La competencia TIC y el Currículo Nacional de la Educación BásicaLas normas sobre orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 que se incluyen en la Resolución Ministerial Nº 712-2018-Minedu, establecen que:
  1. La competencia TIC se implementará en todas las instituciones educativas que ofrecen las modalidades, niveles y ciclos de la educación básica, a partir de la educación inicial para niños de 5 años.
  2. Por ser un área de carácter transversal en el Currículo Nacional, las TIC no tienen horas asignadas en la carga de trabajo semanal. Quiere decir que deben utilizarse en el desarrollo de otras áreas curriculares, como pueden ser comunicación, matemáticas, ciencias; inclusive, arte y educación física.
  3. Para la implementación de la competencia TIC se tomarán en cuenta las características de los estudiantes y su contexto, en el marco de sus proyectos educativos institucionales, modelos de servicios educativos y/o proyectos pedagógicos alternativos.
  4. Las planificaciones curriculares y el diseño de instrumentos de evaluación relacionados con los entornos virtuales generados por las TIC deben considerar:
    1. Las adaptaciones necesarias en la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.
    2. El uso ético y eficiente de las TIC.
    3. Promover el encuentro e intercambio con estudiantes promoviendo la atención a la diversidad y el respeto y diálogo intercultural. Evitar el acceso a contenidos inapropiados.
  5. El Director, conjuntamente con el docente del aula de innovación:
    1. Contribuyen a producir información relacionada con la disponibilidad, uso y estado de los recursos tecnológicos en la institución educativa. El papel de ambos es clave.
    2. Miden el cumplimiento de los hitos propuestos en la estrategia nacional de tecnologías digitales en la educación básica, aprobado por Resolución de la Secretaría General del Minedu Nº 505 del año 2016.
Condiciones para la implementación de la competencia curricular TIC Gracias al aporte de diversos actores, entre ellos, las asociaciones de padres de familia, fundaciones, industrias de las comunicaciones, editoriales y otras empresas privadas, municipios, gobiernos regionales, Ministerio de Educación, entre otras dependencias del Estado, a lo largo de este siglo se ha producido un importante crecimiento de la disponibilidad de equipamiento y material digital para las escuelas. Actualmente, un tercio de las escuelas primarias y el 60% de las secundarias cuentan con acceso a la Internet. La relación estudiantes por computador en la escuela estatal es de 8 en primaria y 5 en secundaria. Además, muchas escuelas cuentan con kits de robótica, retroproyectores, aulas digitales, aulas móviles y otros recursos. La actualización del equipamiento no ha ido a la par que su crecimiento. En las escuelas se encuentra una heterogeneidad muy grande de equipos según calidad y capacidad de trabajo. Hay equipos, como las XO, que ya cumplieron su ciclo y poco aportarán a la implementación del Currículo Nacional. Asimismo, el acceso a la Internet funciona en la mayoría de las escuelas con muchas limitaciones. Hay mucho material digital en las redes de acceso gratuito que podría ser aprovechado por el profesorado. Para que ello suceda de la mejor forma, se requiere capacitarlo para que sepa discriminar, escoger lo mejor, saber combinar el uso de recursos convencionales con los recursos digitales. En síntesis, las condiciones en las que se aplicará la competencia digital en las escuelas son muy variadas y dependerán fundamentalmente de las siguientes variables:
  1. La disponibilidad y capacidad de equipamiento y materiales digitales.
  2. El tiempo en que diariamente, semanal, quincenal o mensualmente pueden acceder los docentes y estudiantes al equipamiento y materiales digitales.
  3. Los materiales de apoyo, la calificación y e acompañamiento que se ofrezca a los docentes para hacer uso pedagógico de las herramientas digitales. ¿cómo programar y evaluar una sesión de clase empleando recursos digitales?, ¿cómo seleccionar recursos?, ¿de dónde pueden obtenerse?, etc.
Las visitas de quien dirige este blog a realizado en varias escuelas del país muestran que el tiempo de acceso de los estudiantes al equipamiento y recursos digitales es muy reducido. En muchos casos únicamente 45 minutos a la semana o cada quince días. La pregunta que surge es ¿que habilidades pueden lograr docentes y estudiantes en ese período de tiempo? Ciertamente que hay necesidad de entrenar a los docentes, especialmente a los directores y coordinadores del aula de innovación en el uso óptimo del equipamiento. Supone, por ejemplo, saber organizar horarios de uso, contar con referencias informativas relacionadas con un stock de recursos posible de utilizarse según las áreas curriculares. De otro lado, el uso de recursos digitales implica cambios en la metodología y didáctica que no deberían descuidarse. El desarrollo de la clase cambia: la disciplina, la concentración, la colaboración, los recursos de aprendizaje, entre otros. El desafío es cómo evaluar esas formas de trabajo. El Currículo Nacional establece estándares de logro para las capacidades que deben conseguirse en la competencia curricular TIC. Los estándares deben ser traducidos en desempeños. Es un asunto para el cual es recomendable que formule orientaciones y ejemplos prácticos de cómo trabajarlos, teniendo en cuenta la realidad de las escuelas. La impresión que se tiene es que mientras no se mejore la calidad del equipamiento de la mayoría de las escuelas, será difícil plantearse desempeños como los que pueden desprenderse del Currículo Nacional.
Capacidades de la Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC •       Personaliza entornos virtuales •       Gestiona información del entorno virtual •       Interactúa en entornos virtuales •       Crea objetos virtuales en diversos formatos
Una cuestión final sobre la implementación de la competencia TIC: ¿cuánto aporta el entorno de fuera de la escuela en el desarrollo de habilidades digitales? Seguramente mucho, pero hay que saberlo orientar. Es otro campo en el que lo docentes requieren igualmente capacitación. Ver links: Resolución Ministerial 712-2018-Minedu. Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 RM_N__712-2018-MINEDU Estrategia nacional de tecnologías digitales en la educación básica. Resolución  Secretaría General del Minedu Nº 505 del año 2016. Estrategia nacional de las tecnologías digitales en la educación 2016-2021 de las TIC a la inteligencia digital

