Encuesta Nacional a DocentesEntre octubre y noviembre del 2014, el Consejo Nacional de Educación aplicó una encuesta a docentes de escuelas públicas y privadas de educación básica regular de todo el país. La cantidad de encuestas procesadas -9,637- expresa la preocupación por contar con una muestra representativa de estos profesionales según variables como: edades, género, niveles de enseñanza, regiones, área geográfica y tipo de gestión. En su aplicación se optó por considerar como instituciones educativas estatales sólo a las administradas por el Ministerio de Educación, y como no estatales a las autofinanciadas. Por tanto, se excluyeron las instituciones educativas parroquiales con subvención, las administradas por otros sectores y las que pertenecen a la asociación Fe y Alegría. Estas últimas han sido objeto de una encuesta especial que será presentada en el mes de febrero por el Consejo Nacional de Educación. Se incluyeron preguntas sobre las siguientes variables: (i) características socio-demográficas de los docentes (sexo, edad, lengua materna, percepción de nivel socio-económico, educación de los padres); (ii) formación de los docentes (tipo de institución de formación inicial, opinión sobre aspectos de la formación inicial, aspiraciones académicas); (iii) condiciones de trabajo (recursos, factores limitantes, confianza en instituciones); y (iv) percepciones sobre aspectos de la política educativa (evaluación de docentes, Ley de Reforma Magisterial, Marco del Buen Desempeño Docente). Características socioeconómicas
Docentes mujeres
Nivel Educativo TotalPaís EstatalUrbano EstatalRural NoEstatal
Inicial 96.3% 96.7% 91.8% 81.2%
Primaria 67.5% 70.3% 52.6% 79.6%
Secundaria 47.6% 51.7% 41.4% 43.4%
Fuente: CNE- Encuesta a Docentes, 2014.
Una primera constatación de la encuesta es que el magisterio nacional es principalmente femenino: casi 100% en la educación inicial y las dos terceras partes en primaria. En la educación secundaria no estatal y la estatal rural los docentes varones superan a las mujeres, al igual que hay más varones en la educación inicial no estatal que en la estatal. En los tres niveles de la educación básica el porcentaje de docentes varones es mayor en las áreas rurales que en las urbanas.  
Docentes por grupos de edad
Edad EstatalUrbano EstatalRural NoEstatal
Inicial
46 y más 42.3% 24.6% 13.9%
36 a 45 36.6% 44.0% 40.4%
35 y menos 21.0% 31.4% 45.7%
Primaria
46 y más 57.9% 45.4% 19.0%
36 a 45 33.1% 36.6% 36.2%
35 y menos 8.9% 18.0% 44.8%
Secundaria
46 y más 48.3% 28.2% 26.3%
36 a 45 36.0% 43.2% 29.2%
35 y menos 15.6% 28.6% 44.6%
Fuente: CNE- Encuesta a Docentes, 2014.
El promedio de edad de los docentes que trabajan en instituciones educativas estatales ha ido en aumento: en las áreas urbanas, en los tres niveles de enseñanza, los que tienen 46 años o más representan el mayor porcentaje. En las áreas rurales lo son en la educación primaria. En cambio, en el sector no estatal la mayor cantidad de docentes está en el grupo de 35 años y menos años. En la tendencia que registra la educación estatal puede que influyan los requisitos que se solicitan en las evaluaciones de nombramiento y contrato, donde a mayor experiencia, más probabilidad de obtener una plaza. Una estructura por grupos de edad como la que tiene la educación estatal ocasionará en los años siguientes fuertes presiones en las listas pasivas, las cuales aumentarían por un incremento sustantivo del número de jubilados. Será un problema a enfrentar pero a la vez una oportunidad de contar con mejores maestros si hay una reforma magisterial profunda y efectiva. Condiciones laborales En general para los docentes su situación económica es mejor a la que tuvieron sus padres. Esa opinión es muy contundente -71.7%- entre los docentes de la educación no estatal que tienen 35 y menos años de edad y disminuye hasta el 60% tratándose de los docentes no estatales que tienen 56 y más años. En la educación estatal la percepción de mejoría de este indicador es algo menor pero aún alta: 59% de los docentes de 35 o menos años cree que su situación económica es mejor frente al 54.5% entre los que tienen 56 o más años.  
