La pandemia del COVID 19 ha significado un gran shock para el mundo en general y para la educación en particular. El Banco Mundial estima que 172 países alrededor del mundo han cancelado sus clases presenciales. En el Perú, como sabemos, se ha implementado una estrategia de educación a distancia de emergencia que prioriza el acceso a recursos educativos a través de internet, televisión y radio. Si bien el Perú tuvo algunas experiencias interesantes de educación a distancia, como el INTE en los años 70, y programas de educación a distancia a través de radio y otros medios luego, lamentablemente estas fueron descontinuadas o no recibieron el apoyo necesario.
En este contexto, la estrategia planteada por el MINEDU, que permite continuar con los aprendizajes de los estudiantes, resulta loable. Por un lado, lograron armar en pocos días el programa Aprendo en Casa. Sin embargo, desde el inicio era claro que solo un porcentaje menor de familias tenía acceso a internet, que de los tres medios mencionados antes es el más flexible e interactivo. A escala nacional se estima que alrededor del 59% de la población de 6 años o más tiene acceso a internet, con una tendencia al alza cada año[1]. Sin embargo, hay grandes diferencias entre el acceso en zonas urbanas y rurales. Por ejemplo, en Lima Metropolitana se estima que 79% de hogares tiene acceso a internet; en el resto urbano la cifra es 62%, mientras que en zonas rurales solo 21% tiene acceso. Lo anterior representa un serio problema de equidad, que potencialmente refuerza conocidas brechas de aprendizaje a favor de los estudiantes urbanos sobre los rurales. Lo anterior se demuestra en cuanta evaluación nacional o internacional se haya administrado en el Perú. Así, el anuncio reciente del MINEDU en el sentido que se va a comprar y repartir entre estudiantes rurales más de 840,000 tablets resulta alentador, al fomentar equidad en las oportunidades educativas de todos los estudiantes. En el mundo actual, el acceso a la escuela es cada vez menos un problema, pues se ha logrado que más del 90% de estudiantes tengan acceso a la educación primaria, con niveles un poco menores pero crecientes en el acceso a educación inicial y secundaria. Así, la provisión de tablets podría ayudar a reducir la brecha digital, que se refiere a las diferencias en el acceso, uso o habilidades con recursos digitales. Demostrar competencia en el uso de recursos digitales, en particular internet, será crecientemente importante en las décadas siguientes para encontrar oportunidades para comunicarse, ser más productivos y eficientes en el trabajo, educarse, entretenerse, y obtener información sobre bienestar emocional, salud y empleo, entre otros múltiples usos.
Sin embargo, hemos tenido antes experiencias en el Perú referidas a la provisión de recursos digitales de manera masiva en escuelas rurales que han sido frustrantes. Así, en el período 2006-2011, se desarrolló el programa Una Laptop por Niño/a (OLPC). A través de este programa, se dotó de más de 800,000 laptops XO a estudiantes de zonas rurales. Uno de los aspectos notables de este programa es que priorizó a estudiantes de comunidades con menores índices de desarrollo humano. La experiencia con este programa no fue lo positiva que se esperaba. El logro más importante tal vez sea que muchos estudiantes tuvieron por primera vez acceso a una computadora y aprendieron a utilizarla. Así, era común visitar escuelas rurales y encontrar estudiantes utilizando las laptops para tomar notas en clase, o en los recreos para escuchar música o tomar fotos y videos. Sin embargo, algunas evaluaciones de impacto encontraron que no hubo un efecto en el aprendizaje de lectura o matemática, como se pretendía.
La explicación más probable es que no hubo claridad en el modelo pedagógico para el uso de las laptops, como recurso para los docentes. Así, las laptops venían cargadas con valiosos recursos como lecturas, Wikipedia, programas para ejercitar la memoria y razonamiento, y procesadores de texto y hojas de cálculo, entre otros. Ninguna de estas aplicaciones sin embargo estaba directamente alineada con el currículo vigente para promover el aprendizaje en lectura, matemática u otros aprendizajes. Por otro lado, si bien hubo capacitaciones para docentes, estas se centraban en aspectos tecnológicos y el uso de recursos como los mencionados, con poco espacio para vincular el uso de laptops con las áreas curriculares. A esto se debe sumar que, en la mayoría de los casos, los docentes no habían llevado cursos sobre educación digital en su formación inicial o participado en capacitaciones sobre el tema. A pesar de todo, en algunas oportunidades he visitado escuelas y encontrado las XO operativas, luego de más de 10 años, con algunos docentes que las siguen usando, lo cual demuestra la iniciativa de estos profesionales.
