Se ha cumplido el primer año de gobierno del Presidente Pedro Pablo Kuczynski. Tal como lo mencionó en su mensaje en el Congreso de la República, durante ese período se han producido avances y enfrentado contratiempos que impidieron el logro de las metas de crecimiento de la economía inicialmente programadas. Para los próximos tres años, la inversión para la reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno del Niño Costero se estima en 20 mil millones de soles. De esta inversión, habrá recursos para refaccionar o crear la infraestructura de dos mil instituciones educativas.
El mensaje del Presidente Kuczynski, que fue comparativamente de menor duración que otros similares, destacó tres medidas de política educativa: las mejoras de los aprendizajes de los estudiantes en las pruebas nacionales e internacionales, la elevación de las remuneraciones al magisterio estatal y un mejor control de la calidad de los programas que ofrece la universidad peruana.
El documento “#UnaSolaFuerza”, preparado por el gobierno para esta ocasión, destaca progresos en estos campos, enfatizando los avances en la implementación del Currículo Nacional, el incremento de la cobertura de atención de niños de tres a cinco años, en especial en las zonas rurales y más pobres urbanas, los aumentos remunerativos a profesores nombrados y contratados como un primer paso para alcanzar en el 2018 un piso salarial de dos mil soles, los programas de becas y la inversión en infraestructura educativa.
Cabe indicar que el primer año de gobierno se ha caracterizado por ciertos momentos de tensión o conflicto que alteraron de alguna manera la ejecución de las políticas sectoriales. El primero fue la interpelación de Jaime Saavedra que venía ejerciendo el cargo de ministro de Educación desde el anterior gobierno. Había logrado colocar a la Educación en el primer plano de preocupaciones y que se le asignara un significativo incremento presupuestal, no observado desde hace muchas décadas. Su política estuvo basada en cuatro pilares: la mejora de los aprendizajes, la revaloración de la carrera docente, la ampliación de la infraestructura escolar y el mejoramiento de la gestión. Marilú Martens, su reemplazante, ha procurado dar continuidad a la mayor parte de las líneas de política que venían ejecutándose. Así, por ejemplo, mantuvo firmeza para continuar la implementación de la Reforma Magisterial, la conversión de los programas no escolarizados de educación inicial a programas escolarizados, la ampliación del programa de acompañamiento docente y la aplicación de la Ley Universitaria. Aunque con cambios de colocación, gran parte del personal que integró el equipo de Jaime Saavedra se mantiene en la administración Martens.
Pero, además, la actual ministra ha redefinido las líneas prioritarias propuestas por Jaime Saavedra. Sus cuatro prioridades son la educación inicial, la educación rural, la educación secundaria y la autonomía de las escuelas. La política magisterial es transversal a las prioridades establecidas. Tanto Saavedra como Martens, han coincidido que la educación superior, en especial, la educación universitaria, es una quinta prioridad.
Un segundo tema de tensión en la ejecución de las políticas educativas ha sido el Currículo Nacional. Aprobado luego de más de cuatro años de elaboración, la ministra Martens apostó por iniciar su aplicación a partir de marzo en más de 16 mil escuelas primarias. Lo hizo no obstante las dudas de cierto sector de especialistas y del profesorado sobre la rapidez y condiciones con la que comenzaba a aplicarse: los programas de estudio recién fueron aprobados en diciembre del año pasado y los plazos para capacitar y difundir sus contenidos eran muy cortos.
El principal escollo que se enfrentó en la aplicación del Currículo Nacional son las presiones de quienes se oponen al enfoque de género, el mismo que se ha adoptado como un tema transversal; es decir, que es tratado en las diversas áreas de formación. Las iglesias, tanto católica como evangélicas, así como un movimiento que surgió con el lema “Con mis hijos no te metas”, cuestionaron duramente la forma como era tratado el enfoque de género en el Currículo. El diálogo entre el Ministerio de Educación y representantes de las iglesias católicas y evangélicas condujo a concertar algunas modificaciones al contenido de los programas de estudio. Sin embargo, la posición del movimiento “Con mis hijos no te metas”, fue radical e inflexible, proponiendo incluso que este tema sea excluido del Currículo Nacional. La intransigencia llegó a tal punto que existe una demanda judicial, pendiente de decisión, que cuestiona el Currículo Nacional aprobado. De ser favorable a los demandantes obligaría a las autoridades del Ministerio de Educación a suspender su aplicación. Pronto se sabrá la decisión que adopte el juez.
