Ser docente en red

¿Qué significa ser docente en red? En esta comunidad dialogaremos sobre las competencias digitales para impactar positivamente en los y las estudiantes.

  • Edith Susana Zapata Vera ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 2 semanas

    En un contexto donde abinda la información, pero cada vez la verdad es más difícil de discernir, la capacidad de argumentar se convierte en un elemento que guía a los estudiantes hacia el pensamiento crítico y la toma de decisiones. Aquí comparto algo al respecto.

    • Excelente aporte querida Susana, la argumentación bien realizada permite que se reconozca la importancia y significado del tema del que se habla en los textos. Entonces, la argumentación brinda claridad y persuasión.

        • Como bien lo señalas en tu comentario, estimada Maruja, dos aspectos cruciales en la argumentación, son: la claridad y la persuación; la claridad a través de la estructura exige una organización lógica de las ideas; y, la persuación a través de la evidencia, que no se trata de imponer una opinión, sino de presentar razones convincentes.

        • Desarrollar la capacidad de argumentar en los estudiantes no solo les permite expresar sus ideas de manera clara y fundamentada, sino que también los ayuda a evaluar la información de forma crítica y a distinguir entre hechos y opiniones. Gracias por su aporte maestra Susana, saludos.

            • Totalmente de acuerdo con tu comentario, estimada Elizabeth. Evaluar la información de manera crítica que a su vez les permitirá participar en diálogos constructivos y respetuosos. Gracias por tu comentario. Saludos.

            • Gracias Susana por compartirnos esta guía tan completa y bien estructurada sobre los pasos para desarrollar argumentos sólidos, teniendo en cuenta que cada paso es fundamental para que nuestros estudiantes puedan construir argumentos coherentes y efectivos, ya sea para defender un tema, un resultado de investigación o sus propias ideas. ¡Sin duda, un aporte valioso para fortalecer el aprendizaje crítico en nuestras aulas!

              • ¡Gran aporte, Edith Susana! 📝💡 La argumentación es clave para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes. Con herramientas como estas, fortalecemos su capacidad de análisis y toma de decisiones. ¡Gracias por compartir este recurso tan valioso! 🙌📚

                • ¡Totalmente de acuerdo! En un mundo donde la información abunda pero no siempre es fiable, desarrollar la capacidad de argumentar es clave para que los estudiantes puedan analizar, cuestionar y tomar decisiones informadas.

                • JAVIER LUIS KEA MONJE ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 2 semanas, 2 dias

                  • JUEGOS EDUCATIVOS

                  • Muy buena estrategia de comprensión lectora que nos comparte maestro Javier Luis. Efectivamente con el juego es más divertido aprender.

                    • Buen aporte maestro Luis, los juegos en la educación son fundamentales porque fomentan el aprendizaje activo y significativo, desarrollan habilidades sociales y cognitivas, estimulan la creatividad y el pensamiento crítico, mejoran la motivación y el compromiso de los estudiantes y facilitan la asimilación de conceptos complejos de manera lúdica y práctica. Saludos.

                      • El cubo educativo que nos compartes Javier nos ayuda a promover la lectura y el análisis crítico, mediante el juego como una herramienta poderosa en el aprendizaje. Este tipo de dinámicas fomenta la participación activa y el disfrute durante la lectura. Podríamos integrarlo como una actividad grupal, permitiendo que cada niño lance el cubo y responda según la cara que salga, creando un ambiente interactivo y reflexivo que enriquezca su experiencia lectora.

                        • ¡Interesante aporte, Javier Luis! 🎲📚 Los juegos educativos son una herramienta poderosa para el aprendizaje, fomentando la creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico en los niños. ¡Gracias por compartir este recurso con la comunidad! 👏😊

                        • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 2 semanas, 2 dias

                          Cada vez que un niño enfrenta un contratiempo o vive momentos difíciles, esperamos que sean resilientes y se “recuperen” rápidamente. Nos preocupan sus calificaciones, su comportamiento y su bienestar mental. Y nos preguntamos si sus desafíos lo afectarán a largo plazo. Aquí comparto algunos consejos para trabajar la resiliencia con los niños.

                          • Fomentar la resiliencia en los alumnos no solo beneficia su desarrollo académico, sino que también contribuye a su bienestar emocional y social, preparándolos para enfrentar los desafíos de la vida con confianza y determinación.

                              • Totalmente cierto maestro Javier Luis. Además, para el caso de los adultos, la resiliencia puede ayudarte a proteger de afecciones de la salud mental, como depresión y ansiedad. Gracias por su comentario.

                              • ¡Excelente reflexión Maruja! Fomentar la resiliencia en los niños es clave para ayudarlos a enfrentar desafíos con una actitud positiva y superar las dificultades. Estrategias como validar sus emociones, enseñarles a ver los problemas como oportunidades de aprendizaje y brindarles un ambiente seguro y de apoyo son fundamentales. Saludos.

                                  • Así es Elizabeth, como docentes estamos obligados a enseñar a nuestros estudiantes desde pequeños, a ser resilientes, pues debe saber que en la vida encontrará una gran cantidad de desafíos o dificultades que se le presentarán y debe aprender a enfrentarlos. Gracias por el comentario.

                                  • Es importante brindar acompañamiento al niño en este proceso de desarrollar la capacidad de resiliencia . Es un tema muy interesante que nos invita a reflexionar . Gracias estimada Maruja por compartir estos tips sobre la Resiliencia en niños.

                                      • Así es maestra Susana, como mencionas es fundamental que los docentes o los padres acompañen en todo el proceso de la resiliencia a nuestros estudiantes desde pequeños. Gracias por el comentario.

                                      • Qué importante es conocer a nuestros estudiantes, preocuparnos por su bienestar y ayudarlos a desarrollar habilidades resilientes. Las estrategias compartidas, como fomentar la comunicación y el pensamiento positivo, son esenciales para fortalecer su capacidad de enfrentar desafíos y crecer personal y académicamente. Agradecemos este valioso aporte Maruja, que nos inspira a seguir promoviendo una educación más integral.

                                          • Efectivamente profesor Eduardo, porque precisamente la resiliencia es una cualidad que puede ayudar a mejorar la salud mental y emocional, y a tener una actitud más positiva ante los desafíos. Gracias por el comentario.

                                          • Maruja, qué importante es fortalecer la resiliencia desde la infancia. 💪💛 Enseñar a los niños a ver los desafíos como oportunidades y brindarles herramientas para afrontar las dificultades les dará seguridad y confianza en sí mismos. ¡Gracias por compartir estos consejos tan valiosos! 🙌📚

                                              • Muy cierto, además agregar que es importante en la infancia porque les permite adaptarse a situaciones adversas y desarrollar habilidades para resistir frente a las dificultades. Gracias por el comentario.