Es conveniente aprender de esta experiencia para mejorar el uso de las tablets que el MINEDU piensa comprar y utilizar. En este caso el reto es aún mayor, pues no se contará aparentemente con clases presenciales durante lo que queda del año 2020, o si las hay, estas serán por períodos cortos. Así, algunas recomendaciones para el uso de las tablets son: 1. Incluir en las tablets recursos pedagógicos que estén alineados con las áreas curriculares. Existen muchos recursos digitales que se pueden adaptar para el desarrollo de competencias, como pretende el currículo nacional. 2. Proporcionar, en lo posible, acceso a internet para actualizar los contenidos de las tablets. Si bien las tablets pueden ser cargadas con recursos pedagógicos para trabajar sin conexión, será necesario eventualmente recargarlas con nuevos contenidos. Esto se podría lograr al menos con acceso periódico a internet. 3. Considerar el enfoque intercultural bilingüe para poblaciones indígenas e intercultural para todos los estudiantes. 4. Generar mecanismos para el desarrollo profesional de los docentes y la capacitación de padres y madres de familia, que sería conveniente que apoyen a sus hijos e hijas, de paso que ellos mismo desarrollan habilidades digitales. Esto requerirá además un sistema de soporte, posiblemente una línea de consulta abierta, para solucionar problemas de diferente tipo. 5. Monitorear la implementación del programa, registrando y apoyando las zonas donde hay menor conexión, áreas del currículo no trabajadas, etc., buscando nuevamente que el recurso digital no genere mayor inequidad.
Como ha
manifestado el Ministro de Educación, la estrategia de educación a distancia está
aquí para quedarse. Así, tenemos nuevamente una gran oportunidad para
incorporar los recursos digitales en nuestras labores pedagógicas, buscando que
el recurso siga el modelo pedagógico basado en el desarrollo de competencias de
acuerdo con lo prescrito en el currículo nacional y no sea la tecnología la que
defina nuestro trabajo.
[1] Data del INEI reportada en https://www.radionacional.com.pe/informa/locales/alrededor-del-40-de-los-hogares-del-pais-tiene-acceso-a-internet.
La pandemia del COVID 19 ha significado un gran shock para el mundo en general y para la educación en particular. El Banco Mundial estima que 172 países alrededor del mundo han cancelado sus clases presenciales. En el Perú, como sabemos, se ha implementado una estrategia de educación a distancia de emergencia que prioriza el acceso a recursos educativos a través de internet, televisión y radio. Si bien el Perú tuvo algunas experiencias interesantes de educación a distancia, como el INTE en los años 70, y programas de educación a distancia a través de radio y otros medios luego, lamentablemente estas fueron descontinuadas o no recibieron el apoyo necesario.
En este contexto, la estrategia planteada por el MINEDU, que permite continuar con los aprendizajes de los estudiantes, resulta loable. Por un lado, lograron armar en pocos días el programa Aprendo en Casa. Sin embargo, desde el inicio era claro que solo un porcentaje menor de familias tenía acceso a internet, que de los tres medios mencionados antes es el más flexible e interactivo. A escala nacional se estima que alrededor del 59% de la población de 6 años o más tiene acceso a internet, con una tendencia al alza cada año[1]. Sin embargo, hay grandes diferencias entre el acceso en zonas urbanas y rurales. Por ejemplo, en Lima Metropolitana se estima que 79% de hogares tiene acceso a internet; en el resto urbano la cifra es 62%, mientras que en zonas rurales solo 21% tiene acceso. Lo anterior representa un serio problema de equidad, que potencialmente refuerza conocidas brechas de aprendizaje a favor de los estudiantes urbanos sobre los rurales. Lo anterior se demuestra en cuanta evaluación nacional o internacional se haya administrado en el Perú. Así, el anuncio reciente del MINEDU en el sentido que se va a comprar y repartir entre estudiantes rurales más de 840,000 tablets resulta alentador, al fomentar equidad en las oportunidades educativas de todos los estudiantes. En el mundo actual, el acceso a la escuela es cada vez menos un problema, pues se ha logrado que más del 90% de estudiantes tengan acceso a la educación primaria, con niveles un poco menores pero crecientes en el acceso a educación inicial y secundaria. Así, la provisión de tablets podría ayudar a reducir la brecha digital, que se refiere a las diferencias en el acceso, uso o habilidades con recursos digitales. Demostrar competencia en el uso de recursos digitales, en particular internet, será crecientemente importante en las décadas siguientes para encontrar oportunidades para comunicarse, ser más productivos y eficientes en el trabajo, educarse, entretenerse, y obtener información sobre bienestar emocional, salud y empleo, entre otros múltiples usos.
