Enseñanza de las Pruebas PISA para el Perú: lecciones y desafíos

 

 

PISA1.png

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Invitado por el Consejo Nacional de Educación y la Fundación Santillana de España, y contando con el valioso apoyo de la USAID, a través del Proyecto Aprendes, y la Fundación Telefónica, el 20 de mayo último tuvimos en Lima la visita de Andreas Schleicher, Coordinador del Programa PISA, con sede en Bruselas y Jefe de División de Indicadores y Análisis para la Educación de la OCDE. Como se sabe, las pruebas PISA se aplican a estudiantes de 15 años, cuyo propósito no es conocer cuánto saben el currículum nacional los estudiantes evaluados, sino cuán bien preparados están para asumir los retos de una sociedad en constante cambio y que exige gran capacidad de adaptación, educación permanente y un manejo adecuado de las nuevas tecnologías para afrontar hechos de la vida cotidiana y del trabajo.

 

Perú participó en las pruebas PISA en el año 2000. No nos fue bien. De 41 países participantes quedamos en el último lugar. Esta vez participarán 60 países. Se espera que quedemos mejor ubicados.

La carrera por ser los primeros: cambian los escenarios

 

Entre las varias cosas relevantes que mencionó Schleicher está la forma dinámica en que los sistemas educativos se superan. Hace poco más de 20 años Estados Unidos era el país número uno en educación, ahora es superado por otros países como Corea, Australia, Finlandia. Una de las claves de la superación es que los países no se contentan con establecer y mantener unos estándares de logro de aprendizaje para sus estudiantes, sino que esos estándares son elevados constantemente pues el nivel de calificaciones para la población va también en aumento. País que se queda en el camino lógicamente desciende en el escenario de los países mejor ranqueados en educación.

 

Nueva concepción de la gestión curricular.

 

Otro aspecto medular en el éxito de las escuelas a través del rendimiento de sus estudiantes tiene que ver con la autonomía para definir cómo gestionar y qué enseñar. En los países más exitosos, el diseño curricular es un conjunto de lineamientos generales sobre los estándares a alcanzar en las diversas áreas del conocimiento. El cómo hacerlo es asunto de cada escuela; por tanto, tienen que ser capaces de decidir lo que enseñan, cómo y en cuanto tiempo. Impensable es que en un país como Finlandia el diseño curricular llegue totalmente digerido a la escuela: es ella la que define cuánto peso dar a cada área de formación, cómo evaluar a sus estudiantes, con qué materiales trabajar. En esos países la creatividad y libertad de los docentes para decidir cómo trabajar es muy alta; por tanto su formación y experiencia tienen que ser también elevadas; de allí su alto reconocimiento social. Por tanto, las buenas prácticas en el aula son esenciales.

 

No necesariamente mayor tiempo de duración del año escolar es sinónimo de mejores resultados educativos. Las experiencias de Finlandia y Japón son muy ilustrativas: alrededor de 700 horas anuales de clase al año por estudiante de primaria frente a casi un tercio más de clases en países como los Estados Unidos; sin embargo, Japón y Finlandia están los primeros lugares mientras los Estados Unidos casi a la mitad del grupo de países evaluados. Más que el tiempo de clases importa su calidad y el provecho máximo que el profesor puede sacarle al trabajo con sus alumnos. Tampoco se trata de que si no se trabaja mucho en la escuela hay que hacerlo bastante en casa. Por el contrario, la graduación de las tareas encargadas para el hogar también es muy importante. Primero, porque las tareas en todas las áreas de formación no tienen la misma significancia en mejores aprendizajes, y en segundo lugar, porque niños y jóvenes tienen todo el derecho de vivir otras experiencias propias de su edad: jugar, conversar con sus padres y amigos, ver algo de televisión, etc. La investigación muestra que las tareas con real impacto en mejores aprendizajes son las asociadas a lenguaje, matemáticas y ciencias. El resto hay que trabajarlo dentro de la escuela.

 

El presupuesto es importante pero...

 

La inversión por estudiante es importante pero no lo es todo. Los informes de la OCDE hacen referencia a  que el gasto por estudiante de primaria en los países de la OCDE se sitúa en $5,832 dólares (ajustado por diferencias en la Paridad de Poder de Compra). El gasto por estudiante de secundaria llega $6,909 dólares, en tanto en la alta secundaria alcanza los $7,884 dólares. Finalmente en el nivel terciario, el gasto por estudiante se eleva a $11,100 dólares. Sin embargo, en los Estados Unidos o Suiza el gasto anual por estudiante de educación superior es alrededor de $22,476 dólares y $21,966 dólares, respectivamente.

 

Ni que decir de la realidad peruana en donde el promedio de gasto por alumno de educación primaría se sitúa en $300 dólares en primaria, $435 dólares en secundaria y alrededor de $1,300 dólares en la universidad. Cierto es que no necesariamente los que invierten más son los que mejores resultados obtienen. Importa mucho cuanto del presupuesto va a la administración y cuánto se  destina a la enseñanza en las aulas. Desgraciadamente allí tenemos otro problema: la mayor parte del presupuesto destinado a materiales y otros bienes y servicios se va a la burocracia y no al estudiante y las clases. Es la razón por la que una propuesta de reforma del presupuesto consistente en diseñar canastas básicas de consumo por estudiante, por salón de clases y por escuela sería el ideal para lograr una distribución más justa de los recursos asignados. Me refiero a lo siguiente: en el caso de un alumno, sea de educación inicial, primaria o secundaria, ¿qué tipo de materiales debería recibir obligatoriamente de parte del Estado; por ejemplo, cuántos cuadernos, lápices, borradores, crayolas, qué libros, cuadernos de trabajo, etc. Lo mismo, cuál es el mínimo de recursos que cada salón de clases debería contar de acuerdo al nivel o modalidad de enseñanza y que debería disponer la escuela.

 

Afortunadamente el gobierno ha avanzado en asignar recursos para el mantenimiento de miles de escuelas otorgándoles un promedio de 1,500 soles por aula. También desde hace algún tiempo se distribuyen libros de texto. Sin embargo ello debería considerarse solo el inicio de una política mayor en donde las escuelas tengan mayor capacidad de decisión respecto de sus gastos y disponer de lo indispensable para prestar un adecuado servicio.

 

Por donde avanzar en cuanto a autonomía de gestión.

