Encuesta de percepciones de los docentes sobre la situación de la educación peruana y sus perspectivas para el bicentenarioHace unas semanas Educared publicó en su portal una encuesta destinada a recoger opiniones de los docentes sobre el estado de la educación peruana: sus logros y dificultades, fortalezas y debilidades, políticas en marcha y desafíos. Lo que sigue a continuación es un análisis de las opiniones recogidas hasta hoy. Estando el país ad portas de tener un cambio de gobierno, es importante que las nuevas autoridades educativas tomen en cuenta la opinión de los docentes. La vivencia diaria de desafíos y problemas educativos hace que esas opiniones cobren mayor relevancia pues se trata de actores que están en el terreno mismo donde se juega el futuro de la educación. Se parte inicialmente de un universo de 87 respuestas. De ellas, 83% corresponden a docentes que trabajan en escuelas polidocentes. Nueve de cada diez docentes trabajan en escuelas ubicadas en áreas urbanas y 95% trabajan en una institución de enseñanza pública.

¿Cómo está la educación peruana en relación a inicios de este siglo?

Se preguntó si la educación peruana está actualmente mejor, igual o peor que en los inicios del presente siglo. La respuesta de las dos terceras partes de los docentes ha sido que la educación está mejor; solamente un 12.6% piensa que la educación tuvo un retroceso. En esta percepción bastante favorable de la mejora de la educación, seguramente los docentes están tomando en cuenta factores como los siguientes:
  1. Un aumento significativo del presupuesto para educación, que es percibido por los docentes en respuestas posteriores.
  2. Mejoras salariales para el profesorado, aunque todavía insuficientes en comparación a otras profesiones similares y los ingresos de los docentes en países vecinos como Chile, Argentina, Costa Rica y México.
  3. Una gestión ministerial en los últimos años dinámica en cuanto a generar reformas y movilizar a diversos actores de la sociedad.
  4. Una mejora de los resultados de cómo aprenden los estudiantes, tanto en las evaluaciones nacionales como internacionales.
Respuestas que respaldan las opiniones de los docentes pueden apreciarse igualmente en la apreciación que tienen sobre diversas políticas emprendidas por el gobierno del presidente Ollanta Humala. Veamos las que vienen a continuación.

¿Qué fortalezas y debilidades se observan en las políticas educativas emprendidas durante la gestión del presidente Ollanta Humala?

Al respecto, se ha buscado la opinión sobre 19 de las políticas ejecutadas por el actual gobierno. Las opciones de respuesta fueron dos: si se la puede calificar como una fortaleza o una debilidad de la gestión educativa. En términos generales se destaca que la mayoría de las políticas tienen una apreciación mayoritariamente positiva, tal como lo muestra el cuadro 1.
  1. Las políticas más valoradas son Beca 18 y Distribución de Textos y Materiales. Son políticas en donde el gobierno ha hecho significativas inversiones y beneficiado a un número creciente de personas. Una razón por la que la política de Distribución de Textos y Materiales tiene buena aceptación es, posiblemente, la preocupación de las autoridades para que estos recursos educativos lleguen a tiempo a las aulas, antes de iniciarse el año escolar. No es algo que se ha conseguido plenamente pero hay progresos en ese objetivo.
  2. Siguen en importancia de valoración las políticas de Refuerzo Educativo en la Educación Primaria y el Incremento del Presupuesto para Educación, seguidas muy de cerca por la Conversión de los PRONOEI en Jardines para Niños.
  3. El Refuerzo Educativo es una política orientada a reducir la repetición, lo que se viene logrando si se toman en cuenta las recientes estadísticas publicadas por el ministerio de Educación.
  4. En cuanto a la prioridad dada al incremento de recursos presupuestarios lo que puede expresarse es que el pliego de educación en el presupuesto público pasará de 5,350 millones de soles en el año 2000 a más de 27 mil millones en el 2016. Ha sido un incremento de recursos sostenido en el tiempo pocas veces visto en la historia de la educación.
  5. La conversión de los PRONOEI, iniciada en el 2015, es una medida acertada si se tiene en cuenta la precariedad con la que han venido funcionando muchos de estos programas y las evidencias que cada vez se acumulan sobre el pobre valor agregado que aportan los PRONOEI en la escolarización futura de los infantes si no son ofrecidos con un mínimo de calidad.
  6. Los docentes son críticos en relación a tres políticas ejecutadas por la administración del presidente Ollanta Humala. La más criticada es la política curricular, en donde el 47.1% lo considera una debilidad frente al 42.5 que la considera una fortaleza. La dificultad que se ha tenido para lograr un diseño curricular sencillo, aplicado sin mayores problemas por los profesores, las marchas y contramarchas en cuanto a los conceptos clave utilizados, así como la complejidad de procesos como la evaluación, son parte de la explicación de esa baja calificación. La segunda política que obtiene una baja calificación es la formación inicial docente, donde el 43.7% la considera una fortaleza y 34.5% una debilidad. Es una política que no estuvo en el cuadro de prioridades durante los primeros años del gobierno de Humala. Solo a partir del segundo semestre del 2015 empezó la preocupación por el diseño de una política que a todas luces es una de las más necesarias para mejorar la calidad de la educación. Finalmente, la tercera política muy poco valorada como fortaleza es la educación básica alternativa con solo 48.3% que la considera una fortaleza y 35.6% una debilidad. No falta razón en las opiniones de los profesores pues es una de las políticas más descuidadas en el sector. La principal expresión de ese descuido es la forma cómo disminuye la oferta de matrícula año tras año.
 Cuadro 1 Fortalezas y debilidades de las políticas educativas en marcha
Política Fortaleza Debilidad No Responde
1 Conversión de PRONOEI en Jardines para Niños 73.6% 17.2% 9.2%
2 Acompañamiento de Docentes 66.7% 27.6% 5.7%
3 Refuerzo Educativo en Educación Primaria 75.9% 19.5% 4.6%
4 Jornada Escolar Completa 62.1% 31% 6.9%
5 Obras por Impuesto / Alianzas Público Privadas 54% 36.8% 9.2%
6 Beca 18 83.9% 12.6% 3.5%
7 Beca Vocación Docente 71.2% 21.8% 7%
8 Inclusión Educativa 62.1% 28.7% 9.2%
9 Distribución de Textos y Materiales 83.9% 12.6% 3.5%
10 Incremento del Presupuesto de Educación 75.9% 16.1% 8%
11 Currículo de la Educación Básica 42.5% 47.1% 10.4%
12 Capacitación Docente 50.5% 42.5% 7%
13 Formación Inicial Docente 43.7% 34.5% 21.8%
14 Concursos de Contrato Docente 65.5% 26.4% 8.1%
15 Concurso de Directores 63.2% 28.7% 8.1%
16 Colegios de Alto Rendimiento 50.6% 35.6% 13.8%
17 Tecnologías de la Comunicación e Información 50.6% 41.4% 8%
18 Educación Física 62.1% 27.6% 10.3%
19 Educación Básica Alternativa 48.3% 35.6% 16.1%

