Evaluación censal de estudiantes 2013 ¿cómo estamos?El Ministerio de Educación publicó los resultados de la sétima Evaluación Censal de Estudiantes de 2º grado de primaria y, en el caso de las escuelas interculturales bilingües, de estudiantes del 4º grado de primaria. La evaluación se aplicó en aulas donde había por lo menos cinco estudiantes. Cubrió el 99% de las instituciones educativas públicas y privadas y el 91% de los estudiantes del grado de todas las regiones del país. A diferencia del año 2012 en donde a la evaluación precedió una paralización de maestros en varias regiones del país que duró entre 30 y 75 días, así como el deterioro del clima de trabajo en varias escuelas donde hubo maestros que hicieron y no hicieron huelga, esta vez las condiciones de aplicación de las pruebas pueden considerarse normales. En comparación con el año 2012 se produce una mejora en compresión lectora de 2.1% en logro satisfactorio, aunque solo un tercio de los estudiantes logra ese nivel de aprendizajes. En cambio, descendieron en 4.8% los que tuvieron dificultades para responder las preguntas más fáciles de la prueba. En la evaluación del área matemática destaca la misma gravedad detectada en evaluaciones anteriores: apenas 17% de los estudiantes tiene logro satisfactorio. Si bien aumenta en 4% comparados con el año anterior, los que no logran responder las preguntas más elementales son más del 50%. Análisis por sexo. Como en varios países de la región latinoamericana, las mujeres destacan más que los varones en las pruebas de comprensión lectora y los varones en matemáticas. Además, en el Perú, la diferencia de rendimiento satisfactorio por sexo aumenta: en comprensión lectora era de 2% en el 2007 y subió a 4.2% en el 2013; en matemáticas aumentó de 0.6% a 4.2%, respectivamente. No obstante estas diferencias, la distribución de los resultados de la evaluación por sexo no son la expresión de problemas de equidad. Estos problemas son fuertemente visibles cuando se analiza el desempeño de los estudiantes por tipo de gestión, ubicación geográfica, tipo de escuela y por regiones. Análisis por tipo de gestión. Si la comparación toma en cuenta los puntaje promedios obtenidos por estudiantes de escuelas públicas y privadas lo observado es que desde el 2007 la escuela pública mantiene una constante mejora de resultados, lo que la lleva a pasar de 589 puntos en el 2008 a 532 en el 2013; en cambio, en la escuela privada el puntaje promedio se eleva entre el 2008 y 2010, disminuye ligeramente el 2011, aumenta el 2012 y vuelve a caer, esta vez 12 puntos en el 2013. A pesar de esta caída, la diferencia promedio entre la escuela pública y privada es de 61 puntos. Un factor que explica el irregular y declinante comportamiento del desempeño estudiantil en la escuela privada es la heterogeneidad de su servicio. Los colegios dirigidos a los estratos socioeconómicos de mayor ingreso alcanzan los mejores promedios de desempeño pero lo contrario se da en una cantidad significativa de escuelas que fueron autorizadas a funcionar especialmente en las zonas marginales de las principales ciudades capitales y que no reúnen los estándares mínimos de calidad. Otro aspecto que conviene destacar es que la elevación del porcentaje de estudiantes de la educción privada que logró desempeño satisfactorio en la evaluación del 2012 respecto del 2011 fue excepcional: 18.4% frente a 12.1% en la escuela pública.  En tercer lugar, si bien la brecha entre los estudiantes que no logra responder las preguntas más elementales disminuye, aún estos representan el 20% en la escuela pública frente a solo un 4.5% en la privada. Alcanzando niveles de participación en la matrícula de 50% en Lima y 45% en Arequipa, así como tendencias crecientes de participación en otras regiones del país, será recomendable evaluar la necesidad de contar con una política más clara de autorización de centros, de monitoreo y de sensibilización de los padres de familia sobre los servicios que reciben sus hijos en la educación privada. El énfasis debe estar sobre todo de los centros que tienen pobres resultados. La acreditación tiene sus limitaciones, pues es inviable pensar en su obligatoriedad. Son los padres de familia los que deben acostumbrarse a exigir calidad por lo que pagan. Análisis por ubicación geográfica. Se encuentra que si bien la escuela urbana alcanza un promedio de 561 puntos; es decir, 80 más que la rural, está última tuvo en el 2013 una mejora de 15 puntos en tanto la urbana permaneció en el mismo puntaje promedio. Todavía el 40,7% de los estudiantes de segundo grado del área rural no logra responder las preguntas más elementales. Otra característica es que respecto al año 2007 los estudiantes con aprendizaje satisfactorio en áreas urbanas mejoran en 17.6%, en tanto los de las áreas rurales solo lo hacen en 4.8%. Comportamientos más o menos similares se dan cuando se compara el resultado de escuelas polidocentes respecto de las escuelas multigrado y unidocentes. Ciertamente que la alta rotación de profesores, el número de horas efectivas de aprendizaje, las condiciones de funcionamiento de los locales escolares y la pobreza de gran parte de las familias son factores determinantes de estos bajos resultados en el área rural. Análisis regional. Las diferencias de promedio de resultados entre las regiones con mayor y menor puntaje son abismales: 236 y 193 puntos en comprensión lectora y matemáticas entre Moquegua y Loreto. Chile, un país más homogéneo, tuvo en la evaluación 2012 una diferencia regional de solo 9 puntos en la prueba de segundo grado. Siete años de medir los aprendizajes en el segundo grado de la educación primaria arrojan ciertas constantes. Quizá la más importante es el liderazgo que tiene la costa sur y la capital del país en el logro de mejores desempeños académicos de sus estudiantes. Moquegua, Tacna, Arequipa y Lima son dueños de los cuatro primeros lugares tanto en comprensión lectora como en matemáticas. La excepción ha sido, en el 2013, la incorporación de Amazonas en la lista de los cuatro primeros en matemáticas desplazando a Arequipa. Habrá que esperar futuras evaluaciones para saber si esta región sostiene el ritmo de mejoras. Moquegua y Tacna son las únicas regiones del país en donde el promedio de puntaje equivale a niveles de aprendizaje satisfactorio en comprensión lectora: 66.4% y 60.3% de sus estudiantes lo logra frente a un lejano 47.4% y 46.4% en Arequipa y Lima Metropolitana. En matemáticas el puntaje promedio se acerca a niveles de logro satisfactorio: 43.3% y 40.9% entre los estudiantes de Moquegua y Tacna, mientras que en Arequipa y Lima Metropolitana sólo lo logran el 21.5% y 23.3% de los evaluados. En los resultados influyen diversos factores, pero en especial, el nivel educativo de los padres, la condición socioeconómica, los índices de urbanismo, la calidad del trabajo docente y la gestión. Los departamentos a los que se hace mención ocupan los primeros lugares en niveles educativos promedio de la población y producto bruto interno per cápita; además que regiones como Lima, Arequipa y Tacna muestran porcentajes de población rural inferiores al promedio nacional. Mayores niveles educativos de la población se asocian frecuentemente a prácticas de fomento de la lectura en el hogar, al desarrollo de niveles de vocabulario más amplios al ingresar a la educación básica y a mayores expectativas de los padres respecto al éxito educativo de sus hijos. No existen disponibles estudios para el caso peruano, pero en los realizados en otros países se encuentra una relación directa y positiva entre la satisfacción que tienen los padres del trabajo de los profesores de sus hijos y los resultados que éstos obtienen.

ECE 2008-2013. 2º grado. Regiones que logran los más altos promedios

 

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Lectura Tacna Arequipa Moquegua Lima Met. Arequipa Moquegua Tacna Lima Met Tacna Arequipa Moquegua Lima Met Moquegua Arequipa Tacna Lima Met Moquegua Tacna Arequipa Lima Met Moquegua Tacna Lima Met. Arequipa
Matemáticas Tacna Moquegua Arequipa Ica Moquegua Tacna Arequipa Ica Tacna Moquegua Ica Arequipa Moquegua Tacna Arequipa Ica Moquegua Tacna Arequipa Lima Met Moquegua Tacna Amazonas Lima Met.

