20 claves educativas para el 2020Ahora que el Ministerio de Educación trabaja en la reforma del currículum y empieza un debate sobre los aprendizajes fundamentales y las competencias y capacidades que ellos demandan, resulta útil dar una mirada a una reciente publicación de la Fundación Telefónica sobre las 20 claves educativas para el 2020. Las mismas buscan dar respuestas a la pregunta ¿Cómo debería ser la educación del Siglo XXI? a partir de los aportes y reflexiones derivadas de los diversos eventos organizados en el marco del Encuentro Internacional de Educación 2012-2013. Para identificar las 20 claves educativas la Fundación Telefónica promovió una reflexión en 14 países iberoamericanos sobre temas como los siguientes:
  1. La inmersión del sistema educativo en la sociedad del siglo XXI.
  2. Las didácticas, metodologías y currículum bajo el nuevo paradigma digital ¿Cómo utilizar la tecnología de forma efectiva en los procesos de aprendizaje?
  3. La educación integral en la era digital. Educar para el bienestar emocional y social.
  4. Los agentes educativos: familias, docentes y directivos ¿Cuál es el rol que deben asumir estos agentes en la educación del siglo XXI?
  5. La educación permanente: aprendizaje formal, no formal e informal ¿Es posible aprender en cualquier lugar, en todo momento y a lo largo de toda la vida?
  6. Las tendencias educativas del futuro. La educación más allá del siglo XXI.
Las tendencias Cierto es que la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, lo que hace imposible predecir qué tipo de tecnología habrá en un futuro próximo. Eso, sin embargo, no es limitación para ir vislumbrando las características del ciudadano, de los sistemas educativos y del capital de conocimiento y humano que deben tener las naciones en la sociedad del futuro. Actuamos en una sociedad cada vez más compleja e interrelacionada, y sobrevivir en ella depende cada vez más de una inteligencia colectiva. Para ello, se requieren individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con las TIC, con altos dotes sociales y que se adapten fácilmente a ambientes laborales diversos. La tecnología que acompañe estos propósitos será la que esté disponible llegado el momento de la implantación. Las nuevas tecnologías están induciendo a una nueva ecología del aprendizaje que está reconfigurando la educación, volviendo a entenderla en su 
sentido amplio, más allá de su simple consideración como escolarización y no disociada de la sociedad en la que está inmersa. El sistema educativo debe estar abierto a la comunidad y basarse en aprendizajes colaborativos que implican a toda la sociedad. La labor de este sistema no es formar a ciudadanos sólo para ser útiles a un mercado sino formar a ciudadanos capaces de desenvolverse en todos los niveles sociales. La fuerza de los aprendizajes producidos en ambientes no formales e informales crece a un ritmo vertiginoso y no quedará más remedio que empezar a considerar los beneficios de todos los ámbitos educativos posibles. Es trascendental que en el establecimiento de políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible uno de los pilares sea la inclusión social. Es por ahora equivocado considerar que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos de provecho en el siglo XXI. Todavía un sector importante de ellos está excluido de sus beneficios y potencialidades, situación que hay que revertir en los plazos más breves. La inclusión tecnológica involucra también a las instituciones educativas que no pueden permanecer ajenas a su exponencial desarrollo. Muchas de ellas han comenzado a embarcarse en esos procesos de inclusión, pero acelerarlo demanda de un liderazgo institucional basado en la construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a una filosofía de uso de las TIC gestionadas desde y para la pedagogía y el currículo del centro. En el ámbito de las instituciones educativas, el liderazgo debe tener como finalidad principal la mejora educativa de los discentes. Debe ser un liderazgo centrado en la pedagogía y alejado de la pura burocracia. No se puede concebir un liderazgo que no sea distribuido entre toda la comunidad educativa. Todos los agentes deben estar implicados en la consecución de las metas del centro. Facilitará la introducción de las TIC en procesos educativos la intersección entre tres factores fundamentales: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias pedagógicas y conocimiento de herramientas tecnológicas y sus posibles aplicaciones. Lograrlo obliga a un currículo que responda a los nuevos perfiles que demanda la sociedad y formulado con todos los agentes involucrados en su desarrollo. La sociedad y las escuelas deben colaborar para adaptar la formación a las demandas sociales del siglo XXI. El mismo debe implicar unidades más simples basadas en competencias prácticas y útiles para la inserción social. Por tanto, un objetivo clave es a la mejora competencial de los estudiantes, también en el entendido que el aprendizaje no está en los contenidos sino en las interacciones que se producen alrededor de ellos. Entre las competencias que los sistemas educativos deben desarrollar están autonomía, adaptación, pensamiento crítico, tratamiento de la información, etc. Una segunda condición para aprender utilizando las TIC es un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de meros contenidos, por lo tanto, evaluar este tipo de aprendizajes tampoco debe centrarse en determinar el éxito en adquisición de contenidos sino en el dominio de las competencias del siglo XXI. Además, el aprendizaje debe producirse de forma natural, esto quiere decir que debe partir de los intereses del aprendiz, 
tener en cuenta lo que ya sabe, ser práctico y disponer de la posibilidad de cometer errores para ser reorientado 
por el docente. La tecnología no reinventa a la pedagogía, sólo amplía sus posibilidades. Las metodologías efectivas en el aprendizaje mediado por TIC no suponen novedad.  El aprendizaje en red a través de interacciones debe consistir en agregar, remezclar y poner en práctica los conocimientos para cerciorarnos de que funciona. Aprender conectados en red ayuda a superar las limitaciones del constructivismo en cuanto a actualización instantánea de los conocimientos y competencias de las diversas disciplinas científicas. La tercera condición está en el docente. Su rol no debe basarse en la transmisión de contenidos sino en la orientación y apoyo generando las condiciones para que sea el alumno quien de manera activa y experimental construya su propio conocimiento. Transitar a ese enfoque de enseñanza aprendizaje exige renovar los programas de formación. En este caso, el currículo debe reconfigurarse para ofrecer una formación que contemple de forma más 