¿En que aspectos cree usted que en los últimos años hubo mejora en la calidad de la escuela pública?

Se plantearon a los docentes diversas opciones para que puedan opinar. A continuación sus apreciaciones.
  1. De acuerdo a las respuestas lo que más valoran los docentes es la distribución de los textos escolares y material de apoyo. Y es que para un porcentaje significativo de profesores, sobre todo los que viven en zonas alejadas, el texto escolar es la principal herramienta de apoyo con la que cuentan para programar y enseñar en clase. Se ha expandido el acompañamiento pero no siempre llega con la periodicidad y efectividad requerida.
  2. En segundo lugar de valoración está el esfuerzo del Estado de inversión en educación. Los profesores perciben que el Estado tiene ahora más posibilidades de invertir en proyectos como la reforma magisterial, la jornada escolar completa, el refuerzo académico, la mejora de locales, etc., así como en diversos proyectos educativos destinados a mejorar a calidad de la educación.
  3. En tercer lugar figuran las herramientas del currículo, que a decir de los profesores, han facilitado sus tareas de trabajo en las aulas. Frente a un diseño curricular nacional aprobado en el 2009, que no contaba con suficientes orientaciones para el trabajo de los docentes, las rutas de aprendizaje, mapas de progreso y sesiones de aprendizaje han sido de un gran apoyo para las tareas de programación, lo cual es muy apreciado por el profesorado. Como se verá más adelante, estás medidas resultan aún insuficientes para que los docentes se encuentren satisfechos con la marcha de la política curricular.
  4. Se destaca igualmente que los docentes valoran la política de aliento al mérito y el buen trabajo docente, como un incentivo al desarrollo de mejores prácticas y resultados en el aprendizaje. Los concursos para contrato, nombramiento, promociones de cargo, ascenso de escala magisterial, así como los incentivos al rendimiento de los estudiantes mediante el bono escolar, los bonos por estar en el tercio superior en los concursos de nombramiento y de admisión a la carrera docente son apreciados como una forma de reconocer el trabajo que realizan.
 Cuadro 2 Aspectos mejor valorados de las políticas educativas en los últimos cinco años
Aspecto  
1 El Estado invierte más en educación 16.1%
2 Mejoraron las condiciones de los locales escolares 10.9%
3 Hay más oportunidades de capacitación para los maestros 11.3%
4 La valoración del mérito es un incentivo para que los maestros busquen mejores resultados 14.4%
5 Los textos y material educativo son un gran apoyo 17.9%
6 El año escolar se cumple casi sin mayores retrasos, paralizaciones 12.8%
7 Las herramientas del currículum (rutas, mapas, sesiones) han facilitado el trabajo del profesor 15.6%
8 Otros 1.1%
TOTAL 100%

¿En cuáles de los aspectos de la política educativa cree que no se produjeron avances suficientes?

