¿Qué nos podrá deparar el 2006-2011 en materia de educación?¿Cómo crecerá la oferta de matrícula del sistema educativo? ¿cuáles deberían ser los niveles de crecimiento prioritario?  ¿qué déficit educativos son los arrastrados del pasado y cuáles son los nuevos desafíos que trae el siglo XXI? Estas y otras interrogantes son parte de las preocupaciones que el país tiene en materia de educación.

Los peruanos ¿cuántos seremos?

Hace 35 años la población peruana crecía con una tasa anual del 2.8% y los menores de 15 años aumentaban en 750 mil. De acuerdo a los datos proyectados por el INEI, en el año 2011, la población peruana superará los 30 millones de habitantes. Seremos aproximadamente dos millones más de peruanos respecto de los que se proyectan para el 2006.

 

El 80% del incremento poblacional se produciría en zonas urbanas; aún así, en el 2011, la población rural representaría parte importante de la población: el 26.6%.

 

El INEI estima que para el próximo período gubernamental, la tasa anual de crecimiento de la población total sería la mitad de la observada en el período 1970-1975.

 

¿Cómo evolucionará la población en edad escolar?

La población en edad escolar -hasta los 24 años- crecería a un ritmo cuatro veces menor que el de la población total y, comparado con el 2006, los menores de 15 años de edad habrían disminuido en 131 mil personas en el 2011. En cambio, los jóvenes que están en el grupo de edad entre los 15 y 24 años aumentarían en 385 mil.

 

Tener una estructura poblacional en donde los menores de 15 años crecen negativamente disminuye las presiones por demanda de educación básica. No obstante, aumenta la demanda por las modalidades de educación superior que requieren una inversión mayor por estudiante.

 

¿Cómo crecerían las oportunidades de educación?

Se estima que en el 2005 el sistema educativo atiende a 9´140.500 miles de alumnos. Para el 2011, la matrícula podría incrementarse hasta los 9´388.900 miles de alumnos; es decir, a un promedio de 41 300 alumnos más cada año.

 

Proyecciones de matrícula 2005-2006-2011

(en miles de alumnos)

 

Nivel

Educativo

2005

2006

2011

Inc. Anual

2005/2001

TOTAL

9 141

9 179

9 389

0.5%

Ed. Inicial

1 149

1 159

1 215

1.1%

Ed. Primaria

4 117

4 074

3 855

-1.3%

Ed. Secundaria

2 642

2 681

2 894

1.8%

Ed. Sup. No Universitaria

395

399

420

1.3%

Ed. Universitaria

528

553

695

5.6%

Otras Modalidades

308

313

320

0.8%

    Estimación: INIDEN, en base a la estadística de crecimiento la matrícula 2004-2004 del Ministerio de Educación.

 

La característica principal del comportamiento de la matrícula en el quinquenio siguiente será la reducción del alumnado de la educación primaria -en más de un cuarto de millón de alumnos- y el fuerte crecimiento de la educación secundaria. En la educación primaria, la reducción de la matrícula podría ser aún mayor si el nuevo gobierno decidiese dar una dura y exitosa batalla a los fracasos escolares. Sin disminuir oportunidades de acceso al sistema se ganaría en eficiencia. Para ello se necesitan amplias acciones preventivas para evitar la repetición de grado o el abandono estudiantil en las escuelas. Si el Estado invirtiese el 10% de los 538 millones de soles que cuesta anualmente la repetición y el abandono escolar en programas de ampliación de la jornada laboral para los alumnos en riesgo de repetir el año escolar, seguramente el costo de los fracasos escolares podría disminuir en un 50 a 60%.

 

Cabe indicar que será la modalidad de educación secundaria de menores la que más crezca, pues su matrícula aumentaría en más de 360 mil alumnos; en cambio, en la modalidad de secundaria de adultos habría 105 mil estudiantes menos. La misma tendencia de crecimiento negativo se observa en la educación primaria de adultos.

 

Aún cuando el crecimiento de la secundaria sea dinámico, será difícil reducir las brechas de escolarización que el país tiene en su interior y respecto de los países más desarrollados. Para que las oportunidades sean más equitativas en este nivel de enseñanza se necesitaría invertir fuertemente en infraestructura escolar en el área rural, pues únicamente un 20% de los jóvenes de las comunidades rurales accede a la educación secundaria. De otro lado, los países miembros de la OCDE están acercándose a una escolarización universal para su población de 5 a 20 años cercana al 100%.

 

Otras ofertas de crecimiento dinámico serían la educación universitaria y la educación inicial. En esta última, la tendencia es a disminuir la oferta de programas no escolarizados, pues está demostrada su baja calidad, a menudo a cargo de animadoras con bajo nivel de instrucción y con poco que aportar al desarrollo de los infantes.

 

Una consecuencia derivada del comportamiento de la matrícula es que se necesitarán cada vez menos profesores. Excluida la educación universitaria, para incrementar la oferta educativa y reemplazar a los que se retiran del magisterio se necesitarán unos 4 350 nuevos profesores por año. De institutos y facultades de educación cada año egresan más de 20 mil profesores.

 

A fin de no agravar el problema de estos egresados, habrá que continuar con las acciones ya iniciadas por el Ministerio de Educación de limitar el ingreso a institutos superiores pedagógicos que no reúnen algunos de los requisitos básicos para funcionar y ofrecer un mínimo de calidad. Ello ha contribuido a disminuir la matrícula en esas instituciones. Esta medida debería ser imitada por las universidades donde la matrícula en las facultades de educación continúa incrementándose. De las 1 153 carreras profesionales ofrecidas por las universidades, 139 (12%), corresponden a carreras en el ámbito de la educación.

 

¿Es posible mejorar el rendimiento de los alumnos?

Once años de escolaridad básica sirven de poco para que la mayoría de estudiantes peruanos adquiera los conocimientos y las capacidades necesarias para continuar estudios superiores. Lo muestran las evaluaciones nacionales de los aprendizajes que el Ministerio de Educación ha aplicado en los años, en especial las del 2001 y 2004.

 

Que a nivel nacional sólo el 12.1% de los alumnos de 6º grado de primaria y el 9.8% de los que están en 5º año de secundaria logren los resultados esperados en las pruebas de comprensión lectora aplicada en el 2004, dice mucho de la calidad del servicio educativo. Peor aún es la situación en matemáticas, donde el 7.9% y el 2.9% de los estudiantes de los grados mencionados logra los resultados esperados.

 

Ciertamente que el alumno no es el principal responsable de estos resultados. Entre un 49% y 73% de ellos indican que sus profesores no les transmiten aprendizajes asociados a la comunicación integral. En el caso de Matemáticas estos porcentajes van desde el 59% al 74%. Entonces, surgen preguntas como las siguientes: ¿es el diseño curricular demasiado ambicioso o no factible de ser ejecutado en el tiempo disponible? ¿las metodologías de enseñanza y de evaluación promovidas por el Ministerio de Educación son suficientemente comprendidas y empleadas adecuadamente por los profesores? ¿los profesores emplean bien el tiempo de aprendizaje? ¿el nivel de inasistencia a clases de profesores y alumnos es muy alto?

 

Lo que parece estar comprobado y reconocido por muchos de los profesores de los alumnos evaluados es la dificultad que tienen para transmitir aprendizajes. Según el Ministerio de Educación:

*       En Comunicación Integral: La mayoría de docentes de los estudiantes evaluados resuelve básicamente preguntas relacionadas con un nivel de lectura literal o mínimamente inferencial (tareas en las que se les pide extraer ideas expresadas literalmente en una o más proposiciones o parafrasear la información de una parte del texto). Muestra dificultades para interpretar la relación de dos o más ideas evaluando su coherencia y para realizar inferencias globales en torno al texto.

