Ser docente en red

¿Qué significa ser docente en red? En esta comunidad dialogaremos sobre las competencias digitales para impactar positivamente en los y las estudiantes.

  • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes

    Un objetivo noble para el docente en 2025 es fomentar el desarrollo de habilidades blandas en sus estudiantes, como la empatía, la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. Estas habilidades son esenciales en un mundo cada vez más interconectado y dinámico, donde la inteligencia emocional complementa los conocimientos técnicos. Al enfocarse en este aspecto, el docente no solo prepara a los estudiantes para el éxito académico, sino también para ser ciudadanos responsables y colaborativos. Esto implica integrar actividades prácticas, como debates, proyectos grupales y dinámicas de autoevaluación, en el currículo. Además, el docente actúa como modelo, demostrando estas competencias en sus interacciones diarias. Así, promueve una educación integral que equilibra lo cognitivo y lo humano.

    • Muy importante aporte profesor Johnny, además para que los docentes tengan éxito en 2025, y más allá, deberán desarrollar una combinación de pensamiento analítico, aprendizaje activo, resolución de problemas complejos, pensamiento crítico y creatividad

        • ¡Por supuesto, estoy totalmente de acuerdo con ese comentario! En un mundo en constante cambio, los docentes debemos estar a la vanguardia no solo en contenido académico, sino también en habilidades fundamentales como el pensamiento analítico y crítico, la resolución de problemas complejos y la creatividad.

        • Hola Johnny.
          ¡Feliz año 2025!
          Muy interesante aporte el que nos compartes y que nos permite comprender que existen habilidades que debemos fortalecer para la mejora de nuestra practica educativa. Constantemente se renueva el conocimiento, se actualizan y aparecen nuevas estrategias educativas y la tecnología nos propone nuevos retos, para asumirla responsablemente sin descuidar la sostenibilidad de nuestro planeta.
          Demos lo mejor de nosotros y renovemos nuestra practica educativa con ayuda de estas habilidades.

            • Estoy completamente de acuerdo con su comentario Maestro Eduardo. La renovación constante de nuestra práctica educativa es esencial, especialmente en un mundo donde el conocimiento y la tecnología evolucionan tan rápidamente. Asumir estos retos con responsabilidad y sostenibilidad nos permite impactar positivamente en nuestros estudiantes y en el planeta. Demos siempre lo mejor este 2025, integrando habilidades clave que enriquezcan nuestra labor como docentes.

          • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes

            Los procesos y habilidades mentales, utilizan diferentes competencias para, por ejemplo, pensar, aprender, raciocinar, recordar y prestar atención. Ellas trabajan en conjunto y son esenciales para la realización de tareas, desde las más sencillas hasta las más complejas. Aquí comparto alguna de ellas.

            • Educared respondió hace 1 mes

              ¡Gracias por compartir este contenido tan valioso! Es esencial reconocer cómo las habilidades mentales se complementan y son clave para el aprendizaje efectivo. Como docentes, podemos aprovechar este conocimiento para fortalecer las competencias de nuestros estudiantes y ayudarles a desarrollar su potencial al máximo.

                • Efectivamente, las habilidades de pensamiento son importantes en la vida cotidiana, porque permiten al ser humano pensar y actuar de manera generalizada, adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes necesarias en su vida personal y que, posteriormente, cobran importancia para el desarrollo de un pensamiento lógico. Gracias por el comentario.

                • Exacto Maestra Pérez, como docente, considero que los procesos y habilidades mentales son fundamentales para el desarrollo integral del estudiante. Fomentar competencias como el pensamiento crítico, la atención y la memoria permite que los alumnos enfrenten retos académicos y cotidianos con mayor eficacia. Es esencial implementar estrategias didácticas que estimulen estas habilidades de manera integrada. De este modo, se promueve un aprendizaje significativo y autónomo.

                    • Así es maestro Johnny. Las habilidades mentales son importantes en la vida cotidiana, porque permiten al ser humano pensar y actuar de manera generalizada, adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes necesarias en su vida personal y que, posteriormente, cobran importancia para el desarrollo de un pensamiento lógico. Gracias por el comentario.

                    • Saludos Maruja y felicitaciones por tan relevante publicación, la cual resalta competencias esenciales como pensar, aprender, razonar, recordar y prestar atención. Estas habilidades, que actúan de manera conjunta, son fundamentales tanto para tareas cotidianas como para desafíos más complejos en nuestros estudiantes.
                      Debemos tener en cuenta que tu post no solo nos ayuda a entender cómo se interrelacionan nuestras capacidades cognitivas, sino que también nos ofrece una perspectiva integral sobre su importancia en nuestro desempeño diario.

                    • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes

                      En la era de la información manipulada, la proliferación de noticias falsas y contenido distorsionado afecta nuestra percepción de la realidad. Las redes sociales y medios digitales facilitan la difusión masiva de desinformación, manipulando opiniones y emociones. Esto puede influir decisiones importantes, como elecciones o temas de salud pública. Es crucial verificar fuentes, contrastar información y cuestionar titulares sensacionalistas. La manipulación algorítmica prioriza contenido que genera más reacciones, no necesariamente el más veraz. Ser críticos y educarnos en alfabetización mediática nos protege contra la manipulación. En esta era, la verdad puede perderse entre el ruido, afectando nuestra confianza en la información.

                      • El Dr. Julio César Mateus, especialista en educación mediática, ha contribuido significativamente al campo con diversas publicaciones. Destacan su libro: “Educación mediática: Emergencia y urgencia de un aprendizaje pendiente” Publicado en 2022 por el Fondo Editorial de la Universidad de Lima, este libro ofrece una profunda inmersión en la evolución del pensamiento sobre la educación mediática, analizando cómo se vinculan los niveles social, institucional e individual en este proceso formativo.

                        • Interesante aporte maestro Johnny, pues la manipulación de la información se lleva a cabo con el fin de modificar la opinión pública o de debilitar la confianza en la autenticidad de la información.

