la adquisición de capacidades. Sea cual fuere la situación, lo cierto es que los resultados de las evaluaciones no están siendo aprovechados para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad de los aprendizajes. Los informes de las ECE y las orientaciones para construir rutas, corregir medidas y emprender nuevas iniciativas están sugeridos, lo que falta es aprovecharlos. La ECE debe recobrar una importancia que nunca que se le quiso dar. En tal sentido se propone:
  1. Establecer reformas y rutas de acción de las políticas educativas; en especial, en el currículum, la formación y capacitación, los materiales y la gestión escolar. Referentes para ISP, capacitadoras, editoriales…
  2. Promover el uso de buenas prácticas e identificar lo que hay que corregir en la actividad docente. Más seguimiento de informes que llegan a escuelas; organización de bancos de errores frecuentes.
  3. Identificar estrategias que fortalezcan la influencia de factores sociales, culturales y familiares en los procesos y resultados educativos.
  4. Sensibilizar a los padres en su rol de educadores; que sus hijos aprendan y alcancen mejores resultados.
  5. Fortalecer la Unidad de Medición de la Calidad de la Enseñanza. Evaluar su rango en la estructura de organización ministerial y la posibilidad de ampliar la cobertura de las evaluaciones a otros grados de la enseñanza básica; establecer procedimientos que obliguen a considerar sus recomendaciones en las reformas y políticas pedagógicas y de gestión; asegurar recursos que permitan monitorear el uso y aprovechamiento de los informes que distribuye en las escuelas.
Lectura: Desigualdad de resultados regionales
<Nivel 1 N° Orden Nivel 2 N° Orden
2007 2010 Costo/Alum 2007 2010 Costo/Alum
Loreto Loreto 23 Arequipa Arequipa 5
Apurímac Apurímac 13 Moquegua Tacna 1/3
Huánuco Huánuco 22 Lima Metrop Moquegua 6/1
Ucayali Ucayali 20 Tacna Lima Metrop 3/6
S. Martín S. Martín 23 Callao Ica 16/18
Matemáticas: Desigualdad de resultados regionales
<Nivel 1 N° Orden Nivel 2 N° Orden
2007 2010 Costo/Alum 2007 2010 Costo/Alum
Loreto Loreto 23 Tacna Tacna 3
Ucayali Ucayali 20 Junín Arequipa 17/5
S. Martín S. Martín 23 Arequipa Moquegua 5/1
Huánuco Huánuco 22 Lima Metrop Ica 6/18
Cusco Apurímac 12/13 Lambayeque Lima Metrop 26/6
Ver archivos relacionados: http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2010/Resultados_ECE2010Segundogrado.pdf http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2010/Resultados_ECE2010CuartogradoEIB.pdf http://www.educared.org/global/informe-iniden/13

Evaluación censal de estudiantes: avances y preocupaciones

Autor: Hugo Diaz Publicado: mayo 18, 2011

Desde que se organizó en el 2007, la evaluación censal de estudiantes (ECE), concita el interés de una enorme cantidad de personas interesadas en conocer la situación de los aprendizajes de los niños que cursan el segundo grado de educación primaria y, en el caso de las escuelas bilingües interculturales, de los niños que siguen el cuarto grado. La ECE constituye el único referente nacional orientado a medir cada año, los progresos que en materia de capacidades de comprensión de textos y matemáticas van alcanzando los alumnos evaluados. De los resultados se desprende valiosa información que es conocida por las escuelas, profesores y padres de familia acerca de los aspectos que habría que reforzar para que los estudiantes obtengan mejores logros de aprendizaje.

La comparación de los resultados obtenidos entre los años 2007 –año en que se inició la práctica de la evaluación censal- y 2010 muestran modificaciones favorables en cuanto a la estructura de distribución de los estudiantes evaluados, según niveles de logro académico. En términos generales, en el Perú se  sigue la tendencia de otros países de los que se tiene información acerca de la evaluación censal 2010: ha sido un año de resultados alentadores, lo que se refleja en una mayor proporción de estudiantes que logran los aprendizajes esperados.

Pero a diferencia de Chile y México, que han sido los países referentes de este comentario, la situación de los estudiantes peruanos muestra algunas particularidades que lo hacen un país tremendamente inequitativo. La primera es la persistencia de las brechas de desarrollo de la calidad de los aprendizajes entre regiones, áreas urbanas y rurales y escuelas públicas y privadas; y la segunda, aunque con estadísticas no comparables, es la diferencia de logros que se obtienen en comprensión lectora y matemáticas. Siendo insatisfactorios los logros en ambas áreas de formación, los que se obtienen en matemáticas adquieren un carácter dramático en la mayor parte del país.

