Ser docente en red

¿Qué significa ser docente en red? En esta comunidad dialogaremos sobre las competencias digitales para impactar positivamente en los y las estudiantes.

  • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 5 meses, 2 semanas

    Lidiar con un alumno sin perder la paciencia es importante por dos razones principales:

    Fomenta un ambiente de respeto y confianza: Mantener la calma y la paciencia al interactuar con un alumno ayuda a crear un ambiente donde el estudiante se sienta seguro y respetado. Esto facilita la comunicación abierta y el aprendizaje, ya que los alumnos están más dispuestos a participar y expresar sus ideas o dificultades sin temor a ser juzgados.

    Promueve el desarrollo emocional del alumno: Al manejar situaciones difíciles con paciencia, los docentes modelan comportamientos positivos que los alumnos pueden imitar. Esto les enseña a gestionar sus propias emociones y a resolver conflictos de manera constructiva, habilidades esenciales para su desarrollo personal y social.

    • Interesante información profesor Jhonny. Existen muchos estudiantes con fortalezas y debilidades diferentes. Algunos estudiantes podrían tener problemas de comportamiento, lo que hará que sea difícil lidiar con ellos en clase. Si un estudiante se comporta mal, debemos abordar el comportamiento en el momento. Adoptar medidas para encaminar al estudiante con sus estudios.

      • Información valiosa para todos los docentes. ¡Gracias por compartir!

        • Como docentes debemos tener claro que para lidiar con estudiantes catalogados como difíciles, lo primero que debemos hacer es asumir y tener muy claro que los estudiantes y docentes merecen respeto y como tal se debe dialogar con ellos de manera clara y precisa.
          Antes de juzgar debemos escuchar de manera activa y con empatía sus opiniones y analizar que tan validos son sus conceptos, valores e ideas, sin entrar en contradicciones y así poco a poco construir juntos un espacio de dialogo y aprendizaje asertivo.

          • Información muy interesante como maestros conocemos que los estudiantes tienen muchas fortalezas y debilidades. En algunas ocasiones se manifiestan en su comportamiento lo cual debemos tener mucha paciencia y ayudar a superar ciertos inconvenientes que si se puede superar con el apoyo docente.

          • Debido a la gran cantidad de fuentes de información disponibles en línea, es necesario validar la fuente. En este material se muestra a una herramienta necesaria para evaluar la calidad de la información y seleccionar fuentes confiables. Se trata de la herramienta CRAAP, fue desarrollada por Sarah Blakeslee y un equipo de bibliotecarios en la Universidad Estatal de California (2004). Espero sea útil.

            • Super, esta herramienta. La prueba CRAAP es una prueba para verificar la confiabilidad objetiva de las fuentes de información en todas las disciplinas académicas. Buen aporte estimada Susana.

              • ¡Muy buena herramienta!

                • Muy interesantes cada una de las pautas a tener en cuenta para validar la confiabilidad y veracidad de determinada fuente de información.
                  Si orientamos a los estudiantes y practican con esta herramienta, tendrán la habilidad de discernir entre fuentes confiables de las que no las son y así evitar caer en la repetitividad de la información sin sentido y sin sustento y alejarse de los famosos fake news.

                • Tomar notas es una habilidad esencial para cualquier estudiante, ya que facilita la retención y comprensión de la información presentada en las actividades de aprendizaje. Las notas bien organizadas no solo ayudan a recordar los puntos clave, sino que también sirven como una herramienta valiosa para repasar y estar preparado para las evaluaciones. Una de las técnicas más efectivas para tomar notas es el método Cornell, desarrollado por el Dr. Walter Paul en la década de 1940 en la Universidad de Cornell.
                  Te invito a conocer un poco más acerca de esta técnica.

                  • Es una técnica que fomenta la reflexión, la síntesis y la autoevaluación constante; mejora la retención de información; también implica desarrollar habilidades esenciales como la escucha activa, el análisis crítico y la resolución de problemas. Puede adaptarse a diferentes disciplinas. Gracias por su aporte maestro Eduardo.

                      • Es necesario que nuestros estudiantes aprendan a sintetizar a través de sus apuntes, aspectos relevantes de una actividad, de una ponencia o una disertación y puedan en base a las ideas emitir un juicio critico, una opinión y adoptar una posición adecuada como respuesta a sus inquietudes.