sólida el uso pedagógico de las TIC, en la actualidad no se le brinda la importancia que este factor tiene para la 
sociedad del siglo XXI. La educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos y debe trabajarse implicando a todos los agentes educativos. Para ello los programas de formación docente deben dedicar una mayor atención a las competencias emocionales, serán ellos quienes dinamicen a los demás agentes con la finalidad de educar de forma integral. Las claves educativas 1. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: la sociedad del siglo XXI requiere individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes
 con el mundo digital, con altos dotes sociales y que se adapten a ambientes laborales diversos. 2. La inclusión social como eje: es trascendental el establecimiento de políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de los pilares sea la inclusión social. 3. Se requiere liderazgo institucional: la cultura digital lleva años instaurada en la sociedad. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas, por lo que se torna fundamental un liderazgo institucional basado en la construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las TIC desde y para la pedagogía y el currículo del centro. 4. Extraer la Inteligencia colectiva: en una sociedad cada vez más compleja sobrevivir en ella depende cada vez más de una inteligencia colectiva. El ser humano es social por naturaleza, por lo que ha de aprovechar las posibilidades abiertas de la sociedad digital. 5. Contenidos + Pedagogía + Tecnología: la intersección entre tres factores fundamentales son claves para la introducción de las TIC en
los procesos educativos: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias pedagógicas y manejo de herramientas tecnológicas
y sus posibles aplicaciones. La tecnología no reinventa a la pedagogía, sólo amplía sus posibilidades. 6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: aprender utilizando las TIC requiere un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de meros contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse, por tanto, en determinar el éxito en adquisición de contenidos sino en el dominio de las competencias del siglo XXI. 7. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la consideración de que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos de provecho en el siglo XXI. 8. Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de repensar los sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices. Es decir, enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno de empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa creatividad. 9. Importancia de la Educación Emocional: la finalidad principal de la Educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos. Para ello los programas de formación docente deben dedicar una mayor atención a tales competencias. 10. Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad: la educación no es exclusiva de las instituciones educativas: es posible aprender en cualquier lugar de la sociedad. Para ello debe existir conexión y cooperación entre familia, escuela y comunidad. La Educación es una cuestión de toda la sociedad. 11. Liderazgo sin burocracia: el liderazgo en una institución educativa debe tener como finalidad principal la mejora educativa de los discentes, con un liderazgo centrado en la pedagogía y alejado de la pura burocracia. Todos los agentes de la comunidad educativa deben estar implicados en la consecución de las metas del centro. 12. Objetivo: desarrollo de competencias. Los cambios de sistema educativo deben orientarse hacia la mejora competencial de los estudiantes. La sociedad digital requiere de competencias que los sistemas educativos han de desarrollar (autonomía, adaptación, tratamiento de la información, etc.), reformando el currículo. Se requerirá de unidades didácticas más simples basadas en tales competencias útiles para la inserción social, aprendiendo de forma conectada en red. 13. Foco en los intereses del aprendiz: el aprendizaje debe producirse de forma natural, partiendo de los intereses del aprendiz, teniendo en cuenta lo que ya sabe, desde la práctica y de cometer errores para ser reorientado por el docente. 14. Un nuevo rol del profesor y su formación: desde la transmisión de contenidos a la orientación y apoyo del alumno, generando las condiciones para que sea éste el que, de manera activa y experimental, construya su propio conocimiento. Ello comporta que la formación docente se reconfigure, contemplando de forma más sólida el uso pedagógico de los entornos digitales para la sociedad del siglo XXI. 15. Nueva ecología del aprendizaje: existe una nueva ecología del aprendizaje que está reconfigurando la educación. Volvemos a entenderla en su sentido amplio, más allá de su simple consideración como escolarización. 16. El reto de considerar todos los ámbitos educativos posibles: existe una necesidad de disrupción en el sistema educativo planteado como ente aislado de la sociedad. Los aprendizajes producidos en ambientes no formales e informales crecen a un ritmo vertiginoso y no quedará más remedio que considerar los beneficios de todos estos ámbitos educativos. 17. Interactuación sobre los contenidos: el aprendizaje no está en los contenidos sino en las interacciones que se producen alrededor de ellos. El aprendizaje en red a través de interacciones debe consistir en agregar, remezclar y poner en práctica los conocimientos 18. Una formación adaptada a las demandas: la construcción del currículo que deberá configurar los nuevos perfiles que demanda la sociedad tendrá que hacerse entre todos los agentes involucrados en su desarrollo. La sociedad y las escuelas deben colaborar para adaptar la formación a las demandas sociales del siglo XXI. 19. Se trata de formar a ciudadanos, no solo a profesionales eficientes: un sistema educativo abierto a la comunidad y basado en aprendizajes colaborativos que implican a toda la sociedad. La labor de este sistema no es formar a ciudadanos únicamente para ser útiles a un mercado, sino formar a ciudadanos capaces de desenvolverse en todos los niveles sociales. 20. Evitar la ansiedad tecnológica: la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, es imposible predecir qué tipo de tecnología habrá en un futuro próximo. Lo que sí tendrá que hacer la sociedad, es diseñar cómo quiere que sea la educación del siglo XXI, la tecnología que acompañará será la que esté disponible llegado el momento de la implantación. En siguientes artículos iremos profundizando en estas claves y su relación con el caso peruano. Ver link: http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/257?utm_source=FT&utm_medium=mail&utm_campaign=10_dic_13_20claves&_ga=1.93508637.1855476538.1385871207#