                            • Correcto Maestra. Como docente, es crucial enseñar a los estudiantes a identificar y analizar críticamente la información para evitar ser manipulados. Esto fomenta ciudadanos conscientes y responsables en la era digital.

                            • Educared respondió hace 1 mes

                              ¡Gracias por compartir esta importante publicación! Es esencial que, como educadores, fomentemos en nuestros estudiantes la alfabetización mediática y el pensamiento crítico para navegar de manera consciente en la era de la desinformación. Reflexionar sobre estos temas nos ayuda a tomar decisiones más informadas y a proteger nuestra percepción de la realidad.

                                • Estoy completamente de acuerdo Educared; fomentar la alfabetización mediática y el pensamiento crítico es vital para formar estudiantes capaces de discernir información confiable. Esto fortalece su autonomía y responsabilidad en la construcción de su visión del mundo.

                              • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes, 1 semana

                                El descanso es esencial para los docentes, especialmente durante las vacaciones, porque permite recargar energías y mantener un equilibrio emocional. La enseñanza es una profesión que exige altos niveles de concentración, empatía y creatividad, lo que puede ser agotador si no se gestiona adecuadamente. Aprovechar este tiempo para desconectarse, reflexionar sobre las prácticas educativas y dedicarse a actividades personales o familiares fortalece la salud mental y física. Además, el descanso favorece la creatividad, permitiendo regresar al aula con nuevas ideas y estrategias. También es un momento para la autoformación, explorando libros, talleres o herramientas que enriquezcan la labor docente. Al cuidar de nosotros mismos, aseguramos brindar una educación de calidad y mantener nuestra pasión por enseñar viva.

                                • ¡Totalmente de acuerdo! El descanso es fundamental para los docentes, no solo para recuperar energías, sino también para renovar nuestra creatividad y pasión por la enseñanza. Aprovechar este tiempo para reflexionar, aprender y disfrutar de nuestras familias fortalece nuestra labor educativa y bienestar. ¡A disfrutar y recargar fuerzas para un nuevo año lleno de retos y aprendizajes! 🌟📚

                                    • Concuerdo Educared. Además, este tiempo nos permite conectar con nosotros mismos, evaluar nuestras prácticas y encontrar nuevas formas de inspirar a nuestros estudiantes. El descanso no es un lujo; es una necesidad que nos impulsa a seguir creciendo como profesionales y como personas. ¡Aprovechemos este espacio para recargar fuerzas y regresar con más pasión por enseñar y aprender!

                                    • Bastante de acuerdo maestro Johnny con su aporte, pues ser profesor puede llegar a ser muy gratificante, pero es un trabajo que requiere mucho tiempo y energía. Durante todo el curso los profesores se enfrentan a estudiantes, planificación de clases, reuniones de padres, montañas de exámenes, evaluaciones, etc. Este ritmo acelerado de la enseñanza acaba provocando un nivel muy alto de estrés, tanto en lo profesional como en lo personal, donde mucho del trabajo se lleva a casa aumentando el nivel de desgaste. Por ello, es fundamental reconocer la importancia del descanso en verano para el bienestar docente.

                                        • De acuerdo Maestra Pérez. Este ritmo puede generar altos niveles de estrés, afectando tanto nuestro desempeño profesional como nuestra vida personal. Muchas veces llevamos el trabajo a casa, restando tiempo a nuestras familias y a nuestras propias necesidades. Este desgaste acumulado no solo impacta nuestra salud, sino también nuestra capacidad de mantener la creatividad y la empatía, dos cualidades esenciales para enseñar con pasión.

                                        • Estimado Johnny, gracias por compartir esta publicación y destacar la vital importancia del descanso para los docentes, es necesario comprender que las vacaciones son esenciales para recargar energías, mantener el equilibrio emocional y fomentar la creatividad. Al desconectarnos y reflexionar, no solo fortalecemos nuestra salud mental y física, sino que también regresamos a nuestros espacios de trabajo con ideas frescas y nuevas estrategias.
                                          Es muy importante que como docentes cuidemos de nosotros mismos, preservemos nuestra pasión por enseñar y brindemos lo mejor a nuestros estudiantes.

                                        • FELIZ NAVIDAD 2024
                                          Quiero expresar mi más profundo agradecimiento al equipo de la comunidad Ser Docentes en Red por su dedicación y compromiso a lo largo de este año. Les deseo una feliz Navidad en unión de sus familias, que esta fecha sea propicia para disfrutar y compartir momentos especiales con sus seres queridos. Que la alegría y la paz de esta temporada llenen sus hogares y corazones, renovando energías para los retos del próximo año. ¡Felicidades!

                                          • Muchas gracias profesor Eduardo por su bello mensaje, igualmente para usted y para todos los integrantes de esta gran Comunidad Docentes en Red, una Feliz Navidad, que el Niño Jesús nos traiga paz y armonía en nuestros hogares.

                                              • Iniciamos el 2025 con las ganas de recorrer un camino de aprendizaje juntos, en donde cada uno de los docentes se convierte en soporte del otro y asi fortalecemos la comunidad en función a lazos muy significativos como las ganas de aportar, el deseo de mejorar nuestra practica docente y el entusiasmo por compartir con nuestros estudiantes.

                                              • ¡Qué hermoso mensaje! Agradezco profundamente la dedicación de todo el equipo de Ser Docentes en Red. Que esta Navidad esté llena de paz, amor y momentos inolvidables en familia. ¡Les deseo un 2025 lleno de éxitos y nuevas oportunidades para seguir creciendo juntos! 🎄✨

                                                  • Iniciamos el 2025 con la misma predisposición para mejorar, el deseo de aportar y el compromiso de aprender en beneficio de la comunidad educativa. Ser Docentes en Red nos permite conocernos en función a nuestros aportes y comentarios y nos ayuda a crecer profesionalmente.

                                                • MICHAEL ESPINOZA ROSALES ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes, 1 semana

                                                  La Navidad es una celebración especial para los niños peruanos, ya que representa un momento de unión familiar, amor y esperanza. Durante esta festividad, aprenden valores como la generosidad, el respeto y la solidaridad al compartir con sus seres queridos y ayudar a quienes más lo necesitan.