*       En Lógico Matemática: La mayor parte de los docentes resuelve básicamente problemas rutinarios de carácter algorítmico, totalmente estructurados y definidos. Además, pueden extraer información directa de gráficos. Tienen dificultades para resolver problemas indirectos de dos o tres etapas que exigen la construcción de estrategias novedosas, extraer información indirecta de gráficos, tomar decisiones a partir de los resultados obtenidos y formular modelos matemáticos.

 

Un estudio realizado por INIDEN hace algunos años alertaba de esta situación. A preguntas muy simples de suma y resta de número simples, cálculo de porcentajes y regla de tres simple, el rendimiento de los futuros maestros era mucho menor que el de los alumnos de 5º año de secundaria de los colegios estatales y casi 50% menor que el de los alumnos de dicho año de estudios de los colegios privados.

 

El problema de los bajos rendimientos debe tener como un eje principal de solución revertir las débiles capacidades para enseñar de una buena mayoría de profesores que ingresan al servicio y de los que ya están trabajando en las escuelas. La evaluación institucional y la evaluación del desempeño de los profesores aparecen como medidas indispensables e impostergables.

 

Adicionalmente, el Ministerio de Educación debería realizar una autoevaluación de sus políticas fuertemente centralistas y poco estables replanteando las constantes modificaciones a los diseños curriculares, las capacitaciones que no toman en consideración las necesidades de los maestros en el aula, los frenos a una más amplia autonomía de gestión administrativa y pedagógica que deben de tener los centros educativos. Estos últimos deben tener capacidad para seleccionar y evaluar el personal con que trabajarán, definir sus estilos de gestión pedagógica y de organización, sus herramientas de gestión.

 

Igualmente el bajo rendimiento tiene que ver con varios factores del entorno de la escuela. La desnutrición, el bajo nivel de ingresos y de educación de las familias y la elevada tasa de trabajo infantil contribuyen fuertemente a la desigualdad de resultados y demandan una mayor intervención intersectorial en el sistema educativo.

 

¿Se necesita una nueva carrera pública magisterial?

Actualmente los maestros están regidos por la Ley Nº 24029 y su modificatoria, la Ley Nº 25212. Incumplida en varios de sus alcances y obsoleta en otros, la Ley del Profesorado demanda ser urgentemente reemplazada.

 

Se requieren reformas sustanciales en la concepción, estructura y desarrollo de la profesión docente en instituciones educativas del Estado, de manera de hacerla atractiva económicamente, que aliente la permanencia en el sistema educativo de los mejores profesores, que haga más exigente el requisito para incorporarse al servicio público, que posibilite el desarrollo de una cultura de evaluación del desempeño laboral, que recompense a los mejor evaluados y que permita la salida de los maestros ineficientes. Hay una propuesta en debate que no debería dejar de perderse, sea bajo la presión del sindicato de educadores que no quiere que los maestros sean evaluados en su desempeño, sea por consideraciones de tipo electoral.

 

La antigüedad es, para la actual Ley del Profesorado, el factor principal de promoción y ascenso en la carrera magisterial. Debería dar paso a la meritocracia, expresada en el logro de buenos resultados con los alumnos, la contribución al desarrollo de las instituciones educativas y la preocupación por el desarrollo profesional.

 

La evaluación del desempeño docente será un tema difícil pero necesario de implementar, en parte debido a la escasa cultura de evaluación que existe entre los maestros y, por otra parte, debido a que a nadie le gusta que lo evalúen. No obstante, hay que reconocer que los profesores del servicio público son de los pocos grupos profesionales no evaluados en su desempeño, a pesar que están acostumbrados a evaluar el desempeño de sus alumnos.

 

Mientras en la escuela pública persistan como causas fundamentales del retiro de la carrera de un profesor sean la jubilación, el retiro voluntario o una falta muy grave de conducta, será difícil lograr avances positivos en términos de calidad de la enseñanza. Hay que seguir el ejemplo de muchas escuelas privadas y de otras organizaciones, en donde el buen desempeño es la principal causa de finalización de la relación laboral de un profesor. Es una de las razones por las que el promedio de los logros educativos en esas escuelas son entre tres a cinco veces superiores a los de la escuela pública.

 

¿Estamos suficientemente implementados para competir?

Investigaciones comparadas señalan que para garantizar posibilidades aceptables de vencer la pobreza y alcanzar condiciones suficientes de bienestar, se necesita que la población del grupo de edad 35 a 54 años tenga como mínimo diez años de escolaridad. De otro lado, para que el capital humano se traduzca en crecimiento estable se necesitan altos porcentajes de población con educación secundaria y superior.

 

En ambos indicadores el Perú enfrenta problemas de logro y un considerable descuido de sus políticas de formación técnica y profesional. La brecha de nivel educativo mínimo que requiere la fuerza de trabajo peruana para ser suficientemente competitiva es todavía grande, en especial en el área rural y entre la población de 35 años y más. Nada más inequitativo que comparar el 25% de tasa de analfabetismo en el área rural frente al 5.9% en el área urbana, o los 6.1 grados de instrucción promedio del habitante de área rural, frente a los 10.1 grados educativo promedio en el área urbana. Mientras la tercera parte de la población rural tiene algún grado de educación secundaria o superior, en el área urbana lo tienen las tres cuartas partes de la población. En algunas zonas del país, como los departamentos con mayor pobreza, se necesitaría elevar en no menos de cuatro o cinco grados el nivel educativo de la población de 35 a 54 años para facilitar una reducción sensible y sostenida de la pobreza y la mejora de las condiciones de vida.

 

Por lo tanto, los problemas de la educación peruana no se sitúan exclusivamente en el ámbito escolar. A corto y mediano plazo, el aumento de la competitividad del país requiere de grandes esfuerzos de mejora de la educación y la calificación de la población trabajadora. Lamentablemente no contamos con un sistema de formación profesional que articule la oferta de formación y la demanda de empleo, tampoco con un sistema de orientación para los inversionistas y los estudiantes que informe sobre los tipos de ocupaciones y profesionales que necesitan las organizaciones del sector productivo y de servicios, sobre las perspectivas de ingresos económicos para los egresados de las especialidades, el tipo de carreras en las que no se debería invertir ni matricularse puesto que el mercado está saturado. En tercer lugar, se carece de un sistema de incentivos que permitan una presencia más activa del sector productivo en el desarrollo de ofertas técnicas de calidad.

 

Aunque parezca tarde expresarlo, hay que recordar que es mejor invertir en educación durante los primeros años de vida. Lograr educar a un adulto en un equivalente a cuatro años de educación secundaria supone, de acuerdo a estándares internacionales, un costo equivalente a cuatro veces lo que hubiese costado educarlo a tiempo, cuando era niño.

 

Las Universidades ¿Cómo aportar más al desarrollo?

Más de medio millón de alumnos asiste a las universidades y poco más del 20% de la población mayor de 15 años cuenta con estudios superiores. En Europa la población que tiene estudios superiores alcanza el 60%.

 

El actual estilo de desarrollo de la Universidad muestra algunos comportamientos que deberían corregirse; entre ellos los siguientes: una oferta masificada y desarticulada de lo que se necesita para crecer; la excesiva duración de los estudios; altas tasas de deserción con estudiantes que nunca llegan a titularse; la escasa flexibilidad de los planes de formación que no permite cambiar de estudios a mitad de camino; y una insuficiente reflexión acerca de su transformación, de hacia donde va el país y cómo insertarse en la globalización. La Universidad ha perdido capacidad competitiva en términos de calidad e inversión por estudiante: la mayoría de universidades no puede dar un estándar de excelencia duradera.

 

Será imposible generalizar la excelencia en todas las universidades. Por esta razón, lo recomendable sería priorizar, en base a exigentes reglas de juego, a un grupo de ellas para que participen en las políticas siguientes:

1.     Especializar su quehacer, haciéndolas muy competitivas en lo que el país necesita, en lo que ellas pueden ofrecer en el país e internacionalmente.