Adicionalmente hay tres comentarios que se desean relevar del informe presentado sobre la ECE 2010:

  1. No se observan cambios significativos en el mapa de distribución de logros. Las cuatro regiones que en el año 2007 mostraron los más pobres resultados en comprensión de textos y matemáticas son las mismas en el 2010. Además, en esas áreas de aprendizaje la hegemonía en el logro de mejores resultados la tienen Arequipa, Ica, Lima Metropolitana, Moquegua y Tacna; es decir, todo el costero peruano. Curiosamente, la correlación de las regiones con más bajo y alto rendimiento es fuerte respecto del monto de inversión que el Estado hace por estudiante en la educación primaria. Ica, no obstante no recuperarse de las dolorosas secuelas del sismo, que llevó a la destrucción de muchas escuelas, y no estar entre las regiones que reciben la mayor inversión por estudiante, está entre las que obtienen mejores logros.
  2. La selva y la población bilingüe como expresión de los más bajos rendimientos. Dos casos clamorosos son los de Loreto y las poblaciones que estudian en las escuelas bilingües interculturales.
    1. Solo 5% de los estudiantes loretanos alcanza los aprendizajes esperados en comprensión lectora y el 1% en matemática. En cambio, no logran los aprendizajes más elementales el 65% y 88% de niños evaluados en esas áreas del currículum.
    2. Tratándose de las escuelas bilingües interculturales, no se observan progresos respecto del 2008; por el contrario retrocesos. En la ECE 2010 hay más estudiantes ubicados debajo del nivel 1; es decir, ni siquiera logran los aprendizajes más elementales en comprensión de textos utilizando el castellano como segunda lengua. Cuando la evaluación se hace en lengua originaria, quienes logran los aprendizajes esperados son apenas el 6.9% entre los niños quechua, menos del 5% entre los niños awajún y shipibos, y 1% entre los aymaras.
  3. Más alumnos debajo del nivel 1. En matemáticas, hay 10 regiones donde aumenta el porcentaje de alumnos que no logra los aprendizajes mínimos esperados, en tanto que son cinco las regiones donde los resultados están estancados.

Lo revelado por la ECE 2010 va más allá de sus resultados; si bien importantes, deben conducir a una reflexión de más fondo. La impresión que se tiene es que el importante incremento de recursos del que fue objeto el presupuesto de educación en los recientes años no se corresponde con los progresos en la mejora de la calidad de los aprendizajes y que no se está gastando en lo que se debe gastar. No ay una priorización de esfuerzos y se carece de un sistema de monitoreo del impacto de las inversiones.

De los resultados de la evaluación censal no se ha medido cuánto corresponde al llamado fenómeno de “inflación de resultados”, o dicho en otros términos, cuánto se debe a que los estudiantes vayan más entrenados para este tipo de pruebas, y cuánto a mejoras reales en la adquisición de capacidades.

Sea cual fuere la situación, lo cierto es que los resultados de las evaluaciones no están siendo aprovechados para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad de los aprendizajes. Los informes de las ECE y las orientaciones para construir rutas, corregir medidas y emprender nuevas iniciativas están sugeridos, lo que falta es aprovecharlos. La ECE debe recobrar una importancia que nunca que se le quiso dar. En tal sentido se propone:

  1. Establecer reformas y rutas de acción de las políticas educativas; en especial, en el currículum, la formación y capacitación, los materiales y la gestión escolar. Referentes para ISP, capacitadoras, editoriales…
  2. Promover el uso de buenas prácticas e identificar lo que hay que corregir en la actividad docente. Más seguimiento de informes que llegan a escuelas; organización de bancos de errores frecuentes.
  3. Identificar estrategias que fortalezcan la influencia de factores sociales, culturales y familiares en los procesos y resultados educativos.
  4. Sensibilizar a los padres en su rol de educadores; que sus hijos aprendan y alcancen mejores resultados.
  5. Fortalecer la Unidad de Medición de la Calidad de la Enseñanza. Evaluar su rango en la estructura de organización ministerial y la posibilidad de ampliar la cobertura de las evaluaciones a otros grados de la enseñanza básica; establecer procedimientos que obliguen a considerar sus recomendaciones en las reformas y políticas pedagógicas y de gestión; asegurar recursos que permitan monitorear el uso y aprovechamiento de los informes que distribuye en las escuelas.
Lectura: Desigualdad de resultados regionales
<Nivel 1 N° Orden Nivel 2 N° Orden
2007 2010 Costo/Alum 2007 2010 Costo/Alum
Loreto Loreto 23 Arequipa Arequipa 5
Apurímac Apurímac 13 Moquegua Tacna 1/3
Huánuco Huánuco 22 Lima Metrop Moquegua 6/1
Ucayali Ucayali 20 Tacna Lima Metrop 3/6
S. Martín S. Martín 23 Callao Ica 16/18
Matemáticas: Desigualdad de resultados regionales
<Nivel 1 N° Orden Nivel 2 N° Orden
2007 2010 Costo/Alum 2007 2010 Costo/Alum
Loreto Loreto 23 Tacna Tacna 3
Ucayali Ucayali 20 Junín Arequipa 17/5
S. Martín S. Martín 23 Arequipa Moquegua 5/1
Huánuco Huánuco 22 Lima Metrop Ica 6/18
Cusco Apurímac 12/13 Lambayeque Lima Metrop 26/6