La competencia TIC y el Currículo Nacional de la Educación Básica

Autor: Hugo Diaz Publicado: enero 14, 2019

Las normas sobre orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 que se incluyen en la Resolución Ministerial Nº 712-2018-Minedu, establecen que:

  1. La competencia TIC se implementará en todas las instituciones educativas que ofrecen las modalidades, niveles y ciclos de la educación básica, a partir de la educación inicial para niños de 5 años.
  2. Por ser un área de carácter transversal en el Currículo Nacional, las TIC no tienen horas asignadas en la carga de trabajo semanal. Quiere decir que deben utilizarse en el desarrollo de otras áreas curriculares, como pueden ser comunicación, matemáticas, ciencias; inclusive, arte y educación física.
  3. Para la implementación de la competencia TIC se tomarán en cuenta las características de los estudiantes y su contexto, en el marco de sus proyectos educativos institucionales, modelos de servicios educativos y/o proyectos pedagógicos alternativos.
  4. Las planificaciones curriculares y el diseño de instrumentos de evaluación relacionados con los entornos virtuales generados por las TIC deben considerar:
    1. Las adaptaciones necesarias en la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.
    2. El uso ético y eficiente de las TIC.
    3. Promover el encuentro e intercambio con estudiantes promoviendo la atención a la diversidad y el respeto y diálogo intercultural. Evitar el acceso a contenidos inapropiados.
  5. El Director, conjuntamente con el docente del aula de innovación:
    1. Contribuyen a producir información relacionada con la disponibilidad, uso y estado de los recursos tecnológicos en la institución educativa. El papel de ambos es clave.
    2. Miden el cumplimiento de los hitos propuestos en la estrategia nacional de tecnologías digitales en la educación básica, aprobado por Resolución de la Secretaría General del Minedu Nº 505 del año 2016.

Condiciones para la implementación de la competencia curricular TIC

Gracias al aporte de diversos actores, entre ellos, las asociaciones de padres de familia, fundaciones, industrias de las comunicaciones, editoriales y otras empresas privadas, municipios, gobiernos regionales, Ministerio de Educación, entre otras dependencias del Estado, a lo largo de este siglo se ha producido un importante crecimiento de la disponibilidad de equipamiento y material digital para las escuelas. Actualmente, un tercio de las escuelas primarias y el 60% de las secundarias cuentan con acceso a la Internet. La relación estudiantes por computador en la escuela estatal es de 8 en primaria y 5 en secundaria. Además, muchas escuelas cuentan con kits de robótica, retroproyectores, aulas digitales, aulas móviles y otros recursos.