Autopercepción del estrato socioeconómico: ubicación en el estrato medio
Edad Estatal No Estatal
56 y más 44.9% 67.7%
46 a 55 49.9% 66.0%
36 a 45 52.4% 71.0%
35 y menos 51.5% 66.3%
Fuente: CNE- Encuesta a Docentes, 2014.
Estas respuestas coinciden con la percepción que tienen sobre el estrato socioeconómico en el que se ubican: casi en general, las dos terceras partes de los docentes de la educación no estatal consideran que pertenecen al estrato medio; en cambio, en la educación estatal los que se ubican en ese estrato decaen del 51.5% entre los que tienen 35 años y menos, hasta el 44.9% cuando tienen 56 y más años. En este último grupo los docentes estatales los que piensan que son del estrato socioeconómico bajo son el 48.6%. La percepción de los docentes más jóvenes de la enseñanza no estatal de ubicarse en el estrato socio económico medio podría explicarse por la variable edad y porque posiblemente parte de ellos no tienen obligaciones de mantener un hogar. No obstante el considerable esfuerzo presupuestario que demanda la implementación de la ley de Reforma Magisterial, un preocupante 43% dice que los perjudica y 28% que no los beneficia ni los perjudica. Sólo 22% afirma que les beneficia.
Opinión sobre la Ley de Reforma Magisterial
Lo beneficia 22%
Lo perjudica 43%
Ni lo beneficia ni lo perjudica 28%
No conoce la nueva Ley 6%
Fuente: CNE- Encuesta a Docentes, 2014.
A otra pregunta sobre cuáles son los mejores cambios introducidos en la mencionada ley, los más valorados son las oportunidades de capacitación y la posibilidad de hacer una carrera basada en el mérito. En tercer lugar aparecen las mejoras remunerativas seguidas muy de cerca por las posibilidades de ascender. Estas respuestas tienen algún fundamento cuando los docentes, al declarar en qué escala magisterial se encuentran, mayoritariamente expresan que son contratados o que pertenecen a la primera y segunda escala magisterial; es decir, están en las de menor remuneración. Entre aquel 71% de docentes que indica que la Reforma Magisterial lo perjudica o que ni lo beneficia ni lo perjudica está posiblemente una mayoría que no ha visto mejorar sus ingresos, pese a las expectativas que esta norma generó. Por el contrario, el insuficiente aumento salarial se vio neutralizado con el recorte de bonificaciones o con el no pago de algunas de ellas; es el caso de docentes que con la carrera pública magisterial percibían una mayor bonificación por trabajar en una escuela unidocente que la ahora reciben, no obstante que aumentaron los tipos de bonificaciones para el trabajo en áreas rurales. Los resultados de la encuesta recomiendan una evaluación de la implementación de la Reforma Magisterial y replantear algunos artículos de la ley.
Peores cambios en laLey de Reforma Magisterial
Cese a los 65 años 33.0%
Inestabilidad laboral 26.2%
Cambio de escala 17.3%
Pocas posibilidades de ascenso 15.6%
Muchas evaluaciones 5.0%
Otros 2.9%
Fuente: CNE- Encuesta a Docentes, 2014.
Cuando a los docentes estatales se les pregunta sobre los peores cambios en la ley de Reforma Magisterial señalan principalmente dos: el cese a los 65 años y la inestabilidad laboral, con 33% y 26.2%, respectivamente. El cambio de escala y las pocas posibilidades de ascender figuran en tercer y cuarto lugar. Sólo 5% de los docentes opina que las muchas evaluaciones a las que se someten no son una medida afortunada de la ley. En cambio hay un 41.4% y 27.7% de docentes contratados y nombrados que considera que la evaluación del desempeño debe ser un criterio principal para el ascenso o despido. Entre los docentes no estatales esta cifra se eleva al 