El tercer campo de tensión es con el magisterio estatal. Una facción del SUTEP, del Cusco, empezó una huelga indefinida el 15 de junio. A esta huelga se han sumado más de la mitad de las regiones del país, sin que hasta fines de julio haya una solución. Los representantes regionales del sindicato actúan coordinadamente pero cada uno con pliegos de reclamo no siempre similares. Las demandas sindicales comunes, además de un aumento salarial a 4,050 soles mensuales, se dirigen a: (i) cuestionar la evaluación del desempeño sin capacitación previa; (ii) disminuir el número de contratados y nivelar sus remuneraciones con las de los docentes nombrados; (iii) pagar la deuda social que se tiene con los docentes por concepto de preparación de clases; y (iv) mejorar las pensiones de los docentes jubilados.
La huelga ha sido calificada improcedente por el Ministerio de Trabajo y el Ejecutivo ha dispuesto que los Gobiernos Regionales empiecen a efectuar los descuentos por los días no trabajados. También, como una estrategia para evitar que el conflicto rebrote a inicios del próximo año escolar, el presidente Kuczynski anunció que el aumento programado a partir de mayo del 2018, se adelanta a marzo.
Se espera que la huelga que realiza un sector importante de los maestros estatales en sus regiones sea resuelta antes del retorno a las escuelas, luego de las vacaciones de mitad de año. Aunque hubo huelgas que duraron hasta tres o cuatro meses, la tendencia es que no sean tan largas, pues a medida que pasa el tiempo aumentan las posibilidades del descuento y empiezan a debilitarse. Para las negociaciones se ha solicitado el apoyo de la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de su equipo de negociación de conflictos. Importante será que los esfuerzos que realiza el Gobierno Central sean complementados por los Gobernadores Regionales y Directores Regionales de Educación. Algunos han mostrado actitudes a favor de los docentes en huelga, asumiendo una actitud pasiva frente al conflicto.
La huelga debería servir para adoptar algunas posiciones. La primera es considerar el mérito como un tema fuera de debate de cualquier solución. La segunda es reconocer que no obstante los esfuerzos de las últimas administraciones gubernamentales por mejorar la situación económica de los maestros estatales, todavía éstas no se condicen con la situación que tienen los docentes de otros países que como el Perú están considerados como de ingreso medio. Un tercer asunto es que la política remunerativa de los docentes debe fijarse en el marco de la política de remuneraciones de todo el sector público. No es posible que trabajadores con menor formación profesional ganen 50% más que un maestro, o que incluso aparezcan avisos solicitando la contratación de personal de servicio con remuneraciones similares e incluso mayores a las de un docente. Por último, se sabe que la mejora salarial de los docentes demanda un esfuerzo social considerable que solo podrá ser realidad si aumenta la recaudación tributaria y si se hacen los esfuerzos necesarios para optimizar el uso del recurso docente. En muchos lugares del país están subutilizados y la relación alumnos por profesor no alcanza el mínimo razonable.
Este informe no quiere dejar de hacer referencia al papel jugado por la Comisión de Educación del Congreso. Los estilos de relación y formas de comunicación que se tenían con relación al período 2011-2016 han variado, y si bien son cordiales, existieron momentos de cierta tensión. Es el caso de la posición asumida por algunos congresistas respecto a la matrícula en la educación inicial y primer grado de primaria. Por presiones de algunos padres de familia, se pretende modificar el criterio que el Ministerio de Educación fijó y puso en práctica: el ingreso a la educación inicial de tres a cinco años o al primer grado de la educación primaria para los que nacieron antes del 31 de marzo en la correspondiente edad normativa. La posición de los congresistas que objetan esa medida es extender la posibilidad de matricularse para los que nacieron hasta el 31 de julio. Es aún un tema no resuelto que seguramente volverá a retomarse a inicios del siguiente año escolar.
