Televisión, sostenibilidad y bienestar subjetivo en el PerúPor: Mònica Guillen Royo (*) Es bastante común considerar que un uso intensivo de la televisión es perjudicial para el bienestar ya que invita a una vida sedentaria, al consumo de comida basura y reduce el tiempo disponible para el ejercicio físico, las relaciones sociales, las tareas de cuidado o de voluntariado. Además, los contenidos de las principales cadenas de televisión parecen enfatizar el lujo, el consumismo, la popularidad y en pocas ocasiones los programas de mayor audiencia están centrados en valores como la cooperación, la realización personal y la conservación del entorno natural. Todos esos factores apuntan a que un uso intensivo de la televisión (superior a las dos horas y media), es perjudicial tanto para las generaciones presentes (los espectadores actuales) y para las generaciones futuras (los que recibirán las consecuencias de las actividades de los espectadores actuales) y puede convertirse en un obstáculo para el desarrollo sostenible y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. El estudio Television, Sustainability and Subjective Wellbeing in Peru, publicado recientemente en la revista científica Social Indicators Research, investiga la relación entre el consumo de televisión y el bienestar y las actitudes sostenibles en una muestra de 500 peruanos de distritos tan distintos como Miraflores, Breña, Huaycan (Ate Vitarte), Huancayo y Acostambo. Los resultados presentados en la publicación se basan en el análisis cuantitativo de los datos obtenidos a través de una encuesta no representativa implementada en el 2011 que reflejaba la composición de edad y de género en dichos distritos según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007. El estudio muestra que, en el Perú, como en otros países del mundo, a mayor consumo televisivo menos importancia se da a estilos de vida que contribuyen a la conservación y a la mejora del entorno natural. La razón de esta relación negativa recae principalmente en el énfasis que tanto los programas de mayor audiencia como la publicidad presente en la mayoría de canales comerciales ponen en valores relacionados con el dinero, el lujo y el consumismo. Esta influencia sobre los valores de las personas también reduce su capacidad de estar satisfechos con la vida, ser felices y sentirse vitales y enérgicos. El consumo de televisión no es necesariamente un factor negativo para el desarrollo sostenible siempre y cuando se reduzca o limite la cantidad de mensajes materialistas. Esto puede conseguirse vía regulación estatal, impuestos a la publicidad y a través de programas educativos sobre el consumo responsable de medios audiovisuales. En el año 2016 el Consejo Consultivo de Radio y Televisión del Perú indicaba que un 48% de los niños y niñas encuestados no habían sido enseñados a analizar y comentar lo que veían en televisión. La encuesta solo abarcaba 18 ciudades peruanas y no contemplaba la posible menor instrucción sobre medios audiovisuales de las zonas peri-urbanas y rurales del país. Además de reducir la exposición a mensajes materialistas, podría ser conveniente realizar reuniones periódicas entre las diferentes partes, desde cadenas televisivas a representantes de padres de alumnos y de la población rural, por ejemplo, para revisar el contenido de la información medioambiental que se transmite a través de las cadenas de televisión. En muchas ocasiones, el medioambiente es objeto de discusión en relación a conflictos violentos relacionados con la actividad extractiva en el Perú. Presentarlo en positivo, enfatizando las cualidades de los hábitats naturales y las oportunidades económicas para generaciones presentes y futuras de las actividades de conservación podría ser una excelente vía para garantizar una contribución positiva de la televisión al bienestar de peruanas y peruanos. monica guillen royo(*) Investigadora del Centro para la Tecnología, Innovación y Cultura, Universidad de Oslo, Noruega. Es Licenciada en Economía y Máster en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (Cataluña), Máster en Investigación y Doctora por la Universidad de Bath (Reino Unido). Más sobre la autora en este enlace.

Televisión, sostenibilidad y bienestar subjetivo en el Perú

Autor: EDUCARED admin Publicado: julio 30, 2018

Por: Mònica Guillen Royo (*)

Es bastante común considerar que un uso intensivo de la televisión es perjudicial para el bienestar ya que invita a una vida sedentaria, al consumo de comida basura y reduce el tiempo disponible para el ejercicio físico, las relaciones sociales, las tareas de cuidado o de voluntariado. Además, los contenidos de las principales cadenas de televisión parecen enfatizar el lujo, el consumismo, la popularidad y en pocas ocasiones los programas de mayor audiencia están centrados en valores como la cooperación, la realización personal y la conservación del entorno natural. Todos esos factores apuntan a que un uso intensivo de la televisión (superior a las dos horas y media), es perjudicial tanto para las generaciones presentes (los espectadores actuales) y para las generaciones futuras (los que recibirán las consecuencias de las actividades de los espectadores actuales) y puede convertirse en un obstáculo para el desarrollo sostenible y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

El estudio Television, Sustainability and Subjective Wellbeing in Peru, publicado recientemente en la revista científica Social Indicators Research, investiga la relación entre el consumo de televisión y el bienestar y las actitudes sostenibles en una muestra de 500 peruanos de distritos tan distintos como Miraflores, Breña, Huaycan (Ate Vitarte), Huancayo y Acostambo. Los resultados presentados en la publicación se basan en el análisis cuantitativo de los datos obtenidos a través de una encuesta no representativa implementada en el 2011 que reflejaba la composición de edad y de género en dichos distritos según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007.

El estudio muestra que, en el Perú, como en otros países del mundo, a mayor consumo televisivo menos importancia se da a estilos de vida que contribuyen a la conservación y a la mejora del entorno natural. La razón de esta relación negativa recae principalmente en el énfasis que tanto los programas de mayor audiencia como la publicidad presente en la mayoría de canales comerciales ponen en valores relacionados con el dinero, el lujo y el consumismo. Esta influencia sobre los valores de las personas también reduce su capacidad de estar satisfechos con la vida, ser felices y sentirse vitales y enérgicos.

El consumo de televisión no es necesariamente un factor negativo para el desarrollo sostenible siempre y cuando se reduzca o limite la cantidad de mensajes materialistas. Esto puede conseguirse vía regulación estatal, impuestos a la publicidad y a través de programas educativos sobre el consumo responsable de medios audiovisuales. En el año 2016 el Consejo Consultivo de Radio y Televisión del Perú indicaba que un 48% de los niños y niñas encuestados no habían sido enseñados a analizar y comentar lo que veían en televisión. La encuesta solo abarcaba 18 ciudades peruanas y no contemplaba la posible menor instrucción sobre medios audiovisuales de las zonas peri-urbanas y rurales del país. Además de reducir la exposición a mensajes materialistas, podría ser conveniente realizar reuniones periódicas entre las diferentes partes, desde cadenas televisivas a representantes de padres de alumnos y de la población rural, por ejemplo, para revisar el contenido de la información medioambiental que se transmite a través de las cadenas de televisión.

En muchas ocasiones, el medioambiente es objeto de discusión en relación a conflictos violentos relacionados con la actividad extractiva en el Perú. Presentarlo en positivo, enfatizando las cualidades de los hábitats naturales y las oportunidades económicas para generaciones presentes y futuras de las actividades de conservación podría ser una excelente vía para garantizar una contribución positiva de la televisión al bienestar de peruanas y peruanos.

monica guillen royo(*) Investigadora del Centro para la Tecnología, Innovación y Cultura, Universidad de Oslo, Noruega. Es Licenciada en Economía y Máster en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (Cataluña), Máster en Investigación y Doctora por la Universidad de Bath (Reino Unido). Más sobre la autora en este enlace.

Escribe un comentario

    • Comentarios: 4
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...