Ver archivos relacionados:

http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2010/Resultados_ECE2010Segundogrado.pdf

http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2010/Resultados_ECE2010CuartogradoEIB.pdf

http://www.educared.org/global/informe-iniden/13

Escribe un comentario

  • Prof. Hugo muy buen dia,
    he leido sus articulos, asi como los comentarios que realizan en su blog me parece bastante interesantes.
    Me gustaria saber los resultados de la evaluacion CENSAL 2011 de los alumnos de segundo grado.
    Bueno y en referencia a la aplicacion de esta denominada evaluacion CENSAL, creo que solo deberiamos denominarlo Medicion, porque comprendamos que la evaluacion involucra procesos y no solo un momento, pero Al margen de denominaciones lo mas rescatable de este tipo de pruebas es que por fin, se mide a todos, el maestro ya no se preocupa por el “MEJOR”, que aveces resulta ser solo 1 o 2 alumnos sino tiene que atender a todos para que se pueda obtener la media de sus resultados, eso es lo mas rescatable y valioso, aunque esto deberia reforzarse con atras areas, ampliemos nuestra vision si hablamos de un enfoque por COMPETENCIAS, no caigamos otra vez en unavalorizacion solo en comunicacion y matematica, los peruanos somos habiles demosle la importancia a ello.
    Reciba saludos de mi hermosa ciudad de Moquegua y esperamos su visita, seria bueno que comparta sus conocimientos con docentes de las regiones que apreciariamos muchisimo.
    Atte
    Prof. Carina Ramos.

  • HOLA PFOR SOY PAFESORA DE ED PRIMARIA Y ES LA PRIMERA VEZ QUE LEO SUS COMENTARIOS , ME ALEGRA MUCHO QUE UD SE PREOCUPE POR LA EDUCACIÓN POR QUE SOMOS POCAS LAS PERSONAS COMPROMETIDAS CON LE EDUCACIÓN. SALUDOS Y QUE TENGA UN BUEN DÍA

  • Previos saludos, estoy de acuerdo con la evaluación ECE- 2011, mi petitorio es el siguiente: conocer estrategias metodológicas en el área de matemática para niños de educación primaria. ¿Cómo hacer que les guste las matemáticas?. Por favor recomendarme correos electrónicos. Gracias por su respuesta

    • Mabel. La mejor forma de que a los alumnos les guste las matemáticas es ligar los ejemplos a situaciones de la vida real que ellos viven. No hay peor cosa que hacer una matemática abstracta. Ellos tienen que sentir que las matemáticas le serán útiles para el futuro. Hay que empezar de lo mas simple a lo mas complejo. El dominio de operaciones con un solo dígito es fundamental patra avanzar con más digitos. Saludos

  • SR. HUGO DIAZ MI PREOCUPACION ES DE LOS PROFESORES LA BAJA CALIDAD DE ENSEÑANZA QUE IMPARTEN A LOS ALUMNOS, IMAGINESE QUE
    PUEDEN APRENDER ESOS NIÑOS DE UNA PROFESORA QUE TIENE MALA ORTOGRAFIA ESCRIBEN “ARINA” SIN “H” UN MONTON DE ERRORES QUE YO COMO APLICADORA ME HE DECEPCIONADO,NO LES ENSEÑAN A TENER LOS SALONES LIMPIO, BOTAN LA BASURA A CUALQUIER PARTE POR ESO LA CALIDAD DE ENSEÑANZA EN NUESTRO PAIS ES UN VERDADERO DESASTRE.
    YO CUANDO ESTUDIABA EN MI COLEGIO ME IMPARTIAN BUENOS CONOCIMIENTOS Y YO ESO LE TRANSMITÌ A MI HIJO ES POR ESO QUE NOSOTROS EN MI HOGAR TENEMOS UNA EDUCACION BIEN ALTURADA Y AHORA LA GENTE VIVE POR VIVIR NO NOS IMPORTA EL ENTORNO DONDE VIVIMOS , NO CUIDAMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE CUANDO ESTAREMOS BIEN EDUCADOS.