Otro aspecto de tensión es el relacionado con las modificaciones a la Ley Universitaria. No se ha avanzado al respecto, pero genera incertidumbre el que existen varias iniciativas de parlamentarios a favor de hacer modificaciones a lo que se considera el eje principal de la Ley: la supervisión de la calidad de las instituciones y programas de educación universitaria por parte del Estado. Incluir la revisión de la Ley Universitaria dependerá del plan de trabajo que se fije la nueva directiva de la Comisión de Educación que empieza sus funciones en la legislatura que se inicia en agosto.
No dejan de preocupar igualmente algunas iniciativas dirigidas a la educación privada, como la que sugiere que las pensiones se definan de acuerdo al número de días de clases que asisten los estudiantes.
Presupuesto para Educación
Ya lo ha advertido el presidente Kuczynski: la pérdida de ingresos que significaron el Niño Costero y el caso Lava Jato se estiman en 2% del PBI y afectan las posibilidades de crecimiento del presupuesto del sector público para el 2018. La prioridad de asignación de recursos para inversiones será la reconstrucción de las zonas afectadas.
Para el sector Educación, lo que está asegurado es el aumento de las remuneraciones de los docentes nombrados y contratados, así como el sostenimiento de las principales reformas en marcha. No hay recursos para hacer más cosas. Se inicia un período en el que se debe retomar la ruta del crecimiento de la oferta y calidad de los servicios en un marco de austeridad de recursos.
Importante será lograr un objetivo largamente ansiado por la administración educativa: mejorar la ejecución y calidad del gasto. Al 28 de julio la ejecución del gasto según la fuente Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas llegaba al 52.9% en la partida Personal y Obligaciones Sociales, al 41.2% en Bienes y Servicios, y solamente al 29.9%% en Activos no Financieros. Lo que resta por gastar en la partida Activos no Financieros es 4,861 millones de los 6,931 millones de soles del Presupuesto Institucional Modificado. Tener más recursos que los asignados en el presupuesto de apertura del 2018 dependerá en gran medida de cuán eficiente sea la ejecución sectorial durante lo que resta de este año y el año siguiente.
Ver link: http://portal.andina.com.pe/edpespeciales/2017/365-dias-ppk/index.html
Debe Registrarse o Iniciar sesión para publicar un comentario.
Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...
Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...
A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...
una madre de familia de un colegio particular quiere entablar una queja contra su colegio porque reconoce que adeuda 1 mes de pensión pero sin embargo la escuela no permitió que su hija diera examen perjudicando su formación integral Doctor consulta a qué entidad debe acudir para plantear su queja? Indecopi?, la IGEl del sector, i el MINEDU a través del programa SISEVE Gracias
Leonardo. A la Ugel e Indecopi. Saludos