2.     Atraer a estudiantes de alto nivel a fin de obtener estándares académicos altos.

3.     Reformar sus titulaciones, a partir de un análisis realizado en conjunto con las organizaciones profesionales y de empleadores.

4.     Introducir un sistema nacional  flexible de créditos académicos, basado no en las horas de clase que recibe el estudiante sino en las actividades que realiza. Les permitiría cambiar de carrera con mayor facilidad y facilitar su movilidad de una universidad a otra.

5.     Actualizar constantemente los diseños de formación articulándolos a la evolución del conocimiento y necesidades de la producción.

6.     Incrementar las relaciones con otras universidades del mundo.

7.     Convocar a concursos, con apoyo de las empresas y los Gobiernos Regionales, para que grupos de docentes y estudiantes universitarios participen activamente en la creación de empresas tecnológicas ligadas a la creación de "Polos de desarrollo tecnológico" o "Parques científicos" regionales. Capacitar a quienes se beneficien de este programa en temas de realidad económica de la investigación; gestión y asuntos de propiedad intelectual.

8.     Con apoyo de los gremios de empresarios, convocar a las universidades para la creación de Centros de Pensamiento Estratégico en torno al desarrollo productivo regional y nacional, y la comprensión de la economía moderna.

 

¿Podremos aspirar un aumento de la participación del presupuesto educativo en el PBI?

Mientras el Estado no se decida invertir fuertemente en Educación, será difícil revertir la crisis educativa y los costos que ella acarrea en términos de competitividad y desarrollo sostenido del país.

 

En el año 2002, cuando se aprueba el Acuerdo Nacional y se adopta por consenso la decisión que el presupuesto de educación debería incrementarse progresivamente hasta alcanzar el 6% respecto del PBI, el sector Educación participaba del 3.92%. Al finalizar el gobierno del presidente Toledo el presupuesto sectorial 2006 sólo representa el 3.5% del PBI.

 

Casi las tres cuartas partes del aumento del presupuesto público de apertura para educación en el período 2002-2006[1] se han dirigido a financiar el aumento al magisterio estatal y la diferencia principalmente a los aumentos otorgados a los trabajadores universitarios y al personal administrativo del sector. Lo grave es que se hicieron sin ninguna condición al magisterio estatal de mejora de resultados. Los únicos recursos frescos son los derivados de convenios con la cooperación financiera internacional (Banco Mundial y BID). Casi no hubo recursos por parte del Tesoro Público para acciones de mejora de la calidad; por el contrario, se racionaliza el presupuesto de personal y las partidas para bienes, servicios e inversiones continúan casi congeladas.

 

Se ha llegado a una situación en la que la inversión por estudiante resulta una de las más bajas de América Latina. El costo promedio por estudiante, de US$ 251 es inferior al de la mayoría de países 

 

Aumentar la participación del presupuesto de educación en el PBI requiere de actitudes como la del Presidente de Uruguay, Tabaré Vasquez, quién para cumplir con su promesa electoral de elevar hasta el 4.5% la participación del presupuesto de la educación pública en el PBI, dispuso reformular el presupuesto quinquenal presentado por el Ministro de Economía Danilo Astori quién defendía las metas de equilibrio fiscal acordadas con el FMI. La crisis se superó, pero se impuso el liderazgo presidencial y casi se produjo la renuncia del Ministro de Economía ¿Podremos aspirar a que alguno de nuestros futuros Presidentes tome similar actitud? Esperemos que así sea.

Costos promedio por alumno

 

País

Costo/ Alumno

País

Costo/ Alumno

País

Costo/ Alumno

EEUU

6 198

Chile

660

El Salvador

162

Canadá

5 887

Costa Rica

592

R. Dominicana

146

España

2 713

Panamá

538

Guatemala

139

Argentina

1 134

Colombia

430

Honduras

131

Uruguay

983

Paraguay

304

Nicaragua

64

Brasil

947

Perú

251

 

 

México

734

Ecuador

226

 

 

Fuente: tomado de Antonio Sancho et. al (2001)

 

Invertir más en Educación pasa por la necesidad que funcionarios de los Ministerios de Economía y Finanzas y Educación comiencen a hablar el mismo lenguaje en términos de prioridades de política y de financiamiento. Por ahora el primero lo que busca es frenar las demandas de gasto y que la poca inversión que se ejecuta sea muy eficaz en el corto plazo. En cambio, el Ministerio de Educación piensa en escenarios de mayor horizonte temporal, en el entendido que ninguna reforma cualitativa importante es posible en el corto plazo. Si no se da un acercamiento político y técnico en esas dos miradas será poco lo que se avance.

 

Si bien ambos Ministerios tienen que poner de su parte, deberá exigirse al Ministerio de Educación elevar la rigurosidad técnica de sus propuestas de reforma, haciéndolas concretas y atractivas para el Ministerio de Economía y Finanzas. Hay especialistas que opinan que los argumentos empleados por los técnicos de educación para fundamentar la necesidad de nuevos recursos son poco convincentes producto de la poca claridad en la comprensión de lo que necesita la educación para desplegar.

 

El objetivo del Ministerio de Educación debería ser convertir al Ministerio de Economía y Finanzas en el principal aliado de la educación. Un camino es el trabajo en campos de interés común de ambas instituciones; por ejemplo, los que tienen que ver con metas concretas y a plazo determinado de la reducción de los índices de abandono y repetición escolar o la ejecución de un plan de mejora de la productividad sectorial que incluya la reducción de la burocracia central, regional y de UGEL ligada a la profesionalización de cuadros, la modernización de los procedimientos, economías de tiempo y costos y el perfeccionamiento del sistema de información para la mejora de la toma de decisiones.

 

Además, es imprescindible evaluar la cantidad de centros de enseñanza que deberían funcionar en el país. Con una matrícula que es el doble que la que hay en Chile, Perú tiene casi siete veces más centros educativos. En Colombia o Argentina, donde hay un mayor número de estudiantes matriculados, el número de centros educativos es casi la mitad de los que existen en Perú. Tener una excesiva cantidad de centros educativos es oneroso y altamente ineficaz. Se dificultan y multiplican inútilmente las tareas de apoyo a los centros educativos, aumentan las demandas de nombramiento de directores y de infraestructura y equipamiento; los gastos de servicios de agua y luz crecen, se emplea ineficientemente la carga docente y los costos para llevar las nuevas tecnologías a los colegios se vuelven casi imposibles de financiar.

 

¿Y los desafíos de la globalización?

La globalización demanda a los ciudadanos de cualquier país el desarrollo de algunas capacidades indispensables para convivir y competir en mejores condiciones. Metas como el desarrollo progresivo de un idioma extranjero; en especial el inglés, así como capacidades para el manejo de las herramientas de las nuevas tecnologías deberían ser parte de cualquier plan de gobierno en educación. Como ya se comienza a adoptar en algunos países, los responsables de las políticas educativas deberían evaluar la conveniencia de introducir, como área básica del currículum las nuevas tecnologías, así como redefinir las características del programa Huascarán, que sin pena ni gloria fue ejecutado por la actual administración del presidente Toledo.



[1] El presupuesto de educación se incrementó de S/. 5 508 millones en el 2002 a S/. 7 405 millones en el 2006. La cifra del año 2006 tiene como fuente: Presupuesto del Sector Público (PSP) tomado del proyecto de presupuesto 2006 enviado por el MEF a la PCM el 23/08/2005

¿Qué nos podrá deparar el 2006-2011 en materia de educación?

Autor: Hugo Diaz Publicado: enero 6, 2008

¿Cómo crecerá la oferta de matrícula del sistema educativo? ¿cuáles deberían ser los niveles de crecimiento prioritario?  ¿qué déficit educativos son los arrastrados del pasado y cuáles son los nuevos desafíos que trae el siglo XXI? Estas y otras interrogantes son parte de las preocupaciones que el país tiene en materia de educación.