  • Buenas tardes.
    Soy docente de educación ocupacional y trabajo en el CETPRO “Virgen del Rosario” de San Juan de Miraflores, desde 1984 y en las clases que recibo con usted los sábados me comentó que me envíaría las páginas de trabajos realizados sobre educación técnica en el perú y en otros, para revisarlos.
    Le estaré agradecida por el envío.

  • Doctor, y con respecto al D.S. Nº 111-2010-PCM, ¿qué nos podría decir?, ¿de qué se trata entónces? ¿por qué habla de dos clases de nombramiento: abreviado y por concurso?, ¿por qué la ley dispone la conclusión en el 2011?, ¿a quiénes beneficia entonces? y ¿por qué el MED publica en su Portal, el día 7 de setiembre que el Gobierno Regional de Lima a través de RER Nº 811-2011-PRES, de fecha 18 de agosto del 2011, autoriza a la DRE-Lima provincias, UGEL de Cañete huarochirí, etc, expedir las resoluciones de nombramiento sea mediante proceso abreviado o por concurso llevados a cabo en sus respectivas jurisdicciones?¿será que nosotros tenemos derecho a ese nombramiento?, pues nosotros ya cumplimos con el tiempo requerido, tenemos la permanencia en la Plaza y estamos laborando en plazas presupuestadas, por favor, aclarenos esas interrogantes, Muchas Gracias.

    • Nacy. Me hace muchas preguntas que yo no puedo responder. Lo único que desprendo de la lectura de lo publicado por el MED es es esta norma lo que hace es regularizar procesos de nombramienro ya iniciados y que se busca regularizarlos para superar el impase que produjo un artículo de la actual Ley de Presupuesto. Mayores precisiones le recomendaría buscarlas en la Ugel o DRE aludidas. Saludos

  • Doctor Hugo, reciba mis saludos afectuosos y a la vez para consultarle sobre el D.S. Nº 111 -2010-PCM, que hace referencia a una amplición para el proceso de nombramiento para el sector público en el año 2011. En lo que respecta a Educación, dígame: ¿también corresponde al personal Auxiliar de Educación? , es decir, ¿para los que no nos nombramos el 2010?, a pesar que cuando se dio el concurso en lo personal ya había sobrepasado los 20 meses. Tengo colegas que en el mes de agosto de este año han cumplido los 20 meses, ¿también les correspone?, si fuera así, ¿en cual de las dos clases de nombramiento por ampliación nos correspondería: el abreviado o por concurso? aquí, en la Región Tumbes, aun no se ha realizado este proceso de nombramiento por ampliación, la Ley 29753, publicada en el Diario el Peruano, el 14 de julio de este año, precisa que para el personal administrativo es 3 años y suponemos que para el personal Auxiliar sigue consentido los 20 meses, en cuanto a los requisitos para solicitar el nombramiento como Auxiliar de Educación, siguen siendo los mismos comtemplados en la Ley 29465 (ley del presupuesto del sector público para el año fiscal 2010) , claro a excepción de haber cumplido los 20 meses al 31 de diciembre del 2009. Por favor, responda a nuestras interrogantes mis colegas y yo quedamos de usted, muy agradecidas.