                      • ¡Muy buen método! Así los estudiantes podrán simplificar ideas, conceptos y más.

                        • Interesante el Método Cornell, pues es un método ordenado que permite estructurar el contenido, lo que proporciona un marco para poder entenderlo, recordarlo y aprenderlo.

                            • Es interesante como la generación de líneas, promueve y estructura la toma de notas de manera organizada y el método Cornell tiene una estructura muy sencilla y efectiva que permite anotar información relevante, ideas principales y resumen posterior acerca de información adquirida.

                            • El Método Cornell es una técnica efectiva para tomar y organizar notas de manera que facilita el estudio y la revisión.

                              • El método Cornell es importante porque organiza la toma de notas de manera eficiente, facilitando el estudio y la revisión. Ayuda a los estudiantes a identificar y retener la información clave, y promueve el pensamiento crítico al fomentar la reflexión sobre los temas aprendidos. A promover su uso maestro Eduardo.

                              • Elizabeth Carhuamaca ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 5 meses, 3 semanas

                                ¿Sabías que los procesos pedagógicos son fundamentales para guiar el aprendizaje de manera estructurada y efectiva?
                                Así es estimado maestro y maestra ya que estos procesos facilitan la organización de contenidos, el desarrollo de habilidades críticas y la adaptación a las necesidades individuales de los estudiantes. Asimismo promueven la reflexión y la mejora continua tanto en docentes como en estudiantes con la finalidad de mejorar los niveles de logro de aprendizajes. Finalmente, permiten reflexionar sobre las estrategias (¿Cómo aprenden los estudiantes?) para optimizar los resultados educativos.

                                • ¡Excelente recurso! Muchas gracias por compartir más sobre la educación con toda la comunidad.

                                  • Sea cual fuera el esquema que se utiliza en una sesión, deben diseñarse estrategias que comprendan los procesos pedagógicos antes señalados, que viene a ser lo más importante de una sesión.

                                    • Es muy importante analizar y entender los procesos pedagógicos, debido a que son fundamentales en el diseño de actividades de aprendizaje.
                                      Los procesos pedagógicos, aseguran una educación efectiva y significativa, porque permite que los docentes puedan crear experiencias de aprendizaje coherentes y adaptadas a las necesidades de los estudiantes.

                                      • Así es, los procesos pedagógicos permiten ajustar las estrategias a las características de los estudiantes, sus ritmos y estilos de aprendizaje, haciendo que el aprendizaje sea más comprensible.

                                        • Excelente artículo.

                                          • Sí, los procesos pedagógicos son fundamentales porque aseguran que la enseñanza se adapte a las necesidades de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje más significativo y efectivo. Gracias por el recordatorio maestra Elizabeth.

                                          • CAPÍTULO II: SANTÍSIMA CRUZ DE MOTUPE: FUENTE DE INSPIRACIÓN
                                            2.2- MI MAMITA LINDA
                                            “Mamita”, es como llaman los motupanos a la Cruz que desde niños ha impulsado su fe, su confianza y es ella quien les representa. Con ese compromiso y el apacible contexto que les rodea, Jhared David Sánchez Monja (1) y Claudio Falla Severino (2) plasmaron el libro “Mi mamita linda” (3); sus páginas se agrupan en VII capítulos, el libro se nutre de fotografías, testimonios de milagros, datos históricos de antaño a los más recientes, como por ejemplo: parte del reportaje que Sonaly Tuesta hizo para el programa Costumbres…

                                            [Leer más]

                                          • MICHAEL ESPINOZA ROSALES ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 6 meses

                                            El aprendizaje activo es un enfoque pedagógico centrado en involucrar a los estudiantes de manera directa en su proceso de aprendizaje. A diferencia de métodos tradicionales, donde los estudiantes son receptores pasivos de información, el aprendizaje activo fomenta la participación a través de actividades como discusiones, resolución de problemas, trabajos en grupo y proyectos prácticos. Este enfoque no solo mejora la comprensión y retención de conceptos, sino que también desarrolla habilidades críticas como el pensamiento analítico, la colaboración y la autoevaluación.

