Más allá del hardware: alfabetización algorítmica para una ciudadanía crítica

No saber leer y escribir aún afecta a más de 700 millones de personas en el mundo (UNESCO). No obstante, en la era de la información, surgen nuevos analfabetismos. La alfabetización digital de la que se habla desde inicios del nuevo milenio, no es suficiente para navegar y ejercer ciudadanía activa y crítica en los nuevos medios y realidades extendidas que estos traen.

Esta entrada en el blog surge a partir del artículo publicado en 2021 de Roberto Aparici, Fernando Rául, Alfredo Bordignon y Jorge Martínez-Pérez. En él, exploran cómo se puede enseñar sobre algoritmos y otros saberes digitales desde la metodología de Paulo Freire.

Alfabetización liberadora

Paulo Freire fue un educador que nació en Brasil (1921-1997) y desarrolló la pedagogía liberadora desde su obra “Pedagogía del Oprimido” y el movimiento de educación de base que creó. Destaca la importancia de la alfabetización y educación popular, buscando la creación de conciencia de la realidad de la gente para lograr justicia social.

Aquello implica apuntar a la igualdad de condiciones, para no ser manipulados o aislados por nuevas tecnologías o lenguajes. Sus ideas han influido en la aproximación educativa muchos países (especialmente aquellos en vías de desarrollo), y hoy siguen siendo vigentes.

Mural de Paulo Freire en la Universidad del Bío-Bío, Chile
(Fuente: Wikimedia Commons)

¿Qué son los algoritmos?

Si bien la definición se remonta a la matemática desarrollada por Euclides en la Grecia Helenística (otros indican que empezó en Sumeria, más de 4500 años atrás), hoy, su relevancia parte del mismo concepto inicial. Un algoritmo es una serie de pasos ordenados y finitos que llegan a la solución de un problema. En computación, se trata de un conjunto de procesos que toman una o muchas variables, ordenándolas, calculando soluciones para problemas varios.

Esto se aplica ampliamente en redes sociales como Facebook, por ejemplo. Ahí, hay algoritmos dedicados a ordenar el “Inicio” (la sección principal donde se muestran diferentes posts, avisos, y demás). Las variables que ordenan el “Inicio” de cada usuario son distintas: desde la edad, cantidad de amigos, país de origen, horas al día dedicadas a estar en la red, las páginas que visita fuera de ella, el tipo de post que más se mira, los likes que da, entre muchas otras. Así, los algoritmos aprenden de cada usuario, y crean “perfiles” distintos para cada persona, con el objetivo de retener su atención, mostrarle avisos que considere “pertinentes”, y más. Esto, multiplicado por la cantidad de usuarios de Facebook registrados (que son más de 2900 millones), genera una cantidad de información gigantesca.

¿De qué se trata la alfabetización algorítmica?

No se trata de un curso de informática, sino de entender, reflexionar y crear desde los nuevos lenguajes de esta época. Para poder participar manteniendo igualdad de condiciones, es necesaria una educación que permita a ciudadanos y ciudadanas no ser “interactuados por los algoritmos”, sino interactuantes con ellos.  Es decir, ir más allá de lo que está impuesto y hacerlo propio, maleable.

En los primeros años del internet, nos encontrábamos frente a un medio aún no “domado” por las empresas y gobiernos. Era una herramienta nueva, que conectaba gente común y corriente, con límites invisibles en su momento. Cuando empezó a popularizarse, gracias a reducción de costes de conexión y tecnología, también empezó a normarse y limitarse.

Al inicio, solo unos pocos podían entender cómo navegar, y poco a poco las interfaces fueron haciéndose más legibles y amigables. Luego, los sitios web, programas y, más tarde, aplicativos, empezaron a hacerse más y más complejos. Las grandes empresas y estados manejan con reserva y seguridad absoluta los códigos que hacen funcionar sus softwares, que empezaron a ser ofrecidos de forma gratuita, a cambio de que cada usuario les dé sus datos personales, para luego venderlos a agencias de publicidad.