                                              • ¡Qué importante es fomentar la resiliencia en los niños! La capacidad de afrontar desafíos y superarlos les ayudará no solo en su infancia, sino a lo largo de toda su vida. Gracias Maestra Pérez.

                                                  • Totalmente cierto profesor Johnny, si los niños logran desarrollar esa capacidad de reponerse y hacer frente a las dificultades, no solo les servirá en la etapa infantil, sino también para toda la vida. Gracias por el comentario.

                                                • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 2 semanas, 3 dias

                                                  El primer día de clases puede ser realmente estresante pero, para no sucumbir ante ello, como padres resulta clave poder organizarse y restablecer rutinas, anticipando y preparándose con tiempo para afrontar con éxito el inicio a clases. A su vez, es importante involucrar a los hijos en las actividades previas, motivándolos, transmitiéndoles seguridad y expectativas positivas para que sea una experiencia vivida con agrado. Aquí algunos consejos para ese memorable día.

                                                  • Gracias Maruja por compartirnos estas valiosas sugerencias para enfrentar con éxito el primer día de clases de los niños. Organizarse, restablecer rutinas y preparar todo con anticipación son pasos clave que ayudan a reducir el estrés tanto para los padres como para los pequeños. Sin duda, estos consejos son de gran utilidad para empezar el año escolar con éxito.

                                                      • Muy cierto profesor Eduardo, la clave está en una buena planificación y organización de los padres y de esta manera estaremos trasmitiendo a los hijos tranquilidad emocional. Gracias por su comentario.

                                                      • MUY INTERESANTE COLEGA SERIA INTERESANTE COMPARTIRLO CON LOS PADRES DE FAMILIA.

                                                          • Así es, maestro Javier Luis, son consejos sencillos que los padres de familia de los más pequeños podrían ponerlo en práctica. Gracias por su comentario.

                                                          • ¡Gran aporte estimada Maruja! El primer día de clases marca el inicio de un nuevo ciclo, sobre todo para los infantes (inicial y primero de primaria) por ello la preparación previa es fundamental para reducir el estrés tanto en padres como en estudiantes. Además, establecer rutinas, organizar materiales y generar un ambiente positivo y motivador en casa puede hacer una gran diferencia. Saludos.

                                                              • Tienes mucha razón maestra Elizabeth, el primer día de clases es crucial para el desarrollo emocional de los niños, pues dependerá de cómo se desarrolla el primer día de clases para saber cuánto va influir en la vida de los estudiantes en su futuro escolar. Gracias por el comentario.

                                                              • Valiosa información nos compartes en este post, estimada Maruja. Las recomendaciones que nos brindas, ayuda a docentes y padres de familia. Gracias.

                                                                  • Efectivamente maestra Susana, el propósito es brindar ayuda no sólo a los padres de familia, sino también a los docentes, pues somos quienes esperamos con entusiasmo nuestros estudiantes y debemos brindar todo el apoyo emocional en su primer día de clases. Gracias por el comentario.

                                                                  • ¡Gran aporte, Maruja! 💡 El primer día de clases puede marcar la diferencia en la experiencia escolar de los niños. Estos consejos no solo ayudan a los padres a prepararse mejor, sino que también fortalecen la confianza y seguridad de los pequeños en esta nueva etapa. Pequeños detalles como transmitir tranquilidad y resaltar lo positivo hacen que la adaptación sea más llevadera. ¡Gracias por compartir estas estrategias tan valiosas! 📚✨

                                                                      • Muy cierto, además, el primer día de clases es una oportunidad para fortalecer nuestros vínculos con los estudiantes, conociéndonos en un ambiente de confianza, alegría y respeto mutuo; y por ello debe ser una experiencia agradable para los niños. Gracias por el comentario.

                                                                      • ¡Excelente reflexión Maestra sobre el primer día de clases! Sin duda, la organización y el acompañamiento de los padres juegan un papel fundamental en cómo los niños afrontan este momento.

                                                                          • Totalmente cierto maestro Johnny, pues el primer día de clases en los más pequeños, es el momento clave en su etapa escolar y por ende necesita de todo el acompañamiento socio emocional de su familia. Gracias por el comentario.

                                                                        • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 2 semanas, 4 dias

                                                                          Las tres C del docente – Capacidad, Competencias y Corazón – son esenciales porque resumen lo que hace a un maestro verdaderamente inspirador:
                                                                          ✅ Capacidad: Es el conocimiento y la preparación académica que permite enseñar con claridad y profundidad. Un docente con capacidad domina su materia y sigue aprendiendo constantemente.
                                                                          ✅ Competencias: Son las habilidades prácticas para aplicar el conocimiento, conectar con los estudiantes, innovar en la enseñanza y adaptarse a diferentes necesidades.
                                                                          ❤️ Corazón: Representa la vocación, la empatía y el amor por la enseñanza. Un buen docente no solo transmite conocimientos, sino que también motiva, inspira y deja huellas en la vida de sus alumnos.

                                                                          📢 Un maestro con las tres C no solo enseña, sino que transforma vidas. ¡Sigamos formando con pasión y entrega! 💡📚✨

                                                                          • Muy interesante maestro Jhony lo que nos comparte. La C de corazón, algo que debe impulsarnos siempre en nuestra labor educativa. Nuestros estudiantes necesitan de esa dedicación y vocación para poder aprender de forma significativa. Definitivamente si conectamos con ellos, lograremos ser los mejores mediadores de su proceso de aprendizaje.

                                                                              • De acuerdo Maestra Carmín. Cuando enseñamos con vocación y dedicación, creamos un ambiente de aprendizaje significativo, donde cada estudiante se siente valorado y motivado para alcanzar su máximo potencial. Sin duda, al conectar con ellos, logramos ser los mejores mediadores en su proceso de aprendizaje, brindándoles herramientas no solo académicas, sino también emocionales para su desarrollo integral.

                                                                              • Importante y motivador aporte maestro Johnny. Me encantó la C de Corazón, genial. Si me permite yo agregaría Creatividad, Compromiso y Constancia..

                                                                                  • ¡Muchas gracias por tu valioso aporte Maestra Maruja! Me alegra saber que te gustó la “C” de Corazón, porque educar no es solo transmitir conocimientos, sino hacerlo con pasión y vocación.

                                                                                  • Excelente aporte Johny, tanto asi que nos permite reflexionar acerca de la importancia de las habilidades socioemocionales que como docentes debemos practicar para lograr el desarrollo de las capacidades de nuestros estudiantes. La esencia del cariño por la profesión y las ganas por buscar el bienestar de los estudiantes permite mejores resultados y aprendizajes significativos.