                                                  Además, es una época que conecta a los niños con las tradiciones peruanas, como el armado del pesebre, los villancicos y la degustación de platos típicos como el chocolate caliente y el panetón. Para muchos, la Navidad también tiene un significado espiritual, ya que celebra el nacimiento de Jesús, fomentando la reflexión y el fortalecimiento de la fe.

                                                  • Es muy importante reflexionar acerca de la importancia de la navidad para los niños y la practica de valores desde la familia. En tu post haces referencia a acciones que consolidan la unidad familiar y desarrollan las habilidades creativas en función al nacimiento del niño Jesús.

                                                    • 🎊🎊🎊🎄🎄🎄FELIZ NAVIDAD MAESTRO MICHAEL🎄🎄🎄🎊🎊🎊

                                                      • La Navidad es una época del año cargada de tradiciones y buenos deseos para todos. Compartir en familia estas fechas forja los valores y la unión, inculcando a nuestros hijos e hijas valores como la bondad, la amistad, el amor y la generosidad.

                                                        • ¡Qué bonito reflejo de la Navidad en Perú! Sin duda, es un tiempo que une corazones y enseña a los más pequeños los verdaderos valores de la vida. Que esta temporada continúe siendo un espacio de aprendizaje, amor y tradición para todos los niños. ¡Felices fiestas! 🎄✨


                                                        • FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO 2025
                                                          Les deseo que la magia de estos momentos navideños, donde abundan las estrellas, luces, recuerdos, les envuelvan en paz y armonía; el amor, la felicidad reine en sus hogares, pues es un tiempo de renovación, de esperanzas; el Niño Jesús guíe sus pasos y las sonrrisas de los niños nos recuerden la alegría y la inocencia de la vida.
                                                          Sigan escribiendo sus publicaciones. Hasta pronto, si Dios lo permite 😊, un abrazo a todos.🫂🫂🫂
                                                          🎊🎊🎊¡FELIZ NAVIDAD AMIGOS Y TENGAN UN PRÓSPERO AÑO 2025!🎊🎊🎊🍾🍷❤️

                                                        • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes, 2 semanas

                                                          El principal objetivo de las vacaciones de un docente, es descansar luego de un largo periodo de trabajo y recargar energías para el nuevo año. Pero ¿Cómo podemos lograr esa desconexión? Aquí compartimos algunas actividades que podríamos realizar en este periodo. ¿Qué otras actividades se pueden proponer?

                                                          • Muy practico Maestra. Para lograr una verdadera desconexión, me ayuda, establecer horarios claros para actividades relajantes como leer o pasear, dejando de lado tareas laborales. Limita el uso de dispositivos electrónicos relacionados con el trabajo. Dedica tiempo a tus hobbies o a estar con tus seres queridos para recargar energías.

                                                            • ¡Gran publicación! Las vacaciones son una excelente oportunidad para recargar energías y cuidar nuestro bienestar. Además de descansar, actividades como la lectura, la meditación o el disfrute de momentos con seres queridos pueden ser perfectas para lograr esa desconexión tan necesaria. También es importante aprovechar el tiempo para explorar nuevas ideas que puedan inspirarnos en el próximo año. ¡Cuidarnos como docentes es esencial para seguir dando lo mejor de nosotros!

                                                              • Renovar energías durante las vacaciones es esencial para nuestro bienestar. Realizar actividades diferentes, enfocarnos en nuestros hobbies y compartir tiempo con la familia nos permite relajarnos y recargar fuerzas. Estas pausas no solo mejoran nuestra salud mental y física, sino que también nos preparan para enfrentar nuevos desafíos con una perspectiva diferente y mentalidad revitalizada. ¡Disfrutar de las cosas que amamos junto a nuestros seres queridos es la mejor forma de recargar nuestras energías!

                                                                  • Totalmente de acuerdo profesor Eduardo, disfrutar de los momentos en familia, son la mejor forma de relajarnos y por ende mejorar nuestro bienestar socioemocional. Gracias por el comentario.

                                                                • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes, 2 semanas

                                                                  Los diversos tipos de pedagogía moderna son cruciales porque responden a las necesidades y contextos cambiantes de los estudiantes. Estas metodologías promueven el aprendizaje personalizado, colaborativo y basado en la resolución de problemas reales, desarrollando competencias clave como el pensamiento crítico, la creatividad y la comunicación. Además, fomentan la inclusión y la equidad, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso a una educación significativa.
                                                                  Un docente moderno se caracteriza por ser un facilitador del aprendizaje, adaptándose a las necesidades individuales de sus estudiantes. Integra tecnología educativa, promueve un ambiente de respeto y motivación, y utiliza estrategias dinámicas e innovadoras. Este enfoque ayuda a formar ciudadanos críticos y responsables, listos para enfrentar los retos del siglo XXI.

                                                                  • Importante información maestro Johnny. Podríamos agregar Pedagogía intercultural, estudia la formación en habilidades para comprender y respetar la diversidad cultural. Establece herramientas que permiten desarrollar competencias cognitivas, emotivas y de comportamiento para el respeto del derecho a la diversidad y la comprensión de los propios patrones culturales.

                                                                      • Estoy de acuerdo Maestra Pérez con esta declaración como docente. La pedagogía intercultural es esencial en un mundo globalizado y culturalmente diverso. Formar a los estudiantes para comprender y respetar las diferencias culturales no solo promueve la armonía y el entendimiento mutuo, sino que también les da las herramientas necesarias para desenvolverse en entornos variados y multiculturales.

                                                                      • ¡Excelente reflexión! Es fundamental que los docentes adopten estas metodologías modernas para adaptarse a las necesidades de los estudiantes y prepararlos para el futuro. Al fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la inclusión, estamos formando individuos capaces de enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio. ¡La enseñanza innovadora y personalizada realmente marca la diferencia en la educación de hoy!

