Desde que casi empezó la administración del Presidente Humala viene trabajando en un proyecto de nuevo currículum para la educación básica que había sido aprobado en el año 2009. La crítica principal que se atribuía al Diseño Curricular anterior era su densidad, con demasiadas competencias, capacidades y conocimientos, además que se ofrecían insuficientes orientaciones para la programación y evaluación de competencias. Se partía de la equivocada presunción que planteadas las competencias y un largo listado de capacidades, el docente estaría en condición de organizarlas, secuenciarlas, identificar los indicadores de logro y aplicar criterios de justicia en la evaluación.
Se reincidió en los errores de proyectos de esta naturaleza: pretender que durante la escolaridad básica los estudiantes aprendan todo lo que deben saber para toda su vida, olvidando que los aprendizajes tienen sus etapas y momentos; por lo tanto, se dan durante toda la vida. De otro lado, ni los programas de formación de docentes, ni las capacitaciones para el personal en servicio, acertaron en el desarrollo de estrategias altamente efectivas que permitan el dominio del enfoque por competencias. Los sondeos que ha podido realizar Iniden en muchos diálogos con los docentes indicarían que la mayoría continúa trabajando en base al enfoque por objetivos.
La complejidad del diseño curricular y de su aplicación fue posiblemente la razón que indujo a los responsables de la nueva propuesta curricular a empezar por lo específico y no por el marco general de orientación. Se empezaron a diseñar las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso, cuyo propósito fue proporcionar a los docentes orientaciones más concretas para la programación, la organización del trabajo en el aula y la evaluación. Las críticas iniciales, que aludían a la insuficiente articulación entre las rutas y los mapas en cuanto a contenidos al interior de cada área de formación y entre áreas, fueron progresivamente superándose y ahora puede decirse que, no obstante sus limitaciones, las rutas se han convertido en una herramienta de creciente apoyo al trabajo de los docentes.
El paso siguiente en la reestructuración curricular fue trabajar las bases de sustento de la nueva propuesta. Hubiera ayudado mucho que ésta sea la actividad inicial de formulación del nuevo currículum y no la última. Se formularon hasta tres versiones del denominado Marco Curricular que fueron objeto de diversos cuestionamientos y obligaron al Ministro de Educación a recomponer los equipos responsables de su formulación y atender fuertes presiones –justas ellas- de reducir los contenidos, utilizar un lenguaje menos sofisticado, responder mejor a los contextos regionales y locales a través de la diversificación.
La última versión, oficialmente conocida en parte de sus alcances, fue la presentada por el Ministerio de Educación en un Taller organizado por el Consejo Nacional de Educación en la ciudad de Ayacucho, a fines del 2015. Los documentos presentados trataron de atender muchas de las preocupaciones pero aún se notó el peso que tenían las decisiones adoptadas por el Ministerio en materia de programación curricular. En la práctica, las posibilidades de las regiones y de las instituciones educativas de hacer diversificación resultaban muy limitadas y terminarán afectando el aprendizaje de los alumnos y la posibilidad de adaptar contenidos a la heterogeneidad que muestran las aulas. Al respecto, el Consejo Nacional de Educación ha recomendado la necesidad de precisar el rol de las regiones, en particular sobre las formas en que los currículos regionales (en algunos casos ya existentes) podrían ser adaptados, revisados o en caso de no existir, desarrollarse de manera armónica con la nueva propuesta curricular. También, conocer como operará la diversificación en las instituciones educativas, salones de clase y para las diversas modalidades de educación básica[1].