                                            • Importante información sobre el aprendizaje activo y para aplicarlo con éxito, los estudiantes requieren reflexionar y practicar los conocimientos y habilidades transmitidas por el maestro con el fin de cimentar recuerdos a largo plazo y una comprensión más profunda que permita a los alumnos no solo almacenar la información en su memoria sino adoptar ese conocimiento y habilidad como suyos.

                                              • ¡Muy interesante! Buen método para nuestros estudiantes.

                                                • El trabajar con proyectos educativos y de manera colaborativa, genera el aprendizaje activo y participativo de los estudiantes. Es necesario recrear escenarios de aprendizaje en donde los estudiantes sean capaces de asumir como propio la adquisición de habilidades para el desarrollo de sus capacidades y así el aprendizaje obtenga mejores resultados.
                                                  Además al exponer sus resultados los estudiantes son capaces de defender sus resultados e investigaciones producto del análisis de la información obtenida durante sus actividades.

                                                  • El aprendizaje activo es vital porque fomenta la participación y el pensamiento crítico de los estudiantes, lo que mejora la retención y comprensión del material. Al involucrarse activamente, los estudiantes desarrollan habilidades clave como la resolución de problemas y la toma de decisiones, fundamentales para su éxito académico y personal. Buen punto maestro Michael.

                                                  • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 6 meses

                                                    El texto expositivo es crucial para el alumno porque facilita la comprensión de información compleja, desarrolla habilidades de pensamiento crítico y mejora su capacidad para organizar y comunicar ideas de manera clara.
                                                    Para el docente, es una herramienta esencial para estructurar el contenido didáctico, transmitir conocimientos de forma efectiva y evaluar la comprensión de los estudiantes, fomentando un aprendizaje profundo y significativo.

                                                    • Muy cierto, un texto expositivo es una clase de modalidad textual que presenta un intercambio objetivo de los hechos, las ideas o los conceptos. Su finalidad es informar temas de interés general para un público no especializado y, en ocasiones, sin conocimientos previos.

                                                      • ¡Excelente información! Ejemplificar aporta mucho a entender más el texto expositivo.

                                                        • Es necesario que los estudiantes comprendan que la información que brindan es producto de la búsqueda en diferentes fuentes de información y a través de diferentes medios, por lo tanto el texto expositivo da a conocer evidencia científica de un determinando suceso, fenómeno o hecho.

                                                        • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 6 meses

                                                          Para un docente, redactar bien un texto argumentativo es vital porque le permite presentar ideas y opiniones de manera clara y persuasiva, lo que facilita la enseñanza y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. Una buena argumentación también fortalece su credibilidad y autoridad en el tema, promoviendo un aprendizaje más efectivo.

                                                          • Para un estudiante, redactar bien un texto argumentativo es fundamental porque desarrolla habilidades críticas, como el análisis y la defensa de ideas, que son esenciales para el aprendizaje y la vida académica. Además, le permite expresar sus opiniones de manera convincente, mejorar su capacidad de comunicación y prepararse para debates y exámenes donde se evalúan sus argumentos.

                                                            • Efectivamente, un texto argumentativo es aquel que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad de una opinión previa, para lo cual le aporta determinadas razones.

                                                              • ¡Excelente recurso! Gracias por compartir con la comunidad, así todos podemos mejorar los conocimientos sobre estos conceptos.

                                                                • Excelente aporte estimado Johnny, teniendo en cuenta que un buen texto argumentativo se evidencia con conclusiones y argumentos claros y precisos, los cuales son convincentes y tienen información verificable que respalda dichos argumentos.

                                                                • Eduardo Patazca (Equipo Educared) ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 6 meses

                                                                  HABILIDADES DE ORDEN SUPERIOR
                                                                  ¿Alguna vez te has preguntado cómo los grandes inventores, científicos y líderes logran resolver problemas complejos y tomar decisiones acertadas? La clave está en las habilidades de orden superior. Estas habilidades no solo nos permiten memorizar información, sino que nos ayudan a analizar, evaluar y crear nuevas ideas. En este post, exploraremos acerca de estas habilidades, su importancia para tu éxito académico y personal y como fortalecerlas a través de las actividades de aprendizaje.