 

Pero la autonomía tiene igualmente que avanzar en otros campos. Algunos de ellos son Seleccionar personal, evaluar a los profesores, participar en la selección de textos, elegir las mejores formas de organización de la gestión escolar dentro de un marco de recursos presupuestarios. Todo ello acompañado de procesos de rendición de cuentas sobre el uso de los recursos y sobre los resultados que las escuelas obtienen con sus alumnos. Cuando la autonomía es efectiva y real, los resultados pueden verse con mucha objetividad: la distancia de calidad entre las escuelas finlandesas y las peruanas podemos compararla a través del rendimiento de los estudiantes: mientras en la evaluación del 2000 Finlandia tuvo 18% de alumnos que lograron el nivel más alto de rendimiento en las pruebas de lectura y solo 2% que se encontraban debajo del nivel 1, en el caso peruano, ninguno de los estudiantes de escuelas públicas y privadas evaluados alcanzó el nivel 5 de rendimiento, apenas 5% el nivel 3 y el 54% se ubicó debajo del nivel 1.

 

La responsabilidad del director por los resultados de la escuela y de los profesores por los resultados de cada uno de sus alumnos es esencial. En la experiencia japonesa es un pésimo precedente para un profesor que uno de sus alumnos desapruebe una asignatura o el año escolar. Su obligación es hacer todo lo que esté a su alcance para que el estudiante tenga éxito en sus estudios. Es por ello que no resulta extraño observar estudiantes que tienen dificultad en alguna área de formación quedarse fuera del horario normal de clases o asistir a la escuela incluso los días sábados o domingos. Varios de los países con mayor desarrollo educativo tienen una jornada docente dividida en tres partes: la destinada a organizar y dictar regularmente clases; la destinada a conversaciones con alumnos y padres; y la que tiene por objeto la recuperación de alumnos con dificultades o la potenciación de algún talento de los alumnos. 

 

La tarea de los padres es la vigilancia -bien definida, por supuesto- por los buenos resultados educativos y una constante preocupación por cómo van aprendiendo sus hijos. Las leyes en los países desarrollados son suficientemente explícitas y sancionadoras en el caso de padres de familia que descuidan la formación de sus hijos.

 

¿Qué puede hacer el Perú?

 

Este es un breve resumen de parte de los grandes desafíos y cambios que deberían operar en la educación peruana si queremos dar saltos importantes en materia de calidad de la educación. Andreas Schleicher ha demostrado a través de varios indicadores que es posible transformarse en un país líder en educación luego de estar en un nivel de bajo desarrollo educativo si se trabaja con metas claras dirigidas a ejecutar un planeamiento coherente para orientar el cambio, si se definen con claridad altos estándares de educación, si los contenidos y actividades de aprendizaje se asocian a hechos de la vida cotidiana, si se hace una buena inversión que permita contar con buenos materiales para apoyar la enseñanza de los maestros, para los cuales hay que mejorar su formación y calificación y si se cuenta con escuelas altamente eficientes y que rindan cuentas por sus resultados. No es solo un problema del gobierno sino de la sociedad en su conjunto. Contribuyamos a ello.

 

El docente parece el tema central. Se requieren incentivos monetarios y no monetarios para mejorar sus buenas prácticas y darles las facilidades para que su horario de trabajo no sea exclusivamente destinado a dictar clases. Ellos necesitan trabajar en equipo, discutir posibles innovaciones, planificar la atención de niños talentosos y de los que tienen dificultades de aprendizaje, preparar materiales, conversar y comprometer a los padres de familia y, lógicamente, merecer una adecuada remuneración.

 

El otro tema central es la gestión. Sin un buen soporte de la administración central e intermedia las escuelas poco podrán avanzar. No se puede pedir eficiencia a una escuela si la administración no es eficiente, como tampoco se puede pedir eficiencia y buenos resultados a un profesor si la escuela no tiene las mismas características. El problema es complejo pero es indispensable sincronizar todos los factores que contribuyan a que la educación peruana sea más competitiva.   

 

 

Artículos relacionados

http://www.educared.pe/Multimedia.asp

Feb09-r.doc

Enseñanza de las Pruebas PISA para el Perú: lecciones y desafíos

Autor: Hugo Diaz Publicado: mayo 28, 2009

 

 

PISA1.png

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Invitado por el Consejo Nacional de Educación y la Fundación Santillana de España, y contando con el valioso apoyo de la USAID, a través del Proyecto Aprendes, y la Fundación Telefónica, el 20 de mayo último tuvimos en Lima la visita de Andreas Schleicher, Coordinador del Programa PISA, con sede en Bruselas y Jefe de División de Indicadores y Análisis para la Educación de la OCDE. Como se sabe, las pruebas PISA se aplican a estudiantes de 15 años, cuyo propósito no es conocer cuánto saben el currículum nacional los estudiantes evaluados, sino cuán bien preparados están para asumir los retos de una sociedad en constante cambio y que exige gran capacidad de adaptación, educación permanente y un manejo adecuado de las nuevas tecnologías para afrontar hechos de la vida cotidiana y del trabajo.

 

Perú participó en las pruebas PISA en el año 2000. No nos fue bien. De 41 países participantes quedamos en el último lugar. Esta vez participarán 60 países. Se espera que quedemos mejor ubicados.


La carrera por ser los primeros: cambian los escenarios

 

Entre las varias cosas relevantes que mencionó Schleicher está la forma dinámica en que los sistemas educativos se superan. Hace poco más de 20 años Estados Unidos era el país número uno en educación, ahora es superado por otros países como Corea, Australia, Finlandia. Una de las claves de la superación es que los países no se contentan con establecer y mantener unos estándares de logro de aprendizaje para sus estudiantes, sino que esos estándares son elevados constantemente pues el nivel de calificaciones para la población va también en aumento. País que se queda en el camino lógicamente desciende en el escenario de los países mejor ranqueados en educación.

 

Nueva concepción de la gestión curricular.

 

Otro aspecto medular en el éxito de las escuelas a través del rendimiento de sus estudiantes tiene que ver con la autonomía para definir cómo gestionar y qué enseñar. En los países más exitosos, el diseño curricular es un conjunto de lineamientos generales sobre los estándares a alcanzar en las diversas áreas del conocimiento. El cómo hacerlo es asunto de cada escuela; por tanto, tienen que ser capaces de decidir lo que enseñan, cómo y en cuanto tiempo. Impensable es que en un país como Finlandia el diseño curricular llegue totalmente digerido a la escuela: es ella la que define cuánto peso dar a cada área de formación, cómo evaluar a sus estudiantes, con qué materiales trabajar. En esos países la creatividad y libertad de los docentes para decidir cómo trabajar es muy alta; por tanto su formación y experiencia tienen que ser también elevadas; de allí su alto reconocimiento social. Por tanto, las buenas prácticas en el aula son esenciales.