Los peruanos ¿cuántos seremos?

Hace 35 años la población peruana crecía con una tasa anual del 2.8% y los menores de 15 años aumentaban en 750 mil. De acuerdo a los datos proyectados por el INEI, en el año 2011, la población peruana superará los 30 millones de habitantes. Seremos aproximadamente dos millones más de peruanos respecto de los que se proyectan para el 2006.

 

El 80% del incremento poblacional se produciría en zonas urbanas; aún así, en el 2011, la población rural representaría parte importante de la población: el 26.6%.

 

El INEI estima que para el próximo período gubernamental, la tasa anual de crecimiento de la población total sería la mitad de la observada en el período 1970-1975.

 

¿Cómo evolucionará la población en edad escolar?

La población en edad escolar -hasta los 24 años- crecería a un ritmo cuatro veces menor que el de la población total y, comparado con el 2006, los menores de 15 años de edad habrían disminuido en 131 mil personas en el 2011. En cambio, los jóvenes que están en el grupo de edad entre los 15 y 24 años aumentarían en 385 mil.

 

Tener una estructura poblacional en donde los menores de 15 años crecen negativamente disminuye las presiones por demanda de educación básica. No obstante, aumenta la demanda por las modalidades de educación superior que requieren una inversión mayor por estudiante.

 

¿Cómo crecerían las oportunidades de educación?

Se estima que en el 2005 el sistema educativo atiende a 9´140.500 miles de alumnos. Para el 2011, la matrícula podría incrementarse hasta los 9´388.900 miles de alumnos; es decir, a un promedio de 41 300 alumnos más cada año.

 

Proyecciones de matrícula 2005-2006-2011

(en miles de alumnos)

 

Nivel

Educativo

2005

2006

2011

Inc. Anual

2005/2001

TOTAL

9 141

9 179

9 389

0.5%

Ed. Inicial

1 149

1 159

1 215

1.1%

Ed. Primaria

4 117

4 074

3 855

-1.3%

Ed. Secundaria

2 642

2 681

2 894

1.8%

Ed. Sup. No Universitaria

395

399

420

1.3%

Ed. Universitaria

528

553

695

5.6%

Otras Modalidades

308

313

320

0.8%

    Estimación: INIDEN, en base a la estadística de crecimiento la matrícula 2004-2004 del Ministerio de Educación.

 

La característica principal del comportamiento de la matrícula en el quinquenio siguiente será la reducción del alumnado de la educación primaria -en más de un cuarto de millón de alumnos- y el fuerte crecimiento de la educación secundaria. En la educación primaria, la reducción de la matrícula podría ser aún mayor si el nuevo gobierno decidiese dar una dura y exitosa batalla a los fracasos escolares. Sin disminuir oportunidades de acceso al sistema se ganaría en eficiencia. Para ello se necesitan amplias acciones preventivas para evitar la repetición de grado o el abandono estudiantil en las escuelas. Si el Estado invirtiese el 10% de los 538 millones de soles que cuesta anualmente la repetición y el abandono escolar en programas de ampliación de la jornada laboral para los alumnos en riesgo de repetir el año escolar, seguramente el costo de los fracasos escolares podría disminuir en un 50 a 60%.

 

Cabe indicar que será la modalidad de educación secundaria de menores la que más crezca, pues su matrícula aumentaría en más de 360 mil alumnos; en cambio, en la modalidad de secundaria de adultos habría 105 mil estudiantes menos. La misma tendencia de crecimiento negativo se observa en la educación primaria de adultos.

 

Aún cuando el crecimiento de la secundaria sea dinámico, será difícil reducir las brechas de escolarización que el país tiene en su interior y respecto de los países más desarrollados. Para que las oportunidades sean más equitativas en este nivel de enseñanza se necesitaría invertir fuertemente en infraestructura escolar en el área rural, pues únicamente un 20% de los jóvenes de las comunidades rurales accede a la educación secundaria. De otro lado, los países miembros de la OCDE están acercándose a una escolarización universal para su población de 5 a 20 años cercana al 100%.

 

Otras ofertas de crecimiento dinámico serían la educación universitaria y la educación inicial. En esta última, la tendencia es a disminuir la oferta de programas no escolarizados, pues está demostrada su baja calidad, a menudo a cargo de animadoras con bajo nivel de instrucción y con poco que aportar al desarrollo de los infantes.

 

Una consecuencia derivada del comportamiento de la matrícula es que se necesitarán cada vez menos profesores. Excluida la educación universitaria, para incrementar la oferta educativa y reemplazar a los que se retiran del magisterio se necesitarán unos 4 350 nuevos profesores por año. De institutos y facultades de educación cada año egresan más de 20 mil profesores.

 

A fin de no agravar el problema de estos egresados, habrá que continuar con las acciones ya iniciadas por el Ministerio de Educación de limitar el ingreso a institutos superiores pedagógicos que no reúnen algunos de los requisitos básicos para funcionar y ofrecer un mínimo de calidad. Ello ha contribuido a disminuir la matrícula en esas instituciones. Esta medida debería ser imitada por las universidades donde la matrícula en las facultades de educación continúa incrementándose. De las 1 153 carreras profesionales ofrecidas por las universidades, 139 (12%), corresponden a carreras en el ámbito de la educación.

 

¿Es posible mejorar el rendimiento de los alumnos?

Once años de escolaridad básica sirven de poco para que la mayoría de estudiantes peruanos adquiera los conocimientos y las capacidades necesarias para continuar estudios superiores. Lo muestran las evaluaciones nacionales de los aprendizajes que el Ministerio de Educación ha aplicado en los años, en especial las del 2001 y 2004.

 

Que a nivel nacional sólo el 12.1% de los alumnos de 6º grado de primaria y el 9.8% de los que están en 5º año de secundaria logren los resultados esperados en las pruebas de comprensión lectora aplicada en el 2004, dice mucho de la calidad del servicio educativo. Peor aún es la situación en matemáticas, donde el 7.9% y el 2.9% de los estudiantes de los grados mencionados logra los resultados esperados.

 

Ciertamente que el alumno no es el principal responsable de estos resultados. Entre un 49% y 73% de ellos indican que sus profesores no les transmiten aprendizajes asociados a la comunicación integral. En el caso de Matemáticas estos porcentajes van desde el 59% al 74%. Entonces, surgen preguntas como las siguientes: ¿es el diseño curricular demasiado ambicioso o no factible de ser ejecutado en el tiempo disponible? ¿las metodologías de enseñanza y de evaluación promovidas por el Ministerio de Educación son suficientemente comprendidas y empleadas adecuadamente por los profesores? ¿los profesores emplean bien el tiempo de aprendizaje? ¿el nivel de inasistencia a clases de profesores y alumnos es muy alto?

 

Lo que parece estar comprobado y reconocido por muchos de los profesores de los alumnos evaluados es la dificultad que tienen para transmitir aprendizajes. Según el Ministerio de Educación:

*       En Comunicación Integral: La mayoría de docentes de los estudiantes evaluados resuelve básicamente preguntas relacionadas con un nivel de lectura literal o mínimamente inferencial (tareas en las que se les pide extraer ideas expresadas literalmente en una o más proposiciones o parafrasear la información de una parte del texto). Muestra dificultades para interpretar la relación de dos o más ideas evaluando su coherencia y para realizar inferencias globales en torno al texto.

*       En Lógico Matemática: La mayor parte de los docentes resuelve básicamente problemas rutinarios de carácter algorítmico, totalmente estructurados y definidos. Además, pueden extraer información directa de gráficos. Tienen dificultades para resolver problemas indirectos de dos o tres etapas que exigen la construcción de estrategias novedosas, extraer información indirecta de gráficos, tomar decisiones a partir de los resultados obtenidos y formular modelos matemáticos.