20 claves educativas para el 2020

Autor: Hugo Diaz Publicado: febrero 15, 2014

Ahora que el Ministerio de Educación trabaja en la reforma del currículum y empieza un debate sobre los aprendizajes fundamentales y las competencias y capacidades que ellos demandan, resulta útil dar una mirada a una reciente publicación de la Fundación Telefónica sobre las 20 claves educativas para el 2020. Las mismas buscan dar respuestas a la pregunta ¿Cómo debería ser la educación del Siglo XXI? a partir de los aportes y reflexiones derivadas de los diversos eventos organizados en el marco del Encuentro Internacional de Educación 2012-2013.

Para identificar las 20 claves educativas la Fundación Telefónica promovió una reflexión en 14 países iberoamericanos sobre temas como los siguientes:

  1. La inmersión del sistema educativo en la sociedad del siglo XXI.
  2. Las didácticas, metodologías y currículum bajo el nuevo paradigma digital ¿Cómo utilizar la tecnología de forma efectiva en los procesos de aprendizaje?
  3. La educación integral en la era digital. Educar para el bienestar emocional y social.
  4. Los agentes educativos: familias, docentes y directivos ¿Cuál es el rol que deben asumir estos agentes en la educación del siglo XXI?
  5. La educación permanente: aprendizaje formal, no formal e informal ¿Es posible aprender en cualquier lugar, en todo momento y a lo largo de toda la vida?
  6. Las tendencias educativas del futuro. La educación más allá del siglo XXI.

Las tendencias

Cierto es que la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, lo que hace imposible predecir qué tipo de tecnología habrá en un futuro próximo. Eso, sin embargo, no es limitación para ir vislumbrando las características del ciudadano, de los sistemas educativos y del capital de conocimiento y humano que deben tener las naciones en la sociedad del futuro. Actuamos en una sociedad cada vez más compleja e interrelacionada, y sobrevivir en ella depende cada vez más de una inteligencia colectiva. Para ello, se requieren individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con las TIC, con altos dotes sociales y que se adapten fácilmente a ambientes laborales diversos. La tecnología que acompañe estos propósitos será la que esté disponible llegado el momento de la implantación.

Las nuevas tecnologías están induciendo a una nueva ecología del aprendizaje que está reconfigurando la educación, volviendo a entenderla en su 
sentido amplio, más allá de su simple consideración como escolarización y no disociada de la sociedad en la que está inmersa. El sistema educativo debe estar abierto a la comunidad y basarse en aprendizajes colaborativos que implican a toda la sociedad. La labor de este sistema no es formar a ciudadanos sólo para ser útiles a un mercado sino formar a ciudadanos capaces de desenvolverse en todos los niveles sociales.

La fuerza de los aprendizajes producidos en ambientes no formales e informales crece a un ritmo vertiginoso y no quedará más remedio que empezar a considerar los beneficios de todos los ámbitos educativos posibles.

Es trascendental que en el establecimiento de políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible uno de los pilares sea la inclusión social. Es por ahora equivocado considerar que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos de provecho en el siglo XXI. Todavía un sector importante de ellos está excluido de sus beneficios y potencialidades, situación que hay que revertir en los plazos más breves.

La inclusión tecnológica involucra también a las instituciones educativas que no pueden permanecer ajenas a su exponencial desarrollo. Muchas de ellas han comenzado a embarcarse en esos procesos de inclusión, pero acelerarlo demanda de un liderazgo institucional basado en la construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a una filosofía de uso de las TIC gestionadas desde y para la pedagogía y el currículo del centro.

En el ámbito de las instituciones educativas, el liderazgo debe tener como finalidad principal la mejora educativa de los discentes. Debe ser un liderazgo centrado en la pedagogía y alejado de la pura burocracia. No se puede concebir un liderazgo que no sea distribuido entre toda la comunidad educativa. Todos los agentes deben estar implicados en la consecución de las metas del centro.

Facilitará la introducción de las TIC en procesos educativos la intersección entre tres factores fundamentales: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias pedagógicas y conocimiento de herramientas tecnológicas y sus posibles aplicaciones. Lograrlo obliga a un currículo que responda a los nuevos perfiles que demanda la sociedad y formulado con todos los agentes involucrados en su desarrollo. La sociedad y las escuelas deben colaborar para adaptar la formación a las demandas sociales del siglo XXI. El mismo debe implicar unidades más simples basadas en competencias prácticas y útiles para la inserción social. Por tanto, un objetivo clave es a la mejora competencial de los estudiantes, también en el entendido que el aprendizaje no está en los contenidos sino en las interacciones que se producen alrededor de ellos. Entre las competencias que los sistemas educativos deben desarrollar están autonomía, adaptación, pensamiento crítico, tratamiento de la información, etc.

Una segunda condición para aprender utilizando las TIC es un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de meros contenidos, por lo tanto, evaluar este tipo de aprendizajes tampoco debe centrarse en determinar el éxito en adquisición de contenidos sino en el dominio de las competencias del siglo XXI. Además, el aprendizaje debe producirse de forma natural, esto quiere decir que debe partir de los intereses del aprendiz, 
tener en cuenta lo que ya sabe, ser práctico y disponer de la posibilidad de cometer errores para ser reorientado 
por el docente.

La tecnología no reinventa a la pedagogía, sólo amplía sus posibilidades. Las metodologías efectivas en el aprendizaje mediado por TIC no suponen novedad.  El aprendizaje en red a través de interacciones debe consistir en agregar, remezclar y poner en práctica los conocimientos para cerciorarnos de que funciona. Aprender conectados en red ayuda a superar las limitaciones del constructivismo en cuanto a actualización instantánea de los conocimientos y competencias de las diversas disciplinas científicas.

La tercera condición está en el docente. Su rol no debe basarse en la transmisión de contenidos sino en la orientación y apoyo generando las condiciones para que sea el alumno quien de manera activa y experimental construya su propio conocimiento. Transitar a ese enfoque de enseñanza aprendizaje exige renovar los programas de formación. En este caso, el currículo debe reconfigurarse para ofrecer una formación que contemple de forma más 
sólida el uso pedagógico de las TIC, en la actualidad no se le brinda la importancia que este factor tiene para la 
sociedad del siglo XXI.

La educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos y debe trabajarse implicando a todos los agentes educativos. Para ello los programas de formación docente deben dedicar una mayor atención a las competencias emocionales, serán ellos quienes dinamicen a los demás agentes con la finalidad de educar de forma integral.

