Estructura del Aula virtual según Kolb (primera parte)

En el artículo anterior comenté que no existe un modelo de estructura del curso como regla fija para organizar nuestra aula virtual, lo que si podemos dar es un conjunto de lineamientos de como estructurarla en función de las necesidades de enseñanza y aprendizaje de la materia, el conocimiento y manejo de los recursos y actividades de la plataforma que aloja el aula virtual, el uso de las herramientas de la web que son compatibles con la plataforma y las posibilidades de estas herramientas para generar interacción,  aprendizaje  y la colaboración entre estudiantes.

En relación a la forma de estructurar nuestra aula virtual, en esta oportunidad analizaremos el modelo inspirado por el “Círculo del aprendizaje a través de la experiencia”, que fue propuesto David A. Kolb y Roger Fry (1975), lo autores entienden el aprendizaje como un proceso por el cual construimos conocimiento mediante la reflexión y dar sentido a las experiencias, para lograr esto dividen el aprendizaje en  cuatro sub procesos: la experiencia concreta (EC), observación y reflexión de la experiencia (OR), la conceptualización abstracta (CA) y la experiencia activa (EA).

Los autores hacen hincapié que el aprendizaje puede comenzar en cualquiera de los cuatro puntos, aunque habitualmente se inicie por una experiencia concreta. Además, resaltan que no debe verse solo como un círculo, sino debe entenderse como la progresión cognitiva en la que avanza el estudiante y considerar la idea de espiral, que va pasando sucesivamente por cada uno de los cuatro tipos de actividades, donde el individuo que aprende equilibra dos experiencias opuestas: experimentar/conceptualizar y actuar/reflexionar (Kolb y Kolb, 2005).

Para aplicar la estrategia de Kolb a nuestra aula virtual, debemos entender los cuatro subprocesos que implica el ciclo y adaptarlo a un entorno de actividad virtual:

  • La experiencia concreta (EC), engloba el conjunto de actividades orientadas a que el estudiante tenga una experiencia inicial significativa, de forma que se despierte la capacidad emocional, la curiosidad y la atención en el estudiante. El reto docente es planificar actividades y tareas intuitivas que involucren a los estudiantes en experiencias concretas, que superen barreras y prejuicios, por lo que en la planificación se debe tener claro en qué va a consistir la experiencia que deseamos provocar en los alumnos/as. Se pueden usar prácticas en el laboratorio, simulaciones virtuales, juegos inmersivos o modelado 3D, observación de diferentes tipos de fenómenos, películas, trabajos de campo, proyección de una noticia, juegos de roles, fotografías relacionadas a un fenómeno o problema entre otros.
  • Observación y reflexión de la experiencia (OR), pasada la experiencia concreta, en esta etapa se busca que el estudiante revise o analice aquello que ha realizado o experimentado, conectando experiencias e ideas a través de una reflexión sostenida. La idea que subyace es “se aprende viendo y reflexionando sobre algo”. El profesor en su planificación describe cómo va a guiar la reflexión sobre la experiencia (que preguntas o ejercicios puede plantear, si va a ser individual o grupal) puede usar como guía el modelo de cinco preguntas de Pfeiffer y Jones (1975): ¿Te diste cuenta…? ¿Por qué sucedió eso? ¿Eso pasa en la vida? ¿Por qué sucede eso? ¿Cómo puedes usar eso?, también puede usar un diario, actividades de diálogo informal, revisión por pares, preguntas críticas, etc.

La actividad puede partir de solicitar que los estudiantes narren sus observaciones, cómo se han sentido en la actividad, que han visto y descubierto. Lo ideal es desarrollar la capacidad para observar y reflexionar desde varios puntos de vista, y los estudiantes logren establecer conexiones entre acciones y resultados.