                                                                          • Estoy completamente de acuerdo con esta declaración. La enseñanza moderna debe adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y del entorno global. Fomentar habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la inclusión no solo enriquece el aprendizaje, sino que también prepara a los estudiantes para ser individuos resilientes, adaptables y empáticos en un mundo en constante evolución. Gracias Educared

                                                                          • La publicación que nos compartes resalta la importancia de las pedagogías modernas en la educación actual, incidiendo en la capacidad para adaptarse a los contextos cambiantes y las diversas necesidades de los estudiantes. Si como docentes promovemos un aprendizaje personalizado y colaborativo, estaremos desarrollando competencias esenciales como el pensamiento crítico y la creatividad. Además, el enfoque en la inclusión y la equidad garantiza que todos los estudiantes reciban una educación significativa. Si como docentes integramos la tecnología educativa y estrategias innovadoras, no solo facilitaremos el aprendizaje, sino que también prepararemos a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

                                                                              • Su declaración Maestro Eduardo resume de manera clara y precisa los principios fundamentales de una educación transformadora y moderna. En mi experiencia como docente, he observado cómo la integración de pedagogías innovadoras y tecnologías educativas no solo mejora el aprendizaje, sino que también prepara a los estudiantes para un mundo cada vez más complejo y digitalizado.

                                                                            • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes, 2 semanas

                                                                              Para manejar el estrés durante el cierre de año, es clave que el docente organice su tiempo de manera efectiva, estableciendo prioridades y tomando descansos regulares. Practicar técnicas de relajación como la respiración profunda o el mindfulness puede ayudar a reducir la ansiedad. Además, delegar tareas cuando sea posible y buscar apoyo en colegas o familiares puede aliviar la carga. Mantener una actitud positiva y recordar los logros alcanzados durante el año también ayuda a enfrentar este periodo con calma.

                                                                              • ¡Muy buenos consejos! Gestionar el estrés en esta época del año es esencial para mantener el bienestar. Organizar el tiempo, delegar tareas y practicar técnicas de relajación son estrategias clave para afrontar el cierre de año con calma y optimismo. ¡Gracias por compartir estas recomendaciones tan útiles!

                                                                                  • De acuerdo Educared. Además, mantener una actitud optimista es esencial para transmitir calma a los estudiantes y colegas, lo que genera un ambiente más armonioso en el aula.

                                                                                  • Interesante información maestro Johnny. Se podría también agregar fomentar un ambiente donde las personas puedan hablar libremente, compartir sus ideas y expresar sus preocupaciones. A veces, un pequeño gesto de escucha activa puede marcar una gran diferencia.

                                                                                      • ¡Por supuesto Maestra Maruja! Crear un ambiente donde todos puedan expresarse libremente es esencial, tanto para gestionar el estrés como para fortalecer las relaciones dentro del aula. Como docente, he comprobado que la escucha activa no solo ayuda a resolver problemas, sino que también construye confianza y empatía, dos pilares fundamentales en cualquier entorno educativo.

                                                                                      • Totalmente de acuerdo con Usted maestro Johnny; iniciar con el autoconocimiento, es clave; si mostramos a nuestros estudiantes cómo manejar nuestras emociones de manera saludable, estaremos enseñándoles a través del ejemplo, una valiosa lección para la vida. Excelente maestro. Gracias por compartir.

                                                                                          • Concuerdo completamente Maestra Edith! El autoconocimiento es la base para manejar nuestras emociones y tomar decisiones conscientes, tanto en el aula como en la vida diaria. Como docente, creo firmemente que enseñar con el ejemplo es una de las maneras más poderosas de influir positivamente en los estudiantes.

                                                                                          • El final del año escolar ciertamente puede ser un periodo estresante para cada uno de los docentes debido a la carga adicional de trabajo y los retos administrativos que enfrentamos. Las estrategias que nos compartes son valiosas para gestionar este estrés y mantener un equilibrio saludable. Practicar la organización, establecer prioridades claras y tomar breves descansos para recargar energías son prácticas que pueden marcar una gran diferencia.

                                                                                              • ¡Totalmente de acuerdo Maestro Eduardo! El final del año escolar puede ser una etapa de mucha presión, pero implementar estrategias como la organización y el establecimiento de prioridades es esencial para manejar el estrés de manera efectiva. Además, tomar breves descansos ayuda a mantener la energía y claridad mental necesaria para cumplir con las tareas administrativas y académicas.

                                                                                            • EVALUACIÓN EDUCATIVA COMO PROCESO INTEGRAL
                                                                                              La evaluación educativa es un proceso integral que requiere la alineación de instrumentos, técnicas, estrategias y propósitos para garantizar su efectividad. Es fundamental seleccionar y aplicar adecuadamente estos elementos para que reflejen los objetivos de aprendizaje y permitan una comprensión clara del progreso estudiantil. En este post, exploraremos cómo la correcta interrelación de estos componentes puede optimizar el proceso evaluativo, mejorando la práctica docente y promoviendo una educación de calidad.

                                                                                              • Una evaluación bien diseñada no solo promueve una educación de calidad, sino que también motiva a los estudiantes a participar activamente en su propio aprendizaje. ¡Es un pilar fundamental para el éxito educativo, gracias por compartir este post Maestro Eduardo!

                                                                                                  • Es muy cierto Johnny, las evaluaciones debe ser una experiencia retadora y de aprendizaje que incentive el deseo por superar los retos propuestos y que se relacione con el propósito de aprendizaje y las capacidades adquiridas.

                                                                                                  • ¡Excelente publicación! La evaluación educativa, cuando se aborda de manera integral y alineada con los objetivos de aprendizaje, se convierte en una herramienta poderosa para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Este enfoque no solo optimiza el proceso evaluativo, sino que también favorece el desarrollo de una educación de calidad. ¡Gracias por compartir estos valiosos insights!

                                                                                                      • Es necesario comprender la relevancia del proceso evaluativo de los estudiantes y generar diversas estrategias que nos permita identificar el nivel de desempeño en función a la competencia a evaluar. Las herramientas digitales nos brindan múltiples instrumentos de evaluación y nos permite variar nuestras técnicas en función al propósito de aprendizaje de nuestras actividades.