 

No necesariamente mayor tiempo de duración del año escolar es sinónimo de mejores resultados educativos. Las experiencias de Finlandia y Japón son muy ilustrativas: alrededor de 700 horas anuales de clase al año por estudiante de primaria frente a casi un tercio más de clases en países como los Estados Unidos; sin embargo, Japón y Finlandia están los primeros lugares mientras los Estados Unidos casi a la mitad del grupo de países evaluados. Más que el tiempo de clases importa su calidad y el provecho máximo que el profesor puede sacarle al trabajo con sus alumnos. Tampoco se trata de que si no se trabaja mucho en la escuela hay que hacerlo bastante en casa. Por el contrario, la graduación de las tareas encargadas para el hogar también es muy importante. Primero, porque las tareas en todas las áreas de formación no tienen la misma significancia en mejores aprendizajes, y en segundo lugar, porque niños y jóvenes tienen todo el derecho de vivir otras experiencias propias de su edad: jugar, conversar con sus padres y amigos, ver algo de televisión, etc. La investigación muestra que las tareas con real impacto en mejores aprendizajes son las asociadas a lenguaje, matemáticas y ciencias. El resto hay que trabajarlo dentro de la escuela.

 

El presupuesto es importante pero…

 

La inversión por estudiante es importante pero no lo es todo. Los informes de la OCDE hacen referencia a  que el gasto por estudiante de primaria en los países de la OCDE se sitúa en $5,832 dólares (ajustado por diferencias en la Paridad de Poder de Compra). El gasto por estudiante de secundaria llega $6,909 dólares, en tanto en la alta secundaria alcanza los $7,884 dólares. Finalmente en el nivel terciario, el gasto por estudiante se eleva a $11,100 dólares. Sin embargo, en los Estados Unidos o Suiza el gasto anual por estudiante de educación superior es alrededor de $22,476 dólares y $21,966 dólares, respectivamente.

 

Ni que decir de la realidad peruana en donde el promedio de gasto por alumno de educación primaría se sitúa en $300 dólares en primaria, $435 dólares en secundaria y alrededor de $1,300 dólares en la universidad. Cierto es que no necesariamente los que invierten más son los que mejores resultados obtienen. Importa mucho cuanto del presupuesto va a la administración y cuánto se  destina a la enseñanza en las aulas. Desgraciadamente allí tenemos otro problema: la mayor parte del presupuesto destinado a materiales y otros bienes y servicios se va a la burocracia y no al estudiante y las clases. Es la razón por la que una propuesta de reforma del presupuesto consistente en diseñar canastas básicas de consumo por estudiante, por salón de clases y por escuela sería el ideal para lograr una distribución más justa de los recursos asignados. Me refiero a lo siguiente: en el caso de un alumno, sea de educación inicial, primaria o secundaria, ¿qué tipo de materiales debería recibir obligatoriamente de parte del Estado; por ejemplo, cuántos cuadernos, lápices, borradores, crayolas, qué libros, cuadernos de trabajo, etc. Lo mismo, cuál es el mínimo de recursos que cada salón de clases debería contar de acuerdo al nivel o modalidad de enseñanza y que debería disponer la escuela.

 

Afortunadamente el gobierno ha avanzado en asignar recursos para el mantenimiento de miles de escuelas otorgándoles un promedio de 1,500 soles por aula. También desde hace algún tiempo se distribuyen libros de texto. Sin embargo ello debería considerarse solo el inicio de una política mayor en donde las escuelas tengan mayor capacidad de decisión respecto de sus gastos y disponer de lo indispensable para prestar un adecuado servicio.

 

Por donde avanzar en cuanto a autonomía de gestión.

 

Pero la autonomía tiene igualmente que avanzar en otros campos. Algunos de ellos son Seleccionar personal, evaluar a los profesores, participar en la selección de textos, elegir las mejores formas de organización de la gestión escolar dentro de un marco de recursos presupuestarios. Todo ello acompañado de procesos de rendición de cuentas sobre el uso de los recursos y sobre los resultados que las escuelas obtienen con sus alumnos. Cuando la autonomía es efectiva y real, los resultados pueden verse con mucha objetividad: la distancia de calidad entre las escuelas finlandesas y las peruanas podemos compararla a través del rendimiento de los estudiantes: mientras en la evaluación del 2000 Finlandia tuvo 18% de alumnos que lograron el nivel más alto de rendimiento en las pruebas de lectura y solo 2% que se encontraban debajo del nivel 1, en el caso peruano, ninguno de los estudiantes de escuelas públicas y privadas evaluados alcanzó el nivel 5 de rendimiento, apenas 5% el nivel 3 y el 54% se ubicó debajo del nivel 1.

 

La responsabilidad del director por los resultados de la escuela y de los profesores por los resultados de cada uno de sus alumnos es esencial. En la experiencia japonesa es un pésimo precedente para un profesor que uno de sus alumnos desapruebe una asignatura o el año escolar. Su obligación es hacer todo lo que esté a su alcance para que el estudiante tenga éxito en sus estudios. Es por ello que no resulta extraño observar estudiantes que tienen dificultad en alguna área de formación quedarse fuera del horario normal de clases o asistir a la escuela incluso los días sábados o domingos. Varios de los países con mayor desarrollo educativo tienen una jornada docente dividida en tres partes: la destinada a organizar y dictar regularmente clases; la destinada a conversaciones con alumnos y padres; y la que tiene por objeto la recuperación de alumnos con dificultades o la potenciación de algún talento de los alumnos. 

 

La tarea de los padres es la vigilancia -bien definida, por supuesto- por los buenos resultados educativos y una constante preocupación por cómo van aprendiendo sus hijos. Las leyes en los países desarrollados son suficientemente explícitas y sancionadoras en el caso de padres de familia que descuidan la formación de sus hijos.

 

¿Qué puede hacer el Perú?