  • La conceptualización abstracta (CA), es la etapa de las ideas, los conceptos y de la lógica, para ello el profesor ofrece o expone lecturas, datos, casos, teorías, estudios o analogías, buscando que el estudiante comprenda mejor, pueda conceptualizar y generalizar, es decir, se busca que el estudiante tenga la capacidad de integrar acciones y reflexiones en marcos más amplios de conocimiento (generalizaciones, conceptos y teorías). En esta etapa el maestro considera en su planificación los conceptos o contenidos claves que debe incorporar el estudiante usando organizadores gráficos (mapas mentales, mapas conceptuales, infografías, etc.), síntesis de contenido académico, videos ilustrativos, libros, revistas, etc.
  • La experiencia activa (EA). Es la etapa donde el estudiante se reta a resolver problemas utilizando teorías que va comprendiendo y pone a prueba, así busca experimentar activamente lo aprendido en una nueva situación. El profesor propone debates y las discusiones en pequeños grupos, facilita el uso de simulaciones y la realización de tareas fuera de la escuela. En general el maestro en su planificación propone tareas o actividades que puede emplear los alumnos/as para aplicar lo aprendido a determinadas situaciones, como por ejemplo campañas, proyectos, narraciones visuales, juegos, exposiciones, resolución de casos, ejercicios, etc.

En el siguiente artículo veremos sugerencias de cómo usar la teoría de Kolb para implementar la estructura de nuestra aula virtual.

Soy Juan Cadillo y espero sus comentario, dudas y aportes para seguir creciendo en este espacio.

Referencias bibliográficas:

Kolb, D. y Roger F. (1975). Toward an applied theory of experiential learning. in C. Cooper (ed.), Theories of Group Process, London: John Wiley. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/David_Kolb/publication/238759143_Toward_an_Applied_Theory_of_Experiential_Learning/links/57d2aea608ae5f03b48cbdd0/Toward-an-Applied-Theory-of-Experiential-Learning.pdf

Kolb, A. & Kolb, D. A. (2005) The Kolb Learning Style Inventory – version 3.1 2005 Technical Specifications. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/241157771_The_Kolb_Learning_Style_Inventory-Version_31_2005_Technical_Specifi_cations

Pfeiffer, W. & Jones, J. E. (1975). A Handbook of Structured Experiences for Human Relations Training. La Jolla, California: University Associates.

Estructura del Aula virtual según Kolb (primera parte)

Autor: Ximena Castro Publicado: octubre 6, 2020

En el artículo anterior comenté que no existe un modelo de estructura del curso como regla fija para organizar nuestra aula virtual, lo que si podemos dar es un conjunto de lineamientos de como estructurarla en función de las necesidades de enseñanza y aprendizaje de la materia, el conocimiento y manejo de los recursos y actividades de la plataforma que aloja el aula virtual, el uso de las herramientas de la web que son compatibles con la plataforma y las posibilidades de estas herramientas para generar interacción,  aprendizaje  y la colaboración entre estudiantes.

En relación a la forma de estructurar nuestra aula virtual, en esta oportunidad analizaremos el modelo inspirado por el “Círculo del aprendizaje a través de la experiencia”, que fue propuesto David A. Kolb y Roger Fry (1975), lo autores entienden el aprendizaje como un proceso por el cual construimos conocimiento mediante la reflexión y dar sentido a las experiencias, para lograr esto dividen el aprendizaje en  cuatro sub procesos: la experiencia concreta (EC), observación y reflexión de la experiencia (OR), la conceptualización abstracta (CA) y la experiencia activa (EA).

Los autores hacen hincapié que el aprendizaje puede comenzar en cualquiera de los cuatro puntos, aunque habitualmente se inicie por una experiencia concreta. Además, resaltan que no debe verse solo como un círculo, sino debe entenderse como la progresión cognitiva en la que avanza el estudiante y considerar la idea de espiral, que va pasando sucesivamente por cada uno de los cuatro tipos de actividades, donde el individuo que aprende equilibra dos experiencias opuestas: experimentar/conceptualizar y actuar/reflexionar (Kolb y Kolb, 2005).