                                                                  • ¡Muy bueno para reforzar la memorización y comprensión!

                                                                      • Es muy cierto, cada una de estas habilidades fortalecen nuestra comprensión de la información y nos permiten mantener activa nuestra memoria, permitiéndonos comprender nuestro aprendizaje y enfrentarnos a situaciones desafiantes de nuestro entorno.

                                                                      • Las habilidades de orden superior, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, son fundamentales para los estudiantes porque les permiten analizar información de manera profunda, formular soluciones innovadoras y adaptarse a situaciones cambiantes en el ámbito académico y profesional. Estas habilidades fomentan un aprendizaje autónomo y preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI de manera efectiva. Hay que seguir fomentado estas habilidades entre los estudiantes.

                                                                          • Es muy importante comprender que estas habilidades las podemos desarrollar en todos los niveles educativos, permitiendo que nuestros estudiantes sean capaces de reflexionar y asumir una posición critica y resuelvan situaciones reales de su contexto.

                                                                          • Buen aporte. El concepto de habilidades cognitivas de orden superior está directamente relacionado con las procesos mentales requeridos para el análisis de actividades complejas.

                                                                              • Es necesario que nuestros estudiantes sean capaces de analizar y discernir información, que puedan diferenciar noticias reales de las fake news, que puedan asumir una posición frente a un problema y que lo hagan con información confiable y que sean capaces de asumir retos con juicio crítico.

                                                                              • Definitivamente es gran reto desarrollar estas habilidades en nuestros estudiantes. Requiere que nosotros como docentes planteemos actividades de alta demanda cognitiva que permitan el desarrollo de capacidades como comprender, organizar y retener la información, así como analizarla y utilizarla de manera efectiva. Además, las habilidades cognitivas ayudarán a desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas, lo cual es fundamental en el mundo actual.

                                                                                  • Es un gran reto que debemos seguir asumiendo desde las diferentes áreas de aprendizaje, potencializando el aprendizaje activo y desarrollando estrategias innovadoras creativas y retadoras, haciendo que nuestros estudiantes resuelvan situaciones reales, con fundamento científico confiable.

                                                                                • María ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 6 meses

                                                                                  La idea de que los estudiantes no deben ser memoristas ha cobrado fuerza en los últimos años, y por buenas razones. Tradicionalmente, la educación se enfocaba en la memorización de datos y fórmulas, pero esta perspectiva ha evolucionado hacia un enfoque más profundo y significativo del aprendizaje.
                                                                                  No es aconsejable la memorización mecánica, debido a la limitación del pensamiento crítico, a la falta de comprensión profunda, la desmotivación y el cambio en las demandas laborales. He aquí les presento una síntesis de este interesante tema : La memoria.

                                                                                  • Interesante aporte, pues los ejercicios para la memoria practicados de forma regular puede ayudarnos a prevenir y retrasar el deterioro de esta capacidad cognitiva.

                                                                                    • La memoria en el aprendizaje es crucial porque permite retener y recuperar información esencial, facilitando la aplicación de conocimientos en nuevas situaciones. También ayuda a construir conexiones entre conceptos, mejorando la comprensión y la capacidad para resolver problemas. Buen recordatorio maestra.

                                                                                      • Muy importante y pertinente la aclaración y el deslinde entre una memorización mecánica y la memoria como elemento fundamental y significativo para el desarrollo de procesos cognitivos.
                                                                                        Es necesario que se fortalezca la memoria dentro de un entorno de aprendizaje y análisis de información para luego fomentar la criticidad de la información y poder tomar decisiones ante situaciones retadoras.

                                                                                        • ¡Muy buen recurso!

                                                                                        • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 6 meses

                                                                                          Importancia de los Niveles de Comprensión Lectora
                                                                                          Desarrollo Integral: Juntos, estos niveles promueven un desarrollo integral de habilidades lectoras, desde la comprensión básica hasta el análisis crítico y la creatividad.
                                                                                          Habilidades de Vida: Las habilidades desarrolladas a través de estos niveles son transferibles a muchas áreas de la vida, incluyendo la educación, el trabajo, y la toma de decisiones.
                                                                                          Disfrute y Valoración de la Lectura: Fomentan una mayor apreciación y disfrute de la lectura, haciendo que los lectores se sientan más conectados y comprometidos con lo que leen.
                                                                                          Preparación Académica y Profesional: Son esenciales para el éxito académico y profesional, ya que muchas disciplinas requieren la capacidad de leer y entender textos complejos.