A la pregunta, en que aspectos de política educativa se avanzó menos los docentes responden.
  1. Piensan, en primer lugar, que no obstante los esfuerzos falta aún mucho camino por recorrer en reconocer del esfuerzo que realizan. Si bien el Estado ha hecho grandes inversiones para mejorar las remuneraciones del magisterio público, éstas han sido insuficientes para recuperar la pérdida de poder adquisitivo que sufrieron en décadas pasadas. Además, comparadas con otras profesiones similares, los maestros están en desventaja pues ganan aproximadamente 50% menos. Ganar poco les obliga a tener más de un trabajo. La Encuesta Nacional de Docentes aplicada por el Consejo Nacional de Educación a fines del 2014 revela que un 40% de los docentes que trabajan en el sector público tiene doble empleo y, en el caso de los que trabajan en el sector privado suman el 60%.
Es posible que en estas respuestas esté también el que los docentes sientan que no se les está pagando como se debe. Están en la Ley de Reforma Magisterial pero varias de las bonificaciones que reciben (por ejemplo, encargatura de dirección, cargos jerárquicos) todavía son pagados de acuerdo al régimen previo al cual pertenecían; es decir, la Ley del Profesorado o la Ley de Carrera Pública Magisterial.
  1. El segundo aspecto en donde los docentes piensan que se avanzó poco es en la capacitación, la cual la critican por ser sesgadamente teórica y no responder a lo que necesitan para sus trabajos de programación, ejecución y evaluación curricular. Estas apreciaciones coinciden con otras expresadas en diversos diagnósticos en donde los maestros se quejan por la poca pertinencia de las capacitaciones, la poca experiencia que tienen los capacitadores y la falta de ejemplos prácticos que permitan pasar de la teoría a la práctica.
  2. En buena medida los reclamos que los docentes hacen sobre la capacitación se deben al otro aspecto de la política educativa donde piensan que se avanzó muy poco: el currículo. Consideran que las normas sobre currículo son complejas y difíciles de aplicar, que están redactadas en lenguaje poco comprensible, además que cambian constantemente. Además, como se observa en el cuadro 3, muchos docentes opinan que el tiempo de implementación del calendario escolar resulta insuficiente para poder implementar los contenidos que establece la normatividad sobre currículo.
No obstante, como se observa en el cuadro 2, reconocen el esfuerzo que se ha hecho mediante las rutas de aprendizaje, mapas de progreso y sesiones de aprendizaje de ayudar en el trabajo de programación y ejecución curricular que deben realizar los docentes.
  1. Casi un 12% de las respuestas que dan los docentes reclaman más oportunidad e la distribución de los textos y otros materiales educativos. Es un problema que se ha ido corrigiendo pero hay que seguir buscando opciones para legar a tiempo con este material a las zonas más alejadas del país.
 Cuadro 3 Aspectos en donde no se produjeron mejoras suficientes en educación
Aspecto  
1 El Estado invierte menos en educación 8.3%
2 Los locales escolares no son ambiente propicio para aprender 10.9%
3 La capacitación no va a lo concreto, lo que necesita el docente 19.1%
4 Los maestros no están suficientemente reconocidos por el esfuerzo que realizan 23.1%
5 Los textos y material educativo no llegan oportunamente 11.7%
6 El año escolar resulta corto para lo que hay que alcanzar como metas del currículum 9.1%
7 Las herramientas del currículo son complejas y no son bien entendidas. 13%
8 Otros 4.8%

Pensando en el futuro, cuáles serían las políticas educativas prioritarias?

A partir del 28 de julio del 2016 el país tiene una nueva administración de gobierno. Su gestión cobra particular importancia si se tiene en cuenta que culminará su mandato el año en que se celebra el bicentenario de la República. Ante esa celebración se preguntó a los docentes sobre cuáles serían las políticas que prioritariamente debería trabajar el gobierno en la educación básica. Veamos.
  1. Casi las dos terceras partes de los maestros opina que hay que iniciar una solución real al problema de las remuneraciones docentes, lo que significa, aumentar la remuneración de base e implementar de una vez por todas plenamente la Ley de Reforma Magisterial. Dentro de esta última, iniciar los procesos de evaluación del desempeño docente, así como asegurar una política de ascensos tal como está contemplada en la Ley. La inversión que demanda la mejora salarial del magisterio público es un tema que debe ser costeado y definir las estrategias de financiamiento.
  2. La segunda prioridad establecida por los docentes ha sido la política curricular. Desean contar con un currículo moderno, pertinente y simplificado. En otros términos, lo que los maestros están reclamando es que se eliminen las distancias entre el currículo oficial y el currículo que realmente aplican en las escuelas. Ello supone varias demandas al ministerio de Educación. Por un lado, más estabilidad curricular (menos cambios), por otro lado que los contenidos incluidos en el currículo oficial respondan a la disponibilidad del tiempo disponible en el calendario escolar y, en tercer lugar, un mínimo de libertad para poder diversificar y adecuar contenidos a las realidades y necesidades de los estudiantes. No se olvida la urgencia de contar con una capacitación y acompañamiento muy efectivos para enfrentar los problemas de programación, metodologías y evaluación que vienen enfrentando los docentes en su trabajo curricular.
  3. La tercera prioridad concierne a la formación de buenos maestros, seguida luego e la capacitación docente. Son conscientes que la mejor inversión que se puede hacer en el sistema educativo es en formación. Por lo tanto, hay que procurar los ajustes necesarios a esta política. Revisar los programas de formación, evaluar la calidad de los institutos superiores pedagógicos y facultades de educación, equipar y mejorar su infraestructura y, de ser posible, crear algunos centros de excelencia para asegurar permanentes acciones de innovación y creatividad que puedan ser aprovechadas por todo el sistema educativo.
 Cuadro 4 Prioridades al Bicentenario
  Política La más impor-tante Muy impor-tante Impor-tante Regu-larmen-te im- portante Poco impor-tante
1 Capacitar de maestros 46.2% 34.6% 14.1% 5.1% -
2 Formar buenos maestros 55.0% 38.8% 5.0% 1.2% -
3 Iniciar la solución al problema de remuneraciones de los maestros 65.1% 27.7% 6.0% 1.2% -
4 Contar con currículum nacional moderno, pertinente y diversificado 60.5% 32.1% 6.2% 1.2% -
5 Definir el futuro de la educación secundaria y el bachillerato 29.2% 30.6% 30.6% 9.6% -
6 Lograr una administración más eficiente y menos intervencionista 29.7% 52.7% 14.9% 2.7% -
7 Definir con mayor claridad un programa de mayor autonomía para las escuelas 30.3% 36.8% 28.9% 4.0% -
8 Simplificar la normatividad 28.6% 45.7% 17.1% 8.6% -
9 Construir más escuelas 34.2% 30.1% 26.0% 9.7% -
10 Clarificar la estrategia de apoyo a la educación privada. 11.9% 22.4% 34.3% 29.9% 1.5%