La actualización del equipamiento no ha ido a la par que su crecimiento. En las escuelas se encuentra una heterogeneidad muy grande de equipos según calidad y capacidad de trabajo. Hay equipos, como las XO, que ya cumplieron su ciclo y poco aportarán a la implementación del Currículo Nacional. Asimismo, el acceso a la Internet funciona en la mayoría de las escuelas con muchas limitaciones.

Hay mucho material digital en las redes de acceso gratuito que podría ser aprovechado por el profesorado. Para que ello suceda de la mejor forma, se requiere capacitarlo para que sepa discriminar, escoger lo mejor, saber combinar el uso de recursos convencionales con los recursos digitales.

En síntesis, las condiciones en las que se aplicará la competencia digital en las escuelas son muy variadas y dependerán fundamentalmente de las siguientes variables:

  1. La disponibilidad y capacidad de equipamiento y materiales digitales.
  2. El tiempo en que diariamente, semanal, quincenal o mensualmente pueden acceder los docentes y estudiantes al equipamiento y materiales digitales.
  3. Los materiales de apoyo, la calificación y e acompañamiento que se ofrezca a los docentes para hacer uso pedagógico de las herramientas digitales. ¿cómo programar y evaluar una sesión de clase empleando recursos digitales?, ¿cómo seleccionar recursos?, ¿de dónde pueden obtenerse?, etc.

Las visitas de quien dirige este blog a realizado en varias escuelas del país muestran que el tiempo de acceso de los estudiantes al equipamiento y recursos digitales es muy reducido. En muchos casos únicamente 45 minutos a la semana o cada quince días. La pregunta que surge es ¿que habilidades pueden lograr docentes y estudiantes en ese período de tiempo?

Ciertamente que hay necesidad de entrenar a los docentes, especialmente a los directores y coordinadores del aula de innovación en el uso óptimo del equipamiento. Supone, por ejemplo, saber organizar horarios de uso, contar con referencias informativas relacionadas con un stock de recursos posible de utilizarse según las áreas curriculares.

De otro lado, el uso de recursos digitales implica cambios en la metodología y didáctica que no deberían descuidarse. El desarrollo de la clase cambia: la disciplina, la concentración, la colaboración, los recursos de aprendizaje, entre otros. El desafío es cómo evaluar esas formas de trabajo.

El Currículo Nacional establece estándares de logro para las capacidades que deben conseguirse en la competencia curricular TIC. Los estándares deben ser traducidos en desempeños. Es un asunto para el cual es recomendable que formule orientaciones y ejemplos prácticos de cómo trabajarlos, teniendo en cuenta la realidad de las escuelas. La impresión que se tiene es que mientras no se mejore la calidad del equipamiento de la mayoría de las escuelas, será difícil plantearse desempeños como los que pueden desprenderse del Currículo Nacional.

Capacidades de la Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC

•       Personaliza entornos virtuales

•       Gestiona información del entorno virtual

•       Interactúa en entornos virtuales

•       Crea objetos virtuales en diversos formatos

Una cuestión final sobre la implementación de la competencia TIC: ¿cuánto aporta el entorno de fuera de la escuela en el desarrollo de habilidades digitales? Seguramente mucho, pero hay que saberlo orientar. Es otro campo en el que lo docentes requieren igualmente capacitación.

Ver links:

Resolución Ministerial 712-2018-Minedu. Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019

RM_N__712-2018-MINEDU

Estrategia nacional de tecnologías digitales en la educación básica. Resolución  Secretaría General del Minedu Nº 505 del año 2016.