 

Este es un breve resumen de parte de los grandes desafíos y cambios que deberían operar en la educación peruana si queremos dar saltos importantes en materia de calidad de la educación. Andreas Schleicher ha demostrado a través de varios indicadores que es posible transformarse en un país líder en educación luego de estar en un nivel de bajo desarrollo educativo si se trabaja con metas claras dirigidas a ejecutar un planeamiento coherente para orientar el cambio, si se definen con claridad altos estándares de educación, si los contenidos y actividades de aprendizaje se asocian a hechos de la vida cotidiana, si se hace una buena inversión que permita contar con buenos materiales para apoyar la enseñanza de los maestros, para los cuales hay que mejorar su formación y calificación y si se cuenta con escuelas altamente eficientes y que rindan cuentas por sus resultados. No es solo un problema del gobierno sino de la sociedad en su conjunto. Contribuyamos a ello.

 

El docente parece el tema central. Se requieren incentivos monetarios y no monetarios para mejorar sus buenas prácticas y darles las facilidades para que su horario de trabajo no sea exclusivamente destinado a dictar clases. Ellos necesitan trabajar en equipo, discutir posibles innovaciones, planificar la atención de niños talentosos y de los que tienen dificultades de aprendizaje, preparar materiales, conversar y comprometer a los padres de familia y, lógicamente, merecer una adecuada remuneración.

 

El otro tema central es la gestión. Sin un buen soporte de la administración central e intermedia las escuelas poco podrán avanzar. No se puede pedir eficiencia a una escuela si la administración no es eficiente, como tampoco se puede pedir eficiencia y buenos resultados a un profesor si la escuela no tiene las mismas características. El problema es complejo pero es indispensable sincronizar todos los factores que contribuyan a que la educación peruana sea más competitiva.   

 

 

Artículos relacionados

http://www.educared.pe/Multimedia.asp


Feb09-r.doc

Escribe un comentario

  • Hola Hugo, felicitaciones por tus acertados comentarios sobre la gestión curricular y el presupuesto. hace tiempo que vengo divulgando que la calidad de la educación en nuestro país no se va lograr solo con más presupuesto,ni nueva curricula, si no que debe haber el compromiso de cambiar como persona por parte de los que tienen a cargo la administración de la educación,principalmente el maestro que es el responsable directo de hacer que nuestra sociedad tenga otro tipo de hombre y mujer, con mentalidad emprendedora, para que logre su desarrollo y bienestar social. Si el Estado no hace una reingeniería de los directores de las instituciones publicas de educación básica y superior tecnologica, estoy seguro que nada pasara, existen directores de I.E que llevan más de 10 años, y lo peor que no he visto una política de evaluación con resultados para quienes dirigen tan importantes instituciones que son las que van ha cambiar nuestra sociedad. hacia el desarrollo. Cada año las DRE deben tomar las evaluaciones respectivas a los alumnos y maestros y no esperar la prueba PISA para saber si estamos bien o mal.
    Hacia una educación de calidad con voluntad y autoridad.
    Termino preguntandote que opinas de un director de un Instituto Tecnológico que ha preferido invertir más de un millón de soles del canon en un mini estadio en el interior del instituto, cuando hay carreras que no tiene ni baterías para sus instrumentos, ni camillas para prácticas y que esta aplicando un nuevo diseño curricular-sistema modular, director sancionado dos veces adminsitrativamente por malos manejos de dinero, crees que saldremos adelante en la educación tecnológica.en educación basica directores con mas de 15 años que han hecho su feudo de la I,E en complicidad con los docentes.
    Creo que esos son los más grandes problemas, si no existe una política de estado para corregir eso, por mejor currícula, mayor presupuesto y norma que salga seguiremos envidiando o soñando llegar a los niveles de caliada educativa de los paises que has mencionado.
    escribo para un diario me permites publicar tus comentarios.
    Disculpa la comunicación informal
    Atentamente
    angel

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Jaime. La educación es un problema muy complejo. Lamentablemente una sola medida no es la maravilla que nos sacará de la crisis que hoy vivimos. Tienen que haber reformas paralelas. No solo atacar mla meritocracia y las remuneraciones docentes sino también la gestión, la reforma del presupuesto, la formación inicial del docente y, lo que usted dice, el director. Además, modernizar tecnologicamente los procedimientos más usados para bajar la corrupción. Lamentablemente la educación es una enferma que necesita muchos antibióticos que ataquen diversos males. Ejemplos de inversión como el que usted señala no deberían repetirse; eso es botar el dinero. Hay que identificar los tres o cuatro problemas críticos y atacarlos, pero no atacar cualquier problema como parece haber sido el caso con esa inversión. Si puede comentar o publicar los artículos de este blog. Avíseme donde escribe para revisar su página. Saludos.

  • SEÑORES
    SALUDO A TODO EL EQUIPO DE EDUCARED Y POR FAVOR SOLICITO ELEVEN AL MINISTERIO DE EDUCACIÒN EL PEDIDO DE SEGUIR CON LAS HORAS DE LA MOVILIZACIÒN LECTORA MÀS AUN SE AMPLIEN DESDE LA PRIMARIA.
    PARA TENER MÀS O MENOS UNA IDEA DE COMO HAN AVANZADO EN LA COMPRENSIÒN DE LA LECTURA SE NECESITA POR LO MENOS QUE CONTINUE CINCO AÑOS MÀS PARA PODER VER Y HABLAR DE RESULTADOS
    AGRADECIENDO QUE NUESTRO PEDIDO SEA ESCUCHADO Y ESPERANDO PRONTA Y EFECTIVA RESPUESTA
    QUEDO ATENTAMENTE
    ROSALINDA

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Rosalinda. Gracias por sus saludos. En cuanto a las horas de comprensión lectora es importante su sugerencia y creo que no hay discusión sobre enfatizarla. Lo que hay que estudiar es la estrategia de llevarla adelante. Si solo en el área de comunicación o en todas las áreas. Le haré llegar a los funcionarios del MED su inquietud.. Saludos.