  • Estimado Hugo

    Hace tiempo quería exponerle estas ideas. Vengo trabajando en generar innovaciones, que aterricen esas propuestas que los ideólogos, teóricos e investigadores en educación coinciden en plantear como solución para las deficiencias en el sistema educativo, teorías que se quedan solo en eso, y que hasta ahora no las articulan, ni aterrizan en la práctica, hay que reconocer que se evidencian avances aislados como consecuencia de la aplicación de algunas de sus propuestas, pero considero que hasta la fecha no se han atrevido a tomar el toro por las astas, y se siguen perdiendo en teorizar, sin hacer propuestas que en verdad nos encaminen a solucionar el problema educativo integralmente, se agrega a esto los intereses políticos y la falta de recurso humano en educación, como alguien me dijo, recurso humano pensante, que haga propuestas y se atreva a implementarlas.
    Por la experiencia conseguida al atreverme a buscar soluciones, asumiendo mi responsabilidad como educadora, generando innovaciones en la gestión institucional y pedagógica articulándolas alrededor de un perfil de alumno que evidencie el desarrollo de competencias básicas que le permitan acceder a oportunidades de vida.
    Creo que puedo opinar, que el gran problema es que quieren dar soluciones tocando los diferentes componentes que involucra a la educación en forma aislada sin determinar hilos conductores que integren todos los componentes en una sola direccionalidad.
    No entienden hasta la fecha, los teóricos y la comunidad de investigadores en educación, que participan en el Consejo educativo Nacional, Foro Educativo, y organismos similares, que tienen la obligación 1° de buscar consensos, puntos comunes, no es correcto, teniendo que ver con las políticas educativas nacionales acciones, quieran brillar con luz propia y no logren ponerse de acuerdo, se olvidan que no es eso lo que quiere el país, considero que es el gran pecado de quienes tienen que ver y aportan con sus opiniones a delinear el quehacer educativo, y la normatividad que la enmarca.
    No acaban de comprender que significa la descentralización en educación, hablan de interculturalidad pero no comprenden la necesidad del desarrollo de currículos diferentes que respeten la cultura de las diferentes regiones de nuestro país, sus demandas y necesidades, pero que a la vez estén articuladas alrededor de un perfil de estudiante que egresado de educación básica regular hayan desarrollado en si competencias básicas que responda a las demandas y necesidades sociales y culturales nacionales, perfil que permita articular a la EBR con la Universidad, la educación técnica, e incluso a la demanda laboral y la generación del autoempleo de quienes no accedan a la educación superior, por ser capaces de autoformarse, de emplear las competencias con las que egresan y transformarlas en otras superiores como es el propósito de la actual estructura curricular en teoría, pero que en la práctica conduce la labor pedagógica más hacia el aprendizaje de conocimientos que sirven solo para la escuela pero que no sirven para ser utilizados en la sociedad, los estudiantes siguen aprendiendo en la sociedad lo que les útil para vivir en ella.
    En consecuencia este perfil no solo serviría para orientar y determinar el currículo, podríamos hablar de descentralización y autonomía, rompiendo el cordón umbilical que nos ata al ministerio de educación y a sus teóricos, que impide que el docente deje de ser la herramienta que genera aprendizajes de conocimientos, como lo ha sido tradicionalmente y se permita se desarrolle profesionalmente, quien investiga hace proposiciones y se supera en el trabajo, crece, quien obedece disposiciones, no innova ni hace proposiciones, y tampoco puede demostrar y generar emprendimientos.
    El docente tradicionalmente a estando atado a la espera de las instrucciones, a los modelos, sin lograr direccionar su quehacer a la formación integral del alumno y a resultados evidentes, así no se puede generar comportamientos autónomos, y menos formar a los estudiantes en la autonomía, quien no lo es, no conoce, y por lo tanto que puede dar, en estas condiciones, ¿Como el maestro puede ser el investigador en acción?, Como puede tomar decisiones, hacer propuestas y proponer soluciones?.
    Se agrega una gestión institucional que tampoco responde a la modernidad ni a las políticas de estado, me pregunto cómo podemos hablar de presupuesto por resultados, de certificación y acreditación, cuando calidad significa satisfacción del cliente y en educación pasa por resultados en aprendizaje, dentro de una gestión institucional tradicional, que al decir de Kunt cuando habla del surgimiento de un nuevo paradigma, los teóricos que defienden el viejo paradigma, tratan de parcharlo con modificaciones, para que responda a las nuevas necesidades, hasta que ya no da más y se debe aceptar el nuevo, esa fue la razón del DS N° 09-2006, pero el momento actual exige más y por lo tanto la gestión institucional debe innovarse totalmente, y ya no con parches, se debe adoptar una administración moderna sistémica, participativa real, que rinda cuentas y entregue resultados en aprendizajes, instituciones que usan sistemas de evaluación y control de sus procesos, porque han definido alrededor de las competencias básicas instrumentos de medición que les permite orientar su gestión institucional y pedagógica al logro de estos resultados, y articularse a las políticas regionales, locales y nacionales.
    Es hora pues, de establecer competencias básicas como hilos conductores, que permitirá:
    1. Determinar el perfil del docente que debe egresar de las instituciones superiores, y orientar la formación del docente en ejercicio
    2. Articular las capacidades y habilidades que permiten evidenciarlas con los conocimientos necesarios según la demanda cultura y necesidad de cada región.
    3. Articular no solo la gestión pedagógica e institucional, sino las políticas locales, regionales y las nacionales, en suma, todo el sistema educativo y descentralizar en la práctica todo el quehacer a fin de generar el desarrollo local y regional, que traerá como consecuencia el desarrollo nacional, y nos permitirá contar con el recurso humano que necesitamos y nos demandan a quienes tenemos que ver con la educación,
    4. Permitirá realmente evaluar el desempeño docente por los resultados que evidencian sus alumnos en los aprendizajes logrados, las competencias básicas desarrolladas, atendiendo la formación integral del alumno, que es la razón de la existencia de las instituciones educativas.
    5. Podremos diseñar un N° de instrumentos concretos cuyos resultados sean las fuentes y evidencias, evitando y disminuyendo el riesgo de evaluaciones sesgadas, subjetivas, que permiten muchas veces la corrupción en la evaluación del desempeño.
    6. Orientar el esfuerzo en una sola direccionalidad y al gasto público darle un buen uso.
    7. Posibilitar el desarrollo profesional del docente, dentro de una meritocracia real y objetiva
    8. Permite certificar y acreditar a las Instituciones educativas
    9. EBR articulada a las demandas de la educación superior, técnica, satisfaga necesidades laborales y al autoempleo.