54.9%. Para los docentes en general, los aspectos relacionados con su práctica de trabajo en las aulas son más importantes en la evaluación del desempeño; es el caso de evaluar y retroalimentar el aprendizaje, conocer su materia, evaluar los resultados del aprendizaje, conducir el proceso de enseñanza y crear un clima adecuado de convivencia en el aula. Los menos valorados resultan ejercitar la ética de su profesión, participar en la gestión y reflexionar sobre su práctica. Ingresos destinados a pagar préstamos. La concentración de los docentes del sector estatal en el régimen bajo contrato y en la primera y segunda escalas de la Reforma Magisterial, así como los bajos ingresos de los docentes del sector no estatal trajeron dos consecuencias: la primera, el ingreso mensual destinado a pagar préstamos es muy alto. Según los resultados de la encuesta, los docentes de secundaria del sector estatal son los más endeudados con el 40.8% de los ingresos destinado a ese fin; en el sector no estatal ese indicador alcanza el 31.4%. Docentes con segundo empleo. La segunda consecuencia es la necesidad de compartir el empleo docente con una segunda actividad laboral. En las áreas urbanas, entre los docentes varones que trabajan para el Estado, el 54.9% complementa su trabajo docente con otra actividad y entre las mujeres el 30.1%. En el sector no estatal urbano esa cifra es aún mayor: 69.9% de los docentes varones y 41.6% de las mujeres tiene otro empleo. Las preguntas que surgen son ¿cuánto de un segundo empleo afecta la dedicación, la actualización profesional y tareas como la preparación de clase y la evaluación? ¿en qué medida el ingreso que perciben por docencia es el más importante para los que tienen un segundo empleo?. Nuevamente el factor remunerativo se convierte en un tema clave de las futuras políticas educativas.
Ingreso mensual destinado a pagar deudas:Docentes de secundaria
Edades Estatal No Estatal
56 y más 43.1% 32.0%
46 a 55 45.1% 24.3%
36 a 45 40.4% 35.3%
35 y menos 39.9% 32.2%
Total 40.8% 31.4%
Fuente: CNE- Encuesta a Docentes, 2014.
Docentes con un segundo empleo
  Género Urbano Rural
Estatal Hombre 54.9% 36.0%
Mujer 30.1% 20.4%
No estatal Hombre 69.9% n.a.
Mujer 41.6% n.a.
Fuente: CNE- Encuesta a Docentes, 2014.
  Confianza en las instituciones Sobre la base de una escala de valoración que va del 1 al 6; es decir, de (1) total desconfianza a (6) total confianza, la encuesta muestra que los docentes confían más en las instituciones que los forman; luego en las que administran la educación; y finalmente, en el gremio magisterial. De acuerdo a la escala mencionada, las universidades públicas apenas superan la calificación de regular confianza. El resto de instituciones, con excepción de las representativas del SUTEP están en condición de regular desconfianza, y el Consejo Ejecutivo Nacional y los Consejos Ejecutivos Regionales del SUTEP calificados como de mucha desconfianza. Es cierto que en general la calificación que hace la población de instituciones y políticos muestra bajos índices de confianza. No obstante, los resultados deberían conducir a la dirigencia sindical a realizar una evaluación de su actuación y emprender acciones de revaloración de su imagen.  
Nivel de confianza en instituciones
Institución Nivel de Confianza   Institución Nivel de Confianza
Universidades públicas 4.1 Direc o Gerencia Reg. Educac 3.2
ISP 3.8 Colegio de Profesores 3.2
Universidades privadas 3.7 Ugel 3.2
Organismos internacionales 3.7 Medios de Comunicación 3.2
ONG 3.5 Derrama Magisterial 3.1
Ministerio de Educación 3.5 SUTEP (Consejo Ejec. Nacional) 2.7
Consejo Nacional de Educación 3.4 SUTEP (Consejo Ejec. Regional) 2.6
Fuente: CNE- Encuesta a Docentes, 2014.
Ver link: ppt Resultados de la Encuesta Nacional a Docentes 2014 http://proyectos.legolasystem.com/cne/portal-encuesta-nacional-a-docentes/encuesta-nacional-a-docentes-documentos/