Las claves educativas

1. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: la sociedad del siglo XXI requiere individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes
 con el mundo digital, con altos dotes sociales y que se adapten a ambientes laborales diversos.

2. La inclusión social como eje: es trascendental el establecimiento de políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de los pilares sea la inclusión social.

3. Se requiere liderazgo institucional: la cultura digital lleva años instaurada en la sociedad. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas, por lo que se torna fundamental un liderazgo institucional basado en la construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las TIC desde y para la pedagogía y el currículo del centro.

4. Extraer la Inteligencia colectiva: en una sociedad cada vez más compleja sobrevivir en ella depende cada vez más de una inteligencia colectiva. El ser humano es social por naturaleza, por lo que ha de aprovechar las posibilidades abiertas de la sociedad digital.

5. Contenidos + Pedagogía + Tecnología: la intersección entre tres factores fundamentales son claves para la introducción de las TIC en
los procesos educativos: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias pedagógicas y manejo de herramientas tecnológicas
y sus posibles aplicaciones. La tecnología no reinventa a la pedagogía, sólo amplía sus posibilidades.

6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: aprender utilizando las TIC requiere un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de meros contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse, por tanto, en determinar el éxito en adquisición de contenidos sino en el dominio de las competencias del siglo XXI.

7. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la consideración de que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos de provecho en el siglo XXI.

8. Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de repensar los sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices. Es decir, enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno de empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa creatividad.

9. Importancia de la Educación Emocional: la finalidad principal de la Educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos. Para ello los programas de formación docente deben dedicar una mayor atención a tales competencias.

10. Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad: la educación no es exclusiva de las instituciones educativas: es posible aprender en cualquier lugar de la sociedad. Para ello debe existir conexión y cooperación entre familia, escuela y comunidad. La Educación es una cuestión de toda la sociedad.

11. Liderazgo sin burocracia: el liderazgo en una institución educativa debe tener como finalidad principal la mejora educativa de los discentes, con un liderazgo centrado en la pedagogía y alejado de la pura burocracia. Todos los agentes de la comunidad educativa deben estar implicados en la consecución de las metas del centro.

12. Objetivo: desarrollo de competencias. Los cambios de sistema educativo deben orientarse hacia la mejora competencial de los estudiantes. La sociedad digital requiere de competencias que los sistemas educativos han de desarrollar (autonomía, adaptación, tratamiento de la información, etc.), reformando el currículo. Se requerirá de unidades didácticas más simples basadas en tales competencias útiles para la inserción social, aprendiendo de forma conectada en red.

13. Foco en los intereses del aprendiz: el aprendizaje debe producirse de forma natural, partiendo de los intereses del aprendiz, teniendo en cuenta lo que ya sabe, desde la práctica y de cometer errores para ser reorientado por el docente.

14. Un nuevo rol del profesor y su formación: desde la transmisión de contenidos a la orientación y apoyo del alumno, generando las condiciones para que sea éste el que, de manera activa y experimental, construya su propio conocimiento. Ello comporta que la formación docente se reconfigure, contemplando de forma más sólida el uso pedagógico de los entornos digitales para la sociedad del siglo XXI.

15. Nueva ecología del aprendizaje: existe una nueva ecología del aprendizaje que está reconfigurando la educación. Volvemos a entenderla en su sentido amplio, más allá de su simple consideración como escolarización.

16. El reto de considerar todos los ámbitos educativos posibles: existe una necesidad de disrupción en el sistema educativo planteado como ente aislado de la sociedad. Los aprendizajes producidos en ambientes no formales e informales crecen a un ritmo vertiginoso y no quedará más remedio que considerar los beneficios de todos estos ámbitos educativos.

17. Interactuación sobre los contenidos: el aprendizaje no está en los contenidos sino en las interacciones que se producen alrededor de ellos. El aprendizaje en red a través de interacciones debe consistir en agregar, remezclar y poner en práctica los conocimientos

18. Una formación adaptada a las demandas: la construcción del currículo que deberá configurar los nuevos perfiles que demanda la sociedad tendrá que hacerse entre todos los agentes involucrados en su desarrollo. La sociedad y las escuelas deben colaborar para adaptar la formación a las demandas sociales del siglo XXI.

19. Se trata de formar a ciudadanos, no solo a profesionales eficientes: un sistema educativo abierto a la comunidad y basado en aprendizajes colaborativos que implican a toda la sociedad. La labor de este sistema no es formar a ciudadanos únicamente para ser útiles a un mercado, sino formar a ciudadanos capaces de desenvolverse en todos los niveles sociales.

20. Evitar la ansiedad tecnológica: la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, es imposible predecir qué tipo de tecnología habrá en un futuro próximo. Lo que sí tendrá que hacer la sociedad, es diseñar cómo quiere que sea la educación del siglo XXI, la tecnología que acompañará será la que esté disponible llegado el momento de la implantación.

En siguientes artículos iremos profundizando en estas claves y su relación con el caso peruano.

Ver link: http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/257?utm_source=FT&utm_medium=mail&utm_campaign=10_dic_13_20claves&_ga=1.93508637.1855476538.1385871207#

Escribe un comentario

  • Saludos Dr. Hugo
    Dr. Hace un tiempo le hice esta consulta y aun no estaba claro la situación. El asunto es que salió la bonificación por tipo (rural)de IE. Tipo 1, tipo 2 y tipo 3. (creo en base a lo que establece el INEI) pero una vez más algunos docentes de la ex CPM salimos perjudicados. Por ejemplo en mi caso recibía por ese concepto la suma de S/. 155.80, ahora con esta modificación recibo solo S/. 70.00 reduciendo mi salario arbitrariamente en S/. 85.00. ¿Es esto legal? ¿Hay lugar a algún reclamo? ¿O solo tenemos que callarnos y morder nuestra rabia y desesperación?. Porque creo que ni siquiera cumplieron los cifras prometidas porque tenía entendido que sería por lo menos el 30% del RIM.
    En conclusión me parece increíble que una bonificación que debería incrementar el alicaído salario de los docentes, en nuestro caso no lo reduzca aún mas.
    Le agradecería me ilustre al respecto Dr.