Regiones que logran los más bajos promedios

Lectura Loreto Apurímac Ucayali Huánuco Loreto Ucayali Huánuco Apurímac Loreto Ucayali Apurímac Huánuco Loreto Apurímac Huancavelica Ucayali Loreto Huánuco Apurímac Ayacucho Loreto Huánuco Ucayali Apurímac
Matemáticas Loreto Ucayali San Martín Apurímac Loreto Ucayali San Martín Huánuco Loreto Ucayali San Martín Apurímac Loreto Ucayali Apurímac San Martín Loreto Ucayali Huánuco Apurímac Loreto Ucayali M. de Dios Huánuco
La información difundida por el Ministerio de Educación sobre la evaluación censal no presenta referencias sobre el impacto que tienen las políticas de acompañamiento docente ejecutadas por del Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje. La evidencia internacional dice que tendría un efecto positivo siempre y cuando los acompañantes sean personas altamente calificadas y entrenadas. Dado el crecimiento de cobertura del acompañamiento será importante evaluar sus impactos en las escuelas donde se ejecuta; en especial determinar cuál es el valor agregado que produce esta política en el desarrollo de buenas prácticas docentes y el incremento de los resultados de aprendizaje. Moquegua que desde hace tres años lidera el ranking de desempeño de sus estudiantes tiene varias virtudes que la llevan al éxito. Hay una mentalidad ganadora que se procura preservar; las escuelas son conscientes que necesitan del apoyo de los padres de familia y se empeñan en que ello se cristalice; la administración intermedia y el gobierno regional se preocupan por brindar el apoyo necesario a sus escuelas, además que las inducen a dedicar el máximo de tiempo al aprendizaje. El reverso de la medalla lo muestran los resultados de cuatro regiones: Loreto, Ucayali, Apurímac y Huánuco. También en algún momento en comprensión lectora Huancavelica, y en matemáticas San Martín y Madre de Dios. En esas regiones los factores que más influyen en los resultados -como el nivel educativo de los padres, la calificación de los maestros y los índices de población rural- operan de manera inversa a como lo hacen en las regiones que tienen los mejores resultados. En general la selva requiere una atención particular, sobre todo Loreto que en todas las evaluaciones de las dos áreas evaluadas sus estudiantes obtuvieron los resultados más pobres a nivel nacional, además que registra gravísimos problemas de desaprobación y deserción escolar. El Informe de Iniden de setiembre 2013 recomendaba algunas medidas para enfrentar su situación que bien podrían extenderse a otras regiones con muy bajo desempeño; entre ellas, la necesidad de expandir la cobertura y calidad de los servicios de educación inicial; promover más horas de aprendizaje y el empleo de prácticas de trabajo sencillas pero efectivas en el aula; comprometer la activa presencia de actores de salud y nutrición en la atención escolar; construir aulas que respondan a  las características del clima imperante; desarrollar un sistema de acompañamiento altamente calificado y eficaz; flexibilizar los criterios de organización de las escuelas, de su calendario y jornada de trabajo; impulsar sistemas de internado y de contenidos articulados a la formación de capacidades para el trabajo.

ECE. Regiones con mayor y menor incremento de estudiantes con aprendizaje satisfactorio. Período 2007-2013

Comprensión Lectora Matemáticas
Mayor incremento -        Moquegua -        Tacna -        San Martín -        Lima Metropolitana -        Pasco   34.9% 34.7% 20.3% 19.8% 19.7% Mayor  incremento -        Moquegua -        Tacna -        Amazonas -        Lima Metropolitana -        San Martín   27.3% 26.0% 12.7% 10.4% 13.8%
Menor incremento -        Loreto -        Madre de Dios -        Huánuco -        Ucayali -        Lambayeque/Apurímac   3.9% 9.0% 10.4% 10.5% 11.4% Menor incremento -        Huancavelica -        Cajamarca -        Madre de Dios -        Loreto -        Ayacucho   -3.6% -2.3% -0.3% 1.2% 1.5%
El seguimiento de los resultados de las evaluaciones censales en el período 2007-2013 muestra que hubo mayor aumento de estudiantes con desempeño satisfactorio en Moquegua, Tacna y Lima Metropolitana. A estas regiones se adicionan San Martín y Pasco, en comprensión lectora, y San Martín y Amazonas en matemáticas. Las que lograron el menor incremento de estudiantes en comprensión lectora fueron Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Huánuco, Lambayeque y Apurímac. Preocupa que en matemáticas el porcentaje de estudiantes con aprendizaje satisfactorio sea negativo en el período analizado en Huancavelica, Cajamarca y Madre de Dios. Loreto y Ayacucho apenas si logran mejoras de 1.2% y 1.5%, respectivamente. Evaluación en castellano como segunda lengua. Los resultados en las escuelas de educación intercultural bilingüe son dramáticos y  demandan revisar la prioridad de políticas y esfuerzos destinados a estas escuelas. Solo el 13% de los estudiantes de cuarto grado tiene rendimiento satisfactorio y 62.7% no responde a las preguntas más elementales. Falta de planes de estudio, capacitación y materiales pertinentes, escuelas que un año son bilingües y otro dejan de serlo, falta de apoyo pedagógico, son entre otras razones que no dejan duda de estos resultados y reflejan, una vez más, inmensas desigualdades producto muchas veces de descuido, y hasta negligencia, en la atención de estos importantes grupos poblacionales. Ver links - Resultados de la Evaluación censal de Estudiantes 2013. Ingrese a resultados a nivel nacional, regional, de Ugel http://sistemas02.minedu.gob.pe/consulta_ece/publico/index.php - Cómo rinden nuestros estudiantes de 2º grado http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/Informe-Institucion-Educativa-06-03-BAJA.pdf

Evaluación censal de estudiantes 2013 ¿cómo estamos?

Autor: Hugo Diaz Publicado: marzo 8, 2014

El Ministerio de Educación publicó los resultados de la sétima Evaluación Censal de Estudiantes de 2º grado de primaria y, en el caso de las escuelas interculturales bilingües, de estudiantes del 4º grado de primaria.

La evaluación se aplicó en aulas donde había por lo menos cinco estudiantes. Cubrió el 99% de las instituciones educativas públicas y privadas y el 91% de los estudiantes del grado de todas las regiones del país.

A diferencia del año 2012 en donde a la evaluación precedió una paralización de maestros en varias regiones del país que duró entre 30 y 75 días, así como el deterioro del clima de trabajo en varias escuelas donde hubo maestros que hicieron y no hicieron huelga, esta vez las condiciones de aplicación de las pruebas pueden considerarse normales.

En comparación con el año 2012 se produce una mejora en compresión lectora de 2.1% en logro satisfactorio, aunque solo un tercio de los estudiantes logra ese nivel de aprendizajes. En cambio, descendieron en 4.8% los que tuvieron dificultades para responder las preguntas más fáciles de la prueba. En la evaluación del área matemática destaca la misma gravedad detectada en evaluaciones anteriores: apenas 17% de los estudiantes tiene logro satisfactorio. Si bien aumenta en 4% comparados con el año anterior, los que no logran responder las preguntas más elementales son más del 50%.

Análisis por sexo. Como en varios países de la región latinoamericana, las mujeres destacan más que los varones en las pruebas de comprensión lectora y los varones en matemáticas. Además, en el Perú, la diferencia de rendimiento satisfactorio por sexo aumenta: en comprensión lectora era de 2% en el 2007 y subió a 4.2% en el 2013; en matemáticas aumentó de 0.6% a 4.2%, respectivamente.

No obstante estas diferencias, la distribución de los resultados de la evaluación por sexo no son la expresión de problemas de equidad. Estos problemas son fuertemente visibles cuando se analiza el desempeño de los estudiantes por tipo de gestión, ubicación geográfica, tipo de escuela y por regiones.

Análisis por tipo de gestión. Si la comparación toma en cuenta los puntaje promedios obtenidos por estudiantes de escuelas públicas y privadas lo observado es que desde el 2007 la escuela pública mantiene una constante mejora de resultados, lo que la lleva a pasar de 589 puntos en el 2008 a 532 en el 2013; en cambio, en la escuela privada el puntaje promedio se eleva entre el 2008 y 2010, disminuye ligeramente el 2011, aumenta el 2012 y vuelve a caer, esta vez 12 puntos en el 2013. A pesar de esta caída, la diferencia promedio entre la escuela pública y privada es de 61 puntos.

Un factor que explica el irregular y declinante comportamiento del desempeño estudiantil en la escuela privada es la heterogeneidad de su servicio. Los colegios dirigidos a los estratos socioeconómicos de mayor ingreso alcanzan los mejores promedios de desempeño pero lo contrario se da en una cantidad significativa de escuelas que fueron autorizadas a funcionar especialmente en las zonas marginales de las principales ciudades capitales y que no reúnen los estándares mínimos de calidad. Otro aspecto que conviene destacar es que la elevación del porcentaje de estudiantes de la educción privada que logró desempeño satisfactorio en la evaluación del 2012 respecto del 2011 fue excepcional: 18.4% frente a 12.1% en la escuela pública.  En tercer lugar, si bien la brecha entre los estudiantes que no logra responder las preguntas más elementales disminuye, aún estos representan el 20% en la escuela pública frente a solo un 4.5% en la privada.