Encuesta Nacional a Docentes

Autor: Hugo Diaz Publicado: enero 1, 2016

Entre octubre y noviembre del 2014, el Consejo Nacional de Educación aplicó una encuesta a docentes de escuelas públicas y privadas de educación básica regular de todo el país. La cantidad de encuestas procesadas -9,637- expresa la preocupación por contar con una muestra representativa de estos profesionales según variables como: edades, género, niveles de enseñanza, regiones, área geográfica y tipo de gestión.

En su aplicación se optó por considerar como instituciones educativas estatales sólo a las administradas por el Ministerio de Educación, y como no estatales a las autofinanciadas. Por tanto, se excluyeron las instituciones educativas parroquiales con subvención, las administradas por otros sectores y las que pertenecen a la asociación Fe y Alegría. Estas últimas han sido objeto de una encuesta especial que será presentada en el mes de febrero por el Consejo Nacional de Educación.

Se incluyeron preguntas sobre las siguientes variables: (i) características socio-demográficas de los docentes (sexo, edad, lengua materna, percepción de nivel socio-económico, educación de los padres); (ii) formación de los docentes (tipo de institución de formación inicial, opinión sobre aspectos de la formación inicial, aspiraciones académicas); (iii) condiciones de trabajo (recursos, factores limitantes, confianza en instituciones); y (iv) percepciones sobre aspectos de la política educativa (evaluación de docentes, Ley de Reforma Magisterial, Marco del Buen Desempeño Docente).

Características socioeconómicas

Docentes mujeres
Nivel Educativo TotalPaís EstatalUrbano EstatalRural NoEstatal
Inicial 96.3% 96.7% 91.8% 81.2%
Primaria 67.5% 70.3% 52.6% 79.6%
Secundaria 47.6% 51.7% 41.4% 43.4%
Fuente: CNE- Encuesta a Docentes, 2014.

Una primera constatación de la encuesta es que el magisterio nacional es principalmente femenino: casi 100% en la educación inicial y las dos terceras partes en primaria. En la educación secundaria no estatal y la estatal rural los docentes varones superan a las mujeres, al igual que hay más varones en la educación inicial no estatal que en la estatal. En los tres niveles de la educación básica el porcentaje de docentes varones es mayor en las áreas rurales que en las urbanas.

 

Docentes por grupos de edad
Edad EstatalUrbano EstatalRural NoEstatal
Inicial
46 y más 42.3% 24.6% 13.9%
36 a 45 36.6% 44.0% 40.4%
35 y menos 21.0% 31.4% 45.7%
Primaria
46 y más 57.9% 45.4% 19.0%
36 a 45 33.1% 36.6% 36.2%
35 y menos 8.9% 18.0% 44.8%
Secundaria
46 y más 48.3% 28.2% 26.3%
36 a 45 36.0% 43.2% 29.2%
35 y menos 15.6% 28.6% 44.6%
Fuente: CNE- Encuesta a Docentes, 2014.

El promedio de edad de los docentes que trabajan en instituciones educativas estatales ha ido en aumento: en las áreas urbanas, en los tres niveles de enseñanza, los que tienen 46 años o más representan el mayor porcentaje. En las áreas rurales lo son en la educación primaria. En cambio, en el sector no estatal la mayor cantidad de docentes está en el grupo de 35 años y menos años. En la tendencia que registra la educación estatal puede que influyan los requisitos que se solicitan en las evaluaciones de nombramiento y contrato, donde a mayor experiencia, más probabilidad de obtener una plaza. Una estructura por grupos de edad como la que tiene la educación estatal ocasionará en los años siguientes fuertes presiones en las listas pasivas, las cuales aumentarían por un incremento sustantivo del número de jubilados. Será un problema a enfrentar pero a la vez una oportunidad de contar con mejores maestros si hay una reforma magisterial profunda y efectiva.