    • Emilio. En realidad no debería perjudicarlos. Yo hasta ahora no he entendido bien la forma de pago pues han abierto tantas bonificaciones para el área rural que por algún concepto debería beneficiarlos. Me parece que hay problemas de confección de planillas que habrá que revisar. De toda amaneras es una preocupación que hace pocos días se la he espesado al Ministro. Los canales judiciales de exclamo están abiertos. Saludos

  • Una solución a corto plazo sería reconocer a los buenos directores y esto se podría hacer contratando una empresa especializada que utilice ente otras estrategias encuestas anónimas a los docentes,padres y alumnos, de esa manera se descubrirá”las perlitas” de cada director. En algún momento se han realizado encuestas pero las recababan personal del colegio o dre,y como consecuencia había temor de decir la verdad por las represalias a quien revelaba información incómoda para el director. Por eso sería encargar ese tarea a una empresa imparcial. Y, como dije antes, a estos directores con capacidad moral prepararlos y empoderarlos de tal manera que puedan atraer a todos hacia una entrega de lo mejor de si. Lo mismo para las esferas superiores. Adicionalmente ,a más largo plazo, elevar la calidad en la formación de docentes, capacitaciones buenas ,re valorización del docente tanto en lo moral como económico, mejora en infraestructura y equipamiento con nuevas tecnologías. Se dice que el Perú está bien económicamente entonces hay que dar prioridad a la inversión en educación. La ignorancia es la cuna de la corrupción.

  • La corrupción es muy grande y empieza desde arriba en la dre, ugel , los directores y me apena decirlo,tambien algunos profesores.Pero estos últimos están en el último eslabón de esta cadena y es la parte más débil en donde recae siempre”la culpa” Tengo más de 20 años de servicio y de lo vivido y observado concluyo que empoderar a los Directores en este momento no es la solución, primero tendrían que ver los mecanismos ( tarea no fácil) de preparar y luego escoger a buenos directores especialmente con buena calidad moral. A ellos sí empoderarlos. De lo contrario seguiremos con la corrupción que impide el trabajo y entrega total de los buenos maestros con vocación de servicio,qué hay muchos. Muchas gracias

  • Leo con preocupación, acerca de las capacitaciones para postulantes al concurso para directores y subdirectores. Personalmente estoy participando en una sede perteneciente a la Región Lima Provincias, y en lo que a mi respecta me está resultando bastante provechosa. Mucho de lo adquirido hasta la fecha me ha resultado útil. Aprendemos de los alcances del ponente y mas que todo de su actuación como facilitador porque muchos de los participantes ocupan cargos directivos, y al exponer sus casos quienes nunca hemos ejercido vamos aprendiendo de ellos y ellos de las propuestas acerca de las mejores formas de actuar ante diversos casos. El conocimiento de la normatividad y bases científicas en otros casos se nos hace presente en todo momento. Siempre hay algunos participantes que se consideran dueños de la verdad y tratan de echar la culpa de los problemas institucionales a los docentes, y viceversa, pero la mayoría estamos aprovechando y conociendo casos y como deberíamos o no actuar.
    Particularmente considero muy acertada la capacitación.

  • En primer momento de mi comunicación agradecerse por la investigación que realiza y estar en la vanguardia de la mejora de la educación.como educador me siento comprometido en este nuevo reto educativo y pido a todos los docentes ser leales a nuestra profesión y levantar la calidad educativo en donde estemos trabajando y ser hoy el que dirige hacia los nuevos retos con pasos seguros.saludos. un amigo.

  • SALUDOS CORDIALES DESDE AREQUIPA:
    Gracias de antemano doctor Hugo, el empoderamiento a directores , siempre se ha dado , tal vez en exceso, de ahi que existe un estudio estadistico en el cual 65 por ciento de conflitos en las UGELS Y DREAS , son por Directores , carga procesal en el poder judicial otro tanto, si se quiere mejorar las cosas , primero no comparar un gerente de empresa con un director de una institucion educativa sobre todo estatal , me parece que ahi empezo muchos conflictos. En educacion, la linea de mando,la jerarquizacion, de entes burocraticos que deben estar muy bien definidas en la dependencias respectivas, para evitar el libre alverldrio de los Directores, ahora, doctor el mal manejo no es solo con la parte pedagogica, tambien , existe la administracion de dinero en las instituciones.
    Tal vez se habra informado , que constantemente, se descubre que los dineros enviados por el MINEDU fueron malversados o en el peor de los casos no se rindio cuenta.
    Una solucion es siempre con una evaluacion fisica de casuistica o conocimientos, y el legajo personal del docente, puede tambien funcionar para desempeño la produccion del estudiante a travez de su portafolio de trabajos, como evidencia del dia a dia del profesor.
    Ahi tenemos que hace falta , generar y/ o diseñar estrategias del registro de evidencias fisicas o virtuales de lo que hace trabajr en el aula el docente y lo que ejecuta los estudiantes.
    Tambien podemos , solicitar que se presenten evidencias de registro filmico y asi se puede ir estudiando la forma como cerrar esa brecha del subjetivismo que tenga un director.
    Finalmente recuerde, que miles de estudiantes , han sido blanco de profesores abusivos , que porque les cayo mal hasta repiten de año, eso se ve año tras año, ese es el mismo sistema que nos quiere poner el MINEDU, creo que quien solto esa alternativa de empoderamiento mas del que tiene nunca ha percibido o no esta enterado de lo que pasa un docente cuando no esta en la argolla del director. Mejor dicho no sabe desconoce, y propone.
    Gracias

    • Juan. Gracias por su comentario. No discrepo con él pero no es la generalidad ni tampoco la mayoría de los casos. Lo que pienso sinceramente es que es imposible tener escuelas buenas sin un buen director. Es lo que funciona en todo el mundo. Tenemos que hacer una cruzada para que la figura del director sea revalorada, empoderada, como lo he mencionado. Si eso implica renovar sustancialmente la forma como los seleccionamos y evaluamos, tenemos que hacerlo. Tenemos que sancionar ejemplarmente a los malos directores y reconocer a los buenos. Yo no me imagino, le repito, una empresa exitosa sin un buen gerente. Lo mismo pasa en educación.