Este código, vuelto algoritmo e inteligencia artificial, resulta verdaderamente opaco para la gran mayoría de personas. Es necesario conocer los elementos mínimos de los códigos actuales para producir ciudadanos críticos que puedan defenderse de noticias falsas, estafas, hacking, suplantación de identidad, y tantos otros males de la era informática.

https://www.youtube.com/watch?v=EkObhToiseo

Algoritmos y educación

Grandes empresas como Google, Amazon, Facebook y Apple han incursionado desde años recientes en la educación, más aún durante la pandemia de COVID-19. Si bien la innovación y empuje de llevar la enseñanza a más personas, esto no está exento de problemas. Hoy, se pueden avizorar tres fuerzas principales:

  • La digitalización de la vida: cada interacción como archivos que pueden ser procesados por algoritmos, catalogados y vueltos útiles.
  • La plataformización: que pasa las interacciones humanas de intercambio cotidiano al mundo digital (Rappi, Airbnb, Uber, etc.).
  • La automatización de procesos manuales por parte de computadoras.

Entender que las tecnologías con las que interactuamos “aprenden” de cómo interactuamos con ellas por medio de algoritmos es un primer paso hacia la alfabetización algorítmica. Los investigadores proponen tres ejes para impulsarla:

  • Resolución de problemas con tecnologías:
    • Proponen el desarrollo de competencias de comprensión, diseño y resolución de problemas desde lo que ya se conoce sobre tecnologías, dando paso a saber qué más hay por conocer.
  • Expresión con tecnologías:
    • Pasar de ser solo consumidores de tecnologías, a ser creadores, usuarios de herramientas que se entienden concienzudamente.
  • Ejercicio de una ciudadanía de superación:
    • Ayudar a pensar la relación de los ciudadanos con sus pares y el Estado del que son parte. Esto incluye desarrollar capacidades para explicar como inciden las tecnologías en nuestras vidas. Se debe discutir sobre inteligencia artificial, plataformas, voto electrónico, identidad en línea, vigilancia digital, etc.

En nuestro próximo episodio del Podcast de Educación Mediática hablaremos con una experta en alfabetización algorítmica. Pueden escuchar episodios pasados y mantenerse al tanto de nuevos episodios en el siguiente enlace: https://spoti.fi/35Lx1Me

Más allá del hardware: alfabetización algorítmica para una ciudadanía crítica

Autor: Julio César Mateus Publicado: mayo 25, 2022

No saber leer y escribir aún afecta a más de 700 millones de personas en el mundo (UNESCO). No obstante, en la era de la información, surgen nuevos analfabetismos. La alfabetización digital de la que se habla desde inicios del nuevo milenio, no es suficiente para navegar y ejercer ciudadanía activa y crítica en los nuevos medios y realidades extendidas que estos traen.

Esta entrada en el blog surge a partir del artículo publicado en 2021 de Roberto Aparici, Fernando Rául, Alfredo Bordignon y Jorge Martínez-Pérez. En él, exploran cómo se puede enseñar sobre algoritmos y otros saberes digitales desde la metodología de Paulo Freire.

Alfabetización liberadora

Paulo Freire fue un educador que nació en Brasil (1921-1997) y desarrolló la pedagogía liberadora desde su obra “Pedagogía del Oprimido” y el movimiento de educación de base que creó. Destaca la importancia de la alfabetización y educación popular, buscando la creación de conciencia de la realidad de la gente para lograr justicia social.

Aquello implica apuntar a la igualdad de condiciones, para no ser manipulados o aislados por nuevas tecnologías o lenguajes. Sus ideas han influido en la aproximación educativa muchos países (especialmente aquellos en vías de desarrollo), y hoy siguen siendo vigentes.

Mural de Paulo Freire en la Universidad del Bío-Bío, Chile
(Fuente: Wikimedia Commons)

¿Qué son los algoritmos?

Si bien la definición se remonta a la matemática desarrollada por Euclides en la Grecia Helenística (otros indican que empezó en Sumeria, más de 4500 años atrás), hoy, su relevancia parte del mismo concepto inicial. Un algoritmo es una serie de pasos ordenados y finitos que llegan a la solución de un problema. En computación, se trata de un conjunto de procesos que toman una o muchas variables, ordenándolas, calculando soluciones para problemas varios.