SR DOCTOR BUIENAS NOCHES: SOMOS DOCENTES NOMBRADOS QUE NO ACATMOS HUELGA O SIMPLEMENTE HEMOS DESISTIDO BAJO DOCUMENTO A LA UGEL 6, MI PREGUNTA ES EN CUANTO; LA GRAN MAYORIA DE OCENTES NOMBRADOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA A EXPCETO DE LOS QUE MENCIONE QUE HAN ACATADO HUELGA HEMOS TRBAJADO CON ESTUDIANTES 4 DIAS , PERO LUEGO LA DIRECTORA A LOS ESTUDIANTES QEU VENIAN LOS SACABA DE LA IE PORQUE DECIAN QUE NO HABIAN MUHCOS DOCENTES PARA EVITAR QUE SE ESTEN GOLPEANDO O HACIENDO COSAS EN HORAS DONDE NO TENIAS PROFESOR, ASI QUE ADEMAS LA MAYORIA DE NOMBRADOS OBLIGO A LA DIRECTORA Y A NOSOTORS LOS QUE NO ACATAMOS QUE NO RECIBAMOS ESUDIANTES O COMUNICABAN QUE NO VAYAN A LA IE, LOS ESTUDIANTES NO VINIERON PORUE VEINA QUE SOLO POR IR AL COLEGIO POR 4 PROFESORES EN SECUNDARIA NO ERA IMPORTANTE IR YA QUE FALTABAN GRAN MAYORIA Y LOS ESTUDIANTES DECIAN QUE MEJOR IRIAN A TRABAJAR PORQUE LLEVAR CLASES ASI SERIA COMO EPRDER TIEMPO. ENTONCES NOSOTROS LOS QUE NO ACATAMOS HUELGA PORQUE DESISTIMOS, UNOS NOMBRADOS Y OTROS CONTRATADOS, IBAMOS NORMAL A NUESTRA IE HACIENDO DOCUMENOTS, SESIONES, MATERIALES HASTA LA HORA DE NUESTRA SALIDA , NADIE SE IBA Y FIRMABA ESO NO SE DA EN MI IE YA QUE LA DIRECTORA MIRA TODO ESE ASPECTO. AHORA ESTAMOS CON EL TEMOR DE QUE NO NOS PAGUEN ORQUE HEMOS IDO A LA IE Y POR CULPA DE LA GRAN MAYORIA DE NOMBRADOS NO HEMOS PODIDO HACER CLASES NORMALES POR LA POCA ASISTENCIA DE ESTUDIANTES POQUISIMAS CASI NADA. ME PREGUNTO OR ALLI NOS DIJERON QEU NO NOS IBAN A PAGAR POR EL MES PERO NO NOS PARECE PORQUE HEMOS IDO A LA IE CON TODA L DISPOSICION DETRABAJAR, LO JUSTO SERIA QUE NOS PAGUEN Y A LOS DOCENTES HUELGUISTAS NO LES PAGUEN LOS REMPLACEN Y NOSOTROS COMO YA HEMOS SIDO PAGADOS RECUPERAR CON LOS REMPLAZOS. HAY MUCHA INCERTIDUMBRE.
Lorenza. El director, ask asistan cinco niños en una clase ha debido permitir su ingreso y que ustedes dicten clases. La otra conducta significa ponerse a favor de los huelguistas. Debe dar las explicaciones y ver como evita que los perjudiquen a ustedes. Saludos
Dr. Hugo, previo saludo, coincido con Ud. en que el reajuste debe ser trabajado con los maestros. Basta ya de imponernos reformas mal diseñadas y peor ejecutadas. La verdad es que si no tuviéramos verdadera vocación y espíritu de sacrificio, hace rato ya hubiéramos dejado el magisterio. Estamos cansados y aburridos. ¿Por qué tenemos que hacer lo que dicen los especialistas que no tienen ni idea de lo que es enseñar en la práctica? ¿Se ha preocupado el Ministerio de darnos la tecnología y los recursos necesarios para modernizar nuestras prácticas pedagógicas? ¿Ha cumplido con capacitar eficientemente a los docentes para que realicen mejor su trabajo? Ud. sabe perfectamente que no. Peor aun, el Ministerio se ha convertido en un ente meramente fiscalizador y dictatorial. Ha contratado especialistas, monitores y acompañantes pedagógicos que triplican o cuadruplican el sueldo de los docentes, (muchos de ellos sin título pedagógico como la Ministra) cuya única misión es observar la clase y llenar las famosas fichas con indicadores inalcanzables, considerando los pocos recursos que tienen las escuelas (falta proyectores multimedia, Internet, equipos de radio, laboratorios, etc.) Los profesores hacemos lo que podemos, pero la educación no depende únicamente de nosotros ¿Quién evalúa el currículo? ¿Quién evalúa a los evaluadores y a los demás agentes de la educación? Dígame, ¿Es justo que el profesor tenga que verse obligado a trabajar en dos colegios, a taxear o a vender en el mercado para satisfacer mínimamente las necesidades de su familia? ¿Con qué tiempo podrá leer, preparar sus sesiones o capacitarse? Si además de ello, los burócratas del ministerio exigen una cantidad innecesaria de documentos. Si yo le pusiera la lista de documentos de la carpeta pedagógica que hay que elaborar para tutoría, se aburriría solo de leer y eso, sin contar con todo lo demás que hay que hacer en la escuela. Hablan de aumento de sueldos cuando lo que