  • SALUDOS CORDIALES DESDE AREQUIPA:
    Con la confianza, que le esta usted, afirmando al profesor Ubil, que hara llegar , esta irregularidad, que esta ocurriendo en la capacitacion de directores y sub directores.
    Asi mismo le rogaria , que al mas alto nivel que es el Ministro , se manifieste sobre este examen y el de docentes , una buena gestion no debe perm itir especulaciones de los subordinados , esto genera un caos de distorsiones. Lo que estan diciendo que la evaluacion docente solo la hara el director del colegio… AVE MARIA, Doctor imaginese las injusticias , atroces que se cometeria en manos de estos directores que en su mayoria son unos tiranos, favorecera a la argolla; por dios, doctor haga llegar este situacion, que eatamos viviendo y ojala la evaluacion de desempeño tenga un diseño imparcial, donde no de cabida a la preferencia del director.
    Gracias

    • Juan. ¿Cuál sería la alternativa en ese caso? Lo que tratan es de empoderar al director pero creando los filtros para que no cometa abusos. Creo que es una alternativa por ahora polémica pero habría que comenzar a andar por allí.No conozco una sola empresa donde el gerente no tenga atribuciones plenas frente a su personal. Logicamente hay que perdibles cuentas si se les da más libertad de acción. Saludos

  • Dr. Hugo, previo saludo, le comento lo siguiente:
    Toda esta semana en mi I.E. nos la hemos pasado revisando el PEI, elaborando el PAT, el PATMA, los proyectos para los dos días del logro y una serie de planes: el del Comité Ambiental y Gestión de Riesgo, el de Escuela para padres, el del buen trato,etc. incluido el Plan Lector y otras actividades más como
    la preparación para el buen inicio del año escolar. Lo que ha quedado para presentar el lunes es nuestras programaciones anuales, unidades y sesiones que, al menos en matemática y comunicación, deben ser con Rutas del Aprendizaje. Se nos ha dicho que tomemos las competencias, capacidades e indicadores que se señalan en las Rutas de Aprendizaje y que tratemos de relacionarlos con los contenidos del DCN., pues Rutas no señala los contenidos con los que se puede trabajar cada capacidad o con los que se podría lograr cada indicador. Eso ha quedado para nosotros. Yo me pregunto ¿Cómo vamos a realizar ese trabajo si en las capacitaciones solo se nos ha hablado de los fundamentos generales y de algunas estrategias? No hay un modelo de programación anual con Rutas, ni tampoco de unidades didácticas, es decir, nunca nos han explicado el proceso de manera articulada.Lo que es peor, ni siquiera sabemos cómo vamos a evaluar si con las capacidades de área anteriores o ya se van a cambiar las libretas con las competencias de rutas.

    • Juana. En efecto, hay mucha desorientación. La próxima semana en el portal educares empezará a difundirse en modelo de programación curricular que llega hasta la unidad de aprendizaje. Ha sido trabajado con el ministerio pero solo para el área de comunicación. Está hecho para trabajar en computadora. Les puede ser de mucha ayuda. Les avisaré apenas se cuelgue. saludos

  • Dr: La capacitación para directores que nos dio la universidad de piura fue muy teórica. Cuando realizamos una actividad sobre el enfoque en el área de matemática, al exponerlo la capacitadora dijo que no es correcto el enfoque y cuando le preguntamos como seria nos contesto que no podía ayudarnos porque no era de matemáticas, el tema era de ecuaciones de primer grado que se enseña en primaria. Ademas si es una capacitación para directivos no seria mas pertinente que los capacitadores tengan alguna experiencia como directivo.

  • Buenas noches doctor Hugo. Suplicarle, por favor que responda mis inquietudes sobre el pago de las encargaturas de dirección. Aquí en Arequioa muchos profesores que hemos asumido una encargatura de dirección en el año 2013, no se ha pagado ni un solo sol. Nos manifiestan que pasará devengados; y demorará muchos años para hacer efectivo dicho pago. otra solución es que empecemos a reclamar los pagos mediante juicio. Es verdad lo que nos dicen en la UGEL ¿qué sabe Ud., al respecto? ¿ Qué podemos hacer? Gracias por su respuesta.

  • Estimado Dr. Buenas noches
    Quisiera ahondar el tema respecto a la pésima capacitación que se viene dando a los concursantes a Director. Le hablo específicamente de la región San Martín , cuya capacitación lo viene dando el Instituto Superior Pedagógico Público de Tarapoto en las sedes de Tarapoto y Juan jui, es totalmente pésimo, le hablo exclusivamente del aula 11 en la cual estaba participando de esta capacitación el facilitador era un docente contratado que ni siquiera había aprobado la evaluación de nombramiento, tenía una maestría en Docencia Superior e Investigación Educativa, este señor no tenía ninguna especialización, su primera formación era Licenciado en Filosofía, le pregunté si él había desempeñado algún momento funciones de director o subdirector, en la cual fue honesto en decir que no, en verdad estaba totalmente perdido, en el aula 11 en la cual participé toda la semana habíamoa 30 participantes de los cuales varios docentes tenían experiencia de director, subdirector y hasta ex directores de UGEL y que en su mayoría contaban con maestrías y doctorados en la cual el facilitador no reunía el perfil adecuado para
    este curso de capacitación . Además se les hizo llegar un memorial para descentralizar la capacitación a la ciiudad de Moyobamba porque no era posible que más de 200 docentes eran de Rioja y Moyobamba y sus didtritos y se les hizo saber el gasto que ocasionaba movilizarnos y la estadía. Personalmente en seis días que viajé de Nueva cajamarcaca hasta Tarapoto : hospedaje , movilidad local me costó S/500 (Quinientos soles) y como le manifesté yo me había ido porque pensaba que el curso era novedoso y bien desarrollado como lo pintaban en el programa que nos hicieron llegar a nuestro correo personal días antes. Viendo toda esta situación y con lo antidialógico que fue el director del Instituto que ante nuestra súplica de no aceptar la descentralización del curso opté por retirarme . Además todo soberbio manifestó que el curso es voluntario y el quien no se siente a gusto pues que se retire. Dr. Me parece que el MED no tiene liderazgo o tal vez a qué le llamarán LIDERAZGO y si aquí confunden el liderazgo en gastar el dinero a cómo dé lugar DIOS MIO . Participé el año 2010 en el curso de Mentores que dió el MED con la Universidad Nacioinal de Cajamarca y se descentralizó en Moyobamba y Tarapoto daba ganas asistir , teníamos facilitadores de primer nivel , el material que nos daban era dossieres completos y con anterioridad para revisar, había trabajos en plataforma, no cómo ahora en cada sesión una o dos ojitas peor que muchachos de primaria, además averiguando en otras aulas nos comunicaron los colegas que era igual o peor y que hasta en una de ellas estaba dictando curso un director que había enjuiciado al estado para su plaza porque nole daba la gan de concursar ¿Qué bonmito verdad! Eso es la gran improvbisación tanto han criticado para hacer no más de lo miosmo o en este caso peor . Bueno el facilitador nos informó que la evaluación sería escrita al estilo de antes . Entonces pregunto ¿Para eso tanto criticaron al regim,en pasado?