Estrategia nacional de las tecnologías digitales en la educación 2016-2021 de las TIC a la inteligencia digital

Escribe un comentario

    • Teresa. Es importante que cuando hace la programación de su sesión de clases incluya indicadores que muestren como va a trabajar y evaluar no solo el área curricular que imparte (comunicación, matemática, ciencias, etc.). También debe incluir indicadores de las competencias transversales cuando lo considere pertinente. Ese debe ser su referente. Ademas el currículo incluye un conjunto de desempeños que pueden orientarla sobre los indicadores que puede ir construyendo. Saludos

  • Buenos días, estimado Hugo.
    He tenido la suerte de participar de sus conferencias y leído sus libros y publicaciones.
    Soy Lic. en Educación y hoy en día trabajo capacitando a personal de empresas en diferentes temas y cursos. Estoy preparando una capacitación sobre el uso de plataformas digitales para personas en el rango de 50 a 70 años de una muy reconocida empresa peruana. Comentarle que en el diagnóstico de necesidades, pudimos notar también que estas personas son muy reacias a tomar estos cursos por lo que han ocasionado una brecha muy importante en su empresa.
    De manera general, ¿tendrá usted alguna recomendación para afrontar este reto?
    Agradezco su respuesta.
    Saludos.

    • Sara. El perfil de los cursos para esas personas no es el mismo que para gente de menor edad. Como en los programas de alfabetización para iletrados, la enseñanza de algo que se quiere trasmitir debe combinarse con otro contenido que interese al adulto. De lo contrario difícilmente funciona. Saludos

  • Muy importante los comentarios de cada unos de los colegas, quienes son conocedores de la realidad en cada centro educativo, por lo que dan alternativas para mejorar la enseñanza el las aulas DAIP, quiero puntualizar que el ministerio de educación debe de contratar un técnico exclusivo para las maquinas y den una eficiente servicio para las instituciones educativas de nivel primario, ya que en los colegios JER y JEC cuentan hasta con profesionales en sistemas.

    • Miguel Sixto. Gracias por su recomendación. Los técnicos del Minedu en su mayoría leen este blog. Seguramente leerán su recomendación que me parece oportuna. Quizá ni un tecnologo para cada escuela pero podría ser para una red de escuelas. Seria mas factible presupuestariamente. Saludos

  • Bueno estuve revisando algunos registros auxiliares en las cuales estaban incluidas las competencias transversales de Tics: se desenvuelve en entornos virtuales generados por las tic y genera su aprendizaje de manera autónoma; al poner calificaciones en ellos no afecta en nada a las competencias del área principal (comunicación, matemática, arte, etc) en conclusión de nada sirve calificar en estas competencias transversales.

  • Los técnicos e Ingenieros de Sistema tienen una mayor ventaja para fortalecer el trabajo en educación para el trabajo donde las instituciones pueden crear talleres para todo el año y en los diferentes niveles, esta unión docente técnicos e ingenieros de sistemas permitiría el fortalecimiento de la educación propio de este siglo.

  • Estuve leyendo los comentarios de muchos profesionales de este blog; Primero aclarar que los DAIP son docentes con formación pedagógica y con experiencias en el manejo de herramientas TIC para fortalecer el trabajo de los docentes que hacen uso de las AIP. Otra cosa es que cada IE. debe tener Asistente Tecnológico “AT” para dar mantenimiento a los equipos tecnológicos de las IE. este trabajador es quien debe cuidar la supervivencia de las herramientas tecnológicas en el aula a qui donde entran los técnicos e ingenieros de sistemas para fortalecer el trabajo del docente y facilitar la gestión administrativa también tienen su espacio en los talleres que crea la institución en educación para el trabajo.
    Referente al logro de la tecnología en la educación tenemos que ponernos en el zapado del docente que ganan desde 1800 y con 4 hijos que mantener término medio no puede comprar Laptop u otro recurso tecnológico por lo tanto no podrá practicar cuando se le capacita y en su IE. no le brindan facilidades, en la selva se trasladan a los pueblos donde no tienen energía ni internet, como pretenden solucionar este problema….

  • Estimador Dr. Hugo Díaz, en cuanto a la Estrategia nacional de tecnologías digitales en la educación básica, normada mediante Resolución Secretaría General del Minedu Nº 505 del año 2016, existe algún avance en la implementación de los 5 hitos que se menciona en este documento?