Sin embargo, hemos tenido antes experiencias en el Perú referidas a la provisión de recursos digitales de manera masiva en escuelas rurales que han sido frustrantes. Así, en el período 2006-2011, se desarrolló el programa Una Laptop por Niño/a (OLPC). A través de este programa, se dotó de más de 800,000 laptops XO a estudiantes de zonas rurales. Uno de los aspectos notables de este programa es que priorizó a estudiantes de comunidades con menores índices de desarrollo humano. La experiencia con este programa no fue lo positiva que se esperaba. El logro más importante tal vez sea que muchos estudiantes tuvieron por primera vez acceso a una computadora y aprendieron a utilizarla. Así, era común visitar escuelas rurales y encontrar estudiantes utilizando las laptops para tomar notas en clase, o en los recreos para escuchar música o tomar fotos y videos. Sin embargo, algunas evaluaciones de impacto encontraron que no hubo un efecto en el aprendizaje de lectura o matemática, como se pretendía.
La explicación más probable es que no hubo claridad en el modelo pedagógico para el uso de las laptops, como recurso para los docentes. Así, las laptops venían cargadas con valiosos recursos como lecturas, Wikipedia, programas para ejercitar la memoria y razonamiento, y procesadores de texto y hojas de cálculo, entre otros. Ninguna de estas aplicaciones sin embargo estaba directamente alineada con el currículo vigente para promover el aprendizaje en lectura, matemática u otros aprendizajes. Por otro lado, si bien hubo capacitaciones para docentes, estas se centraban en aspectos tecnológicos y el uso de recursos como los mencionados, con poco espacio para vincular el uso de laptops con las áreas curriculares. A esto se debe sumar que, en la mayoría de los casos, los docentes no habían llevado cursos sobre educación digital en su formación inicial o participado en capacitaciones sobre el tema. A pesar de todo, en algunas oportunidades he visitado escuelas y encontrado las XO operativas, luego de más de 10 años, con algunos docentes que las siguen usando, lo cual demuestra la iniciativa de estos profesionales.
Es conveniente aprender de esta experiencia para mejorar el uso de las tablets que el MINEDU piensa comprar y utilizar. En este caso el reto es aún mayor, pues no se contará aparentemente con clases presenciales durante lo que queda del año 2020, o si las hay, estas serán por períodos cortos. Así, algunas recomendaciones para el uso de las tablets son: 1. Incluir en las tablets recursos pedagógicos que estén alineados con las áreas curriculares. Existen muchos recursos digitales que se pueden adaptar para el desarrollo de competencias, como pretende el currículo nacional. 2. Proporcionar, en lo posible, acceso a internet para actualizar los contenidos de las tablets. Si bien las tablets pueden ser cargadas con recursos pedagógicos para trabajar sin conexión, será necesario eventualmente recargarlas con nuevos contenidos. Esto se podría lograr al menos con acceso periódico a internet. 3. Considerar el enfoque intercultural bilingüe para poblaciones indígenas e intercultural para todos los estudiantes. 4. Generar mecanismos para el desarrollo profesional de los docentes y la capacitación de padres y madres de familia, que sería conveniente que apoyen a sus hijos e hijas, de paso que ellos mismo desarrollan habilidades digitales. Esto requerirá además un sistema de soporte, posiblemente una línea de consulta abierta, para solucionar problemas de diferente tipo. 5. Monitorear la implementación del programa, registrando y apoyando las zonas donde hay menor conexión, áreas del currículo no trabajadas, etc., buscando nuevamente que el recurso digital no genere mayor inequidad.
Como ha
manifestado el Ministro de Educación, la estrategia de educación a distancia está
aquí para quedarse. Así, tenemos nuevamente una gran oportunidad para
incorporar los recursos digitales en nuestras labores pedagógicas, buscando que
el recurso siga el modelo pedagógico basado en el desarrollo de competencias de
acuerdo con lo prescrito en el currículo nacional y no sea la tecnología la que
defina nuestro trabajo.