  • APRECIADOS
    SEÑORES
    MUCHO AGRADECERIA QUE UDS POR FAVOR ELEVEN EL PEDIDO AL MINISTERIO DE EDUCACIÒN PARA QUE SE CONTINUE CON LAS HORAS DE LA MOVILIZACIÒN LECTORA DEBIDO A QUE LOS ALUMNOS TIENEN DEFICIENCIAS EN EL ASPECTO INFERENCIAL Y CRITERIAL Y UN 40% TODAVIA EN EL LITERAL
    URGE QUE SE SIGA CON ESTE INCREMENTO DE HORAS DESDE LA PRIMARIA PORQUE ASI SE MEJORARÌA LA COMPRENSIÒN LECTORA DADO QUE LOS CIMIENTOS O BASES ESTÀN EN LA PRIMARIA Y LLEGAN CON MUCHISIMA DEFICIENCIA A LA SECUNDARIA Y NOSOTROS YA NO PODEMOS TRABAJAR COMO SE DEBERIA
    ESPERANDO QUE TENGA LA ACOGIDA QUE SE MERECE MI PEDIDO Y CONFIANDO EN SU AYUDA AL MAGISTERIO NACIONAL
    ATENTAMENTE
    HELENA MEDINA

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Helena. El Ministerio viene trabajando la directiva del año escolar y ya está evaluando el tema. Particularmente opino que la comprensión lectora es importante pero que debería ser un tema transversal como la matemática. Todo profesor debe contribuir a la adquisición de esas capacidades. Saludos.

  • ESTIMADOS
    SEÑORES
    RECIBAN MIS SALUDOS HE LEIDO SU COMENTARIO ACERCA DE LAS HORAS DE COMPRENSIÒN LECTORA , LES QUEDARÈ MUY AGRADECIDA SI PUBLICAN EN SU BLOG LA NUEVA DIRECTIVA DEL AÑO ESCOLAR 2010 EN CUANTO LA CONOZCAN PARA ESTAR AL TANTO DE TODO LO QUE COMPETA A LA DISTRIBUCIÒN DE HORAS.
    YA QUE ESTE MEDIO ES MUY VISITADO POR TODOS LOS DOCENTES A NIVEL NACIONAL Y NOS SERÀ DE MUCHISIMA UTILIDAD PARA TODOS
    EN ESPERA DE SU ATENCIÒN QUEDO DE UDS SU SEGURA SERVIDORA
    ZORAIDA

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Zoraida. En cuanto se publique la directiva del año escolar no dude que la publicaremos. Saludos.

  • APRECIADOS
    SEÑORES
    MUCHO AGRADECERÈ ME INFORMEN SI EL PROXIMO AÑO 2010 CONTINUARAN LAS HORAS DE COMPRENSIÒN LECTORA EN EL AREA DE COMUNICACIÒN
    EN ESPERA DE SU RESPUESTA
    MARIELLA

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Mariella: El Ministerio de Educación está terminando de elaborar la directiva del año escolar 2010 que se espera sea difundida el siguiente mes. Allí se sabrá si las horas de comprensión lectora de secundaria continuan o si hay un reajuste en el cuadro de horas. Saludos.

  • Hola: son muy buenoa sus comentarios. Este examen de PISA es muy bueno para los alumnos y para TODOS. Somos así y debemos estudiar mas. Gracias a todos. CHAU

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Rosalyn. Gracias por sus comentarios. En efecto hay que sacarle provecho a las pruebas PISA aún cuando no salgamos tan bien como quisieramos. Lo importante es conocer cuanto de brecha hay entre nuestra situación y la de los países desarrollados. Saludos

  • Comparto Hugo tus comentarios, creo que es muy importante reafirmar que PISA nace de una necesidad de las políticas económicas de la Unión Europea. El capital social es considerado el motor de los próximos años.
    1.-Sobre las políticas educativas mundiales
    Si comparamos a los tres primeros lugares en Pisa, tendremos a Finlandia, Hong-Kong y Canada, todas con políticas totalmente diferentes, ni que decir de Alemania y Suecia que gozan de tener “por regiones” independencia plena para desarrollar politicas diferentes.
    2.- Sobre el profesorado
    No hay fórmulas, pero humildemente opino, la formación del profesorado es el ingrediente constante. En el caso del Perú los profesores deberían ganar mejores sueldo para no tener que hacer dos turnos, para tener una mejor calidad de vida que le permita trasmitir positivismo, deseo de superación, pero a la vez deberían estar comprometidos con su formación permanente eficaz, trascendente. ¿Están preparadas las facultades de educación con Formadores actualizados? ¿son centros de investigación educativa?¿Han adaptado la curricula a las necesidades de la nueva sociedad(SIC)?
    Los demás ingredientes de éxito PISA se obtienen de la comunidad.
    3.- Sobre la información y el conocimiento
    La mitad de nosotros esta en la red, nos agrade o no, es parte de nuestras vidas, internet nos proporciona casi infinita información, por ejemplo, las pruebas tomadas en PISA y algunas de sus respuestas estan en la red hace mucho tiempo.Tu trabajo e investigación en este blog son fe de ello, debemos cambiar la actitud pasiva, internet es el mejor compañero de cada vez más profesores-investigadores. Y PISA lo tiene en cuenta pues evaluará competencias TIC.
    PISA es un tema que me apasiona, estaría interesada en seguir en contacto,
    Que sigan los éxios!

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Paloma. Muchas gracias por tus comentarios que me parecen muy ilustrados. En efecto, PISA es un gran aporte a la educación del mundo. En el Consejo Nacional de Educación tuvimos la suerte de traer al Director de PISA para que esté trabajando con nosotros por un día. Ahora último hemos traído al Director de Evaluación del Estado de Nueva York. Traen ideas y nos dejan muchos desafíos. Como bien lo señala, hay algunos requisitos para tener éxito que implican roles que todos debemos jugar en nuestro ámbito. Ahora hay dinero, el presupuesto crece y va a seguir creciendo en niveles que la administración educativa no puede gastar y si gasta no lo hace bien. Hay un problema de gestión a superar, pero también de imaginación para buscar, en base a formulas sencillas, salir de algunos de los graves problemas de la educación. Gracias nuevamente. Me gustaría seguir recibiendo comentarios tuyos. Saludos

  • SEÑOR
    HUGO DIAZ
    RECIBA MIS CORDIALES SALUDOS POR FAVOR MUCHO AGRADECERE , SE SIRVAN PUBLICAR EN SU PRESTIGIOSO BLOGS LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA PISA APLICADA A LOS ALUMNOS.
    LA CUAL NOS SERVIRA DE GUIA , PARA ESFORZARNOS MAS LOS DOCENTES Y ALUMNOS HASTA PODER CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DE LA COMPRENSIÒN LECTORA.
    TAMBIEN ME GUSTARIA SABER SI CONTINUARA PARA EL PROXIMO AÑO LAS HORAS DE COMPRENSIÒN LECTORA
    SALUDOS
    ADA

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Ada: Los resultados de las pruebas PISA serán publicados por la OCDE el año próximo. El tema es que la prueba no se aplica simultáneamente en todos los países del mundo por cuestiones de calendario escolar. Lo harán con un análisis comparado de la situación del Perú respecto de otros países. En cuanto a las horas de comprensión lectora es una decisión que el MED debe adoptar en los meses siguientes. Saludos.