 

Un estudio realizado por INIDEN hace algunos años alertaba de esta situación. A preguntas muy simples de suma y resta de número simples, cálculo de porcentajes y regla de tres simple, el rendimiento de los futuros maestros era mucho menor que el de los alumnos de 5º año de secundaria de los colegios estatales y casi 50% menor que el de los alumnos de dicho año de estudios de los colegios privados.

 

El problema de los bajos rendimientos debe tener como un eje principal de solución revertir las débiles capacidades para enseñar de una buena mayoría de profesores que ingresan al servicio y de los que ya están trabajando en las escuelas. La evaluación institucional y la evaluación del desempeño de los profesores aparecen como medidas indispensables e impostergables.

 

Adicionalmente, el Ministerio de Educación debería realizar una autoevaluación de sus políticas fuertemente centralistas y poco estables replanteando las constantes modificaciones a los diseños curriculares, las capacitaciones que no toman en consideración las necesidades de los maestros en el aula, los frenos a una más amplia autonomía de gestión administrativa y pedagógica que deben de tener los centros educativos. Estos últimos deben tener capacidad para seleccionar y evaluar el personal con que trabajarán, definir sus estilos de gestión pedagógica y de organización, sus herramientas de gestión.

 

Igualmente el bajo rendimiento tiene que ver con varios factores del entorno de la escuela. La desnutrición, el bajo nivel de ingresos y de educación de las familias y la elevada tasa de trabajo infantil contribuyen fuertemente a la desigualdad de resultados y demandan una mayor intervención intersectorial en el sistema educativo.

 

¿Se necesita una nueva carrera pública magisterial?

Actualmente los maestros están regidos por la Ley Nº 24029 y su modificatoria, la Ley Nº 25212. Incumplida en varios de sus alcances y obsoleta en otros, la Ley del Profesorado demanda ser urgentemente reemplazada.

 

Se requieren reformas sustanciales en la concepción, estructura y desarrollo de la profesión docente en instituciones educativas del Estado, de manera de hacerla atractiva económicamente, que aliente la permanencia en el sistema educativo de los mejores profesores, que haga más exigente el requisito para incorporarse al servicio público, que posibilite el desarrollo de una cultura de evaluación del desempeño laboral, que recompense a los mejor evaluados y que permita la salida de los maestros ineficientes. Hay una propuesta en debate que no debería dejar de perderse, sea bajo la presión del sindicato de educadores que no quiere que los maestros sean evaluados en su desempeño, sea por consideraciones de tipo electoral.

 

La antigüedad es, para la actual Ley del Profesorado, el factor principal de promoción y ascenso en la carrera magisterial. Debería dar paso a la meritocracia, expresada en el logro de buenos resultados con los alumnos, la contribución al desarrollo de las instituciones educativas y la preocupación por el desarrollo profesional.

 

La evaluación del desempeño docente será un tema difícil pero necesario de implementar, en parte debido a la escasa cultura de evaluación que existe entre los maestros y, por otra parte, debido a que a nadie le gusta que lo evalúen. No obstante, hay que reconocer que los profesores del servicio público son de los pocos grupos profesionales no evaluados en su desempeño, a pesar que están acostumbrados a evaluar el desempeño de sus alumnos.

 

Mientras en la escuela pública persistan como causas fundamentales del retiro de la carrera de un profesor sean la jubilación, el retiro voluntario o una falta muy grave de conducta, será difícil lograr avances positivos en términos de calidad de la enseñanza. Hay que seguir el ejemplo de muchas escuelas privadas y de otras organizaciones, en donde el buen desempeño es la principal causa de finalización de la relación laboral de un profesor. Es una de las razones por las que el promedio de los logros educativos en esas escuelas son entre tres a cinco veces superiores a los de la escuela pública.

 

¿Estamos suficientemente implementados para competir?

Investigaciones comparadas señalan que para garantizar posibilidades aceptables de vencer la pobreza y alcanzar condiciones suficientes de bienestar, se necesita que la población del grupo de edad 35 a 54 años tenga como mínimo diez años de escolaridad. De otro lado, para que el capital humano se traduzca en crecimiento estable se necesitan altos porcentajes de población con educación secundaria y superior.

 

En ambos indicadores el Perú enfrenta problemas de logro y un considerable descuido de sus políticas de formación técnica y profesional. La brecha de nivel educativo mínimo que requiere la fuerza de trabajo peruana para ser suficientemente competitiva es todavía grande, en especial en el área rural y entre la población de 35 años y más. Nada más inequitativo que comparar el 25% de tasa de analfabetismo en el área rural frente al 5.9% en el área urbana, o los 6.1 grados de instrucción promedio del habitante de área rural, frente a los 10.1 grados educativo promedio en el área urbana. Mientras la tercera parte de la población rural tiene algún grado de educación secundaria o superior, en el área urbana lo tienen las tres cuartas partes de la población. En algunas zonas del país, como los departamentos con mayor pobreza, se necesitaría elevar en no menos de cuatro o cinco grados el nivel educativo de la población de 35 a 54 años para facilitar una reducción sensible y sostenida de la pobreza y la mejora de las condiciones de vida.

 

Por lo tanto, los problemas de la educación peruana no se sitúan exclusivamente en el ámbito escolar. A corto y mediano plazo, el aumento de la competitividad del país requiere de grandes esfuerzos de mejora de la educación y la calificación de la población trabajadora. Lamentablemente no contamos con un sistema de formación profesional que articule la oferta de formación y la demanda de empleo, tampoco con un sistema de orientación para los inversionistas y los estudiantes que informe sobre los tipos de ocupaciones y profesionales que necesitan las organizaciones del sector productivo y de servicios, sobre las perspectivas de ingresos económicos para los egresados de las especialidades, el tipo de carreras en las que no se debería invertir ni matricularse puesto que el mercado está saturado. En tercer lugar, se carece de un sistema de incentivos que permitan una presencia más activa del sector productivo en el desarrollo de ofertas técnicas de calidad.

 

Aunque parezca tarde expresarlo, hay que recordar que es mejor invertir en educación durante los primeros años de vida. Lograr educar a un adulto en un equivalente a cuatro años de educación secundaria supone, de acuerdo a estándares internacionales, un costo equivalente a cuatro veces lo que hubiese costado educarlo a tiempo, cuando era niño.

 

Las Universidades ¿Cómo aportar más al desarrollo?

Más de medio millón de alumnos asiste a las universidades y poco más del 20% de la población mayor de 15 años cuenta con estudios superiores. En Europa la población que tiene estudios superiores alcanza el 60%.

 

El actual estilo de desarrollo de la Universidad muestra algunos comportamientos que deberían corregirse; entre ellos los siguientes: una oferta masificada y desarticulada de lo que se necesita para crecer; la excesiva duración de los estudios; altas tasas de deserción con estudiantes que nunca llegan a titularse; la escasa flexibilidad de los planes de formación que no permite cambiar de estudios a mitad de camino; y una insuficiente reflexión acerca de su transformación, de hacia donde va el país y cómo insertarse en la globalización. La Universidad ha perdido capacidad competitiva en términos de calidad e inversión por estudiante: la mayoría de universidades no puede dar un estándar de excelencia duradera.

 

Será imposible generalizar la excelencia en todas las universidades. Por esta razón, lo recomendable sería priorizar, en base a exigentes reglas de juego, a un grupo de ellas para que participen en las políticas siguientes:

1.     Especializar su quehacer, haciéndolas muy competitivas en lo que el país necesita, en lo que ellas pueden ofrecer en el país e internacionalmente.

2.     Atraer a estudiantes de alto nivel a fin de obtener estándares académicos altos.

3.     Reformar sus titulaciones, a partir de un análisis realizado en conjunto con las organizaciones profesionales y de empleadores.

4.     Introducir un sistema nacional  flexible de créditos académicos, basado no en las horas de clase que recibe el estudiante sino en las actividades que realiza. Les permitiría cambiar de carrera con mayor facilidad y facilitar su movilidad de una universidad a otra.