                                                                                      • Exacto Maestro. Cuando enseñamos con cariño y vocación, creamos un ambiente seguro y positivo donde los estudiantes pueden aprender con confianza. Además, al enfocarnos en su bienestar, fomentamos un aprendizaje significativo y duradero.

                                                                                      • ¡Excelente enfoque maestro Johnny! Las tres C del docente (Capacidad, Competencias y Corazón) son fundamentales para lograr una enseñanza integral y significativa. Un maestro que combina conocimiento sólido, habilidades prácticas y una auténtica vocación no solo educa, sino que también transforma vidas y trasciende en el tiempo. Un abrazo.

                                                                                          • Cuando combinamos estos tres elementos, no solo transmitimos conocimientos, sino que inspiramos, motivamos y transformamos. Sigamos trabajando con compromiso, porque la educación es la mejor herramienta para cambiar vidas. Saludos Maestra Eli.

                                                                                          • Interesante post! Sintetiza lo que realmente significa ser Docente. En un mundo de constante cambio, los docentes estamos en continuo aprendizaje. Ser docente es más que una profesión; es una vocación que exige compromiso con el desarrollo integral del estudiante. Gracias maestro Johnny por compartir valiosa información.

                                                                                              • ¡Muchas gracias por tu apreciación Maestra Edith! Tienes toda la razón: ser docente es un aprendizaje constante, una vocación que nos reta cada día a mejorar para ofrecer lo mejor a nuestros estudiantes.

                                                                                              • ¡Excelente reflexión, Johnny! 📚✨ La combinación de capacidad, competencias y corazón es lo que realmente marca la diferencia en la enseñanza. No solo se trata de transmitir conocimientos, sino de inspirar, conectar y dejar huella en cada estudiante. ¡Sigamos formando con pasión! 👏🎓

                                                                                                  • En un mundo en constante cambio, debemos adaptarnos, innovar y fortalecer no solo el conocimiento académico, sino también las habilidades socioemocionales de nuestros alumnos. Nuestro compromiso va más allá del aula, porque formamos personas, no solo mentes. Saludos Educared.

                                                                                                  • Estimada Liliana definitivamente la inteligencia artificial nos ofrece grandes oportunidades en la educación Muy oportuna para poder fortalecer las competencias digitales. Solo nos queda seguir fortaleciendo la ciudadanía digital para que sacar el mejor provecho.

                                                                                                    • Como docente de aula, considero que la inteligencia artificial es una herramienta valiosa que puede potenciar el aprendizaje y fortalecer las competencias digitales de nuestros estudiantes. Nos brinda la oportunidad de personalizar la enseñanza, adaptarla a diferentes estilos de aprendizaje y facilitar el acceso a recursos educativos innovadores. Sin embargo, también es fundamental seguir fortaleciendo la ciudadanía digital, enseñando a nuestros estudiantes a usar la tecnología de manera ética, crítica y responsable. Gracias Maestra Liliana.

                                                                                                      • Muy cierto la información que nos comparte maestra Liliana. Hoy en día, a nivel usuario, una IA se usa para hacernos la vida más fácil al ahorrarnos tiempo y esfuerzo en la ejecución de determinadas tareas. Por eso, el listado de ventajas y beneficios es amplio;. Pero recordemos el uso responsable.

                                                                                                        • Las ventajas que la IA, genera en educación son muy diversas y de hecho se sistematizan muy bien en la infografía que nos compartes Liliana, por lo tanto debemos seguir interactuando y aprendiendo acerca de las diversas IA y sus potencialidades, para así potenciar nuestra actividad educativa.

                                                                                                          • La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la educación al ofrecer experiencias de aprendizaje más personalizadas, accesibles y eficientes. Al aprovechar estas ventajas, los estudiantes pueden maximizar su potencial y prepararse mejor para el futuro-

                                                                                                            • Efectivamente estimada Liliana, la inteligencia artificial en la educación actual facilita la personalización del aprendizaje, adapta los contenidos al ritmo y necesidades de cada estudiante, ofrece retroalimentación inmediata, automatiza tareas administrativas para que los docentes se enfoquen más en la enseñanza y brinda acceso a recursos educativos innovadores y actualizados. Saludos

                                                                                                              • La Inteligencia Artificial nos ofrece un panorama de oportunidades y a la vez también de desafíos. Gracias estimada Liliana por compartir información bien sintetizada sobre las ventajas de la IA en la educación, actualmente. Saludos.

                                                                                                                • ¡Información valiosa, Liliana! 🚀 La IA está revolucionando la educación con herramientas que optimizan el aprendizaje y facilitan la labor docente. Desde la personalización de contenidos hasta la automatización de tareas, su impacto es innegable. ¡Gracias por compartir estas ventajas tan relevantes! 📚🤖

                                                                                                                • IDEAS PARA TRABAJAR ACUERDOS DE CONVIVENCIA
                                                                                                                  La promoción de acuerdos de convivencia en nuestras aulas es clave para construir un entorno donde el respeto y la colaboración sean protagonistas. En este post, exploraremos cómo la creación participativa de estos acuerdos, acompañada de su difusión, actualización y el refuerzo positivo, contribuye a mejorar la convivencia escolar y fortalecer los valores entre los estudiantes, fomentando un ambiente de aprendizaje armonioso y enriquecedor para todos.
                                                                                                                  Visualiza la información accediendo a través del siguiente enlace:
                                                                                                                  https://www.canva.com/design/DAGgn16mlD8/lnbXAFUZoEvLjQ0jDxGlOw/view?utm_content=DAGgn16mlD8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=h9b4a90cdd5

                                                                                                                  • ¡Totalmente de acuerdo Maestro Eduardo! La construcción de acuerdos de convivencia en el aula no solo fomenta el respeto y la armonía, sino que también permite que los estudiantes se sientan parte activa en la creación de un entorno positivo.

                                                                                                                      • Y un entorno positivo genera espacios de aprendizajes mas participativos, generando mejores resultados en el desarrollo de las competencias de los estudiantes, por lo tanto, debemos promover acuerdos de convivencia reales factibles y practicables.

                                                                                                                      • ¡Qué importante es construir un ambiente de respeto y colaboración en el aula! 💡 Implementar acuerdos de convivencia con participación activa hace la diferencia. 🙌✨

                                                                                                                          • El respeto y la confianza entre docentes y estudiantes se construye en la convivencia sana y armónica con propósitos claros de aprendizaje. El docente es pieza fundamental en la construcción de actitudes personales y en el desarrollo de relaciones interpersonales, por lo tanto se debe tener muy claro que acuerdos rigen nuestra practica educativa y como estos mejoran el aprendizaje de los estudiantes.