El Consejo Nacional de Educación destaca igualmente la urgencia de superar la confusión que genera el uso de las nomenclaturas empleadas para los conceptos principales de la propuesta curricular (v.gr. perfil, que incluye aprendizajes esperados, competencias, dimensiones, estándares y capacidades de grado). Hacerlos más claros y evaluar la reducción de su número, la relación de unos con otros y su jerarquía. Para el experto en currículum, Jaume Sarramona, que estuvo presente en el Taller realizado en Ayacucho, es conveniente garantizar la continuidad de las metas generales a lograr entre la educación primaria y la secundaria. Para ello, las instituciones educativas deberían tener suficiente claridad respecto de lo que les cabe esperar de los alumnos que terminan una y otra etapa de la enseñanza. Coincidiendo con la preocupación del Consejo Nacional de Educación, enfatiza que la gradación de metas de la propuesta curricular se ve dificultada y difícil de similar, porque se parte de muchos niveles: perfil de egreso, aprendizajes fundamentales, competencias, dimensiones, capacidades, estándares de logro, etc. Para facilitar la tarea de programación y evaluación proponía que las metas de aprendizaje a lograr se limitaran a tres niveles: las generales de etapa, las curriculares de área (competencias básicas curriculares), y las específicas de ciclo o etapa. Estas últimas podrían ser designadas como “objetivos curriculares”, para diferenciarlas de las estrictamente competenciales. Estos tres niveles serían suficientes para marcar las pautas a seguir por las regiones y escuelas. La simplificación de los niveles de desagregación del diseño curricular resulta fundamental como criterio práctico. A título ilustrativo cabría preguntarse si a los docentes de la educación superior se le exige programar con tales niveles de desagregación. Ciertamente que no.
La evaluación del estudiante fue presentada en sus lineamientos generales. Sobre ella, el Consejo Nacional de Educación recomendó definir con más detalle los aspectos de procedimiento de trabajo en el aula y cómo llevar la evaluación a los registros de los aprendizajes de los estudiantes. Sarramona, añade que hay necesidad de plantearla de manera más directa y articulada a la medición de las metas de aprendizaje, tanto las competenciales como las que no lo son. Tal evaluación debiera incluir orientaciones para la evaluación interna y externa de las escuelas, del profesorado y de la implementación del currículum.
Un aspecto de la propuesta curricular sobre la cual Iniden ha insistido en otros informes ha sido el asegurar la participación de otras dependencias y organizaciones del sector involucradas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Además de las direcciones regionales y Ugel es indispensable el monitoreo de la aplicación en el cual puedan contribuir la Unidad de Medición de la Calidad de la Enseñanza, especialistas de la industria editorial, la Dirección de Formación Docente, ente otros, además de un grupo seleccionado de profesores de aula. Como lo plantea Sarramona, un plan general de implementación debería incluir el papel y responsabilidad que corresponden a todos los niveles de la administración educativa y todos sus agentes, organismos e instituciones. Ningún nivel del sistema debiera estar al margen del proceso de implementación; entre ellos, colectivos profesionales como los acompañantes del sistema, los directores de instituciones educativas, los especialistas técnico pedagógicos de las UGEL y direcciones regionales de educación, etc. Siendo decisivos con su implicación en el éxito de un nuevo diseño curricular, será preciso proveerles la información y formación correspondiente de carácter específico. En esta formación debieran participar las universidades y los Institutos pedagógicos, siempre previo acuerdo sobre los criterios de tal formación en servicio.
Tendrán que superarse las limitaciones que tuvo la implementación de diseños curriculares en el pasado. Una de las metas debería ser que el nuevo currículum de la educación básica sea un referente clave de las reformas que se hagan en los diseños curriculares para la formación docente y para los planes de capacitación del profesorado. Todo egresado de un centro de formación docente debería contar con las competencias requeridas para implementar el currículum sin necesidad de una capacitación previa. Para los docentes en servicio, las nuevas tecnologías de la información y comunicación no solo permitirían llegar masivamente con mensajes claros y concretos sobre la forma cómo aplicar el currículum, sino facilitarían la mejor calidad de mensajes que podrían complementarse con reuniones presenciales que ayuden a la diversificación. Por ahora la capacitación brindada por los entes capacitadores es muy heterogénea en calidad y distante de lograr los objetivos de desarrollo de habilidades para trabajar en un enfoque de competencias.
Estas son algunas de las razones por las que el Consejo Nacional de Educación insiste en que un plan de implementación cuente con un cronograma que incorpore acciones de comunicación, materiales y capacitación docente. La complejidad de estas acciones es grande e implica una programación no solo anual sino para un bienio o un trienio, además de las reservas presupuestarias necesarias.