  • Profesor Hugo Diaz saludos a Ud. deseo preguntarle a cerca del examen de ubicación de nivel que se tomara a los profesores, podría decirme como sera ese examen de ubicación, es verdad de que no se esta considerando tomar el examen escrito, y en su lugar sera una evaluación de desempeño?. por favor aclare mis dudas. Gracias como siempre Prof. Hugo.

  • mis respetos Dr. Díaz…..pienso que las clases deberían empezar en abril..así los docentes serían capacitados en marzo y planificarían mejor….y los colegios estarían listos y preparados para un buen inicio…aparte del calor espantoso que hace en lima …creo que habría que pensarlo…..

    • María Isabel. El problema es complejo. Se podría disminuir el número de horas de clases si las horas dictadas por la mayoría de profesores fueran de calidad lo que no sucede. El calor de Lima no se asemeja al de Loreto o Piura, por citar unos ejemplos. Tampoco a las heladas de Puno o Pasco en las épocas más frías. Si creo que hay que proceder a una reorganización de la calendarización, de las jornadas diarias y de las vacaciones durante el año escolar. Saludos

    • Ricardo. En efecto, hay dudas que el MED sea el más indicado para hacerlo. En Chile eso se ha entregado a los gremios empresariales o como decía anoche el ministro Saavedra, hay que hacer alianzas público privadas para organizar la oferta. Saludos

  • SALUDOS CORDIALES DESDE AREQUIPA:qUISIERA NO DEJAR PASAR LA OPORTUNIDAD, para hacer tambien mi comentario respecto a las capacitaciones de Directores, si es verdad lo que manifiestan los colegas Doctor no es justo dinero mal invertido, aqui tambien son los capacitadores la misma argolla de la UNSA,el tiempo idem, pura perdida de tiempo , papelotes, hacer pasar la hora y ya. Muy lamentable doctor Hugo y que mal que cayo en el juego el Ministro. Esperamos que ahora si este bien planificadop y con fuerza el examen.
    Aqui los Directores y sub directores, en su mayoria dicen que ya no dejaran los puestos, pero esto no , es simple , ni siquiera saben de la politica de gestion que se esta implementando, no les interesa.
    Asi estan las cosas de mal en peor doctor. Muy lamentable.
    GRacias

  • estimado dr
    artículo 130 del Decreto Supremo N° 011-2012-ED que aprueba el reglamento de la Ley N° 28044 Ley General de Educación prevé que las instituciones educativas son públicas o privadas y que por el tipo de gestión pueden ser a) públicas de gestión directa b) públicas de gestión privada y c) de gestión privada; en este último rubro se incluye a las instituciones educativas fiscalizadas ???? gracias Dr

    • Martín. Las públicas de gestión privada son las que reciben plazas del Estado y no cobran pensión. En el tercer grupo están las privadas autofinanciadas. Las instituciones educativas fiscalizadas no son privadas, son públicas que reciben algún apoyo de una institución privada; por ejemplo, de las empresas mineras. Como le dije en correo anterior, es un modelo que tiende a desaparecer. Creo que ya casi no hay instituciones educativas fiscalizadas. Saludos

      • doctor totalmente de acuerdo con usted las instituciones educativas fiscalizadas son PÚBLICAS DE GESTIÓN PRIVADA (rubro b) del art. 130 del DS 011-2012-ED, pero así como lo han redactado este art. 130, figura luego del rubro c) de gestión privada lo que genera dudas al lector tal vez pregunto no debieron incluirlo después del literal b) del citado art. 130????? o tal vez interpreto mal y es un párrafo final independiente? GRACIAS

        • Martín. Tampoco son públicas de gestión privada puesto que todo el personal es pagado por el Estado. lo que hace una empresa es darles algunos beneficios al personal. Por ejemplo, la Southern les daba vivienda, capacitación, materiales. Cuando dejaron de ser fiscalizadas los profesores se quedaron con la vivienda. Saludos

  • buenas tardes dr
    una madre de familia me preguntó que en las apafas de LOS COLEGIOS PRIVADOS se estila q el director o promotor elija a dedo a los miembros de apafa ya que se basan en su rgto interno
    Dr si bien es cierto que el art 12 de la ley 26549 dispone que el reglamento interno establecerá la periodicidad de las reuniones de apafa en ninguna parte dice que se elegirán a dedo , creo q deberá haber votación al igual q en los públicos
    qué opina GRACIAS DR

  • Dr. Hugo, muy buenos días. Como lo vienen mencionando varios colegas, uno de los puntos álgidos para la mejora de la educación en el Perú es la gestión en los órganos intermedios (vale decir UGEL y DRE) que hace años vienen frenando las reformas que se quieren implementar en el sector, pero sin embargo no se ve en la gestión actual del MED iniciativas o reformas sobre la gestión en estos órganos como lo están haciendo con la carrera magisterial para que, por ejemplo, en estos órganos se tenga una carrera administrativa meritocrática y se implemente un enfoque de gestión por resultados y en base a estos se evalúe permanentemente al personal que labora en estos organismos. Desde hace varios años he visto muchas noticias y comentarios en su blog y otros medios sobre la ineficiencia en las DRE y UGEL pero no he visto que se haya hecho absolutamente nada para mejorar este aspecto. ¿Podemos hacer algo para mejorar la gestión de estas instituciones? De lo contrario creo que seguiremos en la misma situación.

