“Familias plataformizadas”: ¿cambian las tecnologías digitales nuestras relaciones en el hogar?

En los últimos años, el celular y las redes sociales se han convertido en piezas esenciales de nuestras familias. Muchos de nuestros vínculos entre primos, madres, hijas y  abuelos fluyen a través de plataformas digitales. Estos entornos tecnológicos (como aplicaciones o sitios web) permiten la interacción entre usuarios, facilitando la comunicación, el intercambio de contenidos o servicios, y la creación de comunidades (por ejemplo, WhatsApp, Facebook, YouTube o TikTok). A este fenómeno se denomina plataformización y consiste en el proceso por el cual estas plataformas digitales pasan a formar parte esencial de nuestra vida cotidiana, afectando profundamente nuestra forma de relacionarnos, comunicarnos, informarnos y hasta de tomar decisiones.

Imagen creada con Dall-e. Prompt: "familia latinoamericana compartiendo un celular"

Según cifras del INEI, el 87% de los hogares peruanos cuenta con al menos un teléfono celular, y más del 70% tiene acceso a internet. A pesar de las brechas, es evidente la plataformización de buena parte de nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, muchas familias en distintas regiones del Perú se sienten más cerca gracias a las videollamadas. Una abuela en Ayacucho puede celebrar virtualmente el cumpleaños de su nieto que vive en Lima, participando en tiempo real, algo impensable hace pocos años. Pero esta misma cercanía tecnológica también trae desafíos: padres preocupados en Cajamarca o Arequipa intentan limitar las horas que sus hijos adolescentes pasan en redes sociales, mientras ellos mismos están pendientes de sus teléfonos por motivos laborales o personales.

¿Más conectados emocionalmente o más disponibles digitalmente?

Un estudio reciente firmado por investigadores de Noruega, Rumania y el Reino Unido, analiza cómo el uso constante de plataformas como WhatsApp, Facebook o TikTok transforma la comunicación familiar, acercando a algunos y generando tensiones en otros casos. Sintetizamos los principales hallazgos, pues pueden dar pie a interesantes conversaciones y proyectos en nuestras aulas:

  • Las tecnologías digitales no reemplazan las relaciones familiares, sino que las transforman. Aunque existe la preocupación de que el uso de plataformas pueda debilitar la cercanía emocional, las investigaciones muestran lo contrario: la tecnología ofrece nuevas maneras de expresar intimidad y mantener conexiones cercanas a pesar de la distancia física.
  • La "plataformización" de las relaciones familiares genera dos efectos principales: Por un lado, mayor cercanía y conexión, pues Las familias utilizan plataformas digitales para crear y compartir momentos íntimos cotidianos (como fotos, videos y mensajes), lo que fortalece vínculos emocionales. Por el otro, conflictos y tensiones: Surgen desafíos por el uso constante de dispositivos, creando luchas de poder, especialmente entre generaciones. Por ejemplo, los padres buscan controlar el uso tecnológico de los hijos, mientras estos últimos intentan preservar su autonomía digital.
  • Finalmente, el estudio sugiere evitar simplificaciones, pues la tecnología es tanto beneficiosa como problemática. Además, destaca la necesidad de investigar con más detalle las particularidades de cada plataforma (WhatsApp, Facebook, etc.), porque cada una influye de manera distinta en la dinámica familiar. ¿Qué pasará en cada familia de nuestros estudiantes?

Esta realidad, según la investigación, nos invita a reflexionar como docentes sobre nuestro papel en esta dinámica:

  • Ser conscientes de las brechas digitales: No todas las familias peruanas tienen igual acceso a internet o dispositivos tecnológicos. En zonas rurales o alejadas de las grandes ciudades, esta realidad es todavía más evidente.
  • Promover un uso equilibrado y crítico: Desde la escuela, podemos ayudar a que los estudiantes entiendan los beneficios y riesgos del uso de estas tecnologías. No se trata solo de prohibirlas, sino de enseñarles a aprovecharlas de forma responsable.
  • Fortalecer el rol educativo familiar: Las tecnologías pueden ser un puente entre la escuela y la familia. Docentes en Puno o Loreto podrían usar grupos de WhatsApp para compartir recursos educativos o promover actividades conjuntas entre padres, madres y estudiantes, fortaleciendo así la colaboración educativa.

En definitiva, adaptarnos a estos cambios es clave. Como docentes, entender cómo la tecnología redefine las relaciones familiares nos permitirá acompañar mejor a nuestros estudiantes en su crecimiento personal y educativo, así como orientarlos en el proceso de maduración y desarrollo afectivo.

Referencia al artículo citado: Erstad, O., Hegna, K., Livingstone, S., Negru-Subtirica, O., & Stoilova, M. (2024). How digital technologies become embedded in family life across generations: scoping the agenda for researching ‘platformised relationality’. Families, Relationships and Societies, 13(2), 164-180. https://doi.org/10.1332/20467435Y2024D000000023 

“Familias plataformizadas”: ¿cambian las tecnologías digitales nuestras relaciones en el hogar?