[1] Data del INEI reportada en https://www.radionacional.com.pe/informa/locales/alrededor-del-40-de-los-hogares-del-pais-tiene-acceso-a-internet.
Debe Registrarse o Iniciar sesión para publicar un comentario.
Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...
Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...
A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...
ok
Necesitocesa table por favor
DE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS Y LA CARENCIA DE COMPETENCIAS DIGITALES EN EL SECTOR EDUCACIÓN
Vladimir Carrión Ramos
Magister en Docencia e Investigación en el nivel superior por la UPCH
El presidente del Perú decretó una cuarentena, que inició el lunes 16 de marzo del 2020, por temor a que se expanda el contagio del Coronavirus, lo que originó que se suspendieran las clases en todos los colegios e instituciones del nivel superior; esta emergencia desnudó las falencias del sector educación, como son la falta de concepción científica para entender el aprendizaje en el entorno virtual, carencia de competencias digitales por parte de las autoridades educativas y docentes, así como la pobre formación docente para el siglo XXI, se percató que ellos están siendo formados para cien años atrás.
El Ministerio de Educación, en un intento samaritano, implementó el programa “Aprendo en casa” (https://aprendoencasa.pe/#/), el cual consiste en transmitir videos de temas educativos, la idea parece buena, pero queda en un intento, porque es solo una mera transmisión de contenidos, es decir, se sigue formando estudiantes pasivos que solo ven y escuchan por obligación, desvirtuando un aprendizaje que utilice las nuevas tecnologías, y mostrando la falta de conocimientos científicos en la materia, si se piensa o cree que los estudiantes van aprender viendo sus videos, entonces es imposible que este programa le pueda hacer la competencia a canales como NatGeo, Discovery o History; además es peligroso por parte del MINEDU, reducir la palabra “aprender” a una adquisición de conocimientos de manera pasiva, el aprendizaje va más allá.
Un aprendizaje en la virtualidad es la mejor oportunidad para desarrollar las competencias digitales en los estudiantes y docentes, que son aquellas que permiten la adquisición y dominio de las nuevas tecnologías con el propósito de tener una alfabetización tecnológica, búsqueda y tratamiento de la información de manera fiable, solución de problemas y la toma de decisiones ante cualquier situación empleando las nuevas tecnologías, comunicación y colaboración en un entorno virtual, ciudadanía digital, así como creatividad e innovación usando las TIC.
¿Qué aprovechar?
En esta situación se deben aprovechar todos los dispositivos, programas y aplicaciones que incentiven la interacción entre estudiantes y docentes. El profesor debe dejar de ser el protagonista, por lo que deberá pensar en cómo convierte a sus estudiantes en protagonistas digitales y autónomos en su aprendizaje. El docente debe tener claro que una lección virtual no puede ser una copia de una lección presencial.
¿Qué plataforma usamos?
Cuando nos referimos como plataforma, es el lugar donde se visualizarán los trabajos o productos elaborados por los estudiantes para compartirlo y socializarlo en la virtualidad; en otras palabras es nuestra aula virtual, debe caracterizarse por permitir la publicación libre de los estudiantes, así como el intercambio de opiniones y/o comentarios, además debe ser gratuita. Si la institución educativa no cuenta con una, se puede usar: el classroom de Gmail, el facebook , en donde el profesor debe implementar un “fan page”, un blog (https://www.blogger.com/about/?hl=es), un aula virtual gratuita (en Internet existen cientos de sitios).
¿Qué herramientas o aplicaciones usaremos?
Las que seleccionemos deben ser gratuitas y de fácil acceso, los estudiantes las usarán para trabajar en el entorno virtual, una de sus ventajas, es que los trabajos quedan grabados en Internet para ser compartidos y socializados, el estudiante solo debe enviar el link o dirección electrónica de lo elaborado. Al diseñar las actividades virtuales, el docente debe plantear retos que ayuden a que los estudiantes desarrollen la dimensión de Resolución de problemas. Se puede trabajar la elaboración de organizadores visuales (https://www.mindmaps.app/ , https://www.goconqr.com/es), gifs con mensajes (http://makeagif.com/pictures-to-gif), video gifs (http://es.bloggif.com/video), memes con mensajes educativos (meme generator), un plan lector con libros gratuitos en línea (https://www.elejandria.com/colecciones), boletines electrónicos (los estudiantes lo socializarían a través de las redes), redacción de textos (https://www.wattpad.com/ o un blog), resolución de ejercicios (https://eduteach.es/fisica-quimica/quimica-formulacion-ejercicios.html), diapositivas (google slides, prezi), Infografías
( https://magic.piktochart.com/users/sign_up), creación de videos o documentales (https://animoto.com/), creación de pruebas de selección múltiples (https://www.creartest.com/, los formularios google), portafolios digitales (el drive o nube del correo, u otros), foros virtuales, etc.