    • Juan Carlos. Es la reforma más urgente que hacer. Además la reforma debe empezar por la Ugel. No es fácil para el ministerio por la ley de descentralización que hace de las regiones muy independientes. Pero hay que ver como se ve una saluda legal. Saludos

  • Saludos Dr. Hugo
    Dr. Cambiando de tema una consulta.
    Salió la bonificación por tipo (rural)de IE. Tipo 1, tipo 2 y tipo 3. Una vez más algunos profesores de la ex CPM salimos perjudicados. Por ejemplo en mi caso recibía por ese concepto la suma de S/. 155.80, ahora con esta modificación recibo solo S/. 70.00 reduciendo mi salario arbitrariamente en S/. 85.00. ¿Es esto legal? ¿Hay lugar a algún reclamo? ¿O solo tenemos que callarnos y morder nuestra rabia y desesperación?. Porque creo que ni siquiera cumplieron los montos. Tenía entendido que sería por lo menos el 30% del RIM.
    Le agradecería me ilustre al respecto.

    • Emilio. Creo que es un proceso que el MED tiene que revisar porque da la impresión que no están pagando por todos los conceptos. Además, el MED debe explicar la forma como está pagando. Desde mi punto de vista no es legal que les disminuyen la bonificación. En un juicio se la pueden ganar. Saludos

  • De acuerdo con lo que menciona el amigo Manuel sobre la capacitación a directivos que se inicio el 10 de febrero. Aca en Lambayeque, es la Universidad de Piura la que desarrolla la capacitacion, pero tambien ocurre lo mismo capacitadores que no absuelven dudas, leen diapositivas, pierden demasiado el tiempo con dinamicas que duran hasta 1 hora; y las 7 horas se hacen largas y aburridas. Muy poco que rescatar de esta capacitacion. Que pena que se malgaste asi el dinero del Estado peruano.

  • En Lima, capacitación desarrollada por la Universidad de Piura, si es así con una universidad con un buen ranking imagínese en provincias. Otro tema son los centros de capacitación que han sido ubicados sin ningún criterio de transporte, centralidad,entre otros. Podría haber sido mejor si lo hacían vía web como el de la rutas de aprendizaje. Quien certifica a los capacitadores, han tenido alguna experiencia de gestión?

  • Doctor, la capacitación para directores que el MED ha contratado que consiste en leer diapositivas que sentido tiene, en todo caso lo podrían haber hecho vía web. Ademas los operadores de la capacitación son los mismos que preparan a los profesores en las universidades y no tienen ninguna especialización para capacitar en gestión. Una estafa realmente.

  • Saludos:
    Con respecto al punto 18, una formación adaptada a las demandas, en FORMACION PROFESIONAL se viene hablando de ello hace tiempo pero, no pasa nada, el MED es un lastre para los IST y CETPROS, fijese que ya estamos por iniciar el año académico y todavía no divulgan la directiva del 2014. El catalogo de ocupaciones y profesiones en el 2014 nacio desfasado, ya para ahora es un estorbo. Pero también tiene su parte el sector empresarial, quiere mano de obra calificada,pero ellos no participan de esta dinamica empresa-escuela, son muy pocas las que se ganan la pelea. En fin si no hay una politica bien clara y consensuada sobre Formación Profesional vamos a seguir en nada. Quién habla del tema en el Gobierno, nadie, todo gira sobre la EBR. Gracias.

    • Ricardo. Muy buena observación. En realidad la formación profesional debe ser un compromiso estado-empresa. Están obligados a concertar y colaborar. De lo contrario no habrá articulación de perfiles, contenidos ni de egresados con las necesidades del empleo. Saludos

  • Buena tardes, interesante, sin embargo comencemos promoviendo los concursos, para todos los cargos en las Ugel, Dreg, porque ahí están docentes que llegan a ocupar cargos importantes por favores políticos, todo es en vano, por eso aterricemos y no soñemos mucho. Si la administración educativa no acelera estos cambios toda propuesta se estrella con la triste realidad.

  • Dr. Hugo buenos días, el cambio de la educación en el Perú debe ser radical considerando el paradigma digital, ya tenemos el aprendizaje fundamental que menciona “Utilizan, innovan, generan conocimiento y producen tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos” en EBR, y la reconfiguración del profesional en cuanto a la tecnología digital es deficiente, el servicio educativo no está adaptado a las demandas, estas claves deben ser transversales durante la formación.
    El cambio debe darse en prioridad desde las DREs y UGELs conscientemente, diagnosticar y planificar con datos reales del capital profesional de educación y fortalecerlos en las capacidades de la tecnología digital. En muchas UGELs a nivel nacional están registrando a sus docentes en PERUEDUCA y les han resuelto la evaluación sobre las rutas de aprendizaje sin que ellos sepan, eso es lamentable, finalmente el MED tendrá datos erróneos.
    Que las claves mencionadas sean leídas y puestas en práctica, teniendo el liderazgo los directores y docentes para mejorar nuestra educación, cabe hacer mención que es fundamental la educación emocional para promover cambios. Gracias Dr. Hugo, son oportunas las claves educativas. Dios lo bendiga.

    • Comentarios: 60
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...