  • La verdad, como dicen muchos colegas, es que poco podemos hacer los docentes de AIP, cuando se habla de crear entorno virtuales y de compartir modelos con otros estudiantes o instituciones, si –
    la en mayoría de los casos – no contamos con Internet en nuestras instituciones. La señal gratuita de viettel Perú es muy baja. Por toro lado, solo contamos con 12 Laptops XO y cada aula tiene promedio de 36 niños.

    • Anelia. Es cierto lo que dice. No obstante, hay muchos ejemplos de lo que se puede hacer. En el Congreso Internacional Encinas los profesores que presentaron sus experiencias TIC trabajan en las zonas mas alejadas del país y la verdad que fueron los mas aplaudidos por lo que hacen. Visite la página de Walter Velasquez Godoy y tendrá un ejemplo. Eñ trabaja en el VRAEM. Saludos

  • saludos Señor Hugo,es interesante las opiniones en todo sentido. mi inquietud es cuando dicen que deben usar las TICs inclusive en Arte y Educación Física, pero conforme Usted mismo analiza que un Estudiante tiene contacto por lo menos 45 minutos en una semana o 15 días, ¿si hablamos por Áreas? es algo que no encaja, en mas cuando hacen capacitaciones o cursos pocas veces o nunca se considera al área de Arte.

  • Saludarlo por su opinión, si bien esta establecido las competencias TIC de manera transversal en la EBR, considero que es necesario para aplicar eficientemente hace falta que los docentes se capaciten en las competencias TIC, aún, en la Formación Inicial de Docentes, no se esta desarrollando adecuadamente el logro de estas competencias, uno de los factores es la no disponibilidad de los recursos adecuados y las horas que le dedican, con 36 horas que se programa en FID, no son suficientes.

    • Hector. Yo no creo que está bien lo de la competencia transversal TIC. Le digo lo siguiente. Primero hay muchas escuelas donde el equipamiento TIC es totalmente insuficiente. ¿Cómo adquirir la competencia digital sin que haya el equipamiento para ello?. Lo segundo es que si bien es transversal, no hay orientaciones suficientes sobre cómo trabajarla. No solo es cuestión de usar las TIC en cada área sino también establecer indicadores que vayan evaluando que tipo de habilidades digitales se van consiguiendo. En tercer lugar, he visitado muchas escuelas y he visto que el tiempo de contacto de un alumno con el computador es de 45 minutos cada semana y a veces 45 minutos cada 15 días. Con ese tiempo es difícil conseguir mucho. Saludos

  • Buenas tarde señor Hugo, quien escribe estudio un doctorado España y soy experto en el tema de evaluación, el ministerio esta jugando con el futuro de los estudiantes, se ha visto que la calificación en solo escala de letras no tiene resultados solo basta con ver en los alumnos de primaria que pasan a secundaria en la actualidad, esos alumnos ya perdieron el interés por sobresalir y con esto se esta buscando que a futuro egresen ciudadanos conformistas, esto solo pasa en el Perú, en todos los países que manejan escala letras primero se calcula en números, y ahora estos señores que están en el ministerio están manejando su propio criterio sin previo estudio de las escalas de calificación, estos que creen por estar en el cargo se creen mas inteligentes, ya en serio cansan, si habría que evaluarles en una escala de 0 a 20 con una rubrica seguro que sacan 05 y si lo pasamos a escala de letras seria AD. bueno creo ahora es el turno de que los padres de familia salgan a las calles a reclamar por esta nueva escala si no quieren futuros ciudadanos conformistas que no reclamen por sus derechos.

    • Demian Lucy. La evaluación es un tema muy polémico. Pero si se quiere evaluar por competencias hay que pensar en un sistema diferente al que siempre usamos. Tampoco se trata de poner letras para luego pensar en números. Para eso nos quedamos con los números. Saludos

  • Doctor acaba de publicarse la II lista de directores evaluados aprobados y sería interesante saber su apreciación respecto de esta evaluación a partir de los siguientes considerandos.
    Una evaluación básicamente de documentos (evidencias) sobre las que se sustenta el criterio de buena o mala gestión. Que a su vez ha generado el trafico (copia) de documentos de gestión por parte de muchos evaluados para cumplir con la presentación de las “evidencias”.
    Encuestas que algunos casos ha dado lugar y oportunidad para la revancha de parte de profesores, padres y estudiantes en contra de los directores que en algún momento de la gestión han tenido alguna fricción con algunos de ellos. Incluso se sabe que en algunos colegios se han preparado para desaprobar exprofeso a algún director (a).
    Cuál es la lógica que directores que han aprobado la II Especialidad en Gestión Escolar luego hayan desaprobado la evaluación de directores. Tiene alguna lógica eso.