5.     Actualizar constantemente los diseños de formación articulándolos a la evolución del conocimiento y necesidades de la producción.

6.     Incrementar las relaciones con otras universidades del mundo.

7.     Convocar a concursos, con apoyo de las empresas y los Gobiernos Regionales, para que grupos de docentes y estudiantes universitarios participen activamente en la creación de empresas tecnológicas ligadas a la creación de “Polos de desarrollo tecnológico” o “Parques científicos” regionales. Capacitar a quienes se beneficien de este programa en temas de realidad económica de la investigación; gestión y asuntos de propiedad intelectual.

8.     Con apoyo de los gremios de empresarios, convocar a las universidades para la creación de Centros de Pensamiento Estratégico en torno al desarrollo productivo regional y nacional, y la comprensión de la economía moderna.

 

¿Podremos aspirar un aumento de la participación del presupuesto educativo en el PBI?

Mientras el Estado no se decida invertir fuertemente en Educación, será difícil revertir la crisis educativa y los costos que ella acarrea en términos de competitividad y desarrollo sostenido del país.

 

En el año 2002, cuando se aprueba el Acuerdo Nacional y se adopta por consenso la decisión que el presupuesto de educación debería incrementarse progresivamente hasta alcanzar el 6% respecto del PBI, el sector Educación participaba del 3.92%. Al finalizar el gobierno del presidente Toledo el presupuesto sectorial 2006 sólo representa el 3.5% del PBI.

 

Casi las tres cuartas partes del aumento del presupuesto público de apertura para educación en el período 2002-2006[1] se han dirigido a financiar el aumento al magisterio estatal y la diferencia principalmente a los aumentos otorgados a los trabajadores universitarios y al personal administrativo del sector. Lo grave es que se hicieron sin ninguna condición al magisterio estatal de mejora de resultados. Los únicos recursos frescos son los derivados de convenios con la cooperación financiera internacional (Banco Mundial y BID). Casi no hubo recursos por parte del Tesoro Público para acciones de mejora de la calidad; por el contrario, se racionaliza el presupuesto de personal y las partidas para bienes, servicios e inversiones continúan casi congeladas.

 

Se ha llegado a una situación en la que la inversión por estudiante resulta una de las más bajas de América Latina. El costo promedio por estudiante, de US$ 251 es inferior al de la mayoría de países 

 

Aumentar la participación del presupuesto de educación en el PBI requiere de actitudes como la del Presidente de Uruguay, Tabaré Vasquez, quién para cumplir con su promesa electoral de elevar hasta el 4.5% la participación del presupuesto de la educación pública en el PBI, dispuso reformular el presupuesto quinquenal presentado por el Ministro de Economía Danilo Astori quién defendía las metas de equilibrio fiscal acordadas con el FMI. La crisis se superó, pero se impuso el liderazgo presidencial y casi se produjo la renuncia del Ministro de Economía ¿Podremos aspirar a que alguno de nuestros futuros Presidentes tome similar actitud? Esperemos que así sea.

Costos promedio por alumno

 

País

Costo/ Alumno

País

Costo/ Alumno

País

Costo/ Alumno

EEUU

6 198

Chile

660

El Salvador

162

Canadá

5 887

Costa Rica

592

R. Dominicana

146

España

2 713

Panamá

538

Guatemala

139

Argentina

1 134

Colombia

430

Honduras

131

Uruguay

983

Paraguay

304

Nicaragua

64

Brasil

947

Perú

251

 

 

México

734

Ecuador

226

 

 

Fuente: tomado de Antonio Sancho et. al (2001)

 

Invertir más en Educación pasa por la necesidad que funcionarios de los Ministerios de Economía y Finanzas y Educación comiencen a hablar el mismo lenguaje en términos de prioridades de política y de financiamiento. Por ahora el primero lo que busca es frenar las demandas de gasto y que la poca inversión que se ejecuta sea muy eficaz en el corto plazo. En cambio, el Ministerio de Educación piensa en escenarios de mayor horizonte temporal, en el entendido que ninguna reforma cualitativa importante es posible en el corto plazo. Si no se da un acercamiento político y técnico en esas dos miradas será poco lo que se avance.

 

Si bien ambos Ministerios tienen que poner de su parte, deberá exigirse al Ministerio de Educación elevar la rigurosidad técnica de sus propuestas de reforma, haciéndolas concretas y atractivas para el Ministerio de Economía y Finanzas. Hay especialistas que opinan que los argumentos empleados por los técnicos de educación para fundamentar la necesidad de nuevos recursos son poco convincentes producto de la poca claridad en la comprensión de lo que necesita la educación para desplegar.

 

El objetivo del Ministerio de Educación debería ser convertir al Ministerio de Economía y Finanzas en el principal aliado de la educación. Un camino es el trabajo en campos de interés común de ambas instituciones; por ejemplo, los que tienen que ver con metas concretas y a plazo determinado de la reducción de los índices de abandono y repetición escolar o la ejecución de un plan de mejora de la productividad sectorial que incluya la reducción de la burocracia central, regional y de UGEL ligada a la profesionalización de cuadros, la modernización de los procedimientos, economías de tiempo y costos y el perfeccionamiento del sistema de información para la mejora de la toma de decisiones.

 

Además, es imprescindible evaluar la cantidad de centros de enseñanza que deberían funcionar en el país. Con una matrícula que es el doble que la que hay en Chile, Perú tiene casi siete veces más centros educativos. En Colombia o Argentina, donde hay un mayor número de estudiantes matriculados, el número de centros educativos es casi la mitad de los que existen en Perú. Tener una excesiva cantidad de centros educativos es oneroso y altamente ineficaz. Se dificultan y multiplican inútilmente las tareas de apoyo a los centros educativos, aumentan las demandas de nombramiento de directores y de infraestructura y equipamiento; los gastos de servicios de agua y luz crecen, se emplea ineficientemente la carga docente y los costos para llevar las nuevas tecnologías a los colegios se vuelven casi imposibles de financiar.

 

¿Y los desafíos de la globalización?

La globalización demanda a los ciudadanos de cualquier país el desarrollo de algunas capacidades indispensables para convivir y competir en mejores condiciones. Metas como el desarrollo progresivo de un idioma extranjero; en especial el inglés, así como capacidades para el manejo de las herramientas de las nuevas tecnologías deberían ser parte de cualquier plan de gobierno en educación. Como ya se comienza a adoptar en algunos países, los responsables de las políticas educativas deberían evaluar la conveniencia de introducir, como área básica del currículum las nuevas tecnologías, así como redefinir las características del programa Huascarán, que sin pena ni gloria fue ejecutado por la actual administración del presidente Toledo.


[1] El presupuesto de educación se incrementó de S/. 5 508 millones en el 2002 a S/. 7 405 millones en el 2006. La cifra del año 2006 tiene como fuente: Presupuesto del Sector Público (PSP) tomado del proyecto de presupuesto 2006 enviado por el MEF a la PCM el 23/08/2005

Escribe un comentario

  • soy estudiante de economia de la universidad nacional de Piura lo que quiero saber es acerca de la brecha en infraestructura educativa a cuanto asciende y que esta haciendo el gobierno para cerrar esta brecha

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Carlos. Se cuenta con aproximadamente 42,000 mil locales escolares de los cuales el 50% se encuentra en situación de bueno, 33% regular y 17% malo. La mitad de estos últimos requiere reparaciones urgentes, un 25% tiene graves deficiencias estructurales y otro 25% carece de servicios higiénicos. El costo. Hay que calcularlo. No sé si el MED tienga una estimación de ello. Pero allí tiene los datos. Saludos.