Alcanzando niveles de participación en la matrícula de 50% en Lima y 45% en Arequipa, así como tendencias crecientes de participación en otras regiones del país, será recomendable evaluar la necesidad de contar con una política más clara de autorización de centros, de monitoreo y de sensibilización de los padres de familia sobre los servicios que reciben sus hijos en la educación privada. El énfasis debe estar sobre todo de los centros que tienen pobres resultados. La acreditación tiene sus limitaciones, pues es inviable pensar en su obligatoriedad. Son los padres de familia los que deben acostumbrarse a exigir calidad por lo que pagan.

Análisis por ubicación geográfica. Se encuentra que si bien la escuela urbana alcanza un promedio de 561 puntos; es decir, 80 más que la rural, está última tuvo en el 2013 una mejora de 15 puntos en tanto la urbana permaneció en el mismo puntaje promedio. Todavía el 40,7% de los estudiantes de segundo grado del área rural no logra responder las preguntas más elementales. Otra característica es que respecto al año 2007 los estudiantes con aprendizaje satisfactorio en áreas urbanas mejoran en 17.6%, en tanto los de las áreas rurales solo lo hacen en 4.8%. Comportamientos más o menos similares se dan cuando se compara el resultado de escuelas polidocentes respecto de las escuelas multigrado y unidocentes.

Ciertamente que la alta rotación de profesores, el número de horas efectivas de aprendizaje, las condiciones de funcionamiento de los locales escolares y la pobreza de gran parte de las familias son factores determinantes de estos bajos resultados en el área rural.

Análisis regional. Las diferencias de promedio de resultados entre las regiones con mayor y menor puntaje son abismales: 236 y 193 puntos en comprensión lectora y matemáticas entre Moquegua y Loreto. Chile, un país más homogéneo, tuvo en la evaluación 2012 una diferencia regional de solo 9 puntos en la prueba de segundo grado.

Siete años de medir los aprendizajes en el segundo grado de la educación primaria arrojan ciertas constantes. Quizá la más importante es el liderazgo que tiene la costa sur y la capital del país en el logro de mejores desempeños académicos de sus estudiantes. Moquegua, Tacna, Arequipa y Lima son dueños de los cuatro primeros lugares tanto en comprensión lectora como en matemáticas. La excepción ha sido, en el 2013, la incorporación de Amazonas en la lista de los cuatro primeros en matemáticas desplazando a Arequipa. Habrá que esperar futuras evaluaciones para saber si esta región sostiene el ritmo de mejoras.

Moquegua y Tacna son las únicas regiones del país en donde el promedio de puntaje equivale a niveles de aprendizaje satisfactorio en comprensión lectora: 66.4% y 60.3% de sus estudiantes lo logra frente a un lejano 47.4% y 46.4% en Arequipa y Lima Metropolitana. En matemáticas el puntaje promedio se acerca a niveles de logro satisfactorio: 43.3% y 40.9% entre los estudiantes de Moquegua y Tacna, mientras que en Arequipa y Lima Metropolitana sólo lo logran el 21.5% y 23.3% de los evaluados.

En los resultados influyen diversos factores, pero en especial, el nivel educativo de los padres, la condición socioeconómica, los índices de urbanismo, la calidad del trabajo docente y la gestión. Los departamentos a los que se hace mención ocupan los primeros lugares en niveles educativos promedio de la población y producto bruto interno per cápita; además que regiones como Lima, Arequipa y Tacna muestran porcentajes de población rural inferiores al promedio nacional. Mayores niveles educativos de la población se asocian frecuentemente a prácticas de fomento de la lectura en el hogar, al desarrollo de niveles de vocabulario más amplios al ingresar a la educación básica y a mayores expectativas de los padres respecto al éxito educativo de sus hijos. No existen disponibles estudios para el caso peruano, pero en los realizados en otros países se encuentra una relación directa y positiva entre la satisfacción que tienen los padres del trabajo de los profesores de sus hijos y los resultados que éstos obtienen.

ECE 2008-2013. 2º grado. Regiones que logran los más altos promedios

 

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Lectura Tacna

Arequipa

Moquegua

Lima Met.

Arequipa

Moquegua

Tacna

Lima Met

Tacna

Arequipa

Moquegua

Lima Met

Moquegua

Arequipa

Tacna

Lima Met

Moquegua

Tacna

Arequipa

Lima Met

Moquegua

Tacna

Lima Met.

Arequipa

Matemáticas Tacna

Moquegua

Arequipa

Ica

Moquegua

Tacna

Arequipa

Ica

Tacna

Moquegua

Ica

Arequipa

Moquegua

Tacna

Arequipa

Ica

Moquegua

Tacna

Arequipa

Lima Met

Moquegua

Tacna

Amazonas

Lima Met.

Regiones que logran los más bajos promedios

Lectura Loreto

Apurímac

Ucayali

Huánuco

Loreto

Ucayali

Huánuco

Apurímac

Loreto

Ucayali

Apurímac

Huánuco

Loreto

Apurímac

Huancavelica

Ucayali

Loreto

Huánuco

Apurímac

Ayacucho

Loreto

Huánuco

Ucayali

Apurímac

Matemáticas Loreto

Ucayali

San Martín

Apurímac

Loreto

Ucayali

San Martín

Huánuco

Loreto

Ucayali

San Martín

Apurímac

Loreto

Ucayali

Apurímac

San Martín

Loreto

Ucayali

Huánuco

Apurímac

Loreto

Ucayali

M. de Dios

Huánuco

La información difundida por el Ministerio de Educación sobre la evaluación censal no presenta referencias sobre el impacto que tienen las políticas de acompañamiento docente ejecutadas por del Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje. La evidencia internacional dice que tendría un efecto positivo siempre y cuando los acompañantes sean personas altamente calificadas y entrenadas. Dado el crecimiento de cobertura del acompañamiento será importante evaluar sus impactos en las escuelas donde se ejecuta; en especial determinar cuál es el valor agregado que produce esta política en el desarrollo de buenas prácticas docentes y el incremento de los resultados de aprendizaje.

Moquegua que desde hace tres años lidera el ranking de desempeño de sus estudiantes tiene varias virtudes que la llevan al éxito. Hay una mentalidad ganadora que se procura preservar; las escuelas son conscientes que necesitan del apoyo de los padres de familia y se empeñan en que ello se cristalice; la administración intermedia y el gobierno regional se preocupan por brindar el apoyo necesario a sus escuelas, además que las inducen a dedicar el máximo de tiempo al aprendizaje.

El reverso de la medalla lo muestran los resultados de cuatro regiones: Loreto, Ucayali, Apurímac y Huánuco. También en algún momento en comprensión lectora Huancavelica, y en matemáticas San Martín y Madre de Dios. En esas regiones los factores que más influyen en los resultados -como el nivel educativo de los padres, la calificación de los maestros y los índices de población rural- operan de manera inversa a como lo hacen en las regiones que tienen los mejores resultados.

En general la selva requiere una atención particular, sobre todo Loreto que en todas las evaluaciones de las dos áreas evaluadas sus estudiantes obtuvieron los resultados más pobres a nivel nacional, además que registra gravísimos problemas de desaprobación y deserción escolar. El Informe de Iniden de setiembre 2013 recomendaba algunas medidas para enfrentar su situación que bien podrían extenderse a otras regiones con muy bajo desempeño; entre ellas, la necesidad de expandir la cobertura y calidad de los servicios de educación inicial; promover más horas de aprendizaje y el empleo de prácticas de trabajo sencillas pero efectivas en el aula; comprometer la activa presencia de actores de salud y nutrición en la atención escolar; construir aulas que respondan a  las características del clima imperante; desarrollar un sistema de acompañamiento altamente calificado y eficaz; flexibilizar los criterios de organización de las escuelas, de su calendario y jornada de trabajo; impulsar sistemas de internado y de contenidos articulados a la formación de capacidades para el trabajo.