Condiciones laborales

En general para los docentes su situación económica es mejor a la que tuvieron sus padres. Esa opinión es muy contundente -71.7%- entre los docentes de la educación no estatal que tienen 35 y menos años de edad y disminuye hasta el 60% tratándose de los docentes no estatales que tienen 56 y más años. En la educación estatal la percepción de mejoría de este indicador es algo menor pero aún alta: 59% de los docentes de 35 o menos años cree que su situación económica es mejor frente al 54.5% entre los que tienen 56 o más años.

 

Autopercepción del estrato socioeconómico: ubicación en el estrato medio
Edad Estatal No Estatal
56 y más 44.9% 67.7%
46 a 55 49.9% 66.0%
36 a 45 52.4% 71.0%
35 y menos 51.5% 66.3%
Fuente: CNE- Encuesta a Docentes, 2014.

Estas respuestas coinciden con la percepción que tienen sobre el estrato socioeconómico en el que se ubican: casi en general, las dos terceras partes de los docentes de la educación no estatal consideran que pertenecen al estrato medio; en cambio, en la educación estatal los que se ubican en ese estrato decaen del 51.5% entre los que tienen 35 años y menos, hasta el 44.9% cuando tienen 56 y más años. En este último grupo los docentes estatales los que piensan que son del estrato socioeconómico bajo son el 48.6%. La percepción de los docentes más jóvenes de la enseñanza no estatal de ubicarse en el estrato socio económico medio podría explicarse por la variable edad y porque posiblemente parte de ellos no tienen obligaciones de mantener un hogar.

No obstante el considerable esfuerzo presupuestario que demanda la implementación de la ley de Reforma Magisterial, un preocupante 43% dice que los perjudica y 28% que no los beneficia ni los perjudica. Sólo 22% afirma que les beneficia.

Opinión sobre la Ley de Reforma Magisterial
Lo beneficia 22%
Lo perjudica 43%
Ni lo beneficia ni lo perjudica 28%
No conoce la nueva Ley 6%
Fuente: CNE- Encuesta a Docentes, 2014.

A otra pregunta sobre cuáles son los mejores cambios introducidos en la mencionada ley, los más valorados son las oportunidades de capacitación y la posibilidad de hacer una carrera basada en el mérito. En tercer lugar aparecen las mejoras remunerativas seguidas muy de cerca por las posibilidades de ascender.

Estas respuestas tienen algún fundamento cuando los docentes, al declarar en qué escala magisterial se encuentran, mayoritariamente expresan que son contratados o que pertenecen a la primera y segunda escala magisterial; es decir, están en las de menor remuneración. Entre aquel 71% de docentes que indica que la Reforma Magisterial lo perjudica o que ni lo beneficia ni lo perjudica está posiblemente una mayoría que no ha visto mejorar sus ingresos, pese a las expectativas que esta norma generó. Por el contrario, el insuficiente aumento salarial se vio neutralizado con el recorte de bonificaciones o con el no pago de algunas de ellas; es el caso de docentes que con la carrera pública magisterial percibían una mayor bonificación por trabajar en una escuela unidocente que la ahora reciben, no obstante que aumentaron los tipos de bonificaciones para el trabajo en áreas rurales. Los resultados de la encuesta recomiendan una evaluación de la implementación de la Reforma Magisterial y replantear algunos artículos de la ley.

Peores cambios en laLey de Reforma Magisterial
Cese a los 65 años 33.0%
Inestabilidad laboral 26.2%
Cambio de escala 17.3%
Pocas posibilidades de ascenso 15.6%
Muchas evaluaciones 5.0%
Otros 2.9%
Fuente: CNE- Encuesta a Docentes, 2014.