¿Habría que revisar el número de escalas magisteriales contempladas en la Ley de Reforma Magisterial?

Se preguntó a los maestros si sería conveniente revisar la estructura de la carrera pública magisterial que contempla ocho escalas. Hasta ahora las escalas implementadas han sido seis y deberán pasar todavía entre diez o doce años para completar la aplicación de las ocho escalas. Solo el 16.1% de los docentes está de acuerdo con que existan ocho escalas magisteriales; el 44.8% señala no estar de acuerdo y existe un 39.1% que sugiere principalmente reducir el número de escalas. La mayoría se inclina por que el número de escalas se reduzca a seis o a cinco. Posiblemente seis sea un número más realista pues la sexta escala ya ha sido implementada. Es uno de los temas que la nueva administración de gobierno tendrá que evaluar en el marco de algunos ajustes que podría hacer a la normatividad sobre carrera pública magisterial.

¿Cuál de los siguientes aspectos considera importante para que la institución educativa funcione mejor?

Preguntados los docentes sobre cuáles serían las medidas para que las instituciones educativas funcionen mejor, el 32.2% opinó que hay que apostar por buenos directores, con suficiente liderazgo institucional y pedagógico, con dedicación mayor a sus escuelas, liberándolos de las cargas administrativas y compromisos burocráticos a veces impuestos por las UGEL y otras instituciones de la localidad. Los docentes reclaman más presencia de sus directores en las escuelas y su capacidad de orientarlos y ayudarlos en sus responsabilidades académicas. La segunda condición para que las instituciones educativas funcionen mejor es contar con un buen acompañamiento pedagógico. El modelo implementado hace pocos años es una buena alternativa a un esquema de organización en donde los especialistas de la UGEL estaban muy alejados de las escuelas. Ahora están más cerca pero lo que habrá que fortalecer son los equipos de acompañamiento de manera que puedan cubrir diferentes necesidades relacionadas con las áreas básicas del currículo, las nuevas tecnologías, la gestión, entre otras. La tercera prioridad tiene que ver con el clima escolar, lo que implica cultivar relaciones armoniosas y de respeto entre todos los actores que integran la comunidad educativa. El clima escolar es clave en la formación de la personalidad de los niños. Criados en ambientes no sanos y donde no priman las buenas relaciones se desarrollan como personas desconfiadas, introvertidas, con temores que les impiden en cierta medida tener éxito en la vida. Mejores capacitaciones y mayor libertad para que el profesor pueda adecuar la programación a las características y necesidades de sus estudiantes son dos reclamos que siguen en la lista de prioridades de los docentes para que sus escuelas funcionen mejor.

¿Cree usted que de aquí al bicentenario será la situación de la educación: mejor, igual o peor?

A esa pregunta los docentes respondieron de la forma siguiente: 8% dijeron que estará peor que antes, 32.2% que estará igual y 59.8% que estará mejor. Con relación al calificativo que se otorga al estado actual de la educación se observa que para el 2021 disminuyen en casi 6% los que opinan que estará mejor, pero también disminuyen en 4.6% los que dicen que estaría peor. No obstante, que el 92% de los maestros encuestados respondan que la educación estará mejor o por lo menos igual es un signo alentador en un sistema educativo en donde la percepción que se ha tenido de la educación fue muy pesimista.  