ECE. Regiones con mayor y menor incremento de estudiantes con aprendizaje satisfactorio. Período 2007-2013

Comprensión Lectora Matemáticas
Mayor incremento

–        Moquegua

–        Tacna

–        San Martín

–        Lima Metropolitana

–        Pasco

 

34.9%

34.7%

20.3%

19.8%

19.7%

Mayor  incremento

–        Moquegua

–        Tacna

–        Amazonas

–        Lima Metropolitana

–        San Martín

 

27.3%

26.0%

12.7%

10.4%

13.8%

Menor incremento

–        Loreto

–        Madre de Dios

–        Huánuco

–        Ucayali

–        Lambayeque/Apurímac

 

3.9%

9.0%

10.4%

10.5%

11.4%

Menor incremento

–        Huancavelica

–        Cajamarca

–        Madre de Dios

–        Loreto

–        Ayacucho

 

-3.6%

-2.3%

-0.3%

1.2%

1.5%

El seguimiento de los resultados de las evaluaciones censales en el período 2007-2013 muestra que hubo mayor aumento de estudiantes con desempeño satisfactorio en Moquegua, Tacna y Lima Metropolitana. A estas regiones se adicionan San Martín y Pasco, en comprensión lectora, y San Martín y Amazonas en matemáticas. Las que lograron el menor incremento de estudiantes en comprensión lectora fueron Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Huánuco, Lambayeque y Apurímac. Preocupa que en matemáticas el porcentaje de estudiantes con aprendizaje satisfactorio sea negativo en el período analizado en Huancavelica, Cajamarca y Madre de Dios. Loreto y Ayacucho apenas si logran mejoras de 1.2% y 1.5%, respectivamente.

Evaluación en castellano como segunda lengua. Los resultados en las escuelas de educación intercultural bilingüe son dramáticos y  demandan revisar la prioridad de políticas y esfuerzos destinados a estas escuelas. Solo el 13% de los estudiantes de cuarto grado tiene rendimiento satisfactorio y 62.7% no responde a las preguntas más elementales. Falta de planes de estudio, capacitación y materiales pertinentes, escuelas que un año son bilingües y otro dejan de serlo, falta de apoyo pedagógico, son entre otras razones que no dejan duda de estos resultados y reflejan, una vez más, inmensas desigualdades producto muchas veces de descuido, y hasta negligencia, en la atención de estos importantes grupos poblacionales.

Ver links

– Resultados de la Evaluación censal de Estudiantes 2013. Ingrese a resultados a nivel nacional, regional, de Ugel

http://sistemas02.minedu.gob.pe/consulta_ece/publico/index.php

– Cómo rinden nuestros estudiantes de 2º grado

http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/Informe-Institucion-Educativa-06-03-BAJA.pdf

Escribe un comentario

  • dr el art 5 del DLEG 882 establece que el propietario CONDUCE, ORGANIZA, GESTIONA Y ADMINISTRA EL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN educativa privada; sin embargo la Ley General de Educación que es posterior dice en su art 55 que el director es la máxima autoridad y el representante legal de la IE DR prima la LGE no es cierto GRACIAS

  • dr parece que el espacio de este blog en lo q corresponde a Fundación telefónica colapsó en todo caso le consulto lo sgte: la ley 26549 ley de centro educativos privados dispone que en caso de infracciones muy graves corresponde multar a la IE privada de 50 UIT hasta 100 UIT, suspensión o clausura, según así si una IEP se le sanciona porque no contaba con autorización de funcionamiento y ello constituye infracción miuy grave consulto se le podría poner multa y clausura inmediata tal vez se podría multarla pero cerrarla como medida preventiva pero poner multa y clausura juntas como que no procede por ley al usar la ley la palabra o Gracias por la absolución de la consulta qiue me va a absolver.

    • Martín. La respuesta parece obvia. Si no tiene autorización de funcionamiento no podía operar. Por tanto, lo que estaba haciendo esa institución era engañar a unos padres de familia puesto que los niños que estudiaban allí no tendrían certificado de estudios. Allí procede la multa y verificar que ese colegio deje de prestar servicios. Incluso el promotor tendría que ser objeto de sanción legal. Saludos

  • DR.HUGO DIAS.
    BUENAS NOCHES, LO FELICITO POR SU VALIOSO TRABAJO Y POR SU INTERMEDIO LE AGRADECERÉ SE PUBLIQUE COMO AÑOS ANTERIORES LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE LAS ECE 2013 POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y POR SECCIONES PARA PODER EVALUAR LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE MIS ESTUDIANTES Y ASÍ PODER CORREGIR MIS ERRORES COMO DOCENTE.

    • Julia. Gracias. La base de datos no es fácil publicar a nivel de colegios por el tamaño del archivo. El servidor donde está el blog no lo permite. si puedo publicar otros materiales que le ayuden a interpretar los resultados. Lo haré. Saludos

  • Dr. Buenas noches
    Comparto la opinión de Juana, aunque para Ud. resulte chistoso o metafórico pero eso es la verdad, los cambios que se viene haciendo en nuestro país vienen en carretilla, mientras que en los países desarrollados estos cambios son vertiginosos en como decir en avión, el sistema educativo peruano ha colapsado . ¿Dígame Ud. Doctor qué hemos logrado en estos últimos 50 años? Casi nada ¿Por qué? porque las políticas educativas son hechas desde un pupitre, donde parece que los que lo elaboran sólo obedecen al FMI y el BID y nos llenamos la boca que estamos bien económicamente, para los monopolios transnacionales y el desarrollo humano, el desarrollo integral para un crecimiento sostenido en el tiempo no estamos trabajando en ello. A eso agrego que cada gobierno de turno hace lo que le da la gana, le saca la vuelta al Acuerdo Nacional . cambia sus funcionarios y ubica a sus mamarrachos y el sistema es todo lo que tenemos. ¡Que pena verdad! Educación la misma chola con otro calzón!

    • Ubil. Es cierto que debemos avanzar mucho más rápido que lo que se hace. Lo que no comparto con usted es que el país no haya cambiado. Si ha cambiado y bastante. Yo que tengo oportunidad de viajar mucho dentro y fuera del país si lo noto, además que en educación hay avances importantes, aunque repito, podrían ser mucho mejores. El que estemos en poder de las decisiones del BID y del FMI es un cuento que ya no se lo traga quien conoce de cómo se manejan las políticas. He estado muchas veces cerca de ello y nunca tuve presión de esos organismos internacionales. Ese discurso ya fue dejado por muchos de los sindicatos latinoamericanos. Nosotros económicamente ya no dependemos de las decisiones del FMI hace muchos años. Saludos

  • Dr. me comentan algunos colegas que al director también le pidió cómo había gastado el dinero del mantenimiento.No sólo a mi aula ingresó , lo hizo con varias secciones y estaba al lado del director.La otra persona indagó por la infraestructura, yo le hice ver, al igual que los otros colegas, las necesidades como que no había chapas en la puerta y esa persona tomó fotos.Me gustaría que consulte al MED cuál es el fundamento. Me comentan también que han bajado a otros colegios. Gracias por su respuesta.

    • Amelia. Es cuestión de conocer un pico más la realidad y estado de la infraestructura. Luego compararlo con el aporte que da el mantenimiento preventivo. Lo que hay que ser consciente es que para muchos casos el aporte es insuficiente y que hay que priorizar. Le repito, para dar una opinión específica hay te conocer un pico más. Saludos

  • Saludos Dr.
    Colega Juana la verdad no se si reír o llorar. Y, Dr. Hugo tiene que aceptar que es algo mas que ocurrente. Yo diría que en esta ocasión cualquier parecido con la realidad, no es simplemente coincidencia.
    SALUDOS.