Autor: Julio César Mateus Publicado: marzo 28, 2025

En los últimos años, el celular y las redes sociales se han convertido en piezas esenciales de nuestras familias. Muchos de nuestros vínculos entre primos, madres, hijas y  abuelos fluyen a través de plataformas digitales. Estos entornos tecnológicos (como aplicaciones o sitios web) permiten la interacción entre usuarios, facilitando la comunicación, el intercambio de contenidos o servicios, y la creación de comunidades (por ejemplo, WhatsApp, Facebook, YouTube o TikTok). A este fenómeno se denomina plataformización y consiste en el proceso por el cual estas plataformas digitales pasan a formar parte esencial de nuestra vida cotidiana, afectando profundamente nuestra forma de relacionarnos, comunicarnos, informarnos y hasta de tomar decisiones.

Imagen creada con Dall-e. Prompt: “familia latinoamericana compartiendo un celular”

Según cifras del INEI, el 87% de los hogares peruanos cuenta con al menos un teléfono celular, y más del 70% tiene acceso a internet. A pesar de las brechas, es evidente la plataformización de buena parte de nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, muchas familias en distintas regiones del Perú se sienten más cerca gracias a las videollamadas. Una abuela en Ayacucho puede celebrar virtualmente el cumpleaños de su nieto que vive en Lima, participando en tiempo real, algo impensable hace pocos años. Pero esta misma cercanía tecnológica también trae desafíos: padres preocupados en Cajamarca o Arequipa intentan limitar las horas que sus hijos adolescentes pasan en redes sociales, mientras ellos mismos están pendientes de sus teléfonos por motivos laborales o personales.

¿Más conectados emocionalmente o más disponibles digitalmente?

Un estudio reciente firmado por investigadores de Noruega, Rumania y el Reino Unido, analiza cómo el uso constante de plataformas como WhatsApp, Facebook o TikTok transforma la comunicación familiar, acercando a algunos y generando tensiones en otros casos. Sintetizamos los principales hallazgos, pues pueden dar pie a interesantes conversaciones y proyectos en nuestras aulas:

  • Las tecnologías digitales no reemplazan las relaciones familiares, sino que las transforman. Aunque existe la preocupación de que el uso de plataformas pueda debilitar la cercanía emocional, las investigaciones muestran lo contrario: la tecnología ofrece nuevas maneras de expresar intimidad y mantener conexiones cercanas a pesar de la distancia física.
  • La “plataformización” de las relaciones familiares genera dos efectos principales: Por un lado, mayor cercanía y conexión, pues Las familias utilizan plataformas digitales para crear y compartir momentos íntimos cotidianos (como fotos, videos y mensajes), lo que fortalece vínculos emocionales. Por el otro, conflictos y tensiones: Surgen desafíos por el uso constante de dispositivos, creando luchas de poder, especialmente entre generaciones. Por ejemplo, los padres buscan controlar el uso tecnológico de los hijos, mientras estos últimos intentan preservar su autonomía digital.
  • Finalmente, el estudio sugiere evitar simplificaciones, pues la tecnología es tanto beneficiosa como problemática. Además, destaca la necesidad de investigar con más detalle las particularidades de cada plataforma (WhatsApp, Facebook, etc.), porque cada una influye de manera distinta en la dinámica familiar. ¿Qué pasará en cada familia de nuestros estudiantes?

Esta realidad, según la investigación, nos invita a reflexionar como docentes sobre nuestro papel en esta dinámica:

  • Ser conscientes de las brechas digitales: No todas las familias peruanas tienen igual acceso a internet o dispositivos tecnológicos. En zonas rurales o alejadas de las grandes ciudades, esta realidad es todavía más evidente.
  • Promover un uso equilibrado y crítico: Desde la escuela, podemos ayudar a que los estudiantes entiendan los beneficios y riesgos del uso de estas tecnologías. No se trata solo de prohibirlas, sino de enseñarles a aprovecharlas de forma responsable.
  • Fortalecer el rol educativo familiar: Las tecnologías pueden ser un puente entre la escuela y la familia. Docentes en Puno o Loreto podrían usar grupos de WhatsApp para compartir recursos educativos o promover actividades conjuntas entre padres, madres y estudiantes, fortaleciendo así la colaboración educativa.

En definitiva, adaptarnos a estos cambios es clave. Como docentes, entender cómo la tecnología redefine las relaciones familiares nos permitirá acompañar mejor a nuestros estudiantes en su crecimiento personal y educativo, así como orientarlos en el proceso de maduración y desarrollo afectivo.

Referencia al artículo citado: Erstad, O., Hegna, K., Livingstone, S., Negru-Subtirica, O., & Stoilova, M. (2024). How digital technologies become embedded in family life across generations: scoping the agenda for researching ‘platformised relationality’. Families, Relationships and Societies, 13(2), 164-180. https://doi.org/10.1332/20467435Y2024D000000023 

Escribe un comentario

  • Comentarios: 0
  • Valoraciones: 0
       

 

Publicaciones relacionadas

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...