    • Carmen. Gracias por sus comentarios. Sus aportes son valiosos. Si debo aclararle que una de las características del trabajo del Consejo Nacional de Educación es la busqueda de consensos, para lo cual trabaja muy de cerca con grupos docentes en todo el país. La metodología que viene diseñando sobre la evaluación del desempeño se hace con una participación muy aplia de docentes de base. Pero como bien lo señala, tenemos que aterrizar y hacerlo con ideas más concretas, incluso que las que usted señala. Por ejemplo, cuando dice orientar el gasto público en una sola dirección tenemos que hacer el esfuerzo en precisar qué significa (cuál es la prioridad, cuanto del incremento presupuestal debe ir a esa prioridad, cómo se atiende lo que es segunda prioridad, que cambios implica una decisión de tal naturaleza en la gerencia, etc. El tema es bastante complejo, sin embargo, hay que hacerlo. Ni¿uevamente gracias por su aporte. Saludos

  • Buenas tardes señor Hugo; no sé a quien acudir o para ser más exacta, no me satisfacen las respuestas a mis interrongantes acerca de problemas de conducta en alumnos adolescentes (4to y 5to secundaria). Soy profesora de matemática y he observado que es una constante para mí este problema pensé que era el colegio o la misma zona los causantes pero ya son tres años consecutivos que tengo este problema en diferentes colegios… no sé si seré yo el problema o es que no los entiendo… no sé…
    Para que imagine más o menos el cotexto soy un tanto estricta en lo que es conducta, soy joven y los alumnos son muy sueltos se manejan como si estuvieran en la calle con apodos hacia sus amigos (los cuáles tolero… pero hay casos donde se torna un desorden y los corrijo de forma estricta y no les gusta – advierto que ya tienen puntos en contra en actitud ante el área). Me considero buena profesora, me esmero en hacer una buena sesión… es en el único salón que tengo esos problemas de conducta no soy la única profesora que se ha quejado del salón el otro día un alumno le respondió a un profesor utilizando el término mierda… el subdirector a cada momento va ese salón a llamarles la atención a suspenderlos, etc (fuera de todo ello – yo sé que estos alumnos deben tener problemas serios – y quisiera saber como conectarme con ellos o a quien acudir para saber lidiar con ellos – porque cuando trato de ser más blanda lo confunden y otra vez tengo el problema del desorden, por eso tengo que ser un soldado en ese salón). ESPERO CON ANSIAS SU RESPUESTA O CONSEJO.
    QUE HARÍA USTED EN CASOS ASÍ…
    RECOMIENDEME POR FAVOR LUGARES DONDE ME PUEDAN ENSEÑAR A LIDIAR CON ALUMNOS ASÍ (SI FUESEN GRATUITOS MEJOR O DE LO CONTRARIO QUE SEAN ACCESIBLES PARA EL SUELDO DE UN PROFESOR – NO GANO MUCHO). PERO ME INTERESA DARLE SOLUCIÓN A ESTE PROBLEMA… NO QUIERO PECAR COMO OTROS PROFESORES DE INDEFERENTE Y SIMPLEMENTE IR A MARCAR TARJETA Y NO HACERLES CASO…
    SOY PROFESORA DE LIMA METROPOLITANA.
    Gracias por su tiempo.