Encuesta de percepciones de los docentes sobre la situación de la educación peruana y sus perspectivas para el bicentenario

Autor: Hugo Diaz Publicado: julio 10, 2016

Hace unas semanas Educared publicó en su portal una encuesta destinada a recoger opiniones de los docentes sobre el estado de la educación peruana: sus logros y dificultades, fortalezas y debilidades, políticas en marcha y desafíos. Lo que sigue a continuación es un análisis de las opiniones recogidas hasta hoy.

Estando el país ad portas de tener un cambio de gobierno, es importante que las nuevas autoridades educativas tomen en cuenta la opinión de los docentes. La vivencia diaria de desafíos y problemas educativos hace que esas opiniones cobren mayor relevancia pues se trata de actores que están en el terreno mismo donde se juega el futuro de la educación.

Se parte inicialmente de un universo de 87 respuestas. De ellas, 83% corresponden a docentes que trabajan en escuelas polidocentes. Nueve de cada diez docentes trabajan en escuelas ubicadas en áreas urbanas y 95% trabajan en una institución de enseñanza pública.

¿Cómo está la educación peruana en relación a inicios de este siglo?

Se preguntó si la educación peruana está actualmente mejor, igual o peor que en los inicios del presente siglo. La respuesta de las dos terceras partes de los docentes ha sido que la educación está mejor; solamente un 12.6% piensa que la educación tuvo un retroceso.

En esta percepción bastante favorable de la mejora de la educación, seguramente los docentes están tomando en cuenta factores como los siguientes:

  1. Un aumento significativo del presupuesto para educación, que es percibido por los docentes en respuestas posteriores.
  2. Mejoras salariales para el profesorado, aunque todavía insuficientes en comparación a otras profesiones similares y los ingresos de los docentes en países vecinos como Chile, Argentina, Costa Rica y México.
  3. Una gestión ministerial en los últimos años dinámica en cuanto a generar reformas y movilizar a diversos actores de la sociedad.
  4. Una mejora de los resultados de cómo aprenden los estudiantes, tanto en las evaluaciones nacionales como internacionales.

Respuestas que respaldan las opiniones de los docentes pueden apreciarse igualmente en la apreciación que tienen sobre diversas políticas emprendidas por el gobierno del presidente Ollanta Humala. Veamos las que vienen a continuación.

¿Qué fortalezas y debilidades se observan en las políticas educativas emprendidas durante la gestión del presidente Ollanta Humala?

Al respecto, se ha buscado la opinión sobre 19 de las políticas ejecutadas por el actual gobierno. Las opciones de respuesta fueron dos: si se la puede calificar como una fortaleza o una debilidad de la gestión educativa.

En términos generales se destaca que la mayoría de las políticas tienen una apreciación mayoritariamente positiva, tal como lo muestra el cuadro 1.

  1. Las políticas más valoradas son Beca 18 y Distribución de Textos y Materiales. Son políticas en donde el gobierno ha hecho significativas inversiones y beneficiado a un número creciente de personas. Una razón por la que la política de Distribución de Textos y Materiales tiene buena aceptación es, posiblemente, la preocupación de las autoridades para que estos recursos educativos lleguen a tiempo a las aulas, antes de iniciarse el año escolar. No es algo que se ha conseguido plenamente pero hay progresos en ese objetivo.
  2. Siguen en importancia de valoración las políticas de Refuerzo Educativo en la Educación Primaria y el Incremento del Presupuesto para Educación, seguidas muy de cerca por la Conversión de los PRONOEI en Jardines para Niños.
  3. El Refuerzo Educativo es una política orientada a reducir la repetición, lo que se viene logrando si se toman en cuenta las recientes estadísticas publicadas por el ministerio de Educación.
  4. En cuanto a la prioridad dada al incremento de recursos presupuestarios lo que puede expresarse es que el pliego de educación en el presupuesto público pasará de 5,350 millones de soles en el año 2000 a más de 27 mil millones en el 2016. Ha sido un incremento de recursos sostenido en el tiempo pocas veces visto en la historia de la educación.
  5. La conversión de los PRONOEI, iniciada en el 2015, es una medida acertada si se tiene en cuenta la precariedad con la que han venido funcionando muchos de estos programas y las evidencias que cada vez se acumulan sobre el pobre valor agregado que aportan los PRONOEI en la escolarización futura de los infantes si no son ofrecidos con un mínimo de calidad.
  6. Los docentes son críticos en relación a tres políticas ejecutadas por la administración del presidente Ollanta Humala. La más criticada es la política curricular, en donde el 47.1% lo considera una debilidad frente al 42.5 que la considera una fortaleza. La dificultad que se ha tenido para lograr un diseño curricular sencillo, aplicado sin mayores problemas por los profesores, las marchas y contramarchas en cuanto a los conceptos clave utilizados, así como la complejidad de procesos como la evaluación, son parte de la explicación de esa baja calificación. La segunda política que obtiene una baja calificación es la formación inicial docente, donde el 43.7% la considera una fortaleza y 34.5% una debilidad. Es una política que no estuvo en el cuadro de prioridades durante los primeros años del gobierno de Humala. Solo a partir del segundo semestre del 2015 empezó la preocupación por el diseño de una política que a todas luces es una de las más necesarias para mejorar la calidad de la educación. Finalmente, la tercera política muy poco valorada como fortaleza es la educación básica alternativa con solo 48.3% que la considera una fortaleza y 35.6% una debilidad. No falta razón en las opiniones de los profesores pues es una de las políticas más descuidadas en el sector. La principal expresión de ese descuido es la forma cómo disminuye la oferta de matrícula año tras año.
 Cuadro 1

Fortalezas y debilidades de las políticas educativas en marcha

Política Fortaleza Debilidad No Responde
1 Conversión de PRONOEI en Jardines para Niños 73.6% 17.2% 9.2%
2 Acompañamiento de Docentes 66.7% 27.6% 5.7%
3 Refuerzo Educativo en Educación Primaria 75.9% 19.5% 4.6%
4 Jornada Escolar Completa 62.1% 31% 6.9%
5 Obras por Impuesto / Alianzas Público Privadas 54% 36.8% 9.2%
6 Beca 18 83.9% 12.6% 3.5%
7 Beca Vocación Docente 71.2% 21.8% 7%
8 Inclusión Educativa 62.1% 28.7% 9.2%
9 Distribución de Textos y Materiales 83.9% 12.6% 3.5%
10 Incremento del Presupuesto de Educación 75.9% 16.1% 8%
11 Currículo de la Educación Básica 42.5% 47.1% 10.4%
12 Capacitación Docente 50.5% 42.5% 7%
13 Formación Inicial Docente 43.7% 34.5% 21.8%
14 Concursos de Contrato Docente 65.5% 26.4% 8.1%
15 Concurso de Directores 63.2% 28.7% 8.1%
16 Colegios de Alto Rendimiento 50.6% 35.6% 13.8%
17 Tecnologías de la Comunicación e Información 50.6% 41.4% 8%
18 Educación Física 62.1% 27.6% 10.3%
19 Educación Básica Alternativa 48.3% 35.6% 16.1%

¿En que aspectos cree usted que en los últimos años hubo mejora en la calidad de la escuela pública?

Se plantearon a los docentes diversas opciones para que puedan opinar. A continuación sus apreciaciones.

  1. De acuerdo a las respuestas lo que más valoran los docentes es la distribución de los textos escolares y material de apoyo. Y es que para un porcentaje significativo de profesores, sobre todo los que viven en zonas alejadas, el texto escolar es la principal herramienta de apoyo con la que cuentan para programar y enseñar en clase. Se ha expandido el acompañamiento pero no siempre llega con la periodicidad y efectividad requerida.
  2. En segundo lugar de valoración está el esfuerzo del Estado de inversión en educación. Los profesores perciben que el Estado tiene ahora más posibilidades de invertir en proyectos como la reforma magisterial, la jornada escolar completa, el refuerzo académico, la mejora de locales, etc., así como en diversos proyectos educativos destinados a mejorar a calidad de la educación.
  3. En tercer lugar figuran las herramientas del currículo, que a decir de los profesores, han facilitado sus tareas de trabajo en las aulas. Frente a un diseño curricular nacional aprobado en el 2009, que no contaba con suficientes orientaciones para el trabajo de los docentes, las rutas de aprendizaje, mapas de progreso y sesiones de aprendizaje han sido de un gran apoyo para las tareas de programación, lo cual es muy apreciado por el profesorado. Como se verá más adelante, estás medidas resultan aún insuficientes para que los docentes se encuentren satisfechos con la marcha de la política curricular.
  4. Se destaca igualmente que los docentes valoran la política de aliento al mérito y el buen trabajo docente, como un incentivo al desarrollo de mejores prácticas y resultados en el aprendizaje. Los concursos para contrato, nombramiento, promociones de cargo, ascenso de escala magisterial, así como los incentivos al rendimiento de los estudiantes mediante el bono escolar, los bonos por estar en el tercio superior en los concursos de nombramiento y de admisión a la carrera docente son apreciados como una forma de reconocer el trabajo que realizan.
 Cuadro 2

Aspectos mejor valorados de las políticas educativas en los últimos cinco años

Aspecto  
1 El Estado invierte más en educación 16.1%
2 Mejoraron las condiciones de los locales escolares 10.9%
3 Hay más oportunidades de capacitación para los maestros 11.3%
4 La valoración del mérito es un incentivo para que los maestros busquen mejores resultados 14.4%
5 Los textos y material educativo son un gran apoyo 17.9%
6 El año escolar se cumple casi sin mayores retrasos, paralizaciones 12.8%
7 Las herramientas del currículum (rutas, mapas, sesiones) han facilitado el trabajo del profesor 15.6%
8 Otros 1.1%
TOTAL 100%

¿En cuáles de los aspectos de la política educativa cree que no se produjeron avances suficientes?

A la pregunta, en que aspectos de política educativa se avanzó menos los docentes responden.

  1. Piensan, en primer lugar, que no obstante los esfuerzos falta aún mucho camino por recorrer en reconocer del esfuerzo que realizan. Si bien el Estado ha hecho grandes inversiones para mejorar las remuneraciones del magisterio público, éstas han sido insuficientes para recuperar la pérdida de poder adquisitivo que sufrieron en décadas pasadas. Además, comparadas con otras profesiones similares, los maestros están en desventaja pues ganan aproximadamente 50% menos. Ganar poco les obliga a tener más de un trabajo. La Encuesta Nacional de Docentes aplicada por el Consejo Nacional de Educación a fines del 2014 revela que un 40% de los docentes que trabajan en el sector público tiene doble empleo y, en el caso de los que trabajan en el sector privado suman el 60%.

Es posible que en estas respuestas esté también el que los docentes sientan que no se les está pagando como se debe. Están en la Ley de Reforma Magisterial pero varias de las bonificaciones que reciben (por ejemplo, encargatura de dirección, cargos jerárquicos) todavía son pagados de acuerdo al régimen previo al cual pertenecían; es decir, la Ley del Profesorado o la Ley de Carrera Pública Magisterial.

  1. El segundo aspecto en donde los docentes piensan que se avanzó poco es en la capacitación, la cual la critican por ser sesgadamente teórica y no responder a lo que necesitan para sus trabajos de programación, ejecución y evaluación curricular. Estas apreciaciones coinciden con otras expresadas en diversos diagnósticos en donde los maestros se quejan por la poca pertinencia de las capacitaciones, la poca experiencia que tienen los capacitadores y la falta de ejemplos prácticos que permitan pasar de la teoría a la práctica.
  2. En buena medida los reclamos que los docentes hacen sobre la capacitación se deben al otro aspecto de la política educativa donde piensan que se avanzó muy poco: el currículo. Consideran que las normas sobre currículo son complejas y difíciles de aplicar, que están redactadas en lenguaje poco comprensible, además que cambian constantemente. Además, como se observa en el cuadro 3, muchos docentes opinan que el tiempo de implementación del calendario escolar resulta insuficiente para poder implementar los contenidos que establece la normatividad sobre currículo.

No obstante, como se observa en el cuadro 2, reconocen el esfuerzo que se ha hecho mediante las rutas de aprendizaje, mapas de progreso y sesiones de aprendizaje de ayudar en el trabajo de programación y ejecución curricular que deben realizar los docentes.

  1. Casi un 12% de las respuestas que dan los docentes reclaman más oportunidad e la distribución de los textos y otros materiales educativos. Es un problema que se ha ido corrigiendo pero hay que seguir buscando opciones para legar a tiempo con este material a las zonas más alejadas del país.
 Cuadro 3

Aspectos en donde no se produjeron mejoras suficientes en educación

Aspecto  
1 El Estado invierte menos en educación 8.3%
2 Los locales escolares no son ambiente propicio para aprender 10.9%
3 La capacitación no va a lo concreto, lo que necesita el docente 19.1%
4 Los maestros no están suficientemente reconocidos por el esfuerzo que realizan 23.1%
5 Los textos y material educativo no llegan oportunamente 11.7%
6 El año escolar resulta corto para lo que hay que alcanzar como metas del currículum 9.1%
7 Las herramientas del currículo son complejas y no son bien entendidas. 13%
8 Otros 4.8%

Pensando en el futuro, cuáles serían las políticas educativas prioritarias?

A partir del 28 de julio del 2016 el país tiene una nueva administración de gobierno. Su gestión cobra particular importancia si se tiene en cuenta que culminará su mandato el año en que se celebra el bicentenario de la República.

Ante esa celebración se preguntó a los docentes sobre cuáles serían las políticas que prioritariamente debería trabajar el gobierno en la educación básica. Veamos.

  1. Casi las dos terceras partes de los maestros opina que hay que iniciar una solución real al problema de las remuneraciones docentes, lo que significa, aumentar la remuneración de base e implementar de una vez por todas plenamente la Ley de Reforma Magisterial. Dentro de esta última, iniciar los procesos de evaluación del desempeño docente, así como asegurar una política de ascensos tal como está contemplada en la Ley. La inversión que demanda la mejora salarial del magisterio público es un tema que debe ser costeado y definir las estrategias de financiamiento.
  2. La segunda prioridad establecida por los docentes ha sido la política curricular. Desean contar con un currículo moderno, pertinente y simplificado. En otros términos, lo que los maestros están reclamando es que se eliminen las distancias entre el currículo oficial y el currículo que realmente aplican en las escuelas. Ello supone varias demandas al ministerio de Educación. Por un lado, más estabilidad curricular (menos cambios), por otro lado que los contenidos incluidos en el currículo oficial respondan a la disponibilidad del tiempo disponible en el calendario escolar y, en tercer lugar, un mínimo de libertad para poder diversificar y adecuar contenidos a las realidades y necesidades de los estudiantes. No se olvida la urgencia de contar con una capacitación y acompañamiento muy efectivos para enfrentar los problemas de programación, metodologías y evaluación que vienen enfrentando los docentes en su trabajo curricular.
  3. La tercera prioridad concierne a la formación de buenos maestros, seguida luego e la capacitación docente. Son conscientes que la mejor inversión que se puede hacer en el sistema educativo es en formación. Por lo tanto, hay que procurar los ajustes necesarios a esta política. Revisar los programas de formación, evaluar la calidad de los institutos superiores pedagógicos y facultades de educación, equipar y mejorar su infraestructura y, de ser posible, crear algunos centros de excelencia para asegurar permanentes acciones de innovación y creatividad que puedan ser aprovechadas por todo el sistema educativo.
 Cuadro 4

