Solo el 20% de futuros docentes en el Perú se sienten preparados para educar mediáticamente

Empezamos este blog en agosto de 2017 con la finalidad de promover la educación mediática en el país, especialmente entre los docentes. ¿Qué significa educar mediáticamente? En simple,es formar desde la escuela ciudadanos con capacidades para usar los medios con sentido crítico y creativo. No hablamos solo de enseñarles a manipular aparatos o programas, sino ayudarlos a comprender sus códigos y lenguajes así como los procesos emocionales, las implicancias éticas y legales o los posibles intereses que conllevan su uso (entre otras dimensiones de la competencia mediática que explicamos en esta infografía).

Para que esto ocurra, necesitamos docentes formados mediáticamente. Por una barrera generacional, es probable que la mayoría de profesores en ejercicio --casi medio millón en el Perú-- no haya recibido ningún tipo de formación sobre estos temas en el instituto o la facultad. Pero, ¿qué pasa con los casi 50 mil docentes en formación? ¿Cuántos conocen sobre educación mediática y qué actitudes tienen al respecto? ¿Reciben formación específica en sus planes de estudio? Hace unos días publicamos un artículo en la revista New Approaches in Educational Research cuyos hallazgos queremos compartir. (El artículo completo puede descargarse gratuitamente en este enlace).

La investigación aplicó un cuestionario a 501 estudiantes de educación de Lima a fines de 2017. El instrumento fue validado estadísticamente a partir de diversas técnicas para garantizar su fiabilidad y solvencia. Está estructurado en 15 preguntas divididas en tres secciones: la primera indaga sobre sus conocimientos de educación mediática; la segunda sobre sus actitudes frente a ella y la tercera explora las razones por las que considerarían o no integrarla en su práctica docente.

Los resultados indican un muy limitado conocimiento de la educación mediática en los futuros docentes peruanos: menos de 20% de participantes en el estudio se sintieron capaces de definir qué significa y solo el 16% afirmó estar siendo  preparados "de alguna manera" para aplicarla. Los resultados no deben sorprender, pues en el país son contadas las instituciones que la difunden y promueven y el propio Ministerio de Educación no ha incorporado el Currículo para Profesores sobre Alfabetización Mediática e Informacional que la UNESCO publicó el 2012 (puede descargarse aquí).

estudio-docentes-1

En este contexto, la falta de capacitación inicial es percibida como una de las barreras para el desarrollo de la educación en medios. De hecho, fue considerada como un problema más importante que la falta de tecnología en las escuelas. Esto demuestra que debemos repensar la formación docente incorporando temas relevantes para los ciudadanos e invertir en recursos humanos como una prioridad antes que comprar dispositivos de TIC pensados como soluciones mágicas o atajos fáciles para resolver los problemas de calidad educativa.

El acceso a las TIC en las escuelas peruanas es bastante limitado (solo el 25% de las escuelas tienen conexión a Internet y la proporción de computadora por estudiante es de 1 a 6). Sin embargo, a pesar de la urgencia de acortar las brechas tecnológicas en el aula, es inobjetable su presencia en la vida cotidiana de los estudiantes (lo que se comprueba en el número de celulares, por ejemplo), por lo que no debe considerarse el único requisito para la educación en medios.

En un siguiente post, revisaremos otros hallazgos relavantes de este estudio que nos permiten dibujar el panorama sobre el estado de la formación docente en esta materia. ¿Qué opinión le sugieren estos resultados?

Solo el 20% de futuros docentes en el Perú se sienten preparados para educar mediáticamente

Autor: Julio César Mateus Publicado: febrero 4, 2019

Empezamos este blog en agosto de 2017 con la finalidad de promover la educación mediática en el país, especialmente entre los docentes. ¿Qué significa educar mediáticamente? En simple,es formar desde la escuela ciudadanos con capacidades para usar los medios con sentido crítico y creativo. No hablamos solo de enseñarles a manipular aparatos o programas, sino ayudarlos a comprender sus códigos y lenguajes así como los procesos emocionales, las implicancias éticas y legales o los posibles intereses que conllevan su uso (entre otras dimensiones de la competencia mediática que explicamos en esta infografía).

Para que esto ocurra, necesitamos docentes formados mediáticamente. Por una barrera generacional, es probable que la mayoría de profesores en ejercicio –casi medio millón en el Perú– no haya recibido ningún tipo de formación sobre estos temas en el instituto o la facultad. Pero, ¿qué pasa con los casi 50 mil docentes en formación? ¿Cuántos conocen sobre educación mediática y qué actitudes tienen al respecto? ¿Reciben formación específica en sus planes de estudio? Hace unos días publicamos un artículo en la revista New Approaches in Educational Research cuyos hallazgos queremos compartir. (El artículo completo puede descargarse gratuitamente en este enlace).

La investigación aplicó un cuestionario a 501 estudiantes de educación de Lima a fines de 2017. El instrumento fue validado estadísticamente a partir de diversas técnicas para garantizar su fiabilidad y solvencia. Está estructurado en 15 preguntas divididas en tres secciones: la primera indaga sobre sus conocimientos de educación mediática; la segunda sobre sus actitudes frente a ella y la tercera explora las razones por las que considerarían o no integrarla en su práctica docente.

Los resultados indican un muy limitado conocimiento de la educación mediática en los futuros docentes peruanos: menos de 20% de participantes en el estudio se sintieron capaces de definir qué significa y solo el 16% afirmó estar siendo  preparados “de alguna manera” para aplicarla. Los resultados no deben sorprender, pues en el país son contadas las instituciones que la difunden y promueven y el propio Ministerio de Educación no ha incorporado el Currículo para Profesores sobre Alfabetización Mediática e Informacional que la UNESCO publicó el 2012 (puede descargarse aquí).

estudio-docentes-1

En este contexto, la falta de capacitación inicial es percibida como una de las barreras para el desarrollo de la educación en medios. De hecho, fue considerada como un problema más importante que la falta de tecnología en las escuelas. Esto demuestra que debemos repensar la formación docente incorporando temas relevantes para los ciudadanos e invertir en recursos humanos como una prioridad antes que comprar dispositivos de TIC pensados como soluciones mágicas o atajos fáciles para resolver los problemas de calidad educativa.

El acceso a las TIC en las escuelas peruanas es bastante limitado (solo el 25% de las escuelas tienen conexión a Internet y la proporción de computadora por estudiante es de 1 a 6). Sin embargo, a pesar de la urgencia de acortar las brechas tecnológicas en el aula, es inobjetable su presencia en la vida cotidiana de los estudiantes (lo que se comprueba en el número de celulares, por ejemplo), por lo que no debe considerarse el único requisito para la educación en medios.

En un siguiente post, revisaremos otros hallazgos relavantes de este estudio que nos permiten dibujar el panorama sobre el estado de la formación docente en esta materia. ¿Qué opinión le sugieren estos resultados?

  • Comentarios: 0
  • Valoraciones: 0
       

 

Publicaciones relacionadas

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...