                                                                                                                              • SI maestro Eduardo las normas de convivencia nos dan confianza y seguridad en la vida cotidiana, porque gracias a ellas sabemos qué podemos esperar de los demás y, a la vez, ellos saben qué pueden esperar de nosotros. Las normas ayudan a prevenir problemas o conflictos en la relación entre las personas.

                                                                                                                            • Muy pre4cisos estos consejos que nos comparte profesor Eduardo sobre la convivencia en el aula, pues aprender a convivir es un aprendizaje en sí mismo que sirve, además, para mejorar y potenciar los aprendizajes académicos. Un ambiente y un clima de seguridad aportan al alumnado un factor de calidad que es imprescindible para construir un proyecto de desarrollo personal integral.

                                                                                                                                • Es necesario convertir nuestros espacios de aprendizaje en espacios seguros de interacción y mejora personal y parte de esa seguridad radica en el respeto que como individuos se merecen cada uno de los integrantes de la comunidad educativa y en especial nuestros estudiantes, por lo tanto debemos fortalecer las habilidades individuales respetando las interacciones con ayuda de los acuerdos de convivencia.

                                                                                                                                  • Es verdad maestra Maruja nuestros espacios de aprendizaje deben ser acogedor e inclusivo, del que todos los alumnos se sientan partícipes y creadores. Debe ser un espacio vivo y en construcción, que facilite la atención a la diversidad, estimule la creatividad y potencie las múltiples inteligencias y habilidades de los alumnos.

                                                                                                                                  • Totalmente de acuerdo contigo Eduardo, involucrar a los estudiantes en la creación de los acuerdos de convivencia no solo les otorga un sentido de pertenencia y responsabilidad, sino que también potencia su participación activa en la vida escolar, además, la práctica del refuerzo positivo permite destacar y reforzar las conductas deseadas, promoviendo un ambiente más respetuoso y colaborativo. Saludos.

                                                                                                                                      • Que nuestros acuerdos de convivencia se conviertan en actividades cotidianas y sean internalizadas por el conjunto de estudiantes como pautas para la mejora personal y el desarrollo de una convivencia saludable y respetuosa.

                                                                                                                                    • Saludos estimado Eduardo, te comento que en mi experiencia como COTUTORA, crear un clima de respeto y motivación, es la clave ya que marca la diferencia. Las estrategias que aplicamos en mi IE son: Dinámicas de integración, establecer las normas de convivencia de manera colaborativa y se diseñan actividades que fomenten la participación activa de los estudiantes.  Un reto común es adaptar las estrategias a las diversas necesidades del grupo además de mantener una comunicación abierta con las familias lo cual nos ayuda a atender mejor las necesidades.

                                                                                                                                      A un docente que inicia, se le recomendaría tener mucha paciencia, ser flexible y tener apertura.

                                                                                                                                    • El inicio del año escolar es clave para sentar bases sólidas. Crear un ambiente de confianza, motivar la participación y conectar con las familias puede marcar la diferencia. ¿Qué estrategias te han funcionado mejor en estos primeros días? 📚✨

                                                                                                                                    • Para iniciar el año escolar, preparamos actividades interactivas y recreativas, para recibir a los estudiantes, en las cuales ponen de manifiesto todo el potencial que poseen y que en la escuela los docentes vamos encausándolos. También preparamos un espacio donde reflexionemos sobre lo acontecido el año anterior, para evaluar aquellas acciones que no se volverán a repetir o aquellas que deben ser reforzadas.

                                                                                                                                      Los retos que nos tocaría enfrentar serían recibir alumnos que van necesitar de más apoyo socioemocional ya sea por algunas circunstancias de su entorno familiar.

                                                                                                                                      Si hubiese algún docente que inicia su primer año de enseñanza, le daría todo el ánimo posible y tal vez contarle algunas anécdotas que podrían sucederle también a él para que esté preparado. También le diría que si encuentra algunas dificultades, pues no debe preocuparse pues de los errores se aprende y en el camino se van solucionando.

                                                                                                                                    • MIRIAM ZARIA CHAVARRIA ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas

                                                                                                                                      El arte nos ofrece un espacio seguro para explorar y expresar nuestras emociones, a través de la creación artística, podemos dar forma a nuestros miedos, alegrías, tristezas, frustraciones o esperanzas, permitiéndonos procesar y comprender mejor nuestras propias emociones.

                                                                                                                                      • Muy interesante información que nos compartes maestra Miriam, pues para algunos artistas, la generación de emociones a través del arte es un proceso inconsciente que se experimenta como vivencias naturales.

                                                                                                                                        • Hermoso artículo el que nos compartes Miriam y nos hace valorar la importancia del arte en la formación integral de los estudiantes y en el espacio de tranquilidad que forma parte de nuestros niños y adolescentes.
                                                                                                                                          La magia de los bosquejos, las expresiones de los colores y el entusiasmo que se impregna de ellos al imaginar y crear representaciones en significativo, muy hermoso y debemos valorarlo e incentivarlo desde nuestros espacios de trabajo.

                                                                                                                                          • ✨ ¡El arte es un puente hacia nuestras emociones! 🎨💭 Cada trazo y color nos permite expresar lo que sentimos, creando un espacio seguro para reflexionar y comprender nuestras experiencias. Gracias, Miriam, por compartir esta hermosa perspectiva sobre la importancia de la expresión artística en la educación. 💛👏

                                                                                                                                            • El arte es, sin duda, un poderoso medio de expresión emocional para nuestros estudiantes ya que se convierte en una herramienta invaluable para canalizar sus emociones de manera positiva y constructiva ayudando a desarrollar la empatía y fortalecer su autoestima. Un abrazo Miriam.

                                                                                                                                              • ¡Exactamente Maestra Miriam! Como docentes, podemos aprovechar el arte como una herramienta poderosa para el desarrollo emocional de nuestros estudiantes. A través de diversas formas de expresión artística, les brindamos un espacio seguro para canalizar sus emociones y reflexionar sobre ellas.

                                                                                                                                              • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas

                                                                                                                                                No existen respuestas ni soluciones mágicas al difícil arte de la crianza, pero hay algo en lo que los expertos coinciden: todo pasa por el apego, esa inclinación natural a sentir que como adultos les ofrecemos la seguridad de un techo, el alimento y el abrigo en forma de ropa o de reconfortantes abrazos. Aquí comparto algunos consejos para la difícil tarea de educar a nuestros hijos.

                                                                                                                                                • Interesante post en el que nos das a conocer que la educación empieza en casa y se complementa en la escuela, donde el maestro enseña también con el ejemplo. Gracias maestra Maruja por compartir estos mandamientos para educar desde el hogar.

                                                                                                                                                    • Efectivamente querida Susana, la educación empieza por casa y en la escuela se refuerza ese aprendizaje. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                    • Excelentes maestra Maruja, los mandamientos nos ayudan a educar en valores y también enseñarles a vivir en armonía con los demás y a ser buenos prójimos.