Se espera que este año no se produzcan mayores cambios en la programación curricular. Más que en el contenido de la propuesta, el éxito de su implementación estará en hacer frente a una realidad: las limitaciones profesionales de un buen sector de profesores, unida a sus condiciones de trabajo, su situación económica y el insuficiente apoyo efectivo que reciben en este campo. Los docentes menos calificados, requieren calificación en métodos adecuados para enseñar, pero a la vez, en el marco de la diversidad curricular, que se les permita usar los métodos que mejor manejan. Entre los que tienen mayor calificación, debería permitírseles desarrollar innovaciones en los contenidos y métodos de enseñanza, incentivar el trabajo por proyectos, la resolución de problemas, la investigación elemental y el uso intensivo de las nuevas tecnologías.
Hasta fines de enero no había ningún anuncio oficial sobre los ajustes realizados a la propuesta curricular. Solamente las normas y orientaciones de desarrollo del año escolar 2016 consignan que la programación que hagan las instituciones educativas debe respetar los alcances de la norma aprobada a fines de marzo del 2015 (RM 193-2015-MINEDU), que aprueba nuevos contenidos para varias áreas del currículum. Dado el inminente inicio del año escolar lo más recomendable sería evitar sorpresas y apresuramientos, una consulta de la versión última que se tenga y no solo los perfiles de egreso de la educación básica, tal como ha empezado recientemente; un piloto pequeño antes de aplicarse; y la opinión favorable del Consejo Nacional de Educación, tal como lo estipula la norma. ¿Hay tiempo para ello antes de iniciar el año escolar? Ya no. Lo importante es seguir avanzando hasta fin de este gobierno en el perfeccionamiento de la propuesta y reclamar a las nuevas autoridades que asuman el sector, el 28 julio, que se deje de lado el “borrón y cuenta nueva”; más bien rescatar todo lo aprovechable del trabajo realizado en estos años.
[1] Ver carta en toda su extensión en: http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-opiniones-institucionales/2015/Cartacurriculoministrosaavedra.pdf
Ver link: Perfil del egresado de educación básica. Minedu
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/perfil-de-la-educacion-basica.pdf
Ver link: Cuadro comparativo de perfiles de egresado
CUADRO COMPARATIVO DE PERFILES EBR
Debe Registrarse o Iniciar sesión para publicar un comentario.
Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...
Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...
A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...
El momento de la reparticiòn de horas segùn la rnìa y eestructuraciòn curricular 2016 en el àrea de ciencias sociales siendo el tìtulo de Historia y Geografìa y no alcanzando horas , se puede tambièn elegir en Desarrollo personal y ciudadanìa y cìvica?
Leslie. Me parece que sí. Saludos
LOS DIRECTORES NUEVOS SON ABUSIVOS NO TE VALIDAN LAS CITAS DE MEDICINA GENERAL ES LEGAL?
Roxana. Hay que tratar de ser comprensivo con la responsabilidad que tienen. Uno también tiene que poner de su parte. Saludos
LA DIRECTORA DICE QUE LAS CITAS PARA MEDICINA GENERAL SERÁN CONSIDERADAS COMO FALTAS AUNQUE TENGAS TU CONSTANCIA MEDICA ¿QUE OPINA ES POSIBLE QUE ESTE ABUSO AVALE EL MINEDU?
Roxana. Me parece que la norma lo que estipula es que los permisos son por enfermedad, no para solicitar una cita médica. ¿No es posible hacerlo fuera del horario de trabajo?. Saludos
Buenas tardes
El nuevo diseño esta pensado en ciencias sociales.
de 35 horas solo 4 horas para matemática y 4 para CTA. con dos horas de libre disponibilidad que irán a comunicación, matemática o CTA. Si no se aumentan horas a matemática y se capacita a los profesores para que utilicen eficientemente el tiempo, tendremos que esperar muchos años para que el Perú pueda salir de los últimos lugares en los que se encuentra. Espero que se modifique esta distribución horaria.