  • Estimado profesor Hugo:
    Muy interesante la apreciación que tiene usted de la ECE-2010. Sin mucho rodeo quiero referirme a lo que certeramente señala
    “Los informes de las ECE y las orientaciones para construir rutas, corregir medidas y emprender nuevas iniciativas están sugeridos, lo que falta es aprovecharlos”. Vivo de cerca la experiencia de esta evaluación y puedo afirmar que efectivamente, muchos tratan de encontrar las rutas, los modelos o la varita mágica para superar las deficiencias sin darse cuenta que tienen frente a sí un material extraordinario proporcionado por la UMC: la GUIA DE ANALISIS de ambas areas. Puedo afirmar que los docentes que lo han analizado, adaptado y/o aplicado les ha ido mejor que a los que simplemente lo guardaron. Dije analizar y aplicar, por que muy poco sirve solo el haberlo leído como una simple diario. Además, es cierto puede haber el efecto “inflación de resultados” pero no sabemos en qué proporción, pero tampoco podemos explicar los avances solo por este fenómeno. Además los docentes que “aplicaron pruebas tipo” para entrenar a los alumnos tampoco lograron avances. Estuve presente en una reunión de intercambio de experiencias entre los profes de 2º grado y se señalaron como el análisis, comprensión y aplicación en forma colaborativa entre ellos la mejor adaptación de estrategias propuestas en la GUIAS mencionadas. Se podría mencionar otros factores que intervienen directamente, pero este detalle es muy importante. En otra reunión a nivel regional, los informes de la supervisiones de lo actuado en las I.E. con los resultados de la ECE anteriores, era que sencillamente no se había cumplido con la reflexion, informe a los padres, o en todo caso hacerles la entrega como si nada, sin expliarles por que su niño estaba en el nivel y qué tareas podría o puede realizar, dándoles un ejemplo para que poco a poco puedan enderezar sus enfoques de lo que significa leer o de los conocimientos basicos de matemática con enfoque de resolución de problemas. Además lo más importante: adecuar con sello propio la recomendaciones pedagógicas muy puntuales y pertinentes. No discuto en esta oportunidad lo que hagan o no hagan los estamentos intermedios, que es muy importante, pero no lo es como la misma práctica docente cotidiana en el aula pero con calidad. No podemos seguir esperando qué capacitación nos dan. El profesionalismo auténtico nos tiene que motorizar, esta maravillosa herramienta puede hacer posible muchas cosas, como tener acceso a opiniones importantes e inspiradoras como el de usted, pero sobre todo a encontrar muchas alternativas y que los podemos compartir. La agenda de equidad con calidad sigue pendiente.
    Por ahora será en 2º grado pero no debe hacernos perder el norte y dejar de lado las competencias de la oralidad y la producción de textos igualmente importantes , y que además debe desarrollarse en todos los niveles . Lo de la ECE de ser motivo y pretexto para avanzar con un norte, que creo ya algunos están transitando, esperamos de los decisores y comprometidos para que estos riachuelos se transformen en grandes ríos. Un abrazo por el dia del Maestro

    • Alfonso. Buenos comentarios. Se los acabo de pasar a Liliana Miranda de la UMC para que los lea y vea que hace un buen trabajo. Ojala que el próximo gobierno mantenga el equipo que ya viene trabajando en esa unidad pues es la más destacada y profesional en el MED. Para usted igualmente un feliz dia del maestro. Saludos

  • A mi me preocupa que muchas I.E entrenan a sus estudiantes estudiantes en los tipos de pruebas que se les aplicara, con el único objetivo de demostrar que si se estan logrando aprendizajes, cosa que me parece muy observable, por ello sugiero que las supervisiones inopinadas puedan redoblarse para evitar este tipo de engaños.
    por favor quiza usted pueda enviarnos algunas estrategias de enseñanza para aplicarlas en el nivel secundario de zona rural.
    Gracias por su tiempo y atención.

    • Carmen Mónica. Es cierto, ese es el riesgo pero hay que asumirlo. A lo que hay que tender es que las pruebas tengan más componente reflexivo, como lo está haciendo PISA. Habría un mayor trabajo del profesor por preparar para las respuestas. En cuanto a las supervisiones, estoy de acuerdo con usted; más que inopinadas, hay que reformar las supervisiones acercandolas a redes de escuelas de manera que sean más visitadas. En cuanto a algún material para la secundaria le aconsejo visitar la web de Prorural, que trabaja en el sistema de escuelas de alternancia. Veré si algo puedo consegur de Fe y Alegría que tiene cosas muy exitosas en zona rural. Saludos.

  • Como usted los señala el problema es complejo e intervienen varios factores.

    Pero no estoy de acuerdo en evaluar logros de aprendizaje en base a pruebas elaboradas por especialistas que no conocen la realidad de los niños de zonas rurales, queriendo comparar lo incomparable, realidades y culturas muy distintas como tenemos en nuestra zona andina y en nuestra amazonía.

    En las pruebas ECE hay enormes errores como esperar que niños aymaras reconozcan un AVIÓN o un OSO, algo totalmente ajeno a su realidad cotidiana, aparte que el idioma materno y cotidiano de esos niños es el aymara. Me pregunto ¿qué logro de aprendizaje tendrían niños de la costa si en 2do grado se les evaluara en inglés, el cual NO es su idioma materno?