                                                                                                                                                        • Así es estimada Miriam, estos consejos nos permitirá como padres educar bajo los valores fundamentales en nuestra vida familiar y comunitaria, así estaremos formando personas de bien para la humanidad. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                        • Un hermoso Decálogo que debería ser compartido con nuestros padres de familia, ideas faciles de entender, con un mansaje mas que significativo. Educar desde el amor de padres y practicando con el ejemplo, aprendiendo a valorar la individualidad y enseñándoles la importancia de la responsabilidad en el desarrollo de sus actividades, siendo firmes sin ser autoritarios y escuchándolos con todo el respeto que se merecen. Aprendamos a establecer limites a tiempo y brindémosles el tiempo de familia que se merecen.

                                                                                                                                                            • Ciertamente profesor Eduardo, este decálogo debería ser compartido con los padres de familia, pues con está enmarcado en un lenguaje sencillo y práctico que nos lleva a la reflexión de cómo estamos educando a nuestros hijos. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                            • Un recordatorio clave para la crianza: el apego y la conexión son esenciales en el desarrollo de nuestros hijos. 💙 Estos mandamientos nos invitan a educar con amor, paciencia y respeto, fomentando su autonomía y bienestar emocional. ¡Gran aporte, Maruja! 🙌✨

                                                                                                                                                                • Es muy cierto, estos mandamientos no sólo nos ayudan a educar a nuestros hijos con amor, sino también a formar buenas personas para la sociedad futura. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                • Cada familia es un mundo y no hay una receta única, pero mantener la paciencia, el respeto y el amor como docentes y/o padres nos permitirá acompañar mejor a nuestros estudiantes y sus familias en su proceso de formación. Saludos estimada Maruja.

                                                                                                                                                                    • Totalmente de acuerdo estimada Elizabeth, no existe una receta única que nos enseña cómo educar a nuestros hijos, pues cada familia es un mundo único. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                    • La crianza es un camino desafiante, pero el apego seguro es la base sobre la cual los niños construyen su confianza, autonomía y bienestar emocional. Como docentes, trabajamos de la mano con las familias para fortalecer este vínculo y acompañar el desarrollo de cada niño. Excelente aporte Maestra Pérez

                                                                                                                                                                        • Así es, maestro Johnny, una buena crianza contribuye a la preparación para el desarrollo en la sociedad, la tolerancia y el respeto a los demás: desarrollan capacidades como negociaciones responsables y resolución de conflictos. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                      • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas, 3 dias

                                                                                                                                                                        Características del Maestro 2025. El maestro del futuro no solo enseña, inspira.
                                                                                                                                                                        No solo guía, transforma. 🔥
                                                                                                                                                                        Abraza la tecnología sin perder la esencia del amor por educar. 💡
                                                                                                                                                                        Motiva con su ejemplo, escucha con el corazón y desafía con pasión. 💪📚
                                                                                                                                                                        Su aula es un espacio de crecimiento, resiliencia y sueños cumplidos.
                                                                                                                                                                        ¡Maestros, sigamos dejando huella en cada generación!

                                                                                                                                                                        • Excelente publicación porque al docente le permite ser empático , resiliente, asertivo. Adelante colegas con mucho entusiasmo

                                                                                                                                                                            • Totalmente de acuerdo. La inteligencia emocional nos permite conectar mejor con nuestros estudiantes y afrontar los desafíos del aula con equilibrio y motivación. ¡Gracias por el aporte, maestra Aly!

                                                                                                                                                                            • La inteligencia emocional para docentes no solo beneficia la interacción con los estudiantes, sino también el desarrollo profesional y personal del docente. La capacidad para manejar el estrés, adaptarse a cambios y mantener la motivación es esencial para el crecimiento profesional Importante aporte maestro Johnny.

                                                                                                                                                                                • ¡Así es! Como docentes, nuestra labor va más allá del aula. La empatía, la resiliencia y la asertividad nos ayudan a guiar a nuestros estudiantes con entusiasmo y compromiso. ¡Sigamos adelante con pasión por la enseñanza! Gracias Maestra

                                                                                                                                                                                • Excelente aporte maestro Johnny!!! Muy motivador e inspirador, con ese perfil que todos debemos alcanzar como maestros comprometidos con el bienestar integral de nuestros estudiantes.

                                                                                                                                                                                  Asimismo, podríamos considerar también que para un maestro del futuro su aula es un entorno de crecimiento personal y académico. Fomenta la resiliencia, ayudando a sus estudiantes a enfrentar los desafíos con fortaleza. Contribuye a que sus alumnos persigan y logren sus sueños.
                                                                                                                                                                                  El maestro del 2025 es un educador completo, que combina habilidades tecnológicas con una profunda vocación humana.
                                                                                                                                                                                  Saludos maestro Johnny mis mejores deseos para Ud.

                                                                                                                                                                                    • ¡Excelente reflexión! El maestro del 2025 no solo enseña, sino que inspira, fomenta la resiliencia y guía a sus estudiantes hacia sus metas. Con compromiso, tecnología y vocación humana, transformamos el aula en un espacio de crecimiento integral. ¡Sigamos avanzando Maestra María Teresa!

                                                                                                                                                                                    • Así es maestro Johnny; el post que nos compartes define los puntos claves que como docentes debemos tener en cuenta y por ello es necesario la Formación continua del docente de manera integral.

                                                                                                                                                                                        • ¡Exactamente Maestra! La labor docente va mucho más allá de transmitir conocimientos; implica guiar, inspirar y acompañar el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Por ello, la formación continua es clave para fortalecer nuestras estrategias pedagógicas, emocionales y éticas.

                                                                                                                                                                                        • Felicito tu valioso aporte Johnny, teniendo en cuenta que nos haces recordar la importancia de la empatía activa, el autocontrol y la gestión de conflictos, cualidades fundamentales que como docentes debemos practicar para crear un ambiente de respeto y confianza en el aula. Además, la motivación positiva, la flexibilidad y la comunicación asertiva son claves para inspirar y apoyar a los estudiantes en su desarrollo emocional y académico.

                                                                                                                                                                                            • ¡Muchas gracias por su reconocimiento Maestro Eduardo! Es cierto que, como docentes, nuestro rol va más allá de enseñar contenidos; debemos ser guías emocionales y modelos de convivencia para nuestros estudiantes.

                                                                                                                                                                                            • ¡Inspirador, Johnny! 🌟 La gestión emocional en el aula es clave para transformar la enseñanza y crear un ambiente de aprendizaje positivo. 💡 Un docente que equilibra empatía, comunicación y resiliencia no solo guía, sino que deja huella en cada estudiante. 👏📚 ¡Sigamos cultivando el cambio desde el corazón de la educación! 💙✨

                                                                                                                                                                                                • ¡Así es Educared! La gestión emocional en el aula es una herramienta poderosa que va más allá del contenido académico. Un docente que equilibra empatía, comunicación y resiliencia no solo enseña, sino que inspira y transforma vidas.