Esto se aplica ampliamente en redes sociales como Facebook, por ejemplo. Ahí, hay algoritmos dedicados a ordenar el “Inicio” (la sección principal donde se muestran diferentes posts, avisos, y demás). Las variables que ordenan el “Inicio” de cada usuario son distintas: desde la edad, cantidad de amigos, país de origen, horas al día dedicadas a estar en la red, las páginas que visita fuera de ella, el tipo de post que más se mira, los likes que da, entre muchas otras. Así, los algoritmos aprenden de cada usuario, y crean “perfiles” distintos para cada persona, con el objetivo de retener su atención, mostrarle avisos que considere “pertinentes”, y más. Esto, multiplicado por la cantidad de usuarios de Facebook registrados (que son más de 2900 millones), genera una cantidad de información gigantesca.

¿De qué se trata la alfabetización algorítmica?

No se trata de un curso de informática, sino de entender, reflexionar y crear desde los nuevos lenguajes de esta época. Para poder participar manteniendo igualdad de condiciones, es necesaria una educación que permita a ciudadanos y ciudadanas no ser “interactuados por los algoritmos”, sino interactuantes con ellos.  Es decir, ir más allá de lo que está impuesto y hacerlo propio, maleable.

En los primeros años del internet, nos encontrábamos frente a un medio aún no “domado” por las empresas y gobiernos. Era una herramienta nueva, que conectaba gente común y corriente, con límites invisibles en su momento. Cuando empezó a popularizarse, gracias a reducción de costes de conexión y tecnología, también empezó a normarse y limitarse.

Al inicio, solo unos pocos podían entender cómo navegar, y poco a poco las interfaces fueron haciéndose más legibles y amigables. Luego, los sitios web, programas y, más tarde, aplicativos, empezaron a hacerse más y más complejos. Las grandes empresas y estados manejan con reserva y seguridad absoluta los códigos que hacen funcionar sus softwares, que empezaron a ser ofrecidos de forma gratuita, a cambio de que cada usuario les dé sus datos personales, para luego venderlos a agencias de publicidad.

Este código, vuelto algoritmo e inteligencia artificial, resulta verdaderamente opaco para la gran mayoría de personas. Es necesario conocer los elementos mínimos de los códigos actuales para producir ciudadanos críticos que puedan defenderse de noticias falsas, estafas, hacking, suplantación de identidad, y tantos otros males de la era informática.

Algoritmos y educación

Grandes empresas como Google, Amazon, Facebook y Apple han incursionado desde años recientes en la educación, más aún durante la pandemia de COVID-19. Si bien la innovación y empuje de llevar la enseñanza a más personas, esto no está exento de problemas. Hoy, se pueden avizorar tres fuerzas principales:

  • La digitalización de la vida: cada interacción como archivos que pueden ser procesados por algoritmos, catalogados y vueltos útiles.
  • La plataformización: que pasa las interacciones humanas de intercambio cotidiano al mundo digital (Rappi, Airbnb, Uber, etc.).
  • La automatización de procesos manuales por parte de computadoras.

Entender que las tecnologías con las que interactuamos “aprenden” de cómo interactuamos con ellas por medio de algoritmos es un primer paso hacia la alfabetización algorítmica. Los investigadores proponen tres ejes para impulsarla:

  • Resolución de problemas con tecnologías:
    • Proponen el desarrollo de competencias de comprensión, diseño y resolución de problemas desde lo que ya se conoce sobre tecnologías, dando paso a saber qué más hay por conocer.
  • Expresión con tecnologías:
    • Pasar de ser solo consumidores de tecnologías, a ser creadores, usuarios de herramientas que se entienden concienzudamente.
  • Ejercicio de una ciudadanía de superación:
    • Ayudar a pensar la relación de los ciudadanos con sus pares y el Estado del que son parte. Esto incluye desarrollar capacidades para explicar como inciden las tecnologías en nuestras vidas. Se debe discutir sobre inteligencia artificial, plataformas, voto electrónico, identidad en línea, vigilancia digital, etc.

En nuestro próximo episodio del Podcast de Educación Mediática hablaremos con una experta en alfabetización algorítmica. Pueden escuchar episodios pasados y mantenerse al tanto de nuevos episodios en el siguiente enlace: https://spoti.fi/35Lx1Me

Escribe un comentario

  • Comentarios: 0
  • Valoraciones: 2
       

 

Publicaciones relacionadas

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...