  • Dr. Díaz, analizando los comentarios de este blog, encuentro que a veces somos nosotros quienes nos limitamos en la ejecución de un programa. Cierto es que muchos docentes del área de Comunicación no están capacitados para aplicar los módulos de comprensión lectora; sin embargo confío en la creatividad de los docentes jóvenes que hoy dominamos mayor información sobre técnicas y estrategias. No traigamos a menos la labor del docente.
    Por otro lado, está la desinformación respecto a la prueba PISA,pues le comento que yo recién me enteré que la aplicación de los módulos era en beneficio de obtener mejores resultados en esta prueba, considero que muchos docentes hubieran hecho su mejor esfuerzo por no pasar la vergüenza de ocupar nuevamente el último lugar. Yo no sé si es desidia de mi UGEL o del gobierno. Muchas Gracias

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Claudia. Hay un problema de improvisación en el MED lo cual se ha complicado ahora último con los problemas de la gripe A1. Como sabe, se han dado problema de retraso de envío de los materiales de lectura, hay mucha desorientación entre los maestros. No obstante, eso no quita lo que usted señala; también debe contar mucho la iniciativa que un profesor asuma para enfrentar este desafío. Saludos

  • Buenas noches señor Hugo:
    Bueno,ayer dejé un comentario y no lo veo publicado, supongo que son problemas de red, porque sé que usted nunca deja de publicar uno.
    Lo que quiero resaltar son las declaraciones que está dando el Ministro Chang, pues creo que el último anuncio que hizo fue sobre la invitacion de los colegas del sector PRIVADO a la incorporacion de la CPM.
    Esperemos que no se emita otro D.S., donde se establezcan erradamente algunos alcances, como lo que sucedió con el D.S. 079-EF, donde MODIFICA artículos de la Ley 29062, OLVIDA algunos otros, y no toma en cuenta otros más, tal como usted lo demostró en su informe de mayo INIDEN.
    Este acontecimiento me recuerda al año pasado, cuando el Presidente de la republica lo invitó para que le aclare sobre la CPM, donde el ministro presento su PESEM-sector educación 2007-2011, y anunciaba, entre otras cosas, que profesionales de otras carrereras podrían ejercer la docencia, alumnos destacados….
    Pero no leí ningun balance al respecto de su PESEM, por lo menos al 2008.
    Ahora bien, Relacionado con su artículo publicado, pues creo que usted dice una gran verdad, que es indiscutible que el docente es el TEMA CENTRAL, pues con acciones como las que se están mostrando, casi nada estamos ayudando a que cambie esta situación.
    Ojalá empiecen de una buena vez a CONCERTAR, concertar sus políticas, sus acciones, tengo entendido (por un pronunciamiento del CNE) que no invitó al CNE para la elaboración del DCN 2009. Resulta muy preocupante tal situación.
    Para terminar, quiero agredecerle por considerar nuestras opiniones, y hacer algo por comunicarlas, y tambien al portal por haber transmitido en vivo PISA POR QUÉ Y PARA QUÉ,FELICITACIONES, de verdad que me siento orgulloso de personas como ustedes.
    Saludos
    Eleazar

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Eleazar. En efecto, su correo no me llegó. Como bien lo señala, lo hubiese publicada. Más aún cuando se trata de mensajes que aportan sugerencias y mensajes positivos para arreglar esta situación creada con la aplicación de las últimas normas sobre el magisterio. En efecto, preocupan las declaraciones del Ministro Chang que denotan no tener una visión clara de lo que quiere hacer. Aprobó la Ley de Carrera pública Magisterial y mantuvo los alcances de la ley del Colegio de Profesores donde se dice que para ejercer la docencia se requiere título pedagógico. En el caso de los profesores del sector privado, la forma que veo que se puedan integrar es concursando a una plaza en el I nivel. Si fuera en otro sentido tendría que cambiar las normas vigentes, además no debe olvidar que en la educación privada hay de todo: buenos y malos profesores, como los hay en la escuela pública. La productividad de esos docentes en la escuela pública dependería mucho de las condiciones de trabajo en las aulas públicas, lo cual por ahora parece un sueño, Creo que son iniciativas muy poco maduradas que ojalá no se hagan realidad si no hay seguridad y evidencias que saldrán bien. En efecto, al CNE no nos dieron la versión que iban a aprobar del DCN. De allí mi reacción crítica contra el documento que tenía varias fallas. Luego de una amargura, hay funcionarios que reconocen que tenía razón o que por lo menos les sirvió para adoptar medidas en las que no habían pensado. Me alegra que haya podido aprovechas la presentación de Andreas Schleicher. Estuvo muy buena. Saludos y gracias por sus comentarios. Saludos