                                                                                                      • La evaluación no puede reducirse a constatar los resultados, sino que debe ampliar su campo con el fin de proporcionar a los estudiantes información sobre su aprendizaje, y al docente elementos de análisis de su práctica docente. Importante información.

                                                                                                          • Exactamente, la evaluación nos permite recoger información relevante del aprendizaje de los estudiantes y del proceso de enseñanza docente, que nos ayuda a analizar y comprender no solo el logro de los estudiantes sino la eficacia de las estrategias utilizadas en las actividades educativas.

                                                                                                          • La evaluación educativa permite identificar las fortalezas y debilidades tanto en los estudiantes como de nuestras estrategias pedagógicas. Gracias maestro Eduardo por compartir valiosa y precisa información.

                                                                                                              • Y una vez identificadas las fortalezas seguir utilizándolas en nuevas actividades pero a la vez nos invita a analizar las debilidades de nuestras estrategias educativas para mejorarlas o reestructurarlas, buscando siempre las mejores posibilidades de aprendizaje.

                                                                                                              • Los instrumentos son fundamentales para poder evaluar al estudiante, teniendo los criterios claros.

                                                                                                                  • Los instrumentos, los criterios de evaluación y la determinación de los niveles de desempeño juegan un papel muy importante en el logro de los aprendizajes y el análisis de las actividades que desarrollamos con los estudiantes y nos permite comprender por que algunos estudiantes no alcanzan el propósito de aprendizaje.

                                                                                                                • Edith Susana Zapata Vera ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes, 3 semanas

                                                                                                                  Como educadores, nuestro objetivo es brindar a cada estudiante las mejores oportunidades para aprender. En esta oportunidad comparto con ustedes un material sobre metodología Multisensorial que son valiosas para enseñar a leer y escribir, además, hace posible que el aprendizaje sea más significativo y divertido. Considero que es útil especialmente cuando tenemos a cargo estudiantes inclusivos (con dislexia).

                                                                                                                  • Muy interesante aporte estimada Susana, la metodología multisensorial y metodología orton gillingham, integran los recursos mentales y físicos del ser humano a través de la estimulación de los sentidos y la sincronización de los ritmos respiratorios cardiacos o cerebrales, hacen hincapié en el aprendizaje multisensorial, que combina la vista, el oído, el tacto y el movimiento.

                                                                                                                      • Agradezco su comentario, muy acertado y preciso; al estimular los múltiples sentidos, se crean conexiones neuronales más sólidas y duraderas, favoreciendo la retención de la información, el desarrollo de habilidades; además, se pueden adaptar las actividades a las necesidades individuales de cada niño, utilizando diferentes materiales y recursos.

                                                                                                                      • Esta metodología no solo potencia la retención de información, sino que también fomenta la inclusión, permitiendo que cada estudiante aprenda a su propio ritmo y de acuerdo con sus necesidades. Como educadores, debemos siempre buscar estrategias que aseguren que nadie quede atrás y que todos tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. ¡Gracias por compartir este enfoque tan importante Maestra Edith!

                                                                                                                          • Muy cierto lo que manifiesta en su comentario, maestro Johnny; agrego además, que al permitir que los estudiantes aprendan a su propio ritmo y de acuerdo con sus intereses, se fomenta la autonomía.

                                                                                                                          • ¡Excelente publicación! La metodología multisensorial es una herramienta clave para hacer el aprendizaje más accesible y significativo, especialmente para estudiantes con dislexia. Estoy seguro de que este material será de gran ayuda para muchos educadores. ¡Gracias por compartirlo!

                                                                                                                            • Ayuda a los estudiantes a decodificar y codificar palabras de manera efectiva.
                                                                                                                              Mejora la comprensión lectora y la fluidez.
                                                                                                                              Es especialmente útil para estudiantes con dislexia y otras dificultades de aprendizaje.

                                                                                                                              • Al compartirnos información sobre la Metodología Multisensorial, nos compartes una estrategia pedagógica integral y valiosa para desarrollar una educación inclusiva, y como expresas nos ayuda a trabajar con estudiantes con dislexia. Al utilizar múltiples sentidos como la vista, el oído, el tacto y el movimiento, esta metodología no solo facilita el aprendizaje de la lectura y la escritura, sino que también hace que el proceso educativo sea más significativo y divertido. Es interesante además como tu publicación ilustra de manera clara cómo implementar esta metodología a través de actividades multisensoriales que promueven un aprendizaje activo y efectivo.

                                                                                                                              • MICHAEL ESPINOZA ROSALES ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes, 3 semanas

                                                                                                                                Las leyendas son parte del imaginario colectivo de una sociedad y la región de los Andes peruanos no es la excepción. Al contar con un importante legado cultural, las tradiciones y creencias andinas han dado paso a historias místicas que perduran hasta la actualidad.

                                                                                                                                • Un elemento que le da importancia a las leyendas es que permiten conservar las tradiciones. Cada lugar en nuestro país y en el mundo se da a conocer por sus tradiciones, eso les da identidad, además, permite conocer su cultura y cosmovisión del mundo.

                                                                                                                                  • ¡Qué interesante! Las leyendas andinas no solo enriquecen la cultura, sino que también nos conectan con nuestras raíces y nos enseñan valiosas lecciones sobre identidad y tradiciones. Es fascinante cómo estas historias místicas siguen vivas, transmitiendo la riqueza de una herencia cultural tan profunda. ¡Gracias por compartir este enfoque tan enriquecedor sobre esta leyenda!

                                                                                                                                    • Las leyendas son fuentes de información para la reconstrucción de la historia de muchos pueblos o soiedades porque da a conocer la forma en que se creía que era el mundo, o también dan a conocer sus orígenes, combinando la fantasía con la realidad. Interesante aporte maestro Michael.

                                                                                                                                      • ¡Definitivamente concuerdo Maestro Espinoza! Las leyendas son una expresión fundamental del imaginario colectivo de una sociedad, y en la región de los Andes peruanos, este legado es especialmente rico y valioso. A través de estas historias místicas, se transmiten no solo tradiciones y creencias, sino también los valores, la cosmovisión y la identidad cultural de las comunidades andinas.