    • Manuel. Toda evaluación es subjetiva. Lo que hay que tratar de reducir son aquellos indicadores de evaluación que sean los mas subjetivos y los que pueden ser alterados fácilmente. El caso que indica, de tener un PEI de la noche a la mañana es un caso. La evaluación depende mucho de los evaluados.La objetividad y transparencia de sus decisiones, los criterios de justicia que deben aplicar son claves. Siempre habrá contentos y descontentos con la evaluación. Eso es inevitable. Quizá hay que revisar los criterios de evaluación y ligarlo a criterios de resultados. Saludos

  • Buenas tardes Sr Hugo, por favor quisiera saber porque en los colegios JER en las contratas de este año se les esta considerando atención a padres, trabajo colegiado, y atención a estudiantes a pesar de ser bolsa de horas pero no sucede eso en los colegios JEC que también muchas plazas son bolsa de horas, alli le dejo el link por ejemplo en la UGEL DE HUANCAVELICA: https://drive.google.com/file/d/1Q2UrwnjNb-ABpQecQgQ1rDBgxMB9z8ea/view.
    y también quisiera mostrar mi incomodidad ya que en la mayoría de los colegios los docentes nombrados no están tomando las horas de tutoria, y los dejan para los contratados, acumulando muchas veces hasta 6 horas de tutoria para un solo docente, cuando los nombrados son los mas idóneos para dictar esas horas ya que año a año trabajan con los mismos estudiantes.
    y ademas una cosa que me parece terrible es que los docentes nombrados están tomando horas mínimas de su especialidad y el resto que es la mayor parte cojen horas que no es de su especialidad, esto por evitar las visitas en aula, perjudicando seriamente en el aprendizaje de los estudiantes ya que no son especialistas del área y es por eso que en las contratas se veen diferentes áreas para un docente, es por eso que sugiero que se cree una norma que especifique que cuando los docentes hagan el cuadro de horas para los siguientes años un docente nombrado tenga por lo menos un 96% de sus horas en su especialidad y por lo menos dos horas de tutoria. y espero que este año si se aplique la evaluación para los docentes nombrados que se sienten muy cómodos en sus puestos muchas veces ya sin actualizarse, y estoy seguro que muchos malos docentes van a salir si se aplican correctamente las rubricas. y bueno espero que lo vea el link que adjunto donde se puede observar estas irregularidades, de antemano gracias por responder y saludos Sr Hugo Diaz

    • Diana. Empecemos por su segunda preocupación. Ello depende más de las instituciones educativas que de la norma. Ella en ningún momento dice que hay que dar esas horas al personal contratado. En cuanto a las JEC creo que ello debió establecerse desde el principio, indudablemente con las horas pagadas para esa función. Saludos

      • Buen dia Sr. Diaz estoy de acuerdo lo que comenta Diana, en la IE donde laboré una docente nombrada en Educacion Fisica completó sus horas con Arte en vez de coger tutoria y luego ingresó por contrato una docente para cubrir 14 horas de Arte + tutoria en 2 aulas.

          • Estimado Hugo, mientras que este acomodo de las horas se vea como “cosas que se deciden en el colegio” y no exista normativa puntual, será imposible cambiar esta situación que, si es un daño para el estudiante y una vulneración a su derecho de tener la educación con mayor calidad posible.

          • Lady. Cierto. Falta orientaciones mas concretas y menos documentos de carácter generalista que poco ayudan al trabajo en los colegios. Saludos

  • Interesante análisis:
    La buena coordinación entre directores y los AIP es clave en la integración de las TIC.

    Han pasado muchos años y pese a que existe un sistema NEXUS, normas de reasignