A propósito de la aprobación del currículo nacionalAprueban el Currículo Nacional Luego de casi cinco años de trabajo el Ministerio de Educación publicó la Resolución Ministerial Nº 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional y dispone implementarlo a partir del primero de enero del 2017 en todas las instituciones y programas educativos de educación básica públicos y privados. Consecuentemente, a partir de ese momento se dejará sin efecto el Diseño Curricular Nacional aprobado el año 2009 y la Resolución Ministerial Nº 199-2015-MINEDU, que modificó los contenidos de varias de las áreas de formación. No debe haber sido una decisión fácil la adoptada por las autoridades del Ministerio de Educación, porque es el resultado de un proceso complejo de elaboración, que quizá duró más de lo debido y que por sus características es muy difícil que alcance consenso. Lo importante, luego de la emisión de la norma, es que las autoridades del Ministerio de Educación tomen conciencia de que este proceso no concluye con la aprobación. Todavía hay un largo trabajo por realizar que continuará más allá de lo que es el actual período de gobierno. Al 5 de junio solo se ha colgado en la web del Ministerio de Educación únicamente el marco general del currículo faltando la programación de cada nivel y modalidad de la educación básica. Al respecto, hay una consulta que el Ministerio de Educación ha iniciado las programaciones curriculares de los niveles de inicial, primaria y secundaria de la educación básica regular que seguramente dará lugar a mejorar los documentos aún no publicados. Pero, si fuera necesario tendrían que organizarse otras reuniones o consultas que ayuden a comenzar una validación de los programas curriculares durante este año a fin de que el profesorado esté en las mejores condiciones de aplicarlo. No hay que olvidar que siendo importante el documento ya colgado en la web, para el docente los documentos aún no publicados son más importantes por ser sus herramientas directas de trabajo. Se recuerda igualmente que si se quiere que el currículo de toda la educación básica sea aplicado a partir del 2017, es urgente que se hagan conocer las propuestas para la educación básica alternativa y la educación básica especial, que también requerirán períodos de consulta, perfeccionamiento y validación. En síntesis, lo que se requiere es tener mucha claridad en lo que falta para llegar a la meta del 2017 y qué hay que hacer después de ello. Para lo primero es indispensable dar a conocer cuál es la estrategia y programación, en detalle, de todas las actividades que se requieren ejecutar en lo que resta del presente año para lograr que el inicio de la implementación del Currículo Nacional en el 2017 se realice con difusión, capacitación, materiales, acompañamiento, seguimiento y monitoreo de implementación asegurados y en las mejores condiciones. Similar esfuerzo de programación deberá realizarse después de iniciada la implementación. Dado que las actividades de formulación e implementación exigirán un tiempo mayor que el disponible para el actual gobierno, sería recomendable tener en cuenta la propuesta que antes de aprobarse el Currículo Nacional diera el Consejo Nacional de Educación. Ha planteado que al estar en un período de transición gubernamental, deberá conformarse una mesa de trabajo permanente entre los actuales responsables del currículo y los que se encargarían del mismo a partir del 28 de julio a fin de asegurar la continuidad de esfuerzos. Esta coordinación resulta clave, de un lado, para dar continuidad a lo que empezó este gobierno, y de otro lado, para fijar las líneas principales de lo que sería el plan de implementación curricular. Es claro que desde que comience la nueva administración hasta que se inicie el siguiente año escolar es poco el tiempo disponible que para la gran cantidad de tareas que necesitan ejecutarse. Además, las mismas demandarán recursos, concertaciones con instituciones de capacitación y de producción de textos y materiales, adecuar sistemas como el SIAGIE, entre muchos otros. Una última reflexión que se quiere expresar en relación al nuevo Currículo Nacional es que el proceso seguido deja muchas lecciones, algunas que deben continuarse adoptando pero otras que hay que corregir respecto a cómo proceder en procesos de actualización futura del Currículo. La experiencia adquirida debería, por ejemplo, llevarnos a preguntar si el plazo de cinco años que se establece en la Ley para renovarlo es el adecuado, si se requiere un plazo mayor o si el criterio debe ser concebir un proceso permanente en el que se evite cambios muy significativos cada cinco años. Sería deseable que el equipo que acompaña al ministro Saavedra pueda sistematizar su experiencia destacando las fortalezas y limitaciones de este largo proceso y que formule un conjunto de sugerencias sobre cuáles podrían ser las alternativas que otras administraciones pueden optar. Una reforma como la que se acaba de aprobar no debería ser –ni es deseable- que se produzca cada cinco años sino luego de un período mucho mayor. En el intermedio podría optarse por alternativas como ir actualizando el currículo de un grado o ciclo de enseñanza, o de no todas las áreas de formación. Para INIDEN, más que pensar en modificar la norma que establece el plazo de renovación del currículo lo aconsejable es definir qué se puede hacer en ese tiempo. A título ilustrativo, la nueva administración de gobierno podría plantearse no reformar todo el currículo de la educación básica sino hacerlo por grados, por ciclos o nivel educativo. Otra alternativa es empezar por ciertas áreas de formación e ir avanzando en el tiempo con el resto. Serían estrategias que además facilitarían la organización de planes de capacitación y acompañamiento más concretos y eficaces, desterrando el fantasma de la incertidumbre en materia curricular. Apuesta por la Jornada Escolar Completa Desde hace varias décadas se afirma en América Latina y en varios países del mundo que la educación secundaria es la “cenicienta de las reformas”. Se reforman otros niveles de enseñanza pero no la secundaria. Aunque la afirmación no es totalmente cierta pues todavía queda mucho por hacer en la educación primaria y en la educación superior, lo cierto es que el Perú no ha sido una excepción en esta crítica pero agravada por dos situaciones: (a) la jornada diaria de asistencia en los colegios es de cinco horas; es decir, 25 horas a la semana; y (b) el Perú, al igual que Colombia son los dos únicos países latinoamericanos que tienen una secundaria de cinco y no de seis años, como es en el resto de la Región. Se podría argumentar que una característica del desarrollo de la educación en las últimas décadas fue favorecer las oportunidades para niños de tres a cinco años, pero hay que reconocer que esa también ha sido una política seguida por los otros países. Durante la actual gestión de gobierno las políticas educativas han dirigido sus esfuerzos en la educación secundaria hacia principalmente dos medidas. La primera es expandir la cobertura de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) que durante el gobierno de presidente Alan García había comenzado con la organización del primero en Lima atendiendo estudiantes de tercero, cuarto y quinto. Actualmente, los COAR funcionan en 22 regiones del país. La segunda medida ha sido la puesta en marcha de los colegios de Jornada Escolar Completa (JEC) en donde el objetivo fundamental es superar el déficit de horas de formación que tienen los estudiantes de ese nivel de enseñanza, ampliando su jornada de permanencia en el colegio hasta 35 horas cronológicas durante la semana. En el año 2015 se empezó con mil colegios de JEC y para el 2016 el programa se expandió a 1,602, en todo el territorio nacional. De acuerdo a lo planteado por el Ministerio de Educación, la ampliación del horario en los colegios de JEC no implica un currículo diferente al resto de escuelas secundarias sino que ayuda a profundizar algunos aspectos clave de la formación de los estudiantes. Además, facilita la aplicación de variadas estrategias didácticas, el uso de nuevos recursos y herramientas pedagógicas, así como una gestión más centrada en los aprendizajes con mejores condiciones de oferta del servicio educativo; por ejemplo, se produce una mejor organización de los servicios de tutoría, se organiza un programa de refuerzo pedagógico, se aprovechan mejor los recursos digitales, se programan más horas de inglés, arte, educación física y educación para el trabajo. Si bien dos años es poco para hacer una evaluación pormenorizada del programa, es posible identificar algunos componentes de su funcionamiento que pueden considerarse fortalezas y otros como debilidades. Lo que continúa es una identificación de esos componentes a partir de testimonios recogidos de profesores que trabajan en los colegios de JEC y de una encuesta a estudiantes y padres de familia que el Ministerio de Educación encargó para conocer la percepción que tienen sobre el programa. En primer lugar, existe consenso unánime en apoyar la JEC y muchos opinan que debe ser el camino que hay que adoptar gradualmente en el cien por ciento de las escuelas secundarias para mejorar la formación integral, científica y humanística de los estudiantes. Solo cinco horas de trabajo en el resto de las secundarias han terminado por sacrificar la formación actitudinal, en valores y ciudadanía, al igual que parte importante de lo que debe ofrecerse en comunicación, matemáticas y ciencias naturales. Los estudiantes de quinto de secundaria egresan con muchas debilidades de formación que afectará definitivamente su formación futura. El paso, en el largo plazo, con más recursos disponibles, tendría que ser extender necesariamente la duración de la secundaria un año más. Una segunda característica valorada en la JEC es que en los colegios donde se implementa, se avanza en el diseño de una estructura de organización que ha venido estando ausente en el resto de colegios de la secundaria. Al equipo directivo se suman los coordinadores pedagógicos, el coordinador de tutoría, el coordinador de innovación y soporte tecnológico y el coordinador administrativo y de recursos educativos. En la percepción de estudiantes y padres de familia no solo hay más personal profesional que en el resto de colegios, sino que consideran que tanto el personal docente como el administrativo cumplen su tarea con eficiencia, que el clima institucional reinante respalda un buen trato para el estudiante. No cabe duda que el objetivo de contar con una estructura de organización fortalecida tiene un costo importante. Sin embargo, el mismo puede financiarse en gran medida con un mejor empleo del personal docente que trabaja en las aulas. La relación estudiantes por profesor es muy baja y puede elevarse sin afectar la calidad del servicio. La programación curricular que se ha adoptado para los colegios JEC es otro de los aspectos que docentes y estudiantes aprecian. La gran mayoría de estos últimos considera bueno o muy bueno el apoyo que reciben de reforzamiento en las áreas de comunicación, educación para el trabajo y el tiempo y uso que se facilita para aprovechar las computadoras en clase. Asimismo, lo que se hace como refuerzo en matemáticas, la integración de la tecnología al proceso de enseñanza, el uso de las aulas funcionales y de los espacios de participación que se les brindan. Cierto es que hay mucho por mejorar. Los estudiantes y profesores observaban las deficiencias de la conectividad en varios lugares del país, lo que se convierte a veces en un factor de desánimo para quienes deben aprovechar las herramientas de internet. Otros, que se han estado implementando en algunos colegios JEC sin infraestructura suficientemente preparada. Un tercer grupo en los que no obstante lo riguroso de los procesos de selección, muestran que no es fácil contar con profesores idóneos para integrarse al programa. En cuarto lugar, están las preocupaciones de quienes reciben bonificaciones que no están en las expectativas que se habían fijado, en gran medida debido a que a pesar de haberse incorporado al 100% de docentes a la Reforma Magisterial, los alcances de esta ley todavía distan de estar generalizados. Hay directores y personal jerárquico que provienen de la Ley del Profesorado y reciben bonificaciones muy poco atractivas. Profesores del resto de la secundaria han mirado con aprecio lo que en materia curricular se hace en la JEC. Es un dato importante si se tiene en cuenta que los programas innovadores en secundaria deben alimentarse unos a otros. Lo importante, al momento de hacer una evaluación del programa es demostrar que las horas adicionales de la JEC están plenamente justificadas.

A propósito de la aprobación del currículo nacional

Autor: Hugo Diaz Publicado: junio 19, 2016

Aprueban el Currículo Nacional

Luego de casi cinco años de trabajo el Ministerio de Educación publicó la Resolución Ministerial Nº 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional y dispone implementarlo a partir del primero de enero del 2017 en todas las instituciones y programas educativos de educación básica públicos y privados. Consecuentemente, a partir de ese momento se dejará sin efecto el Diseño Curricular Nacional aprobado el año 2009 y la Resolución Ministerial Nº 199-2015-MINEDU, que modificó los contenidos de varias de las áreas de formación.

No debe haber sido una decisión fácil la adoptada por las autoridades del Ministerio de Educación, porque es el resultado de un proceso complejo de elaboración, que quizá duró más de lo debido y que por sus características es muy difícil que alcance consenso.

Lo importante, luego de la emisión de la norma, es que las autoridades del Ministerio de Educación tomen conciencia de que este proceso no concluye con la aprobación. Todavía hay un largo trabajo por realizar que continuará más allá de lo que es el actual período de gobierno. Al 5 de junio solo se ha colgado en la web del Ministerio de Educación únicamente el marco general del currículo faltando la programación de cada nivel y modalidad de la educación básica. Al respecto, hay una consulta que el Ministerio de Educación ha iniciado las programaciones curriculares de los niveles de inicial, primaria y secundaria de la educación básica regular que seguramente dará lugar a mejorar los documentos aún no publicados. Pero, si fuera necesario tendrían que organizarse otras reuniones o consultas que ayuden a comenzar una validación de los programas curriculares durante este año a fin de que el profesorado esté en las mejores condiciones de aplicarlo. No hay que olvidar que siendo importante el documento ya colgado en la web, para el docente los documentos aún no publicados son más importantes por ser sus herramientas directas de trabajo.

Se recuerda igualmente que si se quiere que el currículo de toda la educación básica sea aplicado a partir del 2017, es urgente que se hagan conocer las propuestas para la educación básica alternativa y la educación básica especial, que también requerirán períodos de consulta, perfeccionamiento y validación.

En síntesis, lo que se requiere es tener mucha claridad en lo que falta para llegar a la meta del 2017 y qué hay que hacer después de ello. Para lo primero es indispensable dar a conocer cuál es la estrategia y programación, en detalle, de todas las actividades que se requieren ejecutar en lo que resta del presente año para lograr que el inicio de la implementación del Currículo Nacional en el 2017 se realice con difusión, capacitación, materiales, acompañamiento, seguimiento y monitoreo de implementación asegurados y en las mejores condiciones. Similar esfuerzo de programación deberá realizarse después de iniciada la implementación.

Dado que las actividades de formulación e implementación exigirán un tiempo mayor que el disponible para el actual gobierno, sería recomendable tener en cuenta la propuesta que antes de aprobarse el Currículo Nacional diera el Consejo Nacional de Educación. Ha planteado que al estar en un período de transición gubernamental, deberá conformarse una mesa de trabajo permanente entre los actuales responsables del currículo y los que se encargarían del mismo a partir del 28 de julio a fin de asegurar la continuidad de esfuerzos. Esta coordinación resulta clave, de un lado, para dar continuidad a lo que empezó este gobierno, y de otro lado, para fijar las líneas principales de lo que sería el plan de implementación curricular. Es claro que desde que comience la nueva administración hasta que se inicie el siguiente año escolar es poco el tiempo disponible que para la gran cantidad de tareas que necesitan ejecutarse. Además, las mismas demandarán recursos, concertaciones con instituciones de capacitación y de producción de textos y materiales, adecuar sistemas como el SIAGIE, entre muchos otros.

Una última reflexión que se quiere expresar en relación al nuevo Currículo Nacional es que el proceso seguido deja muchas lecciones, algunas que deben continuarse adoptando pero otras que hay que corregir respecto a cómo proceder en procesos de actualización futura del Currículo. La experiencia adquirida debería, por ejemplo, llevarnos a preguntar si el plazo de cinco años que se establece en la Ley para renovarlo es el adecuado, si se requiere un plazo mayor o si el criterio debe ser concebir un proceso permanente en el que se evite cambios muy significativos cada cinco años. Sería deseable que el equipo que acompaña al ministro Saavedra pueda sistematizar su experiencia destacando las fortalezas y limitaciones de este largo proceso y que formule un conjunto de sugerencias sobre cuáles podrían ser las alternativas que otras administraciones pueden optar. Una reforma como la que se acaba de aprobar no debería ser –ni es deseable- que se produzca cada cinco años sino luego de un período mucho mayor. En el intermedio podría optarse por alternativas como ir actualizando el currículo de un grado o ciclo de enseñanza, o de no todas las áreas de formación. Para INIDEN, más que pensar en modificar la norma que establece el plazo de renovación del currículo lo aconsejable es definir qué se puede hacer en ese tiempo. A título ilustrativo, la nueva administración de gobierno podría plantearse no reformar todo el currículo de la educación básica sino hacerlo por grados, por ciclos o nivel educativo. Otra alternativa es empezar por ciertas áreas de formación e ir avanzando en el tiempo con el resto. Serían estrategias que además facilitarían la organización de planes de capacitación y acompañamiento más concretos y eficaces, desterrando el fantasma de la incertidumbre en materia curricular.

Apuesta por la Jornada Escolar Completa

Desde hace varias décadas se afirma en América Latina y en varios países del mundo que la educación secundaria es la “cenicienta de las reformas”. Se reforman otros niveles de enseñanza pero no la secundaria. Aunque la afirmación no es totalmente cierta pues todavía queda mucho por hacer en la educación primaria y en la educación superior, lo cierto es que el Perú no ha sido una excepción en esta crítica pero agravada por dos situaciones: (a) la jornada diaria de asistencia en los colegios es de cinco horas; es decir, 25 horas a la semana; y (b) el Perú, al igual que Colombia son los dos únicos países latinoamericanos que tienen una secundaria de cinco y no de seis años, como es en el resto de la Región. Se podría argumentar que una característica del desarrollo de la educación en las últimas décadas fue favorecer las oportunidades para niños de tres a cinco años, pero hay que reconocer que esa también ha sido una política seguida por los otros países.

Durante la actual gestión de gobierno las políticas educativas han dirigido sus esfuerzos en la educación secundaria hacia principalmente dos medidas. La primera es expandir la cobertura de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) que durante el gobierno de presidente Alan García había comenzado con la organización del primero en Lima atendiendo estudiantes de tercero, cuarto y quinto. Actualmente, los COAR funcionan en 22 regiones del país. La segunda medida ha sido la puesta en marcha de los colegios de Jornada Escolar Completa (JEC) en donde el objetivo fundamental es superar el déficit de horas de formación que tienen los estudiantes de ese nivel de enseñanza, ampliando su jornada de permanencia en el colegio hasta 35 horas cronológicas durante la semana.

En el año 2015 se empezó con mil colegios de JEC y para el 2016 el programa se expandió a 1,602, en todo el territorio nacional. De acuerdo a lo planteado por el Ministerio de Educación, la ampliación del horario en los colegios de JEC no implica un currículo diferente al resto de escuelas secundarias sino que ayuda a profundizar algunos aspectos clave de la formación de los estudiantes. Además, facilita la aplicación de variadas estrategias didácticas, el uso de nuevos recursos y herramientas pedagógicas, así como una gestión más centrada en los aprendizajes con mejores condiciones de oferta del servicio educativo; por ejemplo, se produce una mejor organización de los servicios de tutoría, se organiza un programa de refuerzo pedagógico, se aprovechan mejor los recursos digitales, se programan más horas de inglés, arte, educación física y educación para el trabajo.

Si bien dos años es poco para hacer una evaluación pormenorizada del programa, es posible identificar algunos componentes de su funcionamiento que pueden considerarse fortalezas y otros como debilidades. Lo que continúa es una identificación de esos componentes a partir de testimonios recogidos de profesores que trabajan en los colegios de JEC y de una encuesta a estudiantes y padres de familia que el Ministerio de Educación encargó para conocer la percepción que tienen sobre el programa.

En primer lugar, existe consenso unánime en apoyar la JEC y muchos opinan que debe ser el camino que hay que adoptar gradualmente en el cien por ciento de las escuelas secundarias para mejorar la formación integral, científica y humanística de los estudiantes. Solo cinco horas de trabajo en el resto de las secundarias han terminado por sacrificar la formación actitudinal, en valores y ciudadanía, al igual que parte importante de lo que debe ofrecerse en comunicación, matemáticas y ciencias naturales. Los estudiantes de quinto de secundaria egresan con muchas debilidades de formación que afectará definitivamente su formación futura. El paso, en el largo plazo, con más recursos disponibles, tendría que ser extender necesariamente la duración de la secundaria un año más.

Una segunda característica valorada en la JEC es que en los colegios donde se implementa, se avanza en el diseño de una estructura de organización que ha venido estando ausente en el resto de colegios de la secundaria. Al equipo directivo se suman los coordinadores pedagógicos, el coordinador de tutoría, el coordinador de innovación y soporte tecnológico y el coordinador administrativo y de recursos educativos. En la percepción de estudiantes y padres de familia no solo hay más personal profesional que en el resto de colegios, sino que consideran que tanto el personal docente como el administrativo cumplen su tarea con eficiencia, que el clima institucional reinante respalda un buen trato para el estudiante.

No cabe duda que el objetivo de contar con una estructura de organización fortalecida tiene un costo importante. Sin embargo, el mismo puede financiarse en gran medida con un mejor empleo del personal docente que trabaja en las aulas. La relación estudiantes por profesor es muy baja y puede elevarse sin afectar la calidad del servicio.

La programación curricular que se ha adoptado para los colegios JEC es otro de los aspectos que docentes y estudiantes aprecian. La gran mayoría de estos últimos considera bueno o muy bueno el apoyo que reciben de reforzamiento en las áreas de comunicación, educación para el trabajo y el tiempo y uso que se facilita para aprovechar las computadoras en clase. Asimismo, lo que se hace como refuerzo en matemáticas, la integración de la tecnología al proceso de enseñanza, el uso de las aulas funcionales y de los espacios de participación que se les brindan.

Cierto es que hay mucho por mejorar. Los estudiantes y profesores observaban las deficiencias de la conectividad en varios lugares del país, lo que se convierte a veces en un factor de desánimo para quienes deben aprovechar las herramientas de internet. Otros, que se han estado implementando en algunos colegios JEC sin infraestructura suficientemente preparada. Un tercer grupo en los que no obstante lo riguroso de los procesos de selección, muestran que no es fácil contar con profesores idóneos para integrarse al programa. En cuarto lugar, están las preocupaciones de quienes reciben bonificaciones que no están en las expectativas que se habían fijado, en gran medida debido a que a pesar de haberse incorporado al 100% de docentes a la Reforma Magisterial, los alcances de esta ley todavía distan de estar generalizados. Hay directores y personal jerárquico que provienen de la Ley del Profesorado y reciben bonificaciones muy poco atractivas.

Profesores del resto de la secundaria han mirado con aprecio lo que en materia curricular se hace en la JEC. Es un dato importante si se tiene en cuenta que los programas innovadores en secundaria deben alimentarse unos a otros. Lo importante, al momento de hacer una evaluación del programa es demostrar que las horas adicionales de la JEC están plenamente justificadas.

Escribe un comentario

  • Me desconcierta todos los comentarios y enterarnos que aun persisten las debilidades en el campo educativo. La institución donde laboro aun mantiene la evaluación de antes, sin tomar en cuenta las competencias, solo guiándose por los carteles de contenidos. Espero llegue el momento en que haya una igualdad de enseñanza y evaluación entre un colegio publico y uno privado.

  • Respecto a esta curricula, por favor tengo muchas preguntas respecto al uso de las palabras equidad e igualdad que son antepuestas a género.
    En la CN solo se menciona 3 veces Equidad de género y casi 20 veces igualdad de género.
    Por que la definición de “equidad” en el plan de igualdad de género contempla que equidad supone desigualdad, no hay fuente que respalde tal análisis. Ningunbdocumento incluida Ley de igualdad de oportunidades dice eso. Equidad es la busqueda de igualdad de oportunidades.
    Por que en el mismo plan se cita la preocupación de una comisión en el hso de ambas. Agradecería que puedan aclarar esos puntos por que son la parte de falta de concenso.

    • María. Tengo entendido que justamente el Minedu está trabajando en la aclaración del concepto y que en los siguientes días lo precisará. En tanto creo que un referente es la Constitución en su artículo 2. También la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres; el Plan Nacional de Igualdad de Género (PLANIG) 2012-2017; el Plan Nacional contra la Violencia de Género; la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada en Naciones Unidas en 1989; rl Foro Mundial sobre la Educación 2015; y los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030. Saludos

  • Buenos días, tengo una duda: para hacer las programaciones curriculares 2017 en el área de Educación Física, ¿En qué lineamientos pedagógicos me debo de basar; en los del DISEÑO CURRICULAR 2016 o en los PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA? Gracias.

  • Dr. Hugo buenos dias algunos colegas han colgado en las redes sociales, un oficio del MINEDU que comunica a las DREL y a las UGELES sobre el el incremento de 2 horas para el nivel secundario, con lo cual se estaría completando las 30 horas para el nivel secundario, como fue la promesa del ex presidente Humala, le agradecería que confirme sobre este incremento Dr. o aun no esta normado, gracias por su respuesta

  • Sería importante que también pongan sus ojos en la Región Ucayali. De 239 colegios secundarios, solo 6 se benefician con la JORNADA ESCOLAR COMPLETA y solo 2 en Coronel Portillo, esto significa una diferencia abismal en comparación con otras regiones del país. En Pucallpa hay muchos colegios con infraestructura moderna que trabajan con pocos estudiantes. Un ejemplo de ello es la IE. “El Arenal”, tiene ambientes para un poco más de 40 secciones, sin embargo, solo funcionan 23 en el nivel secundaria, turno tarde y 12 aulas del nivel primaria, turno mañana. A sabiendas que en el entorno, a 06 cuadras a la redonda, coexisten 04 escuelas primarias, que funcionan con poquísimas aulas cada una de ellas. Muy bien podrían fusionarse entre ellos y dar la oportunidad a la IE. “El Arenal” entrar al sistema de aprendizaje con Jornada Escolar Completa. Es lo que todos los docentes estamos en ansiosa espera.

  • Saludos profesor Hugo Diaz
    respecto a los colegios JC, tengo una pregunta que hacerle, ¿Por que se ha priorizado tanto en las áreas de educación física o educación para el trabajo y no tanto así en las áreas de ciencias, como CTA, se sabe que si queremos que nuestro país desarrolle a la población se debería formar en ciencia, tecnología. pareciera que con la curricula que se esta ofreciendo en los colegios JC, el futuro que tendrá nuestro país seguirá siendo el de consumidor de tecnologías de otros países. Gracias.

  • ciertamente la educación en el Perú nos lo tiene confundido, por ahora ya existe una nueva cuadricula, que se va ganar con dicho documento, si sólo mezclan las ideas tomando como referencia del antaño o, se los copian de otros países, paguen mejor al magisterio peruano no es posible que un docente de aula egresado de las universidades gane 1,300.00, lean un poco, cómo es la educación en Finlandia en la misma España. Cuánto ganan los docente de aula.

    • Eliodoro. Son realidades diferentes. España o Finlandia tiene un PBI que cuatro o seis veces mayor que el peruano y en el caso de Finlandia con la quinta parte de la población. Tenemos que ver formulas adecuadas a nuestras posibilidades. Si estoy de acuerdo con usted en que habría que tener una política curricular más realista. Saludos

  • Excelente reflexión prof. Diaz. En EEUU por ejemplo la educación secundaria dura mas tiempo y los contenidos curriculares allá son mas reducidos (el currículo nacional del 2009 era creo hasta el triple). Vamos mal: los estudiantes no leen y se los satura con libros académicos excelentes pero de difícil comprensión no adecuados a su nivel y desarrollo cognitivo. Estoy convencido que la JEC será el mayor fracaso de la educación nacional porque incidirá en la deserción escolar (ya los adolescentes del milenio andan aburridos y cansados con este sistema tradicional) y lo único que logramos es añadir mas leña al fuego. Otra cosa: el gobierno que se va nos deja una nación mas pobre en esas condiciones tal como lo veo en el área urbana donde laboro) la mayoría de los alumnos no dispone ni de 0.1 soles para costear por ejemplo cosas simples como fotocopias. Los libros del MINEDU son en ese sentido un millonario desperdicio de recursos porque como señale anteriormente no se ajustan al nivel cognitivo del estudiante y los docentes no le pueden sacar el máximo provecho posible.

  • Si bien las políticas públicas educacionales, por norma le corresponde ser formulada por la administración central del estado, no existe impedimento para que en un estado democrático de derecho y descentralizado se de la participación de los sectores intermedios y locales, especialmente de las instituciones educativas, representadas, principalmente por sus directores y profesores. Yo personalmente no he visto ni sentido la participación de estos últimos en la formulación del nuevo diseño curricular.
    Si bien ha sido publicado en consulta el proyecto, por experiencia no garantiza que los directores y profesores participen en su formulación. Creo que un ejemplo a seguir es el chileno que para la enmienda de su constitución incluso convoca a los jóvenes para que escriban como y en que debe ser enmendada. Pareciera que seguimos en lo mismo, es decir que unos pocos sigan pensando por la mayoría.
    Bueno, esperemos que en la etapa de ejecución las comunidades escolares tangan plena participación. Aunque queda claro el viejo dicho que decía mi abuela “nadie quiere a plenitud sino lo a concebido y lo ha parido”. Finalmente creo que debemos respondernos a la siguiente pregunta ¿cual es el rol de las I.E, en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas publicas educacionales en el Perú?

    • José. Una participación tan amplia y sin límites de los profesores en un tema tan complejo cono el currículo es muy complicada y no s+e si hasta conveniente hacerlo. No conozco país en donde eso se haga. Pero si coincido con usted en que los profesores necesitan ser mas escuchados. Creo que se puede hacer una selección de los mejores e, inclusive, darles unas orientaciones generales y que sean ellos los que formulen el currículo. Quien mejor que ellos para plantear que es lo que se puede hacer. Es cierto que por ahora sucede lo contrario a lo que debería ser: la administración debería estar al servicio del estudiante y no al revés. Saludos

  • Buenos días/tardes Dr. Díaz, le informo al respecto de la pregunta anterior en la norma técnica no especifica la prohibición para concursar como director o subdirector, en un blog anterior Ud. menciona que si se puede. Saludos.

    • Marino. Si la norma no lo prohibe se puede concursar El único impedimento que podría existir es que en la designación previa que ha tenido y de la cual desea renunciar haya algún impedimento en la resolución que lo designa. Saludos

      • No existe, ni debe existir impedimento alguno para renunciar. A nadie se le puede obligar a permanecer donde no desea permanecer, es una situación del ejercicio pleno de la libertad, sustentada en el mandato constitucional. Véase incluso la renuncia del ex congresista Javier Valle Riestra.

        • José. Es cierto lo que dice, Lo que puede suceder es que en algunos momentos no es posible ejercer ese derecho. Por ejemplo, quiere hacer una permuta o reasignación y no hay plaza donde quiere ir. Quiere permanecer en un colegio pero por motivos de racionalización es necesario trasladarlo. Saludos

  • Buenas tardes/noches Dr. Díaz, le planteo una consulta con referencia al Concurso de designación de Directores y Especialistas, actualmente estoy designado por 3 años en la Dirección de una zona alejada, de la provincia de San Martín, por motivos que algunos Directores y Subdirectores han judicializado esas plazas (51) nos han designado a lugares alejados de la provincia. Hace pocos días atrás esas medidas han caído la UGEL San Martín está reasignando a los directivos como docentes y están ofertando esas plazas, la pregunta es la siguiente: ¿Los actuales directivos designados por tres años pueden postular a esas plazas vacantes dejadas por los anteriores directivos? Saludos.

  • Señor Diaz usted que es un experto en temas educativos,leo sus articulos en esta ventana,y eso me hace reflexionar,pero tambien hay cosas que no estoy de acuerdo.Por ejemplo en el nuevo curriculo que lo quieren ejecutar en el año 2017,se ha dejado de lado el area de PFRH,en el nivel secundaria,teniendo en cuenta que dicha area aborda temas referidos a sexualidad y la region Ucayali donde laboro hoy ocupa el primer lugar en embarazo adolescente y esto es contradictorio.Espero su comentario al respecto.

    • Raúl Víctor. Todavía el currículo de los programas de cada nivel no está aprobado. Ojalá puedan dar mas flexibilidad al tratamiento de los temas. La recomendación que hemos hecho en el CNE es que el currículo oficial sea referencial para ser mas flexible. Saludos

  • Dr. Hugo le comento que en Churtcampa HUancavelica ,el gobierno regional Impone una academia a los alumnos de la region llamada Triunfadores y obliga a que el 20% de los alumnos de 5° secundaria ,con nota promedio de 14 asistan a dicha academia; obliga a los docentes de las IIEE a aceptar las notas que les envian esta academia cuyas notas jamas han sido sustentadas con las evaluaciones que supuestamente dan en la “academia”;es decir que los docentes del colegio no evaluan sino la academia y solo remiten notas para que los docentes del colegio lo coloquen en el sistema. Asimismo estos alumnos prefieren ir a dicha academia porlas notas minimas que son de 14,no asistiendo en ningun momento a la IE donde estan matriculados,generandose mas del 30 % de insistencia.dr.,ellos indican que tienen convenio con el MINEDU y que los colegios deben colocar las notas que ellos envian y hasta la fecha desde el 2010 que empiezan a promocionarse esta academia con el nombre de TALENTOS,Ahora Triunfadores genera malestar e ilegalidad con sus notas fraguadas.DEbido al desconocimiento de directores y presion de padres de familia que solo le interesan estas altas notas ,siempre mencionan este convenio;que si fuera cierto seria anecdotico y risible dado que MINEDU desarrolla competencias y capacidades y la academia mencionada trabaja por contenido;ya el año 2010 o 2011 se denuncio este caso a la ugel por la imposicion de notas al colegio; pero al final ñla academia regional se salio con la suya de colocar estas falsas notas. Dr. le agredecere tenga a bien difundir estos hechos que lindan con lo ilegal dado que estas notas al no ser parte de una evaluacion del docente,sino, de una academia,en el cual no estan matriculados los alumnos y que no son reconocidas por el miknisterio de educacion ,se estaria tipificando el delito contra la fe publica y colusion para delinquir tanto del director que acepta y fuerza al docente a ello y de la famosa academia regional de huancavelica”triunfadores”.

  • En fortalecimiento de la educación fisica, existen colegios focalizados, y los docentes que estan involucrados a esta area deben específicamente dedicarse las horas completas como indican en las normas tecnica, deben desarrollar sesiones de aprendizaje, deben enseñar estrategias de deprtes en sus barias disciplinas;pero no sucede eso.Yo trabajo en un colegio integrado, y veo a un docente de educación física, que cuando se le da la gana trabaja o sino no trabaja; en horas de educación física le bota a los estudiantes al campo deportivo y él se sienta en la dirección del colegio o en todo caso se queda en su aula.Ademas este profesor trabaja en orto colegio a 30 minutos de viaje con carro. Entonces no hay voluntad de trabajo, hay mucho abandono.

    • Teo. Muy mal lo que me cuenta. Es una actitud muy pasiva la de ese profesor ademas que cuando se le contrató se debió ver si tenía doble empleo y cual era su horario. No es bueno contratar docentes en donde el horario se les cruce o esté muy cerca de hacerlo. Saludos

  • yo pienso que la intención del ministerio Educación, tal vez puede estar bien pero señores todos los programas que se manejan a través de las UGELES, son mal manejadas, la corrupción esta inmersa a diestra y siniestra, porque presentación de expedientes o una valuación es pura finta: ya tienen en la lista a quien mandar; no les interesa que tipo de personal se va a desempeñar.En todo UGEL hay un montesinos o un dinosaurio que hace y desace.

  • esata mal que el estado invierta dinero en acompañantes pedagógicos, porque ni siquiera llegan al ultimo rincon de las escuelas todo es centralizado o si llegan solo saludan a la bandera luego se vuelven haciendo coordinaciones con el director del,plantel.Porejemplo ¿qué hacen esas señoras o señoritas que acompañan a las maestras de educacion inicial? La espuesta que lo doy no hacen nada solo se sientan con las maestras y se ponen a conversar toda la maldita mañana luego se paran firmam el informe y si no hay un buen director se lo pasean y hacen firmar el documento para hacer ver que ha cumplido con su deber y para que se cobre un buen dinero. En conclusion no hay resultados señor mimistro

  • Dr Hugo que pena por validar el comentario de la Sra Dionisia , que se nota esta fuera del contexto educativo:el personal Docente al cual el Sr Economista Saavedra ex consultor del Banco Mundial,y haber escrito algunos libros en coautoria me parece con usted Dr Hugo y haber laborado en la ONG GRADE ; ha abandonado al personal Docente en proceso de capacitación e implementacion alas diferentes áreas curriculares de las I.E de EBR por Ej para darle unos indicadores en la proyecto Semáforo a cargo del MINEDU esta a cargo de un bachiller que no no tiene experiencia en el sector educación y es la cabeza de este proyecto, los capacitadores de las diferentes ugeles en lima metropolitana no tiene experiencia en el sector educación muchos de ellos bachilleres y egresados en educación y otra carreras profesionales , como usted Dr Hugo un consultor con de amplia experiencia en el sector Educación puede validar el comentario de la Sra Dionisia,espero su asertividad en sus proximos comentarios en Dr Hugo

  • Actualmente la Educación Secundaria esta descuidada por estas razones:
    profesores desactualizados.
    Directores y Sub directores tienen carga administrativa no alcanzan a monitorear al 100%.
    Auxiliares de Educación extorsionan a los educandos cuando llegan tarde y pierden clases.
    Evaluación desfasada, instrumentos de evaluacion no pertinentes al enfoque por competencia.
    priorizar la atención a este Nivel, de lo contrario tendremos estudiantes mediocres sin expectativas .

    • Comentarios: 58
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...