Cuando a los docentes estatales se les pregunta sobre los peores cambios en la ley de Reforma Magisterial señalan principalmente dos: el cese a los 65 años y la inestabilidad laboral, con 33% y 26.2%, respectivamente. El cambio de escala y las pocas posibilidades de ascender figuran en tercer y cuarto lugar. Sólo 5% de los docentes opina que las muchas evaluaciones a las que se someten no son una medida afortunada de la ley. En cambio hay un 41.4% y 27.7% de docentes contratados y nombrados que considera que la evaluación del desempeño debe ser un criterio principal para el ascenso o despido. Entre los docentes no estatales esta cifra se eleva al 54.9%.

Para los docentes en general, los aspectos relacionados con su práctica de trabajo en las aulas son más importantes en la evaluación del desempeño; es el caso de evaluar y retroalimentar el aprendizaje, conocer su materia, evaluar los resultados del aprendizaje, conducir el proceso de enseñanza y crear un clima adecuado de convivencia en el aula. Los menos valorados resultan ejercitar la ética de su profesión, participar en la gestión y reflexionar sobre su práctica.

Ingresos destinados a pagar préstamos. La concentración de los docentes del sector estatal en el régimen bajo contrato y en la primera y segunda escalas de la Reforma Magisterial, así como los bajos ingresos de los docentes del sector no estatal trajeron dos consecuencias: la primera, el ingreso mensual destinado a pagar préstamos es muy alto. Según los resultados de la encuesta, los docentes de secundaria del sector estatal son los más endeudados con el 40.8% de los ingresos destinado a ese fin; en el sector no estatal ese indicador alcanza el 31.4%.

Docentes con segundo empleo. La segunda consecuencia es la necesidad de compartir el empleo docente con una segunda actividad laboral. En las áreas urbanas, entre los docentes varones que trabajan para el Estado, el 54.9% complementa su trabajo docente con otra actividad y entre las mujeres el 30.1%. En el sector no estatal urbano esa cifra es aún mayor: 69.9% de los docentes varones y 41.6% de las mujeres tiene otro empleo. Las preguntas que surgen son ¿cuánto de un segundo empleo afecta la dedicación, la actualización profesional y tareas como la preparación de clase y la evaluación? ¿en qué medida el ingreso que perciben por docencia es el más importante para los que tienen un segundo empleo?. Nuevamente el factor remunerativo se convierte en un tema clave de las futuras políticas educativas.

Ingreso mensual destinado a pagar deudas:Docentes de secundaria
Edades Estatal No Estatal
56 y más 43.1% 32.0%
46 a 55 45.1% 24.3%
36 a 45 40.4% 35.3%
35 y menos 39.9% 32.2%
Total 40.8% 31.4%
Fuente: CNE- Encuesta a Docentes, 2014.
Docentes con un segundo empleo
  Género Urbano Rural
Estatal Hombre 54.9% 36.0%
Mujer 30.1% 20.4%
No estatal Hombre 69.9% n.a.
Mujer 41.6% n.a.
Fuente: CNE- Encuesta a Docentes, 2014.

 

Confianza en las instituciones

Sobre la base de una escala de valoración que va del 1 al 6; es decir, de (1) total desconfianza a (6) total confianza, la encuesta muestra que los docentes confían más en las instituciones que los forman; luego en las que administran la educación; y finalmente, en el gremio magisterial. De acuerdo a la escala mencionada, las universidades públicas apenas superan la calificación de regular confianza. El resto de instituciones, con excepción de las representativas del SUTEP están en condición de regular desconfianza, y el Consejo Ejecutivo Nacional y los Consejos Ejecutivos Regionales del SUTEP calificados como de mucha desconfianza. Es cierto que en general la calificación que hace la población de instituciones y políticos muestra bajos índices de confianza. No obstante, los resultados deberían conducir a la dirigencia sindical a realizar una evaluación de su actuación y emprender acciones de revaloración de su imagen.