Para aplicar la estrategia de Kolb a nuestra aula virtual, debemos entender los cuatro subprocesos que implica el ciclo y adaptarlo a un entorno de actividad virtual:

  • La experiencia concreta (EC), engloba el conjunto de actividades orientadas a que el estudiante tenga una experiencia inicial significativa, de forma que se despierte la capacidad emocional, la curiosidad y la atención en el estudiante. El reto docente es planificar actividades y tareas intuitivas que involucren a los estudiantes en experiencias concretas, que superen barreras y prejuicios, por lo que en la planificación se debe tener claro en qué va a consistir la experiencia que deseamos provocar en los alumnos/as. Se pueden usar prácticas en el laboratorio, simulaciones virtuales, juegos inmersivos o modelado 3D, observación de diferentes tipos de fenómenos, películas, trabajos de campo, proyección de una noticia, juegos de roles, fotografías relacionadas a un fenómeno o problema entre otros.
  • Observación y reflexión de la experiencia (OR), pasada la experiencia concreta, en esta etapa se busca que el estudiante revise o analice aquello que ha realizado o experimentado, conectando experiencias e ideas a través de una reflexión sostenida. La idea que subyace es “se aprende viendo y reflexionando sobre algo”. El profesor en su planificación describe cómo va a guiar la reflexión sobre la experiencia (que preguntas o ejercicios puede plantear, si va a ser individual o grupal) puede usar como guía el modelo de cinco preguntas de Pfeiffer y Jones (1975): ¿Te diste cuenta…? ¿Por qué sucedió eso? ¿Eso pasa en la vida? ¿Por qué sucede eso? ¿Cómo puedes usar eso?, también puede usar un diario, actividades de diálogo informal, revisión por pares, preguntas críticas, etc.

La actividad puede partir de solicitar que los estudiantes narren sus observaciones, cómo se han sentido en la actividad, que han visto y descubierto. Lo ideal es desarrollar la capacidad para observar y reflexionar desde varios puntos de vista, y los estudiantes logren establecer conexiones entre acciones y resultados.

  • La conceptualización abstracta (CA), es la etapa de las ideas, los conceptos y de la lógica, para ello el profesor ofrece o expone lecturas, datos, casos, teorías, estudios o analogías, buscando que el estudiante comprenda mejor, pueda conceptualizar y generalizar, es decir, se busca que el estudiante tenga la capacidad de integrar acciones y reflexiones en marcos más amplios de conocimiento (generalizaciones, conceptos y teorías). En esta etapa el maestro considera en su planificación los conceptos o contenidos claves que debe incorporar el estudiante usando organizadores gráficos (mapas mentales, mapas conceptuales, infografías, etc.), síntesis de contenido académico, videos ilustrativos, libros, revistas, etc.
  • La experiencia activa (EA). Es la etapa donde el estudiante se reta a resolver problemas utilizando teorías que va comprendiendo y pone a prueba, así busca experimentar activamente lo aprendido en una nueva situación. El profesor propone debates y las discusiones en pequeños grupos, facilita el uso de simulaciones y la realización de tareas fuera de la escuela. En general el maestro en su planificación propone tareas o actividades que puede emplear los alumnos/as para aplicar lo aprendido a determinadas situaciones, como por ejemplo campañas, proyectos, narraciones visuales, juegos, exposiciones, resolución de casos, ejercicios, etc.

En el siguiente artículo veremos sugerencias de cómo usar la teoría de Kolb para implementar la estructura de nuestra aula virtual.

Soy Juan Cadillo y espero sus comentario, dudas y aportes para seguir creciendo en este espacio.

Referencias bibliográficas:

Kolb, D. y Roger F. (1975). Toward an applied theory of experiential learning. in C. Cooper (ed.), Theories of Group Process, London: John Wiley. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/David_Kolb/publication/238759143_Toward_an_Applied_Theory_of_Experiential_Learning/links/57d2aea608ae5f03b48cbdd0/Toward-an-Applied-Theory-of-Experiential-Learning.pdf

Kolb, A. & Kolb, D. A. (2005) The Kolb Learning Style Inventory – version 3.1 2005 Technical Specifications. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/241157771_The_Kolb_Learning_Style_Inventory-Version_31_2005_Technical_Specifi_cations

Pfeiffer, W. & Jones, J. E. (1975). A Handbook of Structured Experiences for Human Relations Training. La Jolla, California: University Associates.

Escribe un comentario

  • Comentarios: 0
  • Valoraciones: 0
       

 

Publicaciones relacionadas

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...