                                                                                          • Excelente información para recordad, pues además la comprensión lectora es importante, sobre todo, porque es necesaria para la vida.

                                                                                              • Si maestra Maruja es verdad la comprensión lectora es capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo.

                                                                                                • Así es maestra, por ejemplo en el campo tecnológico, los estudiantes a menudo enfrentan problemas complejos que requieren análisis detallado de texto para encontrar soluciones.

                                                                                                • A través de tu publicación nos ayudas a comprender de que la lectura de un texto muchas veces expresa más de lo que a simple vista leemos y es necesario aprender a interpretar lo expresado y asumir una postura critica frente al conocimiento adquirido.
                                                                                                  Seguimos aprendiendo contigo estimado Johnny.

                                                                                                    • Gracias Maestro Eduardo, sobre todo ahora es muy importante. Por ejemplo, con el manejo de la tecnología, los alumnos deben ser capaces de leer y entender manuales, especificaciones y documentación técnica para utilizar correctamente herramientas y tecnologías. Una sólida comprensión lectora les permite interpretar y aplicar la información de manera eficaz.

                                                                                                    • Que buen post, resume muy bien el concepto de comprensión lectora.

                                                                                                    • Carlos Elmer Velásquez Escribano ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 6 meses

                                                                                                      CAPÍTULO II: SANTÍSIMA CRUZ DE MOTUPE: FUENTE DE INSPIRACIÓN
                                                                                                      2.1- LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA DE ANCAJIMA.
                                                                                                      Ancajima (1) ha pintado en más de una oprtunidad a la Santísima Cruz de Motupe, también en el Jubileo 2000 a pedido de personas y la iglesia católica.
                                                                                                      Ancajima, manifesta que “La Santísima Cruz de Motupe es un elemento estético por excelencia, es la máxima expresión simbolizado en dos líneas […] no hay dos cruces en el mundo como ella, su retrato es único […] por lo tanto pintarla es una de las satisfacciones más grandes porque […] se representa la imagen con inspiración artística […] (2)

                                                                                                      • Toma…

                                                                                                      [Leer más]

                                                                                                      • ¡Gracias por compartir!

                                                                                                        • Gracias maestro Elmer por compartir tan valiosa información, pues el ambiente de fiesta se vive en todo la ciudad repleta de miles de peregrinos y turistas. Todos disfrutan de las ceremonias religiosas, las ferias gastronómicas, las artesanales y los recitales con prestigiosos artistas de ese país. Esta multitudinaria devoción sólo se puede comparar con la fiesta del Señor de Los Milagros en Lima.

                                                                                                          • El arte es el reflejo del artista y de su cosmovisión del mundo en el cual interactúa y del cual es participe.
                                                                                                            Es interesante como el arte y la pintura constituyen un estilo de vida y motiva a los estudiantes a expresarse y describir sus ideas y pensamientos.
                                                                                                            En esta oportunidad a partir de la imagen representativa de la Cruz de Motupe compartes con nosotros parte de tu visión artística de nuestro país y nos sentimos orgullosos de conocer más a cerca de nuestro Perú

                                                                                                          • Carlos Elmer Velásquez Escribano ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 6 meses

                                                                                                            CAPÍTULO II
                                                                                                            • PREÁMBULO
                                                                                                            “El Arte Cimiento Esencial en la Educación Peruana”, llevó por nombre mi Primer Capítulo, centrándome específicamente en pintura, ahora les presento un nuevo capítulo, en estos cortos textos que iré escribiendo tomaré en referencia algunas producciones que sirven como modelo de material didáctico para referir desde el punto de vista artístico, educativo, cultural a un ícono representativo de la cultura lambayecana como es la: “Santísima Cruz de Motupe: Fuente de Inspiración”.