                                                                                                                                        • vivan las leyendas

                                                                                                                                          • Esta interesante historia que nos compartes, describe no solo la capacidad literaria de nuestro pueblo que se transmite de generación en generación, sino también refleja la memoria histórica de nuestros pueblos, pueblos que conjugan a través de sus leyendas el misticismo y la interacción profunda con la naturaleza. Las leyendas son historias muy creativas que describen el origen de su entorno y promueven el cuidado del mismo a través del fortalecimiento de valores.
                                                                                                                                            ¡Gracias por compartir!

                                                                                                                                          • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes, 3 semanas

                                                                                                                                            El deporte moviliza emociones y sentimientos, pero sobre todo puede influir en las actitudes y comportamientos de las personas, a través de los valores que transmite: esfuerzo, superación, perseverancia, igualdad, respeto, deportividad, solidaridad y compañerismo, éxito personal y colectivo, entre otros muchos.

                                                                                                                                            • ¡Totalmente de acuerdo! El deporte es una herramienta poderosa para formar valores y fortalecer el carácter. No solo enseña habilidades físicas, sino que también contribuye al desarrollo personal y social, fomentando una actitud positiva y de respeto hacia los demás. ¡Un excelente recordatorio del impacto transformador que tiene el deporte en nuestras vidas!

                                                                                                                                                • Muy cierto. El deporte, tanto a nivel colectivo como individual, es una fuente vital de aprendizaje de valores y hábitos positivos para el individuo. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                • De acuerdo con usted maestra Maruja; El deporte es una escuela de vida; pues los valores aprendidos en el depporte se aplican a otros ámbitos de la vida.

                                                                                                                                                    • Así es maestra Susana, los valores permitirá que nuestra autoestima mejore y nos sintamos mucho más seguros de nosotros mismos y de nuestras habilidades. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                    • ¡Absolutamente Maestra Maruja, concuerdo con este post! El deporte no solo fortalece el cuerpo, sino también el carácter y las relaciones humanas. A través de valores como el esfuerzo, la superación, el respeto y el compañerismo, el deporte enseña lecciones esenciales que trascienden las aulas y acompañan a los estudiantes en su vida diaria.

                                                                                                                                                        • Efectivamente maestro Johnny, por eso es importante incentivar en nuestros estudiantes y familiares, practicar algún deporte, recordando el famoso lema: “mente sana en cuerpo sano”. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                        • Es muy cierto Maruja, la práctica deportiva no solo moviliza emociones y sentimientos, sino que también moldea actitudes y comportamientos a través de los valores fundamentales que nos compartes. Tu infografía refuerza estos puntos con ilustraciones claras y concisas de niños practicando deportes, mostrando cómo el deporte puede ser una poderosa herramienta educativa para inculcar estos valores positivos en los jóvenes, promoviendo tanto su desarrollo personal como su integración social.

                                                                                                                                                            • Así es profesor Eduardo, el practicar deportes implica no solo ejercitarse físicamente, sino también es un ejercicio socioemocional gracias a los valores que desarrolla. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                          • ECHEMOS UN VISTAZO 🔎-7
                                                                                                                                                            FERREÑAFE
                                                                                                                                                            Desde hace mucho tiempo Ferreñafe ha venido celebrándose como fundación española, sin embargo ha surgido una nueva historia que ha originado polémica, veámos en resumen:
                                                                                                                                                            • LEYENDA: El antiguo Ferreñafe se acentaba en la zona donde hoy es el Cerro Chaparrí, el pueblo era muy rico en oro, originándo la codicia del maligno y aprovechó la oportunidad mientras el sacerdote celebraba la Santa Misa, un perro negro entró corriendo al templo, el sacerdote voltió a mirarlo desatendiéndose de la Eucaristía y Ferreñafe se encantó, así se formó el cerro Chaparrí.
                                                                                                                                                            Otro relato oral di…

                                                                                                                                                            [Leer más]

                                                                                                                                                            • Felicitaciones a todo el pueblo de la hermosa ciudad de Ferreñafe por todas las actividades por su 474 aniversario.

                                                                                                                                                              • ¡Qué interesante reflexión sobre la historia de Ferreñafe! Sin duda, el conocimiento y la investigación nos permiten entender mejor nuestras raíces y, aunque existan diversas versiones, lo importante es celebrar el legado cultural de este querido pueblo. ¡Feliz 474 aniversario, Ferreñafe! Que sigan floreciendo la historia, la música y la tradición que lo hacen único.

                                                                                                                                                                • Interesante post, maestro Carlos. Como Lambayecana me siento orgullosa de la historia de Lambayeque; y aún más con la historia de Ferreñanfe, un pueblo con una tradición, historia, gastronomía y cultura que debe ser difundida dentro y fuera de nuestro país. Gracias por compartir y difundir.

                                                                                                                                                                • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes, 3 semanas

                                                                                                                                                                  Ser un profesor vitamina significa inspirar a tus estudiantes a través del entusiasmo, la empatía y el ejemplo. Escucha activamente y crea un ambiente donde se sientan valorados, motivándolos a explorar su potencial. Diseña actividades creativas que despierten su imaginación y promuevan el aprendizaje significativo. Brinda retroalimentación positiva que refuerce sus fortalezas y les permita crecer con confianza. Ayúdalos a desarrollar resiliencia, mostrando que los errores son oportunidades para aprender. Fomenta la colaboración, construyendo un espíritu de equipo basado en el respeto y el apoyo mutuo. Finalmente, adapta tus métodos a sus necesidades y estilos de aprendizaje, siendo flexible y siempre dispuesto a innovar.

                                                                                                                                                                  • Estimado Jhony, este cuadro sinóptico es una guía base para todos los docentes. Desde la importancia de escuchar activamente hasta la necesidad de innovar, has cubierto todos los aspectos fundamentales de un profesor que deja huella. Muy interesante. Sumemos a estas características para ser maestros que dejan huella.