ha habido es incremento de horas laborales (Bueno fuera que esas horas te permitieran no llevar más trabajo a casa) ¿Por qué el Ministerio no contrata personal que nos ayude: psicólogos, asistentes sociales, personal administrativo que aligere nuestro trabajo y nos permita dedicarnos más tiempo a innovar o mejorar nuestra práctica pedagógica? Los docentes hemos tenido que aprender a manejar plataformas virtuales por nuestra cuenta y capacitarnos también con nuestro propio esfuerzo económico. Dígame ¿Para qué sirve el Ministerio, solo para hostigar y explotar a los docentes? Es mentira que se quiera revalorizar nuestra carrera. Lo único que hay es corrupción y aprovechamiento del presupuesto para contratar personal con planillas doradas que poco aportan y solo evalúan. Para colmo de males, los medios de comunicación se prestan a una campaña de desprestigio y maltrato. Dicen que hay docentes poco informados y con muy poca fluidez verbal, pero no dicen que eso es culpa del sistema. ¿Quién sino el Ministerio es responsable de la formación y capacitación docente? ¿Con qué autoridad moral vienen ahora a exigir lo que nadie se ha esforzado nunca en mejorar? Tienen a los docentes trabajando en las condiciones más adversas y luego cuando reclama los llaman terroristas, cocaleros. ¿Qué clase de sociedad es esta que no comprende que si no tiene maestros bien tratados, nunca podrá alcanzarse la mejora de la educación? Y en cuanto a la huelga, ¿Con qué derecho creen saber qué nos motiva a seguir a nuevos líderes? Es lo que hay y por lo menos, representan una luz de esperanza de que al menos no sean traidores a su gremio, como los actuales dirigentes del CEN que todo el tiempo se han coludido con los gobiernos de turno para vulnerar los derechos laborales de los docentes. Los maestros quedamos indignados la última huelga, creo que fue en el 2012 cuando nuestros dirigentes la levantaron sin conseguir absolutamente nada de nuestro pliego de reclamo, únicamente un bono de 300 soles. Esto que ve en las calles es consecuencia de eso.
Juana. Su diagnóstico refleja el malestar de miles de maestros y es razonable. Se han cometido muchos errores a lo largo de varios años que el actual gobierno empieza a pagar. Lo que se requiere, me parece, es que haya un propósito de enmienda por parte de las actuales autoridades. Hay que devolverles a ustedes la capacidad de resolver sus problemas como mejor le parezcan Como dice la constitución, al ministerio solo le debe corresponder dar lineamientos y no un detalle excesivos e lo que hay que hacer. El gremio de educadores requiere un replanteamiento fuerte pero lo que hay que evitar es que caiga en manos de quien no debe asumirlo. Hay que recordar que no solo se trata de elegir nuevos líderes sino que ellos asumirán la administración de todo el patrimonio que está en la Derrama. Ese patrimonio es de todos los maestros y no de un pequeño grupo. Quién lo administre debe hacerlo con mucha responsabilidad. Saludos
De acuerdo con ud. respecto a que el patrimonio que hay en la Derrama es de todos los maestros, pero en la práctica lo único que vemos es que es el botín de quienes lideran el sindicato. Un sindicato así no sirve para nada. Lo que los maestros queremos es un gremio unido, con un sindicato que defienda nuestros derechos y que ayude a mejorar la educación. En estas circunstancias es muy difícil elegirlo, debe ser por eso que hay muchos maestros que tienen la idea de plantear la desafiliación y acabar de una vez con el botín.