 

Nivel de confianza en instituciones
Institución Nivel de Confianza   Institución Nivel de Confianza
Universidades públicas 4.1 Direc o Gerencia Reg. Educac 3.2
ISP 3.8 Colegio de Profesores 3.2
Universidades privadas 3.7 Ugel 3.2
Organismos internacionales 3.7 Medios de Comunicación 3.2
ONG 3.5 Derrama Magisterial 3.1
Ministerio de Educación 3.5 SUTEP (Consejo Ejec. Nacional) 2.7
Consejo Nacional de Educación 3.4 SUTEP (Consejo Ejec. Regional) 2.6
Fuente: CNE- Encuesta a Docentes, 2014.

Ver link: ppt Resultados de la Encuesta Nacional a Docentes 2014

http://proyectos.legolasystem.com/cne/portal-encuesta-nacional-a-docentes/encuesta-nacional-a-docentes-documentos/

Escribe un comentario

  • vivir en el ministerio debe ser muy bonito y agradable, peor los problemas estan en las regiones y más peor en las provincias, donde sigue la dedocracia y los cargos de confianza apsar que ya huvo evaluación para cargos geráquicos laadministración educativa en el suelo, maestros sin capacitación desde el inicio de esta reforma, docentes mal pagados, no reconocen la deuda social todo esta de mal a peor.

  • Buenas Noches
    Señor: Hugo Diaz

    Los profesores que solicitaron licencia sin goce de haber por 2 años consecutivos por motivos familiares (en el 1er año 7meses en el 2do año 7meses)ahora desea solicitar una tercera licencia por estudio se le puede conceder. Agradeceré su información

  • Felicitaciones por el estudio, muy útil. Pero quiero solicitarle que si pudiera enviarme el enlace de las videoconferencias del DCN (3ra edición) que el MINEDU desarrolo hace algún tiempo, por más que busco no se puede encontrar.

  • NO NOS HAGAMOS TANTA ILUSIÓN COLEGAS, ESTA Ley es más politiquera, cancerosa y anacrónica que meritocrática. Este concurso de Directores de UGEL qué dice la Ley que de los tres finalistas, será el Director de la DRE quién elija al de su entera confianza, y la pregunta es y quién le evalúa al Director Regional de educación, nadie porque es un cargo de confianza osea politiquero , ni siquiera precisa que escala magisterial mínima debe tener este individuo. En verdad no sigan engañándonos y malgastando el tiempo y el verborreo barato ¿Qué vamos a mejorar la educación? Eso que les crea los ineptos , Aquí en el Perú hecha la ley hecha la trampa , es la ley del vivo de “Don Lucho” o don “Pepe”.
    ESO es EL PERÚ. OJALÁ tengamos algún día un gobierno con cerebro no descerebrado.

  • Muy bien la investigación y sus datos , los maestros que en las primeras oportunidades ingresamos a la LRM , también hubiearamos tenido la oportunidad de poder ascender y postular a las evaluaciones de ascenso , hubiéramos llegado a mayor escala, lo de la meritocracia me parece muy bien , ya que un docente siempre tiene que investigar y estudiar por lo tanto debe haber mayor incentivos a aquellos maestros que siguen apostando por la educación y cada día se preparan estudiando maestrías , doctorados .A los maestros que se esfuerzan porque sus estudiantes aprendan tambien debería haber bonos de reconocimiento.

  • hola Dr. solamente para decirles que yo el ante año pasado trabajé como destacado y tenia a mi cargo el segundo grado pero el año esperaba el bono pero solamente le dieron al Director y mi persona como docente de aula nada. Es injusticia

  • Saludos Dr. Hugo.
    Quisiera consultar cual de estos pagos se encuentran afectos a descuento por quinta categoría y en que ley o norma se fija los descuentos por quinta categoría.
    . Pago por luto por fallecimiento de padres.
    . Bonificación por quinquenio.