  • Felicitaciones Sr Hugo Díaz por tus planteamientos de la política Educativa de nuestro País.
    Solamente pediría una cosa al Gobierno:
    Que los responsables de la política educativa actual y las autoridades del MED, empezando del Sr Ministro de Educación pueda leer el presente Blog, y de seguro si es que comprendieran aunque sea el nivel Literal, nuestro País daría un Salto en cuanto a calidad educativa se refiere. Digo esto porque la responsabilidad no solo es de los Maestros que ya tanto nos ha maltratado el actual Gobierno.
    Como menciona el amigo Carlos Luis, este gobierno está derrochando el presupuesto del sector al reeditar DCN -2009 y más aún con los textos que ha repartido a los estudiantes de las diferentes áreas, que ni siquiera lo usan los estudiantes porque los contenidos no están de acuerdo a la realidad de cada centro educativo. Con esta actitud de dotar de textos a los escolares EL GRAN BENEFICIADO HA SIDO LA EDITORIAL o editoriales.
    PLANTEO UNA PROPUESTA AL RESPECTO: “Cómprale al maestro”, es decir los maestros de cada Centro educativo y de cada área editen textos escolares, Guías de Práctica de acuerdo a su realidad, exigencias y necesidades de sus estudiantes. (Sí lo podemos hacer, porque estamos capacitados y reunimos con las experiencias). y que el Gobierno le compre estos textos para que pueda dotarle a los alumnos.
    También quiero referirme a los “especialistas” de las UGELS sobre todo de esta parte central del País, están aquellos profesores que han tenido problemas en sus centros educativos o por ser militante del gobierno llegan a ocupar estos importantes cargos, pues están perdidos estos señores.
    Ud. Menciona que participa En el Concejo nacional, pues ya, que se empiece a planificar una verdadera política educativa fijemos metas y estándares y sobre todo respetando a los maestros.
    Ahora cuántos millones se gastará en la evaluación a los maestros del IV y V Nivel?. Está bien la evaluación, bien venido sea. Pero no para mancillar, para desprestigiar, al maestro. INCLUSO AHORA MISMO YA EMPIEZA A INSULTAR A LOS MAESTROS QUE NO HEMOS PODIDO INSCRIBIRNOS PARA EL EXAMEN DE LA CPM POR DIFERENTES FACTORES. LLAMÁNDONOS RENUENTES, QUE NOS QUEDAREMOS EN LA MEDIOCRIDAD, ETC. Y NO ES ASI. EN MI CASO POR EJEMPLO SI NO LOGRÉ INSCRIBIRME ES PORQUE QUIERO HACERLO PARA EL NIVEL SIGUIENTE Y NO PARA EL NIVEL QUE ESTOY ACTUALMENTE, PERO PARA ELLO ME FALTA UN REQUISITO QUE LO CONCRETARÉ EL PRÓXIMO AÑO. SI TENEMOS PLAZO HASTA EL 2017. LÓGICO QUE NO ESPERARÉ HASTA ESA FECHA.
    PRIORICEMOS LA EDUCACIÓN Y VALOREMOS A LOS MAESTROS.
    UN ABRAZO.

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Quintín. En mucho de lo que dice tiene razón. Necesitamos una nueva gestión que aborde de manera diferente el currículo, la capacitación, los textos y se preocupe más por medidas que mejoren las condiciones de trabajo de los profesores para que tengan posibilidades de mayores logros de aprendizaje. Lamentablemente el MED ha perdido liderazgo y le será muy difícil recuperarlo pronto. No hay mucho que esperar de cambios en lo que resta del gobierno sino más bien preparar una buena agenda para negociarla con candidatos a los gobiernos regionales y nacional. En cuanto a la CPM, su posición ha sido inteligente; quizá la espera de un año le convenga pues así podrá aspirar a un nivel magisterial mayor. Saludos

  • Seguro que se impresionará por lo que le pido y no realise mi comentario pero en realidad me intereza si las entidades privadas pueden realizar capacitaciones para auxiliares de Educación ya que la UGEL ni la regioan Ancash no promueven dichos eventos y cuando lo realice me dijeron que no compete a la empres a quien represento, mi consulta es si puede o no hacer capacitación una empresa individual de responsabilid limitada. a pesar de que cuenta con todos los documentos de ley.

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Manuel. En cuanto a su consulta le cuento que en Lima conozco de casos de ISP que no teniendo alumnos en formación profesional están desarrollando actividades como la que usted señala. Aquí las UGELES no han puesto ninguna traba. Usted como empresa, si en los objetivos de constitución de la misma hay objetivos asociados a lo que quiere hacer no tendría problema en capacitar auxiliares, En realidad la consulta a la UGEL o DRE no era necesaria, salvo que usted quiera el reconocimiento de ellos en cuanto a los estudios que ofrezca. Aún así no deberían ponerle trabas pues ellos no hacen ese tipo de capacitacion. Saludos

  • Excelente Comentario
    Que se puede hacer para que las enseñanzas de la prueba PISA se de aquí en Arequipa Perú?
    Cual es el email de HUGO Díaz?
    Me gustaría invitarlo para el congreso de Inteligencias Múltiples para el 26,27,28 y 29 de junio del presente año en Arequipa Perú
    Muchas Gracias
    Alan

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Alan. Las pruebas se van a aplicar en 280 colegios del país que ya han sido seleccionados entre el MED y la coordinadora internacional del Programa. Pronto sacaremos un informe acerca de la presencia del señor Schleicher en el Perú. Además, en el portal Educared está el video de su presentación que puede aprovecharlo. En cuanto a la posibilidad de ir en esos días lo veo un poco complicado. El viernes 26 tengo sesión plenaria en el Consejo Nacional de Educación y el sábado tengo que dictar una conferencia durante toda la mañana a un grupo de participantes a un curso de Directores de IPAE. Quizá para otra ocasión. Puede comunicarse directamente por este blog o a diazdiazhugo@hotmail.es. Saludos

  • Estimados señores: Se hace referencia al Proyecto Educativo Nacional, pues bien, repasando la biografía del insigne educador Luis C. Infante, un homenaje a él en el ICPNA en noviembre 2006, en el cual participé con el Dr. Estuardo Núñez y la periodista Elvira Gálvez, encontré que en 1919 se graduó de abogado con la tesis Los derechos del niño y el Estado y los puntos vertebrales del PEN coinciden con las conclusiones de Luis C. Ingante. Han pasado 90 años y ojalá que ahora sí de veras mejoremos la educación. Gracias por la atención.

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Carlos Manuel. Muy interesante su reflexión. Trataré de ubicar en el Internet la tesis a la que usted se refiere. Como usted, deseo que la educación mejore. Va a depender mucho de que mejoremos sustantivamente la gestión que tiene serias limitaciones. Saludos

  • Apreciado Hugo:
    En verdad, siempre leo tu blog, pero he tenido problemas para enviar mis comentarios. Me reafirmo en la convicción que éste (tu blog) es un gran espacio para el análisis y la construcción responsable. Por eso, me gustaría proponer tres acciones inmediatas:
    a) Si “mientras esta administración continúe dirigiendo la educación poco va a cambiar”, entonces hagamos un trabajo alternativo. No nos quedemos sólo en el análisis. Concretemos alianzas entre el Consejo Nacional y las insticiones que apostamos por la mejora de nuestra educación.
    b) Socialicemos tu propuesta de “comenzar a trabajar en un nuevo estilo de planeamiento del currículo” y propiciemos desde ahora reuniones de trabajo con los candidatos a gobernantes(mejor, con sus equipos técnicos).
    c)Impulsemos una jornada pedagógica para socializar experiencias de aprendizaje a las luz de las ejecución proyectos alternativos. Eso sí, los protagonistas deben ser los maestros.
    Espero que podamos concretar y demos un paso más allá de las reflexiones. Un abrazo virtual.