  • Dr. Hugo, previo saludo, le comento lo siguiente:
    Encontré esta crítica a la educación por competencias. Me pareció curiosa y por eso la comparto.
    EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS
    La semana pasada compré un producto que costó $158.Le di a la cajera $200 y busqué en el bolsillo $8 para evitar recibir más monedas. La cajera tomó el dinero y se quedó mirando la máquina registradora, aparentemente sin saber qué hacer. Intenté explicarle que ella tenía que darme $50 de cambio, pero ella no se convenció y llamó al gerente para que la ayudara. Tenía lágrimas en sus ojos mientras que el Gerente intentaba explicarle y ella aparentemente continuaba sin entender.
    ¿Por qué les estoy contando esto? Porque me di cuenta de la evolución de la enseñanza desde 1950 y de las condiciones actuales que se manejan en muchas escuelas públicas y peor en las privadas, tanto en el ámbito académico como en el trato a los alumnos, (ahora los mocosos, aparte de inoperantes son intocables”, aportando las instituciones educativas generaciones déspotas y nefastas a la sociedad)
    Vean cómo fue el cambio en el área matemática, los ejemplos eran así:
    1. Enseñanza de matemáticas en 1950:
    Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es igual a 4/5 del precio de la venta.
    ¿Cuál es la ganancia?
    2. Enseñanza de matemáticas en 1970:
    Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00.. El costo de producción de ese carro de leña es igual al 80% del precio de la venta.
    ¿Cuál es la ganancia?
    3. Enseñanza de matemáticas en 1980:
    Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00.
    ¿Cuál es la ganancia?
    4. Enseñanza de matemáticas en 1990:
    Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. Escoja la respuesta correcta que indica la ganancia:
    ( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00 ( ) $100.00
    5. Enseñanza de matemáticas en 2000:
    Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. La ganancia es de $ 20.00.
    ¿Es correcto?
    ( ) Si ( ) No
    6. Enseñanza de matemáticas en 2010:
    Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. Si Ud. sabe leer coloque una X en los $ 20.00 que representan la ganancia.
    ( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00 ( ) $100.00
    7. Educacion por competencias:
    Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. Reunánse en equipos de 4 para decidir:
    a) El nombre del cortador de leña. (Español)
    b) Dibujen al hombre cortando la leña. (Artísticas)
    c) Hagan la siguiente operacion 100-80=veint_. (Matemáticas)
    d) Hace bien el hombre en cortar la leña. (Ética)
    8. Evaluación final
    Si el alumno o alumna no pudo o no quiso realizar las actividades del punto anterior, considerar:
    Asistencia, zapatos, peinado, uniforme, carpeta (no importa si sólo trae la carpeta, sin apuntes) No se te ocurra reprobarlo!! porque ahora si vas a conocer a su papá y/o a su mamá, a derechos humanos y hasta al periodista que te retratará por ser un maestro injusto.

  • Doctor:
    Ya se anunció que el concurso de directores será para fines de junio. Ante ello, sugeriría que habiendo muchos problemas con las plazas que se publicaron estaban judicializadas, ahora se debería poner a concurso todas las plazas de EBR y no reducirla por motivo de presupuesto.
    No se puede tener mas del 50% de plazas cubiertas por encargatura ya que la autoridad del director muchas veces es limitada y no puede hacer un trabajo planificado a largo plazo. Haciendo una analogía en el caso del poder judicial con los jueces provicionales que mayormente son cuestionados.
    Por otro lado, se debería modificar el criterio de elección de la plaza a concursar porque no sabemos si esa plaza está judicializada. Por lo tanto, la plaza a adjudicar (de la jurisdicción o UGEL)debería ser dada en estricto orden de mérito al postulante a cargo directivo.Pero, al adjudicarse todas las plazas de la jurisdiccón o UGEL y habiendo quedado postulantes con los puntajes aprobatorios elaborar un cuadro de méritos a nivel regional y adjudicar en estricto orden de méritos las plazas que quedaron desiertas en toda la región.
    Expreso este sentir mi estimado doctor, porque parece que la razón de no sacar a concurso todas las plazas es por el tema de presupuesto.
    El señor ministro dijo que para dar solución a la carencia de infraestructura se tiene que invertir cerca del 10% del PBI (cincuenta mil millones de soles).Pues, el Estado tendra que poner en la balanza en donde se invertirá primero, ¿en infraestructura o en el factor humano como palanca de cambio y mejora de la educación?.
    comprendo esta disyuntiva pero me inclino por el factor humano, si damos mayor presupuesto para tener directores nombrados y con un proceso de acompañamiento y soporte permanete, serían las herramientas para iniciar el cambio.

    • Luis. Gracias por su comentario. Parece razonable que las plazas se otorguen por orden de mérito a nivel de Ugel. Este problema de la judicialización de plazas hace dificil que se haga eligiendo el coleto. Tomaré nota de su comentario para plantearlo en el momento oportuno. Saludos

  • Saludos:
    El INEI acaba de publicar esta semana el Clasificador de carreras de Educación Superior y Tecnico Productivas, utilizando la clasificación Internacional de Normalización de la Educación (CINE), lo ha hecho conjuntamente con el MED y el MTPS y la Asamblea de Rectores. Bueno si es así sería una buena noticia para los IST y CETPROS que tienen una barrera en el MED cada vez que quieren modificar sus ofertas educativas.
    Pero enseguida nada más el MED trae la noticia que está elaborando la estructura del Catálogo Modular asociado a perfiles Ocupacionales , mientrasqie el Sector Trabajo está preparando la nueva estructura del Catálogo Nacional de Perfiles Ocupacionales. Y que se viene preparando una Ley de creación del Sistema Nacional de Cualificaciones en el Perú.
    Bueno ante tanta noticia, creo que se hace necesario que alguien salga a la opinión publica y diga que es lo que se viene, adonde se está apuntando. Ruego a Ud. que tiene mayor posibilidades que nosotros el informarnos que futuro tiene la formación Profesional en el Perú, qué va a ser de los IST y CETPROS. Esperare sus noticias.

    • Ricardo. Gracias por la información. En efecto, es un tema que está siendo muy descuidado en el país y que requiere partir desde cuáles son los roles y responsabilidades de cada quién. Los ministerios a veces coordinan, otras no. A veces se llama al sector de los empleadores para consultarlos y otras no. Lo que se sabe es que alrededor el 50% de los empleadores tiene dificultades para encontrar el recurso humano que necesita para trabajar en la empresa. No estamos dando a los jóvenes lo que necesitan para insertarse adecuadamente en el mercado labora. Hay que corregir ello. Saludos

  • BUENAS TARDES SEÑOR HUGO HACE TRES MESES QUE LE ESCRIBI DANDOLE A CONOCER MI QUEJA SOBRE LAS BECAS PARA UNA ESPECIALIZACIÓN, LE CUENTO QUE YO CUANDO TRABAJO ME QUEDO EN CARABAYA- PUNO EN UNO DE SUS DISTRITOS PUESTO QUE HACI LO DECIDÍ YA QUE NO TENGO ESPOSO NI HIJOS, Y A SU VEZ HE ESTADO VIENDO CON MUCHA EXPECTATIVA LAS BECAS DE MAESTRÍA POR QUE ES UNA GRAN OPORTUNIDAD,AUN GUIÁNDOME DE LA PAGINA WEB DE PRONABEC (central)Y SUS PAGINAS DE LAS DIFERENTES UNIVERSIDADES DONDE SEÑALA QUE EL CIERRE DE INSCRIPCION ES EL 4 DE ABRIL HOY ME DI CON LA INGRATA SORPRESA DE QUE EL EXAMEN YA HABIA PASADO
    MI QUEJA ES QUE LOS SEÑORES DE PRONABEC PUNO Y LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE PUNO NO SABEN ORIENTAR A LOS POSIBLES BECARIOS, PUESTO QUE EXISTEN MUCHOS COLEGAS DE SEGURO AL IGUAL QUE YO QUE NO LOGRAN ESCUCHAR RADIO DE LA CAPITAL REGIONAL PUESTO QUE ESTAN EN SUS ANEXOS, LA SEÑORITA QUE ME ATENDIO DE PRONABEC PUNO ME DIJO QUE HABIAN PASADO POR LAS RADIOS Y TELEVISION DE PUNO, PERO YO SEÑOR HUGO NO VIVO EN PUNO, VIVO EN AREQUIPA (ESTE FIN DE SEMANA BAJE A AREQUIPA PARA VISITAR A MI SEÑORA MADRE)Y NO TENGO ACCESO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUNO, SOLO DEL DISTRITO ME SIENTO TRISTE A PUNTO DE LAS LAGRIMAS POR QUE NOS QUITAN LA OPORTUNIDAD A LOS QUE QUEREMOS SALIR ADELANTE Y ESTUDIAR O ES QUE YA HABÍA COMO DICEN SUS RECOMENDADOS; POR QUE SI USTED VISITA LAS PAGINAS DE LA DRE PUNO Y PRONABEC PUNO NO HAY NINGÚN COMUNICADO AL RESPECTO Y ES MAS ME DICEN QUE HA SALIDO LOS RESULTADOS Y NO VEO POR NINGÚN LADO LOS NOMBRES DE LOS PROFESORES QUE SUPUESTAMENTE HAN GANADO
    ME SIENTO DESILUSIONADA OTRA VEZ

    • Laura. Siento mucho lo que le ha pasado. Pero me ha dejado pensando respecto a que medio podría utilizarse para que ustedes se enteren de los plazos y medidas que adopta la regional y las DRE. Creo que allí está el problema. Si tiene una sugerencia, bienvenida. Saludos

  • Doctor buenos días agradecerle por sus respuestas atinadas, DOCTOR mi pregunta es hasta cuando vamos ha espera los auxiliares de educación titulados y muchos de nosotros con maestrías, el DS que fije nuestra situación laboral ya pasó mucho tiempo Doctor canalice nuestro pedido ante el MED le estaremos agradecido.. gracias.