                                                                                                                                                                                                • Gracias maestro Johnny por hacernos recordar lo valioso de ser MAESTROS, ya que como tal no sólo gestionamos nuestras emociones, sino que también ayudamos a los estudiantes y familias trascendiendo en el tiempo. Un abrazo maestro!!!

                                                                                                                                                                                                    • ¡Muchas gracias por tus palabras Maestra! Ser maestro es un privilegio y una gran responsabilidad. No solo compartimos conocimientos, sino que dejamos huellas en la vida de nuestros estudiantes y sus familias.

                                                                                                                                                                                                  • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas, 3 dias

                                                                                                                                                                                                    A muy pocos días ya de iniciar el año escolar, los docentes y en especial los padres de familia, estamos pensando en las loncheras Una lonchera saludable es importante, ya que aporta energía y nutrientes necesarios al niño para compensar el desgaste por las actividades desarrolladas durante las horas de clase, ayudándole en un mayor desempeño mental y físico.

                                                                                                                                                                                                    • Gracias Maruja por compartir esta valiosa información. Es fundamental que los padres implementen estas pautas desde el hogar para garantizar que los niños reciban la energía y nutrientes necesarios para un buen desempeño en su Institución Educativa. Preparar una buena lonchera, no solo fomenta hábitos alimenticios saludables, sino que también contribuye al bienestar integral de nuestros estudiantes.

                                                                                                                                                                                                        • Así es profesor Eduardo, esta información será muy útil precisamente en estos días de pronto retorno a clases, además recordemos que un niño bien alimentado, tendrá más posibilidades de un buen aprendizaje. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                                                        • Considero que el post que nos compartes estimada Marujita, sobre las loncheras saludables equivale a decir: “Nutrición para el aprendizaje”, contribuye a crear hábitos alimenticios, prevención de enfermedades; involucra también la responsabilidad de los padres o los que hacen las veces de padres quienes deben estar bien informados sobre el valor nutricional de las loncheras de sus hijos. Gracias por compartir la información y recomendaciones que nos brindas.

                                                                                                                                                                                                            • Excelente opinión maestra Susanita, lo has enmarcado perfectamente con la denominación de “nutrición para el aprendizaje”. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                                                            • ¡Excelente recordatorio, Maruja! 💡 La alimentación juega un papel clave en el rendimiento escolar de los niños. Planificar loncheras saludables no solo les da energía, sino que también fomenta hábitos alimenticios positivos desde pequeños. 🍎🥪 ¡A tomar nota de estas recomendaciones y hacer del recreo un momento nutritivo y divertido! 👏✨

                                                                                                                                                                                                                • Así es, la alimentación saludable debe ser un hábito que se promueva desde la niñez, donde como mencionas, se promueva una alimentación nutritiva y divertida. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                                                                • Es muy cierto!! Maruja, una lonchera saludable no solo brinda energía a nuestros estudiantes, sino que también influye directamente en su concentración y rendimiento académico. Una buena lonchera debe ser equilibrada y variada, incluyendo alimentos de los diferentes grupos nutricionales como: energéticos, formadores y reguladores.
                                                                                                                                                                                                                  Es importante también involucrar a los niños en la preparación de sus loncheras ya que esto no solo los motiva a comer mejor, sino que también les enseña hábitos saludables desde temprana edad. Un abrazo.
                                                                                                                                                                                                                  ¡Sigamos trabajando juntos para el bienestar de nuestros estudiantes! Saludos

                                                                                                                                                                                                                • HÁBITOS PARA UN AULA FELIZ
                                                                                                                                                                                                                  En esta publicación sobre “Hábitos para un Aula Feliz”, exploramos cómo pequeñas acciones diarias pueden transformar el ambiente educativo a través de la producción de hormonas relacionadas con el bienestar emocional. Descubre cómo actividades simples como la meditación, el ejercicio y la gratitud pueden generar un entorno más alegre y motivador, potenciando la experiencia de aprendizaje de tus estudiantes. ¡Acompáñanos en este recorrido hacia una enseñanza más feliz y efectiva!

                                                                                                                                                                                                                  • Muy oportuno el aporte que nos comparte profesor Eduardo dado que estamos a pocos días de iniciar el año escolar. Además, estos hábitos son pautas estables de comportamiento que ayudan a niños y niñas a orientarse y a formarse mejor, permitiéndoles organizarse tanto a nivel personal como colectivo.

                                                                                                                                                                                                                      • Es muy importante fortalecer nuestro bienestar emocional y el de nuestros estudiantes para asegurar un adecuado aprendizaje.
                                                                                                                                                                                                                        Un ambiente seguro y cálido genera mayor motivación por aprender y nos permite mejorar los niveles de logro, por lo tanto asegurémonos de ser promotores de espacios seguros y felices para nuestros estudiantes.

                                                                                                                                                                                                                      • ¡Excelente enfoque, Eduardo Patazca! La felicidad en el aula no solo mejora el aprendizaje, sino que también fortalece el bienestar emocional de los estudiantes. La conexión entre neurociencia y educación es clave: fomentar hábitos que estimulen la dopamina, serotonina, oxitocina y endorfina puede hacer una gran diferencia en la motivación y el rendimiento académico. ¡Pequeñas acciones crean grandes cambios en la enseñanza! 🌟📚✨

                                                                                                                                                                                                                          • Es muy cierto, pequeñas acciones generan grandes cambios y más si se trata de acciones dentro de nuestras actividades de aprendizaje. La empatia y la resiliencia son muy importantes para fortalecer un espacio seguro y feliz para los estudiantes. Hagamos que estas pequeñas acciones se conviertan en hábitos y permitan un ambiente seguro de aprendizaje.

                                                                                                                                                                                                                          • Muy cierto estimado Eduardo, crear un aula feliz es fundamental para el bienestar emocional de los estudiantes y hábitos como la meditación, el ejercicio y la gratitud contribuyen a un ambiente positivo, promoviendo la producción de hormonas del bienestar. Poniendo en práctica durante la rutina diaria nos ayudará a potenciar la motivación y el aprendizaje significativo en el aula. Saludos

                                                                                                                                                                                                                              • Es menester fortalecer las hormonas de nuestros estudiantes mediante actividades de aprendizaje llenas de motivación, generando expectativas y promoviendo metodologías activas de aprendizaje, incidiendo en el juego de roles, asignación de tareas y la gamificación.