                                                                                                            05/08/2024
                                                                                                            Fotografía: Imagen de la Santísima Cruz de Motupe que se venera en el Templo Santa Lucía – Ferreñafe.

                                                                                                            • La cultura religiosa de nuestros pobladores tiene todo un proceso historico en donde la fe es el cimiento de la practica de valores y costumbres familiares.
                                                                                                              La cruz de Motupe no solo es símbolo de cristianismo, sino de cultura y fuente de inspiración artística para muchos peruanos.

                                                                                                              • ¡Muy buenos valores!

                                                                                                                • Importante aporte profesor Javier, los valores que menciona y otros tantos más, son necesarios en nuestra sociedad y sólo nos queda a nosotros los docentes, inculcarlos en los estudiantes desde pequeñitos.

                                                                                                                  • Interesante publicación estimado Javier, teniendo en cuenta que podemos compartirla con nuestros estudiantes para que conozcan su significado y puedan practicar estos valores en sus vidas diarias y en la interacción con sus compañeros y familiares.

                                                                                                                  • MICHAEL ESPINOZA ROSALES ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 6 meses


                                                                                                                    Las pausas activas son breves interrupciones durante el tiempo de estudio o trabajo dedicadas a realizar actividades físicas o de relajación.

                                                                                                                    • Acertado aporte profesor Michael, pues las pausas activas, favorece que las personas se desacondicionen físicamente, lo cual promueve una actitud sedentaria relacionada directamente con cambios metabólicos y estructurales en el cuerpo humano.

                                                                                                                      • Las pausas activas son tan agradables para los estudiantes, que muchas veces los observas repitiéndolas en los recreos. Gran aporte maestro Michael. Nos vemos.

                                                                                                                        • La pausa activa en el colegio es importante porque mejora la concentración y el rendimiento académico de los estudiantes al proporcionar un descanso físico y mental. También reduce el estrés y fomenta hábitos saludables, contribuyendo al bienestar general. Además, promueve la socialización y el trabajo en equipo entre los alumnos. Buen aporte maestro.

                                                                                                                          • Super bueno realizar la pausa activa tanto en alumnos como docentes. ¡Gracias por compartir!

                                                                                                                            • El aprendizaje de habilidades de orden superior es muy retador y requiere de entusiasmo y ganas por aprender.
                                                                                                                              Muchas veces nuestros estudiantes se sienten cansados por el tiempo de trabajo y justo en esos momentos los docentes podemos utilizar de la mejor manera estas pausas activas, las cuales no solo relajan a los estudiantes sino también a los docentes.
                                                                                                                              Es necesario contar con alguna actividad lúdica que permita recobrar energía y reiniciar las actividades de aprendizaje.

                                                                                                                            • MARIBEL ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 6 meses, 1 semana

                                                                                                                              “Cada niño aprende de manera diferente; por eso, es importante tener una estrategia o metodología adecuada.”

                                                                                                                              • Así es, los estilos de aprendizaje se definen como las distintas maneras en que un individuo puede aprender.​

                                                                                                                                • Es muy importante conocer a nuestros estudiantes, detectar sus fortalezas como también ir descubriendo sus estilos de aprendizaje. Siempre nos vamos a encontrar con un aula heterogénea. Gardner destaca la importancia del contexto en el aprendizaje. Según él, el aprendizaje debe estar relacionado con el mundo real y con los intereses de los estudiantes. Por ejemplo, si un estudiante tiene una habilidad musical muy desarrollada, sería más efectivo enseñarle matemáticas a través de la música, en lugar de hacerlo de forma abstracta.

                                                                                                                                  • El docente debe respetar los estilos de aprendizaje para maximizar la efectividad de la enseñanza, asegurando que todos los estudiantes comprendan y retengan la información. Esto fomenta un ambiente inclusivo y equitativo, donde cada alumno se siente valorado y apoyado. Buen recordatorio maestra.

                                                                                                                                    • ¡Excelentes estilos de aprendizajes!

                                                                                                                                      • Saludos Maribel y gracias por compartir un post tan interesante, el cual plasma información relacionada con las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje de nuestros estudiantes.
                                                                                                                                        Si aceptamos y comprendemos que los estudiantes aprenden de manera diferente, entonces debemos generar estrategias que permitan aprender desarrollando sus habilidades y en ese sentido los productos de aprendizaje deben estar orientados a la participación activa y creativa de cada estudiante.