  • Saludos Dr. Hugo
    Excelente articulo y como lo demás muy acertado, la verdad es esa en nuestra patria la educación es pésima y mediocre en todos los niveles tenemos profesionales que no respondemos a las demandas de una sociedad de valores integradas al conocimiento para que todos alcancemos el desarrollo, Ayer el presidente Humala se jactaba de lo que la educación a hecho por el y su esposa y reflexionaba que sin esto no hubiera llegado al sitial donde ahora esta pero de las palabras al hecho al mucho camino para lograr esto. El MINEDU esta invirtiendo en capacitación a los maestros desde hace 20 años desde la época de Fujimori pero lamentablemente cada gobierno que entra cambia las reglas de juego y seguimos en los mismo nuestra educación es MEDIOCRE, tenemos directores los peores que existen salvo unas excepciones y si los contamos nuestros dedos de la mano derecha no faltaría para enumerarlos, todos los días en los periódicos salen las noticias que los colegios están mal acondicionados se denuncia se acercan las autoridades y al final nadie es responsable entonces para que se hizo la noticia me parece es para que se venda el periódico o el canal tenga audiencia.
    El MINEDU convoca a concurso para los diferentes programas y se suponen que ganan los mejores pero si analizamos bien los resultados estos parecen fraudulentos.
    El colegio mayor convoca a concurso y también los resultados son fraudulentos donde se ve esto en la entrevista lo mismo que en el MINEDU y además los resultados de evaluación curricular salen a la medianoche para que los postulantes no se puedan presentar a la entrevista salvo el ganador que ya sabe a que hora le toca su entrevista.
    El JNE convoca también a CAS a sus diferentes sedes pero si Ud ve estos resultados los ganadores serán los que se presentaron en LIMA y no los que dieron en las distintas regiones para eso nos hicieron viajar a estos lugares para que los de LIMA ganen esto es inmoral y antiético. todos esto lo que comento es el reflejo de la mala educación que tenemos y culpables somos todos (maestros, alumnos, padres, autoridades, sociedad, etc).
    Cambiara esto espero que si porque esto es un caldo de cultivo para la violencia y lo que seria peor podría volver el terrorismo y eso a nadie le conviene, provecho para los que reparten el poder y las ganancias mientras a los maestros a penas muchos contratados llegamos a 1000 nuevos soles un policía con 09 meses de instrucción 2000 nuevos soles y lo peor de todos a los maestros que nunca han participado de un evaluación se les premia para ascender y a los otros se les congelo el sueldo gracias MINEDU y Ollanta por creer en la meritocracia. Disculpe Dr por mis palabras agrias pero las cosas que esta pasando me indigna lamentablemente somos pocos porque sino hace rato los maestros consientes ya hubiéramos cambiado este sistema. Hasta luego y mi pésame par la familia de PEPE VASQUEZ grande entre los grandes.

  • Mi estimado Dr. Hugo
    Comparto la opinion de mis colegas, sin pecar en el pesimismo, soy profesor de Matématica, jornada laboral de 24 horas, actualmente estoy ubicado en la cuarta escala magisterial, sin opción al ascenso, por haberme incorporado voluntariamente a la CPM previa evaluacion,pienso que tienen razon en que se debe elevar el piso salarial, puesto que observo que otras profesiones sí estan siendo al menos consideradas, por ejemplo el caso de los serumistas en medicina o enfermeria reciben como minimo 3000 soles para enfermeras, hasta 6000 medicos, ni que decir de los policias que con solo una año de formacion ganan mas de 2000 soles y reciben al cumplir 20 años veinte remuneraciones, y pensar que deje hace 12 años la carrera de Medicina Humana, a estas alturas de mi carrera me arrepiento y me siento desalentado por el trato que el Minedu tiene hacia los docentes de la ex CPM, y los docentes con jornada laboral de 24 horas, a pesar de ello sigo capacitandome y tratando de sobrevivir con la actual remuneración. Y si se daria el caso de recomendar una profesion, incluso si fuera un hijo mio, no le recomendaria la carrera magisterial, no lo hago por el dinero sino por que no se le da a el maestro el valor y el trato que corresponde a tan noble profesion, hasta me hace sentir que escogi una carrera de quinta categoria.

  • Dr. Hugo, previo saludo, le comento lo siguiente: soy Magister en Docencia y Gestión Educativa, tengo estudios concluidos de Maestría en Didáctica de la Comunicación y actualmente curso el primer ciclo de Segunda Especialización en la UNMSM. Sin embargo, siento que en el sector público ya no puedo hacer carrera. Me nombré en el 2008 con la Ley de La Carrera Pública Magisterial y ahora me encuentro en el segundo nivel con 44 años y sin esperanza de ascenso, pues nos congelaron con un sueldo de 1 240 ¡Sabe Dios hasta cuándo!
    Lo que dice el colega Juan Carlos es muy cierto, la exigencia del Estado es mucha para un sueldo que ni siquiera te permite comprar un libro, mucho menos, continuar estudiando. Lo que es peor aún, para quienes estamos en mi situación no existe la meritocracia, pues no hay estímulos de ascensos ni se nos reconoce el pago mensual por Maestría. En estas circunstancias, en las que ser docente es casi un desprestigio social y en las que cada día enfrentamos situaciones más adversas para el aprendizaje y formación de nuestros estudiantes, continuar trabajando para el Estado equivale a ser masoquista y permitir que te exploten, pues te obliga a realizar horas extras y un sinfín de actividades que nadie reconoce.
    La verdad es que ni siquiera la idea de alcanzar una jubilación es atractiva porque así como vamos, en el mejor de los casos, podría jubilarme a los 60 años con una pensión de 700 soles mensuales y un seguro de atención médica que, todos sabemos, es por demás ineficiente.

    Lamentablemente, con todo el dolor de mi corazón, siento que por más vocación que tenga, ya no puedo seguir siendo docente para el Estado. Tal vez en el sector privado me vaya mejor, y si no es así, creo que tendré que pensar en poner un negocio, pues estoy segura que un comerciante ambulante gana más que nosotros.

    • Juana. Lamentablemente es lo que piensan muchos profesores que con vocación y con gran preocupación por perfeccionarse creyeron en la docencia como la profesión que debes erguir. Ciertamente que muchas de las políticas en las que se enmarca la reforma magisterial no hacen sino desmotivar a los docentes. Ojala eso cambie pues el estimulo perverso es a que se vayan los mejores. Saludos

  • Dr. Hugo, muy buenos dias, escribo para hacerle llegar un pequeño comentario sobre la actual situación de los docentes que espero sirva para que los funcionarios principalmente del MED y MEF reflexionen un poco y traten de tomar medidas sobre nuestra situación:
    ¿REVALORACION DE LA CARRERA DOCENTE?
    Mientras el Ministro Saavedra y demás funcionarios del MED anuncian que una de sus líneas de acción priorizadas es “1. REVALORIZAR LA CARRERA DOCENTE: Nuestra educación es tan buena como buenos son nuestros maestros. Por ello, tenemos el reto de atraer a los mejores a la carrera docente y, que esta sea una carrera cada vez más atractiva. Para ello, implementaremos incentivos ligados a la excelencia del desempeño docente, concursos más exigentes y becas para promover la profesión docente.
    Por otro lado, la ley reconoce la dedicada labor de nuestros docentes que trabajan en el área rural, zonas de frontera y en el VRAEM, y les otorga una asignación por sus servicios. El presupuesto anual de estas asignaciones es cercano a los 490 millones nuevos soles.
    Con el fin de incentivar cada vez más a que los jóvenes más talentosos que acaben la Secundaria y escojan la carrera de pedagogía, hemos decidido crear un programa de becas para ello. Junto a este programa, crearemos un incentivo para que podamos atraer y retener a los jóvenes docentes más talentosos en la carrera pública.”
    La realidad actual de la carrera profesional docente es:
    – El 55, 40 % de profesores de secundaria reciben una RIM de: 1243.92 soles ya que actualmente están ubicados en la I escala magisterial, 400 soles menos que la de un conserje de la dirección de tutoría y orientación educativa que recibe 1600 soles.
    – El 55,50% de profesores de primaria e inicial reciben una RIM de: 1554.90 soles (RIM escala I) 50 soles menos que la de un conserje de la dirección de tutoría y orientación educativa que recibe 1600 soles.
    – En los dos casos anteriores mucho menos que un conductor vehicular de la OINFE que gana 2500 soles.
    – En conclusión actualmente más de la mitad de profesores de inicial, primaria y secundaria ganan menos que un conserje o un conductor vehicular del MINEDU
    – Solo el 0,57% de profesores con jornada de 40 horas reciben una RIM de: 4146.40 soles (RIM escala VI) 300 soles más que un conductor vehicular de la alta dirección del MINEDU que gana 3800 soles.
    – Ningún docente recibe una RIM más alta de lo señalado en el acápite anterior puesto que no hay docentes que estén en la VII y VIII escala y sabe Dios cuando habrán profesores en estas escalas.
    – El 0,06% de profesores en la LRM recibe una RIM de más de 4000 soles (casi lo mismo que un conductor vehicular de la alta dirección del MINEDU que gana 3800 soles)
    – El 81,35% de profesores en la LRM recibe una RIM menor a 1741 soles (casi igual que la de un conserje de la dirección de tutoría y orientación educativa que recibe 1600 soles o la mitad o menos de la mitad de un técnico en computación e informática del PRONABEC que gana 3500 soles).