Prioridades al Bicentenario

 

Política

La más

impor-tante

Muy impor-tante Impor-tante Regu-larmen-te im- portante Poco impor-tante
1 Capacitar de maestros 46.2% 34.6% 14.1% 5.1%
2 Formar buenos maestros 55.0% 38.8% 5.0% 1.2%
3 Iniciar la solución al problema de remuneraciones de los maestros 65.1% 27.7% 6.0% 1.2%
4 Contar con currículum nacional moderno, pertinente y diversificado 60.5% 32.1% 6.2% 1.2%
5 Definir el futuro de la educación secundaria y el bachillerato 29.2% 30.6% 30.6% 9.6%
6 Lograr una administración más eficiente y menos intervencionista 29.7% 52.7% 14.9% 2.7%
7 Definir con mayor claridad un programa de mayor autonomía para las escuelas 30.3% 36.8% 28.9% 4.0%
8 Simplificar la normatividad 28.6% 45.7% 17.1% 8.6%
9 Construir más escuelas 34.2% 30.1% 26.0% 9.7%
10 Clarificar la estrategia de apoyo a la educación privada. 11.9% 22.4% 34.3% 29.9% 1.5%

¿Habría que revisar el número de escalas magisteriales contempladas en la Ley de Reforma Magisterial?

Se preguntó a los maestros si sería conveniente revisar la estructura de la carrera pública magisterial que contempla ocho escalas. Hasta ahora las escalas implementadas han sido seis y deberán pasar todavía entre diez o doce años para completar la aplicación de las ocho escalas.

Solo el 16.1% de los docentes está de acuerdo con que existan ocho escalas magisteriales; el 44.8% señala no estar de acuerdo y existe un 39.1% que sugiere principalmente reducir el número de escalas. La mayoría se inclina por que el número de escalas se reduzca a seis o a cinco. Posiblemente seis sea un número más realista pues la sexta escala ya ha sido implementada.

Es uno de los temas que la nueva administración de gobierno tendrá que evaluar en el marco de algunos ajustes que podría hacer a la normatividad sobre carrera pública magisterial.

¿Cuál de los siguientes aspectos considera importante para que la institución educativa funcione mejor?

Preguntados los docentes sobre cuáles serían las medidas para que las instituciones educativas funcionen mejor, el 32.2% opinó que hay que apostar por buenos directores, con suficiente liderazgo institucional y pedagógico, con dedicación mayor a sus escuelas, liberándolos de las cargas administrativas y compromisos burocráticos a veces impuestos por las UGEL y otras instituciones de la localidad. Los docentes reclaman más presencia de sus directores en las escuelas y su capacidad de orientarlos y ayudarlos en sus responsabilidades académicas.

La segunda condición para que las instituciones educativas funcionen mejor es contar con un buen acompañamiento pedagógico. El modelo implementado hace pocos años es una buena alternativa a un esquema de organización en donde los especialistas de la UGEL estaban muy alejados de las escuelas. Ahora están más cerca pero lo que habrá que fortalecer son los equipos de acompañamiento de manera que puedan cubrir diferentes necesidades relacionadas con las áreas básicas del currículo, las nuevas tecnologías, la gestión, entre otras.

La tercera prioridad tiene que ver con el clima escolar, lo que implica cultivar relaciones armoniosas y de respeto entre todos los actores que integran la comunidad educativa. El clima escolar es clave en la formación de la personalidad de los niños. Criados en ambientes no sanos y donde no priman las buenas relaciones se desarrollan como personas desconfiadas, introvertidas, con temores que les impiden en cierta medida tener éxito en la vida.

Mejores capacitaciones y mayor libertad para que el profesor pueda adecuar la programación a las características y necesidades de sus estudiantes son dos reclamos que siguen en la lista de prioridades de los docentes para que sus escuelas funcionen mejor.

¿Cree usted que de aquí al bicentenario será la situación de la educación: mejor, igual o peor?

A esa pregunta los docentes respondieron de la forma siguiente: 8% dijeron que estará peor que antes, 32.2% que estará igual y 59.8% que estará mejor.

Con relación al calificativo que se otorga al estado actual de la educación se observa que para el 2021 disminuyen en casi 6% los que opinan que estará mejor, pero también disminuyen en 4.6% los que dicen que estaría peor. No obstante, que el 92% de los maestros encuestados respondan que la educación estará mejor o por lo menos igual es un signo alentador en un sistema educativo en donde la percepción que se ha tenido de la educación fue muy pesimista.

 

Escribe un comentario

  • Comentarios: 0
  • Valoraciones: 0
       

 

Publicaciones relacionadas

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...