                                                                                                                                        • ¡Muy buen recurso! Un plan que nos permite fortalecer a educacion.

                                                                                                                                          • Interesante información profesor Javier, el mundo está cambiando rápidamente, y nuestras instituciones de educación superior también deben cambiar.

                                                                                                                                            • Interesante. Qué bueno que se proyecte en seguir desarrollando y fortaleciendo habilidades para seguir formando seres activos, responsables y sobre todo capaces de resolver situaciones de su contexto real. Así mismo es muy valioso que se siga apostando por la inclusión de calidad.

                                                                                                                                              • La educación superior debe responder a las demandas de una sociedad en constante cambio y actualización, que priorice la calidad de los futuros egresados y que permita que sean competitivos en un mundo globalizado y con grandes retos tecnológicos, sociales y ambientales.

                                                                                                                                              • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 6 meses, 1 semana

                                                                                                                                                La educación se ha adaptado a las necesidades y demandas cambiantes de cada época. Hoy por hoy, los avances tecnológicos en cada uno de los sectores de nuestra sociedad han revolucionado las formas de enseñanza y aprendizaje. Aquí comparto 6 consejos sencillos para que nuestras clases sean más efectivas.

                                                                                                                                                • Además, los docentes deben planificar lecciones con objetivos claros y actividades variadas, fomentar la participación activa de los estudiantes y proporcionar retroalimentación continua y constructiva. Adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes y utilizar recursos didácticos innovadores también es esencial. Gracias maestra Pérez.

                                                                                                                                                  • Qué importante planificar cada una de nuestras actividades en el aula y no obviar ningún proceso para que el aprendizaje sea eficaz, eficiente y efectivo. Excelentes consejos querida Marujita que harán que aprender sea una experiencia maravillosa. Los beneficiados nuestros niños!!!

                                                                                                                                                    • ¡Muy buenos consejos! Con planificacion permitimos un aprendizaje más seguro a los alumnos

                                                                                                                                                      • A ponerlos en práctica porque tiene un impacto profundo en la calidad del aprendizaje y en el desarrollo general de los alumnos. Asegura que se logren los objetivos educativos y prepara a los alumnos para enfrentar futuros desafíos académicos y profesionales.

                                                                                                                                                          • Muy cierto colega Ramona Maribel, importante su comentario, pues lo más importante es ponerlo en práctica, sólo así veremos cuánto impacto lograremos. Gracias por su aporte.

                                                                                                                                                          • Interesantes consejos y muy bien estructurados, teniendo en cuenta que cada uno de los consejos se relacionan con aspectos fundamentales de la programación curricular para el desarrollo de los aprendizajes y el logro de los propósitos de aprendizaje.
                                                                                                                                                            Es necesario que durante el proceso de planificación la creatividad, innovación y tecnología orienten las actividades de aprendizaje de nuestros estudiantes.

                                                                                                                                                              • Así es, la creatividad y tecnología son los puntos claves para una planificación exitosa. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                            • RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
                                                                                                                                                              A través de este post hablaremos acerca de las rubricas de evaluación, como herramientas valiosas en el ámbito educativo, las cuales son documentos que describen distintos niveles de logro para una actividad, un producto, una tarea o un proyecto. Proporcionan un feedback informativo al estudiante durante su proceso de evaluación.

                                                                                                                                                              • El feedback es super importante para los estudiantes ¡Buena informacion!

                                                                                                                                                                  • Es necesario que los estudiantes analicen sus niveles de logro en función a los estándares de aprendizaje propuestos en las diversas áreas y dependiendo del grado en el cual se encuentran, de esta manera pueden identificar sus fortalezas y reconocer sus debilidades.

                                                                                                                                                                  • Efectivamente, las rúbricas son una herramienta que ayuda a evaluar el aprendizaje del alumnado haciendo que los propios estudiantes también conozcan sus errores mediante la autoevaluación.