    • Carlos. Todo ingreso percibido forma parte de los ingresos considerados para el pago del impuesto a la renta. Entre el magisterio público la excepción es lo que dice la Ley 30002, que establece que la carga impositiva es del 65% para el caso de la RIM. aludos

  • Dr. Hugo Diaz,felicitarle por su brillante trabajo que hace ayudándonos a salir de nuestras dudas con nuestras consultas, deseándote que se mantenga de buena salud en este nuevo año… FELICIDADES y que siga apoyando en favor de la mejora de la educacion a través del CNE.
    Cordialmente,
    Prof. Roberto

  • Salio una norma que modifica el reglamento de LRM, entre varios puntos, por medio de una disposicion complementaria, este año los directores de CETPROS podran renovar el contrato de sus docentes, previa evaluacion, habra que ver los detalles. Esperamos sus comentarios de tola norma que modifica el reglamento.

  • Buenas tardes Dr. es para comentarle que en la región Junín, Ugel Concepción lamentablemente no se está pagando a los especialistas tal como dice el RIM que debe de ser por escala y horas, mire yo trabaje todo el año pasado con un RIM de 2290 siendo de la V escala y con 40 horas, es realmente injusto que solo se nos pagó por 26 horas que es lo que manifiesta el planillero, me gustaría un comentario al respecto, porque lo único que se consigo con ello en desmotivar muchos otros colegas que aspiran llegar a ser especialistas. Gracias

  • Muy interesante los datos estadísticos, de igual manera deberían darse a conocer los resultados de la encuesta del programa qaliwarma, que para los directivos es una perdida de tiempo, mas preocupados en la contrata de cocinero, el gasto x consumo de agua mayor Al de siempre, dias q no viene el cocinero y la manera de suplantar, perdida de horas de clase, cocinar para 350 estudiantes no sIempre sale bien, algunas veces mal cocinado xq el arroz en cantidad coce la parte de abajo y la de encima no, cuando no hay agua potable por corte ver la manera de contar con un rotoplas, los padres no kieren colocar la cuota para tal fin, un porcentaje bajo de padres no desean q sus hijos SE ALIMENTEN XQ PIENSAN q x ser del gobierno no tiene buenos nutrimentos ( es solo para marketing del gobierno), y podría decir q es verdad, para q salga bien la comida debo estar mirando todo el rato aconsejando al cocinero, lo peor se aburre y ya no viene, con pago de 300 soles al mes y tanta exigencia, QLIWARMA ENTORPECE MI LABOR, ESTOY REALMENTE PENSANDO EN NO HACERME CARGO DE TAL PROGRAMA, XQ NUNCA HE VIVIDO TAL STRESS. LO PEOR A PARTIR DE HABILITAR LA COICNA EN EL COLEGIO NUNCA MAS HE PODIDO ENTRAR A AULA,ni ORGANIZAR BIEN LA CLAUSURA XQ QUEDABAN INSUMOS Y DEBIAN SER ACABADOS AL 100% EN LA CLAUSURA, PERDIDA DE UTENSILLOS. POR FAVOR A KIEN PUEDO EXPRESAR MI TOTAL DESAGRADO FRENTE A ESTE PROGRAMA Q INTERRUMPE EL CUMPLIMIENTO DE LOS 8 COMPROMISOS AHORA 6. cada que nos reunimos los directivos salimos echando sapos y culebras a este programa. Ojala encuestaran a los estudiantes, padres de familia y las verdades serian preocupantes, porque en lo q respecta a los directivos me atrevería a decir q en un 80% no estamos de acuerdo. de 10 amigos directores 8 están en desacuerdo y 2 están de acuerdo pero tienen pocos estudiantes. Para el caso de IIEE con cantidades altas de estudiantes es difícil.

    • Comentarios: 32
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...