                                                                                                                                                                      • ¡Totalmente de acuerdo! Como docente de aula, considero que dejar huella en nuestros estudiantes implica ir más allá de enseñar contenidos; se trata de escuchar activamente sus inquietudes, comprender sus contextos y motivarlos a alcanzar su máximo potencial. Gracias por su aporte Maestra.

                                                                                                                                                                      • Qué interesante post maestro Johnny. Yo agregaría desarrollar la propia marca personal es un trabajo estratégico que puede cambiar el futuro profesional de un docente.

                                                                                                                                                                          • Es verdad Maestra. Desarrollar la propia marca personal es fundamental para un docente, ya que le permite destacar sus fortalezas, valores y logros, tanto en su entorno profesional como en la comunidad educativa. Tener una marca personal sólida no solo ayuda a construir una reputación positiva, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades como capacitaciones, proyectos educativos innovadores, participación en eventos académicos y liderazgo en iniciativas pedagógicas.

                                                                                                                                                                          • Hola estimado Compañero me gusta tu cuadro lo voy a trabajar en mi persona y compartir con algunos docentes para que puedan tenerlo de guía y Referencia para su actualidad Un saludo para ti amigo

                                                                                                                                                                              • ¡Qué alegría saber que te resultará útil! Me motiva saber que lo aplicarás en tu desarrollo personal y lo compartirás con tus colegas. La colaboración entre docentes enriquece nuestro trabajo y, sobre todo, beneficia a nuestros estudiantes. ¡Éxitos en este proceso y cuenta conmigo para cualquier apoyo adicional! Un saludo cordial amigo – Maestro Juan.

                                                                                                                                                                              • ¡Qué inspiradora! Ser un profesor vitamina es mucho más que enseñar, es transformar vidas a través de la empatía, la creatividad y el apoyo constante. Crear un ambiente en el que los estudiantes se sientan valorados y motivados es esencial para su desarrollo. Gracias por compartir estos consejos tan valiosos que nos invitan a seguir creciendo como educadores. ¡A seguir sembrando entusiasmo y confianza en nuestras aulas!

                                                                                                                                                                                  • ¡Totalmente de acuerdo Educared! Ser un profesor vitamina implica ir más allá de transmitir conocimientos: es ser un guía, un apoyo y un referente positivo en la vida de los estudiantes. La empatía, la creatividad y el entusiasmo son claves para inspirar confianza y motivación en el aula.

                                                                                                                                                                                  • Interesante post, maestro Johnny; el mensaje que transmite nos invita a reflexionar sobre nuestra labor como docentes y a autoevaluarnos para identificar nuestras fortalezas y las áreas que se deben mejorar. Gracias por compartir este post.

                                                                                                                                                                                      • Compartir estos mensajes es un recordatorio valioso de que siempre podemos seguir aprendiendo y evolucionando en nuestra práctica educativa. ¡Gracias Maestra Edith por el aporte y por promover esta actitud de mejora constante!

                                                                                                                                                                                      • La publicación que nos compartes estimado Johnny es muy interesante y describe de manera significativa el impacto positivo que los docentes pueden tener en la vida de sus estudiantes. Destacar la empatía, el entusiasmo y la adaptabilidad no solo reconoce el esfuerzo continuo de los docentes, sino que también subraya la importancia de estas cualidades en la educación. Tu publicación representa un valioso recurso para todos nosotros, ya que nos recuerda que ser un “profesor vitamina” va más allá de enseñar contenidos; se trata de inspirar, motivar y guiar a nuestros estudiantes hacia un futuro prometedor.

                                                                                                                                                                                      • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes, 3 semanas

                                                                                                                                                                                        La retroalimentación formativa se caracteriza entre otros aspectos por estar orientada a procesos y no a la persona; ser descriptiva, pues se fundamenta en las observaciones y no en inferencias; se enfoca en la búsqueda de alternativas y no en dar soluciones; está orientada a la calidad y cantidad de información que el aprendiz es capaz de recepcionar.

                                                                                                                                                                                        • ¡Claro que sí! Como maestro de aula, considero que este post describe muy bien los principios fundamentales de la retroalimentación formativa. Este enfoque es esencial para apoyar el aprendizaje auténtico y fomentar el desarrollo de habilidades críticas en los estudiantes. Muy bien Maestra Pérez

                                                                                                                                                                                            • El proceso de retroalimentación, focalizando en el desarrollo de habilidades metacognitivas y de conciencia acerca de cómo se aprende, ofreciendo comentarios sobre hacia dónde ir y cómo hacer para llegar hasta ahí. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                                            • Estimada Maruja, precisamente en estos días estaba preocupada por los resultados en una práctica de Matemática con los sólidos geométricos y uno de los aspectos básicos para tomar conciencia del porque y cómo hacer para mejorar es precisamente la retroalimentación. Asumí trabajar con Kahoot y con esta herramienta pude motivar y trabajar un feedbaak formativo y vaya maravilla , los chicos salieron enriquecidos y entusiasmados de haber aprendido . Gracias por hacernos recordar.

                                                                                                                                                                                                • Qué interesante su experiencia profesora María. efectivamente el objetivo de la retroalimentación es analizar los resultados para tomar decisiones que nos ayuden a mejorar el logro de aprendizaje. Gracias por el comentario y felicitaciones por el éxito de su actividad.

                                                                                                                                                                                                • ¡Excelente publicación! La retroalimentación formativa es fundamental para fomentar el crecimiento del estudiante, ya que pone el énfasis en el proceso y en las alternativas de mejora, en lugar de señalar solo los errores. Este enfoque, centrado en lo que el aprendiz puede recibir y asimilar, es clave para lograr una enseñanza más efectiva y constructiva. ¡Gracias por compartir estos valiosos puntos!

                                                                                                                                                                                                    • Así es, a retroalimentación formativa es un proceso por el cual se comparten inquietudes y sugerencias que permitan potenciar la reflexión acerca del desempeño del estudiante. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                                                  • mvargasttito ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes, 3 semanas

                                                                                                                                                                                                    Muy bueno

                                                                                                                                                                                                    • ¡ Hola ! ¡Bienvenido! Nos emociona saber que estás comenzando tu formación. Este es un gran paso hacia el crecimiento profesional y personal. Aprovecha al máximo esta oportunidad y recuerda que aquí estamos para apoyarte en tu camino. ¡Éxito en tu aprendizaje!