                                                                                                                                                                                                                              • Hermosos tips parab un aula feliz y acogedor para trabajar en un clima saludable. Saludos profesor ¨Patazca

                                                                                                                                                                                                                                  • Un ambiente de estudiantes entusiasmados y con ganas de aprender se genera cuando el docente despierta el interés, la imaginación y la creatividad de mismos, motivándolos a querer siempre aprender más.

                                                                                                                                                                                                                                  • Excelente post, maestro Eduardo; éstos hábitos aplica para docentes y estudiantes. Los tendré siempre presente. Gracias.

                                                                                                                                                                                                                                  • Edith Susana Zapata Vera ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas, 5 dias

                                                                                                                                                                                                                                    En muchos casos me ha pasado que algunos estudiantes no participan en clase por temor a equivocarse o a que sus compañeros se burlen cuando dan una opinión respecto a un determinado tema o para empezar algún proyecto en un trabajo en equipo, por el miedo al juicio inmediato de sus compañeros; una alternativa de solución a esto es el BRAINWRITING porque elimina la necesidad de respuestas rápidas e improvisadas; el brainwriting le brinda el tiempo necesario para reflexionar y formular sus pensamientos con calma. Aquí les comparto información y un formato a manera de ejemplo. Espero sea de utilidad.

                                                                                                                                                                                                                                    • ¡Interesante enfoque, Edith! El brainwriting es una excelente alternativa para fomentar la participación equitativa en clase, permitiendo que cada estudiante reflexione sin la presión de responder al instante. Además, contribuye al pensamiento crítico y la creatividad. ¡Gracias por compartir esta estrategia tan valiosa!

                                                                                                                                                                                                                                      • Que interesante la estrategia educativa que nos compartes Susana, porque gracias a ella se puede promover la participación equitativa de todos los estudiantes, especialmente de aquellos que son más introvertidos. A través de la escritura, los estudiantes pueden reflexionar de manera más profunda y generar ideas elaboradas sin la influencia de las opiniones de sus compañeros, generando mayor confianza en sus propias opiniones y permitiéndoles transitar posteriormente a opiniones verbales directas.

                                                                                                                                                                                                                                        • Importantísima información compartida estimada Susana. Estuve investigando y puedo afirmar que el Brainwriting o “escritura de ideas” es una técnica de generación de ideas en grupo parecida al Brainstorming, en la que los participantes escriben individualmente sus ideas en una hoja y después construyen sobre las de los demás.

                                                                                                                                                                                                                                            • Así estimada Maruja, el Brainwriting y el Brainstorming son parecidos pero con una diferencia clave: en el Brainwriting las ideas se generan por escrito en lugar de verbalmente. Gracias por su comentario maestra.

                                                                                                                                                                                                                                            • Definitivamente estimada Susana el brainwriting es una excelente estrategia para fomentar la participación de los estudiantes sin el temor al juicio inmediato ya que les permite reflexionar con calma y formular sus ideas antes de compartirlas creando un ambiente más seguro y colaborativo, especialmente en trabajos en equipo o al expresar opiniones en clase. Saludos.

                                                                                                                                                                                                                                            • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas, 6 dias

                                                                                                                                                                                                                                              LA IMPORTANCIA DE ESCRIBIR A MANO EN PLENA ERA DIGITAL: Mejorar la caligrafía, la legibilidad y la forma de agarrar el lápiz de los niños y el trabajo en áreas problemáticas son todos elementos importantes que deben abordarse, en especial en la era digital cuando la mayor parte de nuestra comunicación escrita se hace mediante mensajes de texto en dispositivos móviles o escribiendo con un teclado.

                                                                                                                                                                                                                                              • Definitivamente estimada Maruja, la escritura a mano se ha relacionado con una mejor retención de la información, además diversos estudios han demostrado que tomar notas a mano activa áreas del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la comprensión, lo que puede ser beneficioso en el logro de aprendizaje de los estudiantes.
                                                                                                                                                                                                                                                Si bien la digitalización nos ofrece herramientas valiosas, no debemos perder de vista la importancia de equilibrar su uso con la escritura manual. Un abrazo.

                                                                                                                                                                                                                                                  • Totalmente de acuerdo estimada Elizabeth, además muchos afirman que escribir a mano es la clave para un cerebro inteligente, sin embargo expertos afirman que se aconseja combinar ambas modalidades. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                                                                                                  • Excelente! gracias estimada Maruja por compartir y recordarnos estas 5 ventajas de la técnica de escribir a mano.

                                                                                                                                                                                                                                                      • Gracias a ti estimada Susana por la valoración, son algunas ventajas de escribir a mano, pero sin duda bajo nuestra propia experiencia, encontraremos otras más. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                                                                                                      • Maruja, qué interesante reflexión sobre la importancia de escribir a mano en la era digital. Sin duda, fomentar esta práctica en el aula fortalece habilidades esenciales como la creatividad, la concentración y la memoria. Además, refuerza la conexión entre el pensamiento y la escritura, algo clave en el desarrollo del aprendizaje. ¡Gracias por compartir estos valiosos aportes! ✍️

                                                                                                                                                                                                                                                          • Así es, en plena era digital, no podemos olvidar esta habilidad que según nos mencionas, fortalece la creatividad, concentración y memoria. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                                                                                                          • Como docentes debemos promover la escritura y fortalecer esta habilidad en nuestros estudiantes, pues genera grandes beneficios como los que nos compartes Maruja. Además de estas ventajas, escribir a mano fomenta el orden, la secuencialidad y la organización de la información, convirtiéndose en una estrategia de aprendizaje eficaz que permite mejorar la caligrafía, la legibilidad y las habilidades motrices de los estudiantes, contribuyendo así a su desarrollo integral.

                                                                                                                                                                                                                                                            • Plenamente de acuerdo contigo Maruja. En la era digital, la escritura a mano se ha visto relegada por la rapidez y eficiencia de los dispositivos electrónicos. Sin embargo, no podemos ignorar los beneficios cognitivos y emocionales que conlleva el acto de escribir a mano. Estudios han demostrado que la escritura a mano estimula áreas del cerebro relacionadas con la memoria y el aprendizaje, además de fomentar la creatividad y la expresión personal. Aunque la tecnología nos ofrece herramientas valiosas para la comunicación y la productividad, es importante equilibrar el uso de ambos .

                                                                                                                                                                                                                                                                • Muy cierto maestra María, los docentes no debemos olvidar y dejar de lado todas aquellas habilidades motrices que nos conllevan a estimular muchas áreas del cerebro y activar positivamente nuestro aprendizaje. . Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                                                                                                              • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes

                                                                                                                                                                                                                                                                “Un aula positiva inspira, motiva y transforma. Como profesores, cultivemos un ambiente de respeto, empatía y entusiasmo, donde cada estudiante se sienta valorado y capaz. Nuestra actitud y palabras pueden marcar la diferencia en su aprendizaje y autoestima. ¡Seamos luz!”

                                                                                                                                                                                                                                                                • Un manejo efectivo del aula mejora la disciplina, optimiza el tiempo de enseñanza y fortalece la relación docente-estudiante. Además, favorece un ambiente de aprendizaje inclusivo y motivador, donde los estudiantes desarrollan sus capacidades y habilidades. Gran aporte maestro Johnny. Saludos.

                                                                                                                                                                                                                                                                  • Interesante aporte maestro Johnny, pues necesitamos descubrir estrategias clave para transformar tu aula en un espacio de aprendizaje efectivo y armonioso.

                                                                                                                                                                                                                                                                    • Muy útil en este inicio del año escolar y que nos servirá para una sana convivencia durante todo el año escolar. Gracias maestro Johnny por compartir estos principios muy valiosos; y a tenerlos presente.

                                                                                                                                                                                                                                                                      • ¡Qué gran reflexión sobre el impacto del ambiente en el aula! Los principios que mencionas son clave para construir espacios de aprendizaje efectivos y motivadores. Cuando los estudiantes se sienten seguros y valorados, el aprendizaje fluye de manera más natural. 👏

                                                                                                                                                                                                                                                                        • La interacción armónica con los estudiantes y la convivencia se logran cuando se establecen acuerdos de convivencia basados en el respeto, la solidaridad, la empatía y el cuidado entre los integrantes no solo del aula sino de la comunidad educativa, por lo tanto debemos desde la práctica promover un ambiente armonioso, cálido e inclusivo para nuestros estudiantes.

                                                                                                                                                                                                                                                                          • Maestro Jhonny, el esquema que nos presentas tiene los principios fundamentales para manejar el aula de manera efectiva: establecer normas claras, crear un ambiente positivo, gestionar el tiempo y fomentar la inclusión. Aplicando estos principios, se crea un entorno seguro y motivador donde los estudiantes pueden interactuar y aprender de manera efectiva, manteniendo siempre un clima de respeto y participación activa.

                                                                                                                                                                                                                                                                          • Eduardo Patazca (Equipo Educared) ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes

                                                                                                                                                                                                                                                                            ESTRATEGIAS INCLUSIVAS EN LA EDUCACIÓN.
                                                                                                                                                                                                                                                                            Iniciar el nuevo año escolar con estrategias efectivas para apoyar a estudiantes con TDA, TDAH y TDL es fundamental para fomentar un ambiente inclusivo y enriquecedor. En este post, se comparte algunas claves y sugerencias que nos ayudarán a adaptar nuestras prácticas docentes para satisfacer las necesidades específicas de estos estudiantes. Desde el uso de apoyos visuales y rutinas claras hasta la implementación de herramientas tecnológicas y estrategias sensoriales, exploraremos cómo potenciar el aprendizaje de todos y cada uno de nuestros estudiantes.

                                                                                                                                                                                                                                                                            • ¡Excelente enfoque para un aula inclusiva Maestro Eduardo! Implementar apoyos visuales, rutinas estructuradas y estrategias multisensoriales permite atender diversas necesidades. La personalización y el uso de tecnología favorecen la equidad educativa. ¡Comprometidos con un aprendizaje accesible y significativo para todos!

                                                                                                                                                                                                                                                                                • Es necesario conocer a nuestros estudiantes, estar en contacto con sus padres y de existir dificultades, asumir el compromiso de gestionar el aprendizaje utilizando estrategias adecuadas, en este sentido la tecnología se convierte en un aliado muy importante al personalizar el aprendizaje.

                                                                                                                                                                                                                                                                                • Muy interesante aporte profesor Eduardo, además, estas estrategias buscan garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su género, etnia, discapacidad, situación social, etc., tengan acceso a una educación digna y en igualdad de condiciones.

                                                                                                                                                                                                                                                                                    • Lo importante Maruja es adaptar nuestra practica docente a los cambios y exigencias de nuestra sociedad y parte de ello es fortalecer las capacidades y habilidades de los estudiantes en función a sus características y necesidades de aprendizaje.

                                                                                                                                                                                                                                                                                    • Eduardo, una iniciativa esencial. La educación inclusiva es un compromiso que requiere estrategias bien diseñadas para garantizar que cada estudiante pueda desarrollar su potencial. Desde el uso de apoyos visuales hasta herramientas tecnológicas, cada ajuste en el aula puede marcar una gran diferencia en la experiencia de aprendizaje. Sigamos promoviendo espacios educativos más accesibles y enriquecedores para todos.

                                                                                                                                                                                                                                                                                        • Muy cierto, la educación inclusiva requiere que como docentes nos capacitemos y sepamos reconocer estudiantes inclusivos y sus respectivas necesidades educativas, diseñar herramientas acordes a los requerimientos de los estudiantes y gestionar el aprendizaje con estrategias activas, colaborativas e interactivas.

                                                                                                                                                                                                                                                                                        • Es fundamental que como docentes estemos en constante aprendizaje y colaboración con las familias y especialistas para brindar el mejor apoyo posible a nuestros estudiante atendiendo a la diversidad oportunamente. Gracias Eduardo por tan valiosas estrategias. Saludos.

                                                                                                                                                                                                                                                                                            • Exacto Elizabeth, la comunicación con las familias es muy importante para el desarrollo de actividades que atiendan mejor a la diversidad y necesidades de los estudiantes, de esta manera aprendemos acerca de sus estilos de aprendizaje y podemos generar mejores estrategias para los estudiantes.

                                                                                                                                                                                                                                                                                            • Estimado Eduardo, la educación inclusiva en las aulas se ha generalizado . Es por ello que para garantizar que todos los estudiantes, sin importar sus capacidades o necesidades, tengan acceso a una educación de calidad es crucial que los docentes estemos bien preparados y contemos con estrategias efectivas para apoyar a estudiantes con trastornos del neurodesarrollo, como el autismo, el TDAH y el TDL. La inclusión no solo beneficia a los estudiantes con necesidades especiales, sino que también enriquece el ambiente de aprendizaje para todos, promoviendo valores de empatía, respeto y colaboración. Es un esfuerzo que requiere dedicación, pero a la larga los resultados son invaluables.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                • Muy acertada tu participación Francisca, los docentes debemos seguir aprendiendo de manera constante como trabajar con nuestros estudiantes, asumiendo los retos que demanda la interacción educativa y el reto de fortalecer una educación personalizada. Debemos conocer las necesidades educativas de los estudiantes, dialogar con sus familias y así aprender de su experiencia en la interacción con sus hijos e investigar acerca de estrategias acordes con sus necesidades educativas.

                                                                                                                                                                                                                                                                                              • Cargar más