El uso de estas herramientas por parte de los estudiantes, les permite dejar su huella o rastro digital, enriqueciendo su Ciudadanía digital; además al manejarlas por ensayo y error estarán siendo autónomos en su aprendizaje y fortaleciendo la dimensión de Alfabetización Tecnológica; al elaborar sus trabajos estarán adquiriendo la dimensión de Creatividad e innovación.
¿Qué usarán para comunicarse?
El docente es el responsable por fijar las normas de convivencia en el mundo digital; puede implementar un grupo de whatsapp, un grupo en facebook, una lista de correo electrónico, un chat en línea para despejar las dudas, entre otros. Además puede usar una pizarra virtual, esta le permite resolver ejercicios en línea y los estudiantes pueden participar vía chat con preguntas; se recomienda el uso de la aplicación Idroo (https://idroo.com/board-hwpCt5YQFb), es de fácil manejo y permite colocar fórmulas y otros.
¿De dónde buscar la información para trabajar?
El docente debe guiar a los estudiantes, recomendándoles sitios de Internet con información fiable y seria, libros especializados, revistas especializadas, sitios web de universidades o instituciones gubernamentales que tengan como extensión “.edu o .gob”; esto fortalecerá la dimensión de Búsqueda y selección de la información.
¿El docente debe grabar sus clases y subirlo a Internet?
Esto es complicado, debido a que entran factores ajenos al docente, por ejemplo, si no se cuenta con un ordenador de última generación (mínimo 2 gb de memoria RAM), cámara profesional digital o un ambiente adecuado, recomendaría que no, mejor sería que aproveche los videos elaborados por otros profesores y que están libremente en Internet, un ejemplo son el canal de Yamil (https://www.youtube.com/user/yamilcordoba/videos), amigos de la ciencia (https://www.youtube.com/channel/UCTiu0apxEtCGpuLYeI-owkg/videos), entre otros.
Está en los maestros superar esta difícil situación, e invadir el entorno virtual y dejar de una vez por todas el aprendizaje dentro de las cuatro paredes.
Que gran informe ,y es verdad muchos padres no estamos con la tecnología al día
Me parece muy bien, pero q llegue a las personas q más lo necesitan son los alumnos de los colegios estatales
MUY INTERESANTE PARA LAS ZONAS RURALES DONDE NO HAY SEÑAL DE INTERNET.
MI INSTITUCION EDUCATIVA 50959 QUEBRADA HONDA DISTRITO DE VILCABAMBA,LA CONVENCION,CUSCO ES UNA ZONA DONDE NO HAY SEÑAL DE INTERNET MUCHO MENOS SEÑAL DE CELULAR Y DE ESCASOS RECURSOS ECONOMICOS.
LA CANTIDAD DE ALUMNOS SON 22 ENTRE NIÑOS Y NIÑAS
En zonas rurales los estudiantes están sufriendo de internet caminando a lejos por sus estudios como primaria, secundaria y superiores en la zona de Huaraz coyllur Áncash
El niño de una vecina no tiene ningin tipo de internet para poder realizar sus tareas me gustaría poder la ayudar pero tampoco cuento con recursos por eso pediría para mi vecina para que puedan ayudar con algo para que su niño aga sus tareas
Ami opinion le pediria facilitates para poder comprar un tablex a Mis hijos para que realize sus classes virtual
Las aulas virtuales en las instituciones educativas eran una ayuda de reforzamiento y la aplicación
nuevas tecnologías les encanta a los niños.
L educación virtual se vuelve un éxito si el estado invierte mayor presupuesto al sector Educación. Por otro lado, los Maestros debemos empoderar este trabajo virtual para lograr los objetivos deseados.
Muy bueno el artículo,con la compra de las tablets,necesario actualizar a los docentes rurales por medio de equipos de docentes a cargo de las aulas de innovación, cercanas a las instituciones rurales o los señores especialistas, también pueden apoyar.
Es muy importante la recnologia y Emergencia Educativa
quiero ser una de las participantes en el curso de tecnologia educativa