    Me parece fuera de foco querer comparar realidades distintas a nivel cultural, social, económica, etc. imagínese con la prueba PISA querer comparar el aprendizaje de un joven aymara con un joven de Finlandia, cuando la prueba fue elaborada con los cánones de la cultura occidental.

    Puede que la educación sea buena, pero por ejemplo los aymaras lo ponen en duda….. no la Educación en sí, sino el tipo y contenido de educación proveniente de occidente, que rompe con sus tradiciones y costumbres ancestrales.

    Por ello se realizó un análisis y debate en la Región Puno, para modificar el contenido curricular del Ministerio, que no tiene nada que ver con la realidad y la vida de un niño aymara. El mismo debate está ocurriendo a nivel mundial (Ejm: inuit o esquimales en Canadá, aborígenes australianos, etc.)

  • Profesor Hugo Díaz, muchas gracias por publicar estos artículos que nos ayudan en nuestra labor educativa. Fui su alumna en IPAE, ahora soy la directora de la institución donde laboro.
    Recibí el informe de la ECE-2010, me reuní con las profesoras de primaria y los coordinadores de las áreas de ciencias y letras para compartir los resultados. En resumen, veo que las profesoras toman en cuenta solamente las indicaciones que los textos proponen, dejando de lado el proceso de evolución neuronal de los niños. Soy especialista en problemas de aprendizaje y me preocupa que se pasen por alto etapas tan importantes en el proceso de aprendizaje del niño. Sugerí, a mis colegas, que revisen textos sobre teorías del aprendizaje que sustentan Piagget, Ausbel, Vigotski y Bandura.

    • Patricia. me parece muy buena su observación. Creo que entre muchos docentes hay problemas en aprovechar como se debe los resultados de la evaluación; a veces por falta de capacitación, otras por insuficiente iniciativa. En esas edades tambien es muy útil ver problemas colaterales que pueden estar influyendo en los aprendizajes como son los de vista, oído, dicción y los que usted señala. Saludos

  • La educación en el Peru no va a cambiar, mientras se siga con la misma política educativa. Se debería ver la posibilidad de cambiar la estructura del sistema educativo, y no solamente tratar de solucionar el problema en forma superficial.
    De qué sirve el esfuerzo o actitud del maestro, si la estructura no esta de acuerdo a los cambios actuales. Pienso que poco aporta las capacitaciones del maestro que a pesar del esfuerzo que realiza por mejorar su enseñanza, encuentra que no hay una base sólida en los estudiantes desde el nivel inicial y esto se debe a un plan curricular obsoleto y dependiente, al poco o nulo aporte de los padres de familia, la situación económica paupérrima que nos deja una niñez desnutrida en su mayoría. Y unas autoridades que poco o nada se interesan por analizar el problema, para atacarlo desde sus raíces.

    • Jaime. El problema es muy complejo e involucra a varios actores y factores de calidad. Ciertamente que hay un problema de gestión, de indiferencia de muchos padrtes, de poca responsabilidad de los alumnos y, por que no, también de algunos profesores. Saludos

  • Es verdad que los cambios o esultados en seres humanos toma su tiempo, pero si efectivamente preocupa que los resultados sean insignificantes, en mi opinión personal esto se debe a la actitud de cada maestro/a , porque cuando los maestros y maestras cambien de actitud, le pongan pasión, responsabilidad a su trabajo otros seran los resultados. Desde mi experiencia com maestra jardinera de aula y como acompañante pedagogico llego a la conclusión que si los maestros no cambian su actitud y no hay motivación interna por hacer mejor las cosas , por mas capacitación, inversión que se haga no se logrará cambios significativos.

  • Me parece muy bien la aplicación de pruebas para medir cómo está el nivel de los alumnos en educación. Actualmente existen en aulas de Básica Regula alumnos con discapacidad leve o moderada que son atendidos por los docentes inclusivos. Me parece discriminatorio cuando llegan especialistas a evaluar a los alumnos de segundo grado, reparten las pruebas y al alumno con necesidades educativas especiales que se preparó igual que sus amigos porque lo iban a evaluar, no le entregan nada. Dónde quedan las adaptaciones, dónde está la inclusión.
    Tanto los docentes de los Equipos SAANEE que observamos a los aplicadores como los padres de familia de alumnnos con discapacidad nos sentimos defraudados.
    Espero para una próxima oportunidad donde se tenga que aplicar una prueba similar se tome en cuenta a los alumnos incluídos y se les aplique una evaluación adecuada.
    saludos
    Cecilia

    • Comentarios: 46
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...