                                                                                                                                                                      • Gracias a las Rubricas, docentes y estudiantes pueden definir los criterios de evaluación y sus respectivos niveles y relacionarlos con los propósitos de aprendizaje.
                                                                                                                                                                        De esta manera se tiene claro si cada estudiantes esta desarrollando las competencias propuestas en función a los desempeños.

                                                                                                                                                                      • Las rúbricas son importantes para evaluar a los estudiantes porque proporcionan criterios claros y consistentes para la evaluación, lo que ayuda a asegurar la equidad y la transparencia. Facilitan la retroalimentación específica y constructiva, guiando a los estudiantes sobre cómo mejorar. Además, promueven el autoaprendizaje y la autoevaluación al permitir que los estudiantes comprendan las expectativas de antemano. Las rúbricas también ahorran tiempo a los docentes al estandarizar el proceso de evaluación y facilitar la identificación de áreas de mejora en el rendimiento de los estudiantes. Importante recursos maestro Eduardo.

                                                                                                                                                                          • Es necesario que los estudiantes asuman una posición critica en función a sus desempeños para el logro de sus aprendizajes y como expresas la autoevaluación se puede desarrollar si se tienen los criterios de evaluación de manera clara y precisa.
                                                                                                                                                                            Es necesario definir de manera precisa los criterios de evaluación y así definir si se logran los estándares para poder tomar decisiones asertivas con los estudiantes.

                                                                                                                                                                          • Estimado Eduardo, personalmente me gusta trabajar con rúbricas de evaluación porque son una herramienta valiosa para observar el progreso del aprendizaje; sin embargo, requieren tiempo y dedicación. Además, hay que tener cierta preparación para ello, por ej. alinearlas con los propósitos de evaluación, usar un lenguaje claro y sencillo, entre otros. Los beneficios a largo plazo son significativos tanto para los docentes como para los estudiantes.

                                                                                                                                                                              • Es necesario seguir practicando en relación a su formulación y si se tiene claro el propósito de aprendizaje y los criterios de evaluación, podemos utilizar herramientas digitales para estructurarlas y formularlas de manera clara y sencilla. Es muy cierto demanda de tiempo y dedicación sin embargo fortalece nuestra practica docente.

                                                                                                                                                                              • Las rúbricas son herramientas valiosas que ayudan a estandarizar la evaluación, mejorar la retroalimentación, y fomentar la transparencia y el aprendizaje autónomo, lo cual enriquece el proceso educativo en general.

                                                                                                                                                                                  • El uso de las rubricas nos ayuda a tener claro criterios de evaluación al momento de verificar los logros de aprendizaje y nos permite seguir mejorando en la formulación de los indicadores, además ayuda a que nuestros estudiantes tengan claro qué se evaluará y como serán evaluados.

                                                                                                                                                                                • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 6 meses, 1 semana

                                                                                                                                                                                  Evaluación Normativa: Este tipo de evaluación compara el rendimiento de un estudiante con el de sus compañeros. Se basa en una distribución normal de las calificaciones y establece normas o estándares relativos a la actuación del grupo.
                                                                                                                                                                                  Evaluación Criterial: Este tipo de evaluación mide el rendimiento de un estudiante en relación con un conjunto de criterios o estándares específicos previamente definidos. No se compara con otros estudiantes, sino con los objetivos de aprendizaje establecidos.

                                                                                                                                                                                  • Interesante aporte, La evaluación criterial es una tipo de evaluación educativa individualizada que parte de la situación personal inicial del alumno, especialmente de sus capacidades y perspectivas de futuro, para concretar si se han conseguido los objetivos de aprendizaje que se han fijado en su caso, de forma global y teniendo en cuenta asimismo los factores del entorno que puedan afectar a esos objetivos. De esta forma se contrapone a la evaluación normativa, que persigue comparar los logros de aprendizaje del alumno con los estándares definidos para un grupo.

                                                                                                                                                                                    • Debemos aspirar a desarrollar una evaluación criterial y para ello es necesario mejorar las condiciones educativas, como por ejemplo la cantidad de estudiantes por aula, que en muchos casos llega a los 36 estudiantes, la presencia de estudiantes con necesidades educativas, el poco soporte tecnológico, entre otros.

                                                                                                                                                                                      • ¡Muy buen recurso!

                                                                                                                                                                                      • Cargar más