Juana. Esa es una decisión enteramente de ustedes. Como sabe la Derrama es una entidad privada y ustedes como los aportantes deben cuidar en qué y cómo se invierte. Saludos
Dr. Hugo un saludo y reitero lo placentero que significa compartir e intercambiar ideas con Ud., con respecto al presente artículo debo manifestar que en relación al primer año de gobierno en materia educativa hay poco o nada que decir, evidencia de esto son los aproximadamente 2 minutos que nuestro Presidente abordo el tema, se dejaron muchos vacíos, hay muchos temas que aclarar pero centrare mi atención en uno que viene acrecentándose y es causa de mucha preocupación: la huelga magisterial; al respecto debo de reconocer la objetividad suya al enfocarse en el tema e identificar el problema de fondo y las verdaderas causas y consecuencias de dicho movimiento sindical.
Es importante entender algunas propuestas que desde el MINEDU se plantean con la intención de alcanzar y lograr posicionar los cuatro pilares como son la mejora de los aprendizajes, la revaloración de la carrera docente, la ampliación de la infraestructura escolar y el mejoramiento de la gestión que creo como parte del PEN al 2021 nos proponen ciertas líneas de acción que se concretizaran a través de políticas tanto sectoriales como nacionales, hay mucho que entender y que hacer, ante esta perspectiva todo cambio o intención de cambio ha causado cierta resistencia y más en el magisterio peruano que por muchos años ha sido postrado en un letargo no solo salarial sino de debate y posicionamiento social y profesional, un caso, la implementación de la Ley de la Carrera Publica Magisterial que contra todo pronóstico y protesta se llegó a implantar pero que como idea primigenia de cambio considero fue positiva para la educación en nuestro querido Perú, era menester de los gobiernos de turno implementar las políticas que hicieran sostenible este cambio de mentalidad que se originó con dicha ley, y me refiero a no ver de manera inmediatista el cambio sino ver en perspectiva y hacer más atractiva el ejercicio de la carrera docente tanto en remuneraciones como en condiciones (ahí se evidencia el enlace de los cuatro pilares) y como vemos esto NO FUE ASI, ahora nos encontramos ante un panorama sombrío donde los liderazgos de antaño dan sus últimos aletazos y los liderazgos regionales se enfrentan entre sí desvirtuando la verdadera unidad que se debía de gestar desde el gobierno, la sociedad, los maestros en bien de la niñez de nuestro Perú, es lamentable ver que el gobierno se aproveche de esta situación para promover desde el seno del MINEDU la división y no promover una verdadera actitud de dialogo e integración social y así poder fijar las directrices que nos conduzcan a alcanzar los verdaderos fines de la educación.
Los reclamos de los maestros son interpretados de muchas formas, pero veamos con ojos prospectivos el tema: al 2021 con una remuneración base de 2000 soles ¿será atractivo el ejercicio de la carrera docente?, ¿qué tan importante es la formación inicial y la formación en servicio del docente?, ¿cómo mejorar la Ley de Reforma Magisterial en beneficio de los actores de la educación sin desnaturalizar su esencia?
Son algunas interrogantes que me permito hacer y a su vez pedirle pueda aportar desde su rol en el CNE en la solución de la problemática de la huelga nacional que cada día se agrava más y más.
Agradeciendo anticipadamente su atención me despido.
Ernesto. Muchas gracias por sus reflexiones y preocupaciones con las cuales coincido en mucho. Creo que habría que hacer unos ajustes sustantivos a la Ley de Reforma Magisterial en varios aspectos. Algunos son: reducir el numero de escalas, aumentar la diferencia de remuneraciones entre la I y última escala, simplificar los instrumentos de la evaluación del desempeño, replantear la política de incentivos en zona rural y crearlo también para las zonas con mayor déficit educativo en zona urbana, crear fondos concursantes para el apoyo al desarrollo de buenas prácticas e innovación, replantear las palmas magisteriales, etc. Hay mucho que trabajar pero el reajuste debería ser trabajado en gran medida con los maestros. Mucha consulta. Saludos