  • Dr. Hugo Diaz.
    Me es propicia la oportunidad para saludarle y felicitarle por sus valiosisimos artículos e informes de educación. Soy un estudiante del X ciclo de la de especialidad de Educación Primaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, para titularnos la universidad nos da dos opciones a elegir: la clase magistral o la tesis. yo he optado por la tesis y actualmente estoy realizando mi tesis titulada “Estrategias didácticas basadas en el método de George Polya para desarrollar la capacidad de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria en la I.E. César Vallejo – Chiclayo”. Quisiera que me apoye con información acerca de qué países del mundo tienen mayores problemas de rendimiento en matemática y en especial en lo que corresponde la resolución de problemas matematicos ya que es muy poca la información que he podido conseguir, ojalá Ud. pueda apoyarme ya que he leido sus informes de educación que ha realizado con Otto Eléspuru y me han servido mucho para hecer la problemática a nivel nacional y latinoamericano pero, me falta a nivel mundial. Así mismo me gustaría saber los resultados del censo 2009 reslizada a los estudiantes de segundo y cuarto grado de primaria. cualquier información enviarmela al correo derlis_16_87@hotmail.com
    desde ya mi agradecimiento. saludos. atte: Derlis López Berrú.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Derlis. Le recomiendo que en el Google busque Informe PISA. El del año 2006 estuvo dedicado a las matemáticas. También ingrese en el buscador Google la palabra Laboratorio latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la enseñanza. Hay un material sobre matemáticas orientado a los docentes que puede serle de utilidad. Saludos.

  • RESPUESTA: Lelio. La web del Ministerio de Educacion tiene una seccion quue se llama Escale. Al´lí puede buscar informacion, aunque dudo que la misma esté por grados educativos. La otra posibilidad es que ingrese a la web del gobierno regional de Cajamarca o el de la DRE y quizá allí encuentra el dato. Generalmente no publican por grados. Saludos. Hugo Diaz

  • RESPUESTA. Consuelo. Los datos sobre repetición, deserción no son tan actualizados. No obstante, puede entrar a la web del Ministerio de Educacion a la sección Escale. Hay un informe estadístico del año 2006 que le da la información más actual. Veré si le puedo enviar un archivo sobre el tema. Saludos. Hugo Diaz

  • Señor Díaz Son muy interesantes las opiniones e informaciones que considera Ud. en este artículo.
    Con respecto a educación estoy haciendo un trabajo sobre fracaso escolar relacionado con repetición y deserción ecolar en el nivel de primaria. ¿Podría proporcionarme información sobre dónde podría conseguir información estadística actualizada al respecto?
    Muchísimas gracias

  • RESPUESTA: Marco. Gracias por tus apreciaciones. Te ofrezco escribir sobre el tema. Hay algunas experiencias interesantes que pueden ser descritas y difundidas para provecho de otros centros educativos. Fe y Alegría tiene un proyecto muy interesante en Trujillo y Cajamarca; los salesianos tienen gran tradición de trabajo en esta línea de formación. El proyecto de la Unión Europea es el APROLAB. Te sugiero que en el Google pongas Aprolab y te aparecerá bastante información sobre el mismo. También puedes ingresar a la página de Fe y Alegría y ubicar información sobre la experiencia que te narro. Saludos. Hugo Diaz

  • Hola Hugo, te felicito por tu gran dedicación a la investigacion en temas educativos que es uno de los pilares para el desarrollo del pais, tu articulo muy interesante me gustaria que nos comentes un poco mas y se ponga en agenda lo que los gobiernos locales venimos haciendo para articular al sector educativo con el desarrollo economico local a tyraves de promover cultura empresarial en los alumnos de educacion secundaria de tal manera que tengan una vision empresarial emprendedora desde esta etapa de formacion, por favor estoy intersado en conocer un poco de estadistica de lima que relacion existe entre las actividades que realizan los alumnos egresado de educacion secundaria con la actividad empresarial. y donde peudo obtener informacion del proyecto de la union europea
    saludos marco barboza

  • RESPUESTA: Hans. Como en todo país en desarrollo, la educación muestra dos caras: hay una a cargo de un grupo selecto de centros educativos privados que poco tiene que enviadiar a los centros educativos que funcionan en el mundo desarrollado. Lamentablemente ese grupo es pequeño. También hay un grupo de instituciones educativas públicas de muy buen nivel -las de Fe y Alegría y algunas escuelas públicas urbanas y rurales en donde el factor de éxito es el profesor. El revierte sus condiciones adversas de trabajo y logra muy buenos resultados con sus alumnos; incluso mejores que los que obtienen escuelas con mayores recursos. En el éxito de muchas escuelas públicas lo que está detrás es una buena gerencia y un buen soporte de asesoría y acompañamiento pedagógico. La otra cara de la medalla son escuelas pública y privadas que no ofrecen un estándar mínimo de calidad.
    Concretamente en cuanto a su pregunta. La educación si es un factor de reducción sustantiva de la pobreza. La condición es que llegue con calidad similar a todos, lo que no significa que todos reciban la misma educación. Debe diversificarse en función de las características regionales y las necesidades del grupo de estudiantes. La pobreza y el bajo crecimiento económico son socios de una misma cruzada. Hay estudios que señalan que para tener mayores probabilidades de salir de la pobreza se requieren 12 grados de escolaridad promedio. En el Perú hay varios departamentos y provincias donde no se llega a eso, apenas a completar sesis grados de escolaridad. Todavía hay más de un millón de analfabetos. Saludos. Hugo Diaz

  • Hola señor Hugo Diaz, quisiera hacerle una pregunta, voy a participar en el primer simposio de lideres estudiantiles y escogi a tres personas que hablam sobre la educacion, y usted es uno de ellos,quisiera saber que piensa usted sobre la educacion en el peru y si esta puede hacer una aporte a la eliminacion de la pobreza, gracias.

  • Todo en esta vida es fuerza de voluntad y decisión. Muchas veces el factor económico parece ser una limitante pero a final de cuentas puede superarse si logras tener buen rendimiento en tus estudios. No conozco exactamente cual es tu situación, pero te deseo éxitos. Depende mucho de tí, de la autoconfianza que puedas desarrollar en tu persona, tus capacidades. Saludos. Hugo Diaz

  • RESPUESTA: gRACIELA. Me da la impresión que el Ministerio de Educación no prioriza la formación técnico profesional, incluidos los CETPROS. El Ministerio apenas se concentra en la básica y sin el éxito que todos esperamos. Para los CETPROS e IST la Unión Europea aprobó un proyecto que tiene un monto total cercano a los 40 millones de dólares. Se actuará en siete regiones (La Libertad, Cajamarca, Ayacucho, Ica, Piura, Puno y Lima). Entre sus objetivos están promover y apoyar experiencias exitosas, calificar personal para la gestión de instituciones educativas de formación profesional. Esperemos que esta vez el proyecto tenga un impacto en la formación profesional. Es más de una década que se viene apoyando este sector pero sin suceso. Saludos. Hugo

  • Hugo el articulo es muy rico y valioso, la educación es un tema que ha todos nos implica desde Padres de Familia hasta Educadores, creo que es posible mejorar la educación, depende que todos pongamos fuerzas y nos unamos en el mismo fin. Quiero hacerte una pregunta sobre los CETPROs, ¿Cuál es actualmente la política del Gobierno o del Ministerio de educación con respecto a la enseñanza técnica Productiva?Gracias

  • Estimado Sr. Diaz, muy interesante su artículo. Actualmente estoy estudiando una Maestria en Gerencia Social y he iniciado una investigación referida al sector educación, por lo que me he tomado el atrevimiento de enviarle un correo solicitando su apoyo en una entrevista.
    Saludos cordiales.