    Y como sabemos todos, los requisitos y responsabilidades para una y otra labor no son comparables (esto sin menospreciar la labor que efectúan las ocupaciones antes mencionadas): a los docentes cada vez nos exigen más preparación, capacitación constante (cursos de actualización, diplomados, maestrías, doctorados), evaluación permanente, desempeño excelente, producción intelectual, participación en actividades extracurriculares complementarias fuera del horario de clases, trabajo con la familia y la comunidad y apoyo al desarrollo de la institución educativa fuera de la jornada laboral, además que la jornada laboral realmente excede lo que se especifica en la LRM y su reglamento, puesto que hay que planificar y preparar sesiones, materiales, evaluaciones, etc. en casa, inclusive sábados, domingos y feriados (como paso en varias instituciones educativas de Cusco donde no se dio tiempo para la planificación curricular en la semana del 03 al 07 de marzo sino que por exigencias de los órganos intermedios se elaboraron los planes y datos para que ellos puedan informar sobre el cumplimiento de los 8 compromisos de gestión)
    Para revalorizar realmente la carrera profesional docente se debe comenzar por cambiar la RIM por hora de trabajo semanal-mensual correspondiente a la primera escala magisterial establecida en el DS Nº-290-2012-EF (que fija las remuneraciones de todas las escalas magisteriales) y equipararlas a las nobles funciones y grandes responsabilidades que tenemos los docentes en las aulas, ya que lo único que hacen estas remuneraciones es desvalorizar la carrera docente y están causando en muchas regiones una fuga de talentos hacia otras ocupaciones más rentables o compartir nuestras labores docentes con otras ocupaciones para procurarnos los ingresos mensuales que sostengan nuestra canasta básica familiar, quitando como es lógico tiempo para la planificación y preparación del trabajo pedagógico y por consiguiente la baja calidad de los procesos pedagógicos.
    Además considero que éste será un factor fundamental (acompañado de otros) que no permitirá que las actuales reformas del currículo basado en competencias tenga los frutos que se esperan en las altas esferas del MED y que están plasmadas en el PEN y esperan todos los peruanos y peruanas, porque la implementación de un currículo por competencias significa mayor capacitación y mayor tiempo de trabajo por parte de los docentes, esfuerzos que se sienten que no son de ninguna manera valorados en nuestra RIM. Está por demás decir que las actuales escalas remunerativas tampoco constituyen un elemento motivador para que los profesores nombrados que, según se dice, no están bien preparados para ejercer la docencia, hagan esfuerzos significativos para mejorar y capacitarse. Ya lo dice un adagio: “Hay que dar para recibir (y exigir)” pero parece que la actual administración piensa que: “Hay que exigir para recibir, “sin dar más de lo que “podemos” dar” (pongo entre comillas “podemos” porque más bien parece que es lo que “queremos” dar).
    Con esta realidad actual nos espera un nefasto futuro educativo, ya que parece que los funcionarios y especialistas del MED y del MEF (más estos últimos) han olvidado algunos principios sistémicos básicos al formular la LRM y tratar de implementarla. Me permito recordar algunos:
    1º los problemas de hoy derivan de las “soluciones” de ayer;
    2º Cuanto más se presiona, más presiona el sistema;
    3º El camino fácil llega al mismo lugar;
    4º La cura puede ser peor que la enfermedad;
    5º lo más rápido es lo más lento;
    6º La causa y el efecto no están próximos en el espacio y en el tiempo;
    7º Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias;
    8º Se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias; 9º Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños. (Senge, 2003, pp. 77-90)

    • Juan Carlos. descarnado pero realista diagnósticos. No hay mucho que objetar, sino continuar demandando varias cosas: el aumento del piso salarial, el pago de las bonificaciones establecidas por el Ley, mayor orden en la administración docente… Es a partir de ello que se puede exigir la aplicación de principios meritocráticos. El estado tiene que ser el primer cumplidor de lo que legisla. Saludos

  • Saludos:
    Veo con mucha preocupación el leer en estos últimos meses las normas juridicas del MED en el que presentan sus renuncias los Directores de la alta dirigencia del MED y ponen a algún especialista de encargado, así no se va a avanzar nada. Esta descabezado el ministerio de educación, es muy preocupante. Puede ser el actual ministro muy capaz, pero se requiere de equipos amalgamados para llevar adelante todo el cambio que se necesita. Muchas gracias.

  • Doctor, ayúdenos por favor, el SIAGIE (Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa)es mas que un sistema de apoyo una lastre para poder avanzar con el proceso de matricula y evaluación. Este sistema parece un laberinto para torturar a los directores: como puede ser posible un sistema para poner una nota de recuperación y subsanación tenga que hacerse 4 o 5 procedimientos, como es posible que estudiantes que han desaprobado el año aparecen luego con situación final aprobados. En vez de devolver tanto dinero al fisco, el MED debe contratar a gente que sea competente para diseñar y elaborar estos sistemas , es una vergüenza que de año en peso sigamos con este problema. El MED hace agua por todos lados.

    • Manuel. Gracias por su comentario que me parece muy importante. Para poder enviar su mensaje al MED me gustaría más precisiones respecto de qué centro educativo y Ugel se trata y si es posible poner algunos ejemplos (que no los publicaría) para no afectar personas. Saludos

  • Mi estimado Hugo.
    Buenas noches, creo que con este gobierno vamos de más mal a peor. Mire Ud. los docentes que nos incorporemos a la CPM tenemos que esperar sabe Dios hasta cuando para poder ascender de escala, es mi caso que me incorporé en el año 2009 a la cuarta escala después de varias evaluaciones , hoy en el 2014 para que nos vengan con el cuento que no podemos concursar del ascenso que se viene posiblemente en agosto y en octubre,porque nos ascendieron de escala automáticamente. Si Ud. se da cuenta los de CPM en todo este proceso que está haciendo este gobierno hemos perdido más que los docentes de la Ley 24029 ya que ellos podrán postular hasta la 6a escala y en el caso nuestro esperar hasta cuando. Si comparamos La Ley de la CPM tenía cinco (5) niveles hoy la ley de reforma tiene ocho (8) escalas yo estaba en la penúltima entonces lo justo debía ser que me ubiquen en esta ley también en la penúltima escala o en todo caso dejarme participar hasta la 6ª. dr. quisiera que Ud. como integrante del CNE haga esta reflexión a fin que a nosotros también por lo menos nos dejen participar en esta evaluación de ascenso que cómo derecho exijo no cómo regalo porque siento que los más perjudicados fuimos los de la Ex CPM.
    Saludos Dr. desde la noble y acogedora ciudad de los sombreros .Rioja – Perú

    • Ubil. Sy muy consciente de lo que expresa y lo comparto. Yo fui uno e los impulsores de la CPM pues me toco coordinar su elaboración y discutirla en los más altos niveles de gobierno. En la medida de mis posibilidades buscaré convencer a las actuales autoridades de que los docentes de la CPM no merecen ese trato. Saludos

  • DOCTOR Buenos días también pedirle a nombre de los miles de auxiliares de educación en el Perú que interceda por nosotros para que emitan el DS que determine la situación jurídica y laboral de los auxiliares de educación ya pasaron los plazos establecidos y hasta la fecha nada no se que pasa en el MED , ojala Doctor su persona nos ayude a comunicarse con los responsables Y que de una vez emitan dicho documento gracias.