                                                                                                                                                                                                    • ECHEMOS UN VISTAZO 🔎-6
                                                                                                                                                                                                      EL BATÁN
                                                                                                                                                                                                      El batán dió nombre al pueblo que corresponde a la provincia de Ferreñafe: Batán Grande (1).
                                                                                                                                                                                                      Los sicanes lo usaban para chancar metales en sus procesos de orfebrería y también para moler alimentos. “El Proyecto Arqueológico Sicán, entre los años 1978 – 1979 encontraron un rasgo notable, que fue la presencia de restos metalúrgicos, la abundancia de batanes y de chungos” (2).
                                                                                                                                                                                                      En el Perú, el origen del batán es realmente antiguo; consta de una piedra grande, plana y una más pequeña la cual se sostiene con las manos meciéndola sobre los alimentos que se desean moler, amasar o tr…

                                                                                                                                                                                                      [Leer más]

                                                                                                                                                                                                      • Importante información sobre el “batán”, pues es una forma de difundir y valorar nuestras costumbres y tradiciones que son trasmitidas de generación en generación.

                                                                                                                                                                                                        • ¡Qué interesante ! Es fascinante cómo el batán, un instrumento tan antiguo, sigue siendo un símbolo tan fuerte de nuestra identidad cultural y legado culinario. Aunque su uso haya disminuido con la tecnología, la tradición de transmitirlo como herencia sigue siendo un hermoso recordatorio de nuestras raíces. ¡Gracias por compartir este valioso pedazo de historia!

                                                                                                                                                                                                          • ¡Cuanta historia Maestro! La importancia del batán en esta región refleja el ingenio y las técnicas avanzadas de los sicanes en la metalurgia y su vida cotidiana. El nombre Batán Grande honra este legado cultural.

                                                                                                                                                                                                            • El batán es más que una herramienta; es un puente hacia nuestro pasado. Su uso refleja una conexión profunda con nuestras raíces y tradiciones culinarias. Es esencial preservar este legado para futuras generaciones.

                                                                                                                                                                                                              • Interesante información ,estimado Carlos. Hasta hace unos 5 ó 6 años mi suegra tenía un batan de piedra y un chungo con el cual molía el ají y otras hierbas con mucha destreza. Era para ella una herramienta muy útil , la tuvo que obsequiar a una de sus hijas y finalmente no sé que fue de esta. Hoy día la tecnología ha desplazado estas herramientas y sería bueno que no olvidemos este legado histórico y cultural que preserva el ambiente , ya que no requiere de energía eléctrica como es la licuadora.

                                                                                                                                                                                                              • ECHEMOS UN VISTAZO 🔎-5
                                                                                                                                                                                                                CULTURA SICÁN
                                                                                                                                                                                                                • Cultura arqueológica del antiguo Perú ( siglos XIII y XIV d.C.), se formó devido al declive de la cultura Moche, su ubicación fue el territorio costeño del departamento de Lambayeque, tuvo apogeo en los siglos X y XI.
                                                                                                                                                                                                                – Arquitectura: construyeron complejos munumentales donde residían reyes-sacerdotes.
                                                                                                                                                                                                                – Pinturas murales: paredes que reflejan temas de agricultura y cabezas trofeo.
                                                                                                                                                                                                                – Metalurgía: aleaciones, dominio técnico y estilo.
                                                                                                                                                                                                                – Orfebrería: maestros en joyas y formas caprichosas con técnicas avanzadas acuñando piedras preciosas.
                                                                                                                                                                                                                – Cerámica: estilo propio y sencillo…

                                                                                                                                                                                                                [Leer más]

                                                                                                                                                                                                                • Qué interesante recorrido por la cultura Sicán, una de las civilizaciones más destacadas del antiguo Perú. Su legado en arquitectura, arte y religión refleja una profunda conexión con su entorno y una gran capacidad creativa. Es fascinante cómo sus avances en metalurgia, orfebrería y cerámica siguen siendo admirados hoy. Sin duda, el estudio de culturas como la Sicán nos permite valorar aún más nuestra rica herencia histórica. ¡Gracias por compartir esta valiosa información!

                                                                                                                                                                                                                  • Importante aporte profesor Carlos, pues lamentablemente esta cultura, no se estudia en muchas instituciones educativas. La cultura Sicán o Lambayeque se desarrolló en la región Lambayeque en los valles de Motupe, La Leche, Lambayeque y Zaña, El término Sicán significa en la antigua lengua muchik “casa o templo de La Luna”, nombre con el que se conocía en tiempos de la colonia a lo que hoy conocemos como el Santuario Histórico Bosque de Pómac.

                                                                                                                                                                                                                    • El post que nos compartes sobre la cultura Sicán es muy revelador y resalta la rica herencia de esta cultura poco conocida. La información detallada sobre su desarrollo arquitectónico, habilidades en la orfebrería y metalurgia, así como su mitología y estructura social, nos brinda una idea de su importancia en la historia de nuestro país.
                                                                                                                                                                                                                      Gracias por compartirnos este tipo de publicaciones porque nos ayudan a valorar nuestro patrimonio cultural.

                                                                                                                                                                                                                      • ¡Historia viva, de una gran cultura prehispánica! La Cultura Sicán entró en declive en el siglo XIV d.C., posiblemente debido a conflictos internos, eventos climáticos y la posterior expansión del Imperio Chimú, que integró esta región a su dominio. Gracias por esos aportes Maestro.

                                                                                                                                                                                                                        • La cultura Sicán, floreciente en el norte del Perú entre los siglos VIII y XIV d.C., destacó por su metalurgia, orfebrería y arquitectura monumental. Veneraban a Naylamp, un ser mítico, y desarrollaron una rica iconografía. Su apogeo se dio en Batán Grande, pero declinó ante la expansión Chimú.

                                                                                                                                                                                                                        • Cargar más