  • RESPUESTA: Teresa. La estadística preliminar 2008 del Ministerio de Educación señala que existen 92,732 centros y programas educativos; de ellos, 47,632 están en zona urbana y 69,716 son públicos. Existen 15,590 escuelas primarias multigrado y 9,453 escuelas unidocentes. Saludos. Hugo Diaz

  • RESPUESTA: Vianey. Le paso algunos datos. Hay 479,654 docentes de los cuels 317,379 son del sector púnlico. Hay en promedio 18 alumnos por profesor. El presupuesto de remuneraciones docentes es aproximadamente el 50% del presupueston total de educación y un 15% es presupuesto para pagis de personal administrativo. De acuerdo al censo de población 2007 la población analfabeta fue de 1360,653, lo que equivale al 6.7% de la población. La población censada con nivel de educación secundaria representa el 38.2% y la que tiene educación superior el 31.1%. Saludos. Hugo Diaz

  • Queria hacerle unas preguntas:
    ¿Cuántos profesores hay en el Perú?
    ¿Cuántos alumnos por profesor hay en promedio?
    del 3.5% del PBI cuanto llega a los docentes y cuanto se lo queda la parte Administrativa???
    ¿Cuantos analfabetos hay en el País?
    ¿Cuántos solo con estudios secundarios?
    ¿Cuántos solo con estudios superiores?
    Le agradecería aclarar mis dudas

  • RESPUESTA: Luis Alberto. Gusto en recibir un comentario suyo. El problema de la educación, como bien lo señala, es muy complejo y no está en manos solod e los educadores ni del Ministerio de Eduación. Es un problema con varias aristas sociales y económicas, como bien lo describe usted. En ese marco, importa mucho el futuro del país. Se ve muy expectante desde el punto de vista económicos, como bien lo reconocen varios expertos del país y de fuera del país. Pero ¿será posible con un sistema eduativo que presenta tantas limitaciones como el nuestro?. Para cecer sostenidamente necesitamos un sistema educativo altamente eficiente, que forme recursos humanos con sólida formación en valores, capacidad emprendedora, de solución de problemas, de seguir aprendiendo, mucha creatividad… En fin, una persona que sepa adaptarse a un mundo cambiante y en donde el empleo será escaso. ¿Cuánto de eso recogen actualmente los diseños curriculares?. Pienso que en el país deberíamos reforzar nustros espacios de reflexión del futuro de la educación; reflexionar muchos sobre cómo serán en 10 o 20 años nuestras instituciones de enseñanza, cómo será su infraestructura, sus aulas? ¿qué cambios se producirán en el trabajo del profesor? ¿cuál será la influencia de las nuevas tecnologías? ¿será la educación más global y menos nacional, sin que ello quiera decir que no debemos preservar nuestra cultura y valores?. En ese contexto hay dos preocupaciones que no deberían descuidarse: los pobres, pero tambien la necesidad de tener una elite intelectual, política, empresarial, sindical, que es la que nos llevará a una desarrollo sostenido. Saludos y muchas gracias por su comunicación. Ojalá opine pronto sobre alguno de los otros artículos. Hugo Díaz

  • Las semillas que se siembran en terreno fèrtil, crecen y producen; sin embargo cuando se siembra en terrenos infertiles, la producciòn es pésima y no rentable.
    Paradogicamente, lo mismo pasa en educación, con alumnos desnutridos, con padres en extrema pobreza,niveles de salud deficientes y docentes no incentivados para el trabajo en zonas rurales y otros factores; no hay necesidad de ser sabios para los futuros resultados.
    Necesariamente tiene que haber una coherencia entre los sectores de Alimentacion y empleo, salud, educación y los demás sectores productivos y empresarios,para orientar a toda la juventud. Estudiar de 11 a 14 años,para no ser ùtil a la sociedad, nos debe llevar a una reflexiòn y decisiones gubernamentales muy urgentes.
    Si hay voluntad polìticas y metas claras para nuestras futuras generaciones, la globalizaciòn y los retos del conocimiento seràn las dificultades que nos harán mas pobres y marginados.

  • RESPUESTA:Norma. Tiene usted razón. La sitación en que se encuentran los profesores no es mayormente culpa de ellos, sino la dee sucesivos gobiernos que fueron postergando una política de desarrollo profesional integral de la carrera docente. El resultado ha sido que no siempre sean los mejores los que estudian la carrara docente. Sin embargo, a pesar del deterioro de su imagen, hay que resaltar la existencia de miles de mastros que silenciosamente vienen haciendo una gran obra con sus alumnos. Conozco muchísimos casos. Ojalá los reconocimientos a esos maestros fueran mayores. Que las palmas magisteriales puedan darse a más profesores, que concursos como el de Interbank Maestro que deja Huella puedan ser imitados por otras empresas y regiones. Muchas gracias por sus comentarios. Espero me escriba en una próxima oportunidad. Hugo Díaz

  • hay muchas cosas que son interesantes en este artículo, pero lo que no se entiende es por qué siempre se dice que el profesor tiene la culpa, que el profesor no sabe enseñar, deben tener en cuenta que el estado no le da un solo centimo al maestro para acceder a bibliografia adecuada sino que cada maestro debe de acortar el dinero para la familia a fin de poder agenciarse de bibliografía y material adecuado pero eso nunca nadie lo toma en cuenta. Quisiera que algunos funcionarios se pusieran en el lugar del maestro y haber que tal les va con 1000 soles que gana el docente y ese dinero le tiene que servir para su alimentación, vivienda, pagos de servicios y también para actualizarse y adquirir libros y otros materiales. Señores no todo debe ser crítica contra los maestros por favor.

  • RESPUESTA:Víctor Hugo. En un momento, cuando se discutía el texto del acuerdo nacional, se puso como meta el incremento del presupuesto de educación en 0.25% del PBI hasta alcanzar el 6%. Esa recomendación no fue clara, pues no es lo mismo decir, 0.25% del incremento del PBI que 0.25% del PBI.
    Con el tiempo la situación ha cambiado pues en el 2002 nadie se esperaba un crecimiento económivo alto y sostenido como el que hoy tenemos. En esa época el presupuesto aumentaba en menos de 500 millones al año, ahora el incremento bordea los jmil millones y no será raro que en cuatro o cinco años esté por los 1,500 millones de soles de aumento anual. Frente a ese crecimiento el problema nuestro es la capacidad operativa; es decir, la capacidad de gastar y con calidad. No la tenemos. Debemos mejorar sustantivamente en ello a través de una modernización y reestructuración del aparato administrativo gerencial. Pienso que en tanto no haya capacidad de gastar bien será poco difícil legislar sobre ese tema.
    En cuanto al establecimiento de responsabilidades en torno al PEN, la pelota está en el gobierno, especialmente en el Ministerio de Educación. Debería, en primer lugar, difundir el PEN pues muy pocos lo conocen; en segundo lugar, operativizar sus metas y establecerlas en un plan de mediano plazo. Algo avanzó con la elaboración del Plan Multianual 2008-2011, pero todavía sus acciones son muy generales. Lo tercro, y más importante, es la voluntad política de llevarlo adelante. No es fácil pues el gobierno piensa más en lo cuyuntural y lo que le da más rédito político que en el largo plazo. Saludos. Hugo Díaz.

  • Señor Díaz,
    Es muy interesante su artículo. Una consulta, digame, es acaso necesaria una ley que despeje la confusión de entender el incremento del 0.25% en función del presupuesto por una que vaya al incremento en función del incremento del PBI? esto con el objeto de evitar que en la puja del presupuesto en PCM, Educación siempre pierda.
    Además, considera usted necesario legislar sobre el establecimiento de responsabilidades en el cumplimiento del PEN?
    Victor Hugo Neciosup

  • Su artículo es muy interesante. Me gustaría invitarle a formar parte de la discusión que estamos haciendo en el foro de la red Perú en Facebook.com sobre el tema. Estoy seguro de que usted podrá ayudar bastante a que este proyecto tome la forma adecuada en el tiempo más breve.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Tedel. Muchas gracias por su comentario. Con gusto participaré en la discusión sobre el tema que están organizando. Puede escribirme a la siguiente dirección: hdiaz@infonegocio.net.pe. Saludos.

    • Comentarios: 33
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...