  • Doctor buenos días previo un saludo para manifestarle que hasta la fecha el MED no ha emitido el DS que fije la asignación mensual de los docentes contratados tal como indica en la Directiva de contrata ya estamos 21 de marzo y hasta fecha nada Doctor le cuento que en la Región Cusco, Puno y otras regiones hay renuncias de maestros por el tema de la remuneración mensual misera que el año han aplicado y que este año lo quieren nuevamente se va aplicar Doctor se tiene conocimiento que ha habido aumentos sustanciales para los maestros nombrados y pienso que también debe llegar para los docentes contratados que trabajan en zonas lejanas vrae, bilingue, rurales , caseríos y muchas veces viajan en botes hacia la selva ojala su persona fundamente mejor esta situación y que El MED no les excluya de ese pago y hágale recordar sobre la emisión del DS que de seguro muchos maestros contratados están a la expectativa.

  • SALUDOS:
    Quiero pooner de conocimiento a la opinión publica el maltrato que sufrimos los docentes de CETPROS, es sabido que no existen profesores de técnica, principalmente en familias profesionales que en el mundo laboral los sueldos son altos, no son equiparables al sueldo que paga el Estado a los contratados. Al no haber existe la etapa excepcional, como dice la norma, pero las Ugel,s se toman todo el tiempo que quieran, y que pasa luego se pierde alumnado porque la Ugel no permite contratar a otros profesionales, como ingenieros, o Técnicos competentes, cuando ya lo hace es demasiado tarde, se debe tomar acciones inmediatamente. Es todo un desorden, no se puede meter la Educación técnico Productiva igual que la EBR, es un error considerarlas por igual, son formas de educación de distinto enfoque. ¿Alguna vez el Ministerio de Educación entenderá la dinamica de la ETP? Mi pedido a las autoridades es simple, tener el mismo procedimiento para contratar como lo hacen los Tecnológicos. Es similar la naturaleza de trabajo docente entre un CETPRO y un IST. ¿No le parece?

  • Estimado Hugo,

    Cada vez se delegan más y más funciones y responsabilidades para los directores y subdirectores, ya sean en formas de programas, campañas, jornadas de capacitación, etc. Esto además de las obligaciones fuera del horario que ellos tienen como por ejemplo a asistir a asambleas de APAFA en Domingos. Todas las comisiones de trabajo las preside el director, toda acción que debe ejercer es bajo responsabilidad. Además en ocasiones son enjuiciados por docentes o padres que se sienten afectados por aplicaciones de las normas en distintos casos y entonces deben asumir su propia defensa contratando abogados con dinero de su sueldo. Ahora se va a incrementar la jornada hasta por lo menos las 3 de la tarde y además tienen un nuevo rol que es el de ser líderes pedagógicos y velar por la correcta inmplementación del currículo, lo cual era antes función exclusiva del sub-director de formación pedagógica.

    A todo esto el bono de 600 soles por tener un solo turno no compensa todo el esfuerzo que tienen que realizar, sobre todo con el incremento de la jornada hasta horas de la tarde. Por todo ello el monto del bono se debe actualizar incrementándose para que se establezca una diferencia significativa con el personal que también labora 40 horas.

  • Dr. Hugo una nueva alerta al MED, si nos seguimos quedando en los discursos y no se hace algo de inmediato este fenómeno crecera los proximos años: Titular del diario del Cusco: “Profesores renuncian a sus contratos por baja remuneracion que recibirán” (ver: http://diariodelcusco.com/corporacion-multimedia-el-diario-del-cusco/el-diario-del-cusco-edicion-impresa/), porque los docentes nos estamos dando cuenta de este maltrato. y asi la educacion no puede mejorar

  • Analicen bien, que vamos a celebrar de cada 100 niños/as de la región San Martín solamente 26 comprenden textos sencillos lo que leen y 14 a resolver problemas simples de matemática. Los demás niños y niñas como quedan que son la gran mayoría. Lo ideal sería evaluar a los estudiantes de sexto grado de primaria y quinto grado de secundaria, ahi veremos realmente como está la educación en la región San Martín. Asimismo no hay que ser muy optimistas con los

    Buenas tardes Dr. Díaz. Las autoridades educativas de la DRE Y UGELs de la región San Martín, han propalado informaciones en los medios de comunicación de la zona, que San Martín a ocupado el primer lugar en comprensión lectora 26% y resolución de problemas 16% evaluación ECE alos estudiantes de segundo grado de primaria 2013, el secretario regional del SUTE ha salido a desmentir ala Directora Regional de Educación, todo esto ha creado confusión en los ciudadanos,
    debido a que las próximos evaluaciones ECE, podrían no ser
    favorables a la región San Martín, hay que tener mesura y no estar dande falsas expectativas, estamos inmersos en un
    año electoral y los politiqueros baratos de Nueva Amazonía, son los que pregonan a los mil vientos estos resultados.

    • Cristóbal. En efecto.San Martín ha mejorado pero la realidad es todavía dramática. Ambos indicadores: 26 en lectura y 14 en matemáticas, están debajo del promedio nacional. No se niega que haya mejoría pero los esfuerzos por salir del grupo de la cola faltan realizar. Saludos

  • Dr. Hugo muy buenas noches una vez más para expresar mi indignación, parece que los funcionarios del MED (vg. los ministros y sus demás funcionarios) no viviesen en el Perú puesto que una vez más vuelven al discurso demagógico, pues en la presentación realizada el día de hoy textualmente señalan: agenda prioritaria del gobierno: EDUCACION, salud y seguridad, ciudadana, (ver: http://www.minedu.gob.pe/noticias/index.php?id=26283), y más aún se llena la boca diciendo que su objetivo principal es revalorizar la carrera docente diciendo que “la ley reconoce la dedicada labor de nuestros docentes que trabajan en el área rural, zonas de frontera y en el VRAEM, y les otorga una asignación por sus servicios. El presupuesto anual de estas asignaciones es cercano a los 490 millones nuevos soles.” Cuando todos sabemos que estas asignaciones no se pagan a muchos nombrados de estas zonas y no se paga a ningún contratado de estas zonas, especialmente del VRAEM que en el caso del Cusco constituyen el 90% de los profesores que trabajan allí, solo el 10% son nombrados y por tanto con derecho a recibir esta asignación.
    Y después dicen: “Con el fin de incentivar cada vez más a que los jóvenes más talentosos que acaben la Secundaria y escojan la carrera de pedagogía, hemos decidido crear un programa de becas para ello. Junto a este programa, crearemos un incentivo para que podamos atraer y retener a los jóvenes docentes más talentosos en la carrera pública.” ¿Qué joven talentoso va a querer ingresar a la Carrera Magisterial sabiendo que lo hará ganando 1050 soles de RIM?, este discurso me recuerda a la estupenda idea del expresidente Alan Garcia que cuando declararon en emergencia la educación decía que se atraerían a los mejores profesionales de las distintas áreas para que enseñen en la aulas, por ello vuelvo a preguntar ¿Qué profesional que tenga autoestima profesional vendría a trabajar por esa irrisoria suma comparable solo con la de un conserje?.
    Una vez más se toma a la educación como caballito de batalla solo para los discursos pero en la realidad nada de nada, ¿cuándo entenderán los gobernantes que si no se invierte realmente en Educación a todo nivel (llevamos muchos años esperando mínimamente el 6% del PBI y parece que estuviéramos en el éxodo esperando que algún día el maná caiga del cielo) la educación peruana no podrá mejorar?

    • Juan Carlos. Comentario muy justificado. No se observa que realmente los alcances de la ley en cuanto a las bonificaciones y otros aspectos ella reforma magisterial se cumplan. Si no hay solución a ese problema será muy divicil cualquier mejora de reforma de la calidad del sistema. Saludos

  • Estimado Hugo,

    Lo invito a usted y también a los lectores de su prestigioso blog a leer mi último artículo, publicado en mi blog La Educación en el Perú, llamado Modelo Desarrollado de Programación Anual con las Rutas del Aprendizaje. La presentación es la siguiente:

    Siga paso a paso y en una forma clara, amigable y segura la secuencia de elaboración de la Programación Anual siguiendo los lineamientos establecidos por el Nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular que abarca el Marco Curricular, Mapas de Progreso y Rutas del Aprendizaje. Para ello utilizará todos los insumos y elementos correspondientes a cada una de estas tres dimensiones desde los aprendizajes fundamentales y matriz de competencias y capacidades hasta los indicadores de evaluación de las capacidades, pasando por los Mapas de Progreso y sus indicadores de desempeño. Todo ello desde una perspectiva integral y articulando cada uno de estos componentes del nuevo sistema.

    El acceso es a través del siguiente enlace:

    http://lmelendezr.wordpress.com/2014/03/03/modelo-desarrollado-de-programacion-anual-con-las-rutas-del-aprendizaje/

    • Comentarios: 54
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...