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Carlos. Tu idea me parece muy sugerente. Algo de esto ya lo venimos conversando en el Consejo respecto de ver algunas “banderas” o “ideas fuerza” que debemos vender a quienes lleguen al gobierno y a los gobiernos regionales. Creo que algo que podemos empezar a trabajar es en una visión de lo que debe ser una política curricular moderna y lo que implica en términos de cambios en el docente y en las formas de trabajar en el colegio. La socialización de experiencias exitosas me parece una excelente idea. Hay varias que difundir y que podrían ser aprovechadas por otros. Déjame pensar en una estrategia de utilizar el blog para movilizar esfuerzos y alianzas. Saludos

  • Muchas gracias, Hugo, por compartir con los lectores de tu blog, el resumen de la conferencia del Coordinador de Pisa, Andreas Schleicher. Son en extremo valiosas las apostillas que haces, aplicando lo que dijo a la realidad de nuestro sistema educativo. Permíteme decirte que comparto en todo tu opinión.
    Además de hacernos reflexionar, nos das un lección de cómo debe ser una buena lectura.
    Un abrazo,
    Manuel

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Manuel. Mil gracias por tus comentarios. En Educared está el video de la exposición de Andreas si no has tenido la ocasión de verlo. Es muy interesante Saludos

  • Estimado Hugo:
    Después de algunos meses me animo nuevamente a analizar y comentar tus atinadas reflexiones y planteamientos.
    Respecto a que “en los países más exitosos, el diseño curricular es un conjunto de lineamientos generales sobre los estándares a alcanzar en las diversas áreas del conocimiento y el cómo hacerlo es asunto de cada escuela” debo preguntar lo siguiente: ¿Por qué aquí el MED “tira” tanto dinero en revisar y reeditar un Diseño Curricular de casi 500 páginas que, en la práctica casi nadie va a leer? Y si casi nadie lo lee ni lo estudia, ¿para qué sirve realmente? Ojo: si no se comprende lo expresado en el DCN, las prácticas rutinarias y llamadas “tradicionales” continúan su curso. Otro caso: En el marco del Programa de Movilización por la lectura, el MED ha invertido miles y miles de soles en editar los Módulos de Comprensión Lectora. ¿Cómo se puede desarrollar capacidades de comprensión con materiales en los que se le determina cómo pensar al profesor y a los alumnos? ¿En la práctica qué está ocurriendo? ¿Lo saben? Pues, muchos docentes “dejan leer a sus alumnos” y luego comparan sus respuestas con “las claves”. Asunto arreglado. Me vuelvo a preguntar, entonces: ¿por qué insistimos en fórmulas que no funcionan? ¿Sólo es cuestión de “demostrar que sí se está invirtiendo en educación”?
    Usted nos dice que “Andreas Schleicher ha demostrado a través de varios indicadores que es posible transformarse en un país líder en educación luego de estar en un nivel de bajo desarrollo educativo si se trabaja con metas claras dirigidas a ejecutar un planeamiento coherente para orientar el cambio…” ¿Tenemos metas y planes orientados a ese cambio anhelado? Yo creo que en educación debemos hacer reformas radicales de la mano de los maestros y autoridades. El problema es que se tiene mucho temor. Pareciera que no se quiere hacer y sólo se busca maquillar la realidad con cifras y números.
    Estoy de acuerdo con usted cuando dice que “no es solo un problema del gobierno sino de la sociedad en su conjunto y que contribuyamos a ello”. Totalmente de acuerdo. Pero, ¿cómo apoyar si cuando planteamos alguna iniciativa, los primeros que se oponen son las autoridades? Si no, preguntémosle a los maestros. Ante cualquier iniciativa que salga de los “cánones de la rutina o de las formas”, el primero que se opone es el director de la institución. Y si hablamos de las Direcciones Regionales de Educación o de las UGELes, la realidad es para llorar. Estas dependencias están llenas de gente sin ideales, sin sueños; ellos no creen que la educación pueda mejorar. Están ahí sólo para cumplir una función burocrática; por eso no asumen una práctica de servicio. Pero, como siempre hay excepciones, quienes quieres “hacer algo”, no pueden. Muchos de los llamados “especialistas” están más desactualizados que cualquier docente de aula y no tienen la formación ni la experiencia para orientar el trabajo en las escuelas. Además se la pasan tratando de solucionar problemas cotidianos y “proveyendo” documentos. La burocracia marca la agenda de esta gente…, por tanto, los desafíos centrales, a lo sumo, quedan registrados en alguna hoja que pasa a engrosar los millones de legajos existentes.
    Usted dice que “el docente parece el tema central”, tanto en relación a los incentivos que merece, a la necesidad de mejorar su formación, a la flexibilidad en el trabajo, etc. Asimismo, afirma que otro tema central es la gestión… Estoy de acuerdo en su análisis.
    Por eso, considero que es HORA de trabajar con políticas y acciones concretas. ¡Vamos al grano! Démosle potestades y recursos a las escuelas y exijámosle resultados en función a los estándares que fijemos. Invirtamos en la formación continua de los maestros, pero alrededor de proyectos específicos en sus instituciones. No botemos más el dinero en acciones que no dan buenos resultados. ¡Prioricemos! Si la educación rural (especialmente la de las zonas bilingües) es la que está en peores condiciones, empecemos a desarrollar proyectos orientados al logro de aprendizajes. Desburocraticemos la educación y hagámosla más funcional y productiva. Sólo así recuperaremos la confianza en los discursos y en nosotros mismos…y, entonces, podremos tener mejores expectativas respecto a los resultados de cualquier evaluación internacional en la que participemos.

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Carlos. En efecto, hacía meses que no recibía un mensaje de tu parte. Yo concuerdo totalmente con tus preocupaciones, aunque sinceramente creo que mientras esta administración continúe dirigiendo la educación poco va a cambiar. Van a mantener el diseño curricular hasta que terminen su gobierno. Están preparando otro de similares características para la educación básica alternativa. Mi propuesta es comenzar a trabajar en un nuevo estilo de planeamiento del currículo para proponerlo a los candidatos al nuevo gobierno y a los gobiernos regionales. En algunas regiones están trabajando mucho más dinámicamente que en el Ministerio de Educación. El desencanto con el Ministerio es tal que la cooperación internacional prefiere trabajar más con las regiones donde encuentran mayor apertura y disposición para desarrollar nuevas iniciativas. Saludos

    • Comentarios: 17
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...