Renato. Gracias por su comentario. Seguramente los especialistas del MED leen este blog. Lo tomarán en cuenta. Saludos
Dr. Hugo, previo saludo, le comento que acabo de leer la quinta versión del Marco Curricular y estoy verdaderamente asombrada de cómo los especialistas del Ministerio juegan con nosotros. Nos obligan a implementar cambios que ni ellos mismos los tienen claros. Si no estaban seguros de lo que querían por qué tanta exigencia de que se aplique. Lo único que han hecho todos estos años es confundirnos y aburrirnos. Por ejemplo, cómo se les ocurre que en el área de Comunicación se debía trabajar cinco competencias, ni Mandrake podría con tantos indicadores. Sin embargo, tuvimos que hacerlo. Fíjese Ud. que a fin de año nos han hecho trabajar obligatoriamente una programación, para luego en marzo decirnos que debemos modificarla según el nuevo formato de las JEC. Ahora, en el área de Comunicación venimos evaluando las cinco competencias (así lo pide el SIAGIE desde el año pasado) y veo que en el nuevo Marco Curricular las competencias ya nos son cinco, sino tres, como eran antes y la evaluación es cualitativa. Le pregunto: ¿Tendremos que aplicar dicho cambio desde ahora? Pregunto esto porque, según Idel Vexler, el nuevo marco Curricular está a punto de aprobarse el 15 de mayo para entrar en vigencia desde esa fecha (Perú 21 1 de mayo 2016) El año pasado sucedió algo parecido, nos obligaron a quitar la nota de actitud ante al área cuando ya estaba considerada en nuestros promedios. No es que me parezca mal el nuevo Marco Curricular, por el contrario, me parece más digerible, pero lo que me causa malestar es tanta falta de respeto a nuestro trabajo, parecemos sus conejillos de indias.
Juana. Esperemos que la versión definitiva tome en cuenta las sugerencias e ustedes. Saludos
Estimado Dr,Hugo la presente es para realizar una consulta sobre la situación de mi I.E ,que funciona como CEBE ,pero a la vez atiende a estudiantes de secundaria con discapacidad visual ,pero en estos momentos se encuentra con problemas por que no quieren contratar docentes de secundaria sino a todos de especial ,perjudicando el nivel de secundaria.Le agradecería mucho contar con su asesoramiento y si es posible contar con su correo para comentarle mas sobre caso.
Saludos Cordiales
Magaly
Magaly.Habría que conocer mas sobre el caso. ¿Tenía antes plazas asignadas para secundaria? ¿eran del presupuesto de la institución o destacadas de otro centro? ¿cuál era la relación alumnos por docente para secundaria?. En todo caso, lo que le sugiero es hacer presión a la Ugel. Mueva a los padres de familia que ayuden a recuperar la plaza. Saludos
Estimado Dr.Hugo ,efectivamente son plazas presupuestadas por el estado ,es una IE.especial para estudiantes con discapacidad Visual ,pues no se logro su conversión como CEBE. Estan solicitando que para mantener dichas plazas se convierta en Básica regular con opción preferente a estudiantes con discapacidad Visual.Esa conversión asusta muchos colegas en su mayoría a docentes (con discapacidad vsual).Mientras tanto la Ugel sigue mandando profesores que no cumplen con el perfil requerido avalando que es CEBE.Teniendo en cuenta que los cebes no tienen secundaria.Actualmente tengo a cargo el nivel inicial ,cuento con 8 estudiantes con discapacidad visual con problemas asociados a otra discpacidad,padres que dejan todo en provincia y vienen a Lima por una mejor educación para sus hijos.Es un tema complejo esto de la Inclusíón ,muchos estudiantes se han retirado de los colegios regulares porque sus docentes no estan preparados para atenderlos y nuestro colegio es una opción para ellos y terminar su secundaria y pueden llevar talleres de rehabilitación y maso terapia ,otros han ingresado a la Universidad.Es necesario contar con el asesoramiento de alguien para encausar el tema por el bien de los estudiantes.Dicho asesoramiento se puede solicitar al Minedu.
Saludos cordiales
Magy. El Minedu pedirá que primero intervenga la Ugel y la DRE para ver la solución mas conveniente. Habría que buscar un buen contacto con la DRE para ver si se interesa al director regional a arreglar el tema. No creo que sea complicado pero hay que conocer bien la situación para hallar la mejor formula. Saludos
soy docente 24 horas de la 3era escala magisterial y estoy concursando a jefe de taller en I.E. con 40 horas.
pregunta ¿cuanto es la remuneración en este cargo?
Amanda. Su RIM será de 2,592 soles. Saludos
Trabajar con el enfoque por competencias es lo más adecuado para desarrollar una educación de calidad en nuestro país, pero depende mucho de cada uno de nosotros los docentes, el empoderamiento de cada uno de los instrumentos que nos permita llegar al trabajo del llano que son nuestros alumnos en las aulas, cuesta todo un reto y comporomiso,realizar una verdadera planificación educativa, partiendo por las caracteristicas, necesidades e intereses de los estudiantes, con aprendizajes significativos, que partan de su contexto y estos los lleven a ser competentes según sus edades y ciclos educativos. Cuando hablamos de curriculum no es mas que saber ubicarse en los escenarios propios de los estudiantes y cada docente realice sus propios diseños según sus necesidades de trabajo, estaríamos haciendo nuestras propias pedagogías con nuestras propias estrategias. saludos Bracilia.
Baceliza. De acuerdo con su comentario. Saludos
Creo que es injusto que un auxiliar pueda ganar igual que un docente del primer nivel.Nunca se puede igualar su trabajo nosotros preparamos sesiones de clase, documento, registros, libretas, reuniones ocn padres de familia, tenemos que cumplir
con realizar presetaciones de exposiciones de material de reciclaje, preparar en campañas del medio ambiente, concursos y otras situaciones que nos piden que tenemos que cumplir la ugel. No es justo que se compare nuestro trabajo docente con un auxiliar, como lo estan haciendo en las redes sociales.
Luz María. Tengo entendido que un auxiliar no gana igual que una profesora de inicial. Por lo menos hay una diferencia de 600 soles aproximadamente. Saludos
En las redes sociales dicen que hay un proyecto de ley para los auxiliares de educacion que van a ganar igual que uno profesor del primer nivel . Pero ante todo se debe de evaluar esa situaciòn . Creo que siempre debe haber una diferencia porque el trabajo y la responsabilidad es diferente.
Luz María. Que yo sepa no hay tal proyecto. Saludos
QUISIERA SABER SI TENGO UNA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES PUEDO SOLICITAR UNA PLAZA EN ESA AREA SIENDO PROFESORA DE PRIMARIA
Luz María. Las normas han venido solicitando título de profesor en la especialidad. Saludos
Doctor Hugo estos días en la ugel 01 hay una gran cantidad de personas haciendo cola para dejar papeles, muchos docentes tienen que presentar documentación, pero también Doctor la ugel a los colegios de su jurisdicción nos pide un montón de documentación, porque tenemos que estar todavía en la cultura del papel porque no utilizase el correo para la comunicación, la inmensa cantidad de horas hombre que se pierde todos los días, ademas de:movilidad, papelería, por el lado de la ugel otro tanto, etc; podríamos utilizarlo siquiera para generar proyectos de mejora para nuestras instituciones educativas. Doctor ustedes como Concejo nacional de la Educación podría sugerir este cambio de comunicación entre las ugels y las IIEE.
E. s un tema en el que se ha insistido hace muchos años. Lo hemos conversado varias veces cn los ministros y viceministros de turno. Si en las normas de inicio o fin del año escolar el ministrio pide algo (allí si hemos ganado que sea poco), las DRE y las IGEL ya no deberían decir nada más. Eso no se llega a entender en el nivel regional y de Ugel. Lo peor, para no hacer nada con a documentación pues no tienen capacidad para procesarla. Saludos
Buenas tardes Dr. Hugo Diaz, miren particularmente el trabajo en aula ahora está centrada en lograr los indicadores señalados por cada área mencionado en la RM 193-2015-MINEDU, claro esta dentro de una capacidad y que la sumas de esas capacidades lograran el desarrollo de competencia, porque la competencia es una trabajo a largo plazo, desde inicial hasta la secundaria, pero se puede verificar si estamos alcanzando esa competencias revisando los estándares de aprendizajes diseñados en los mapas de progreso ciclo por ciclo, entonces creo que dedicándonos nosotros los docentes a lograr los indicadores en nuestras sesiones de aprendizajes estaremos encaminando nuestro trabajo hacia el logro de las capacidades y competencias. Al respecto no se que cambios de piensa proponer, se hablaba de ocho aprendizajes fundamentales ahora parece que se habla de perfiles del estudiantes y al parecer serian 10. Espero algún comentario sobre las dos apreciaciones.
Roberto. Es poco lo que le puedo decir porque la versión ultima del currículum no está aún circulando. Quizá lo más aproximado es que este gobierno apruebe una propuesta curricular pero sin llevarla a la práctica. Será el nuevo gobierno el que decida su continuidad. Aún así, estamos en un país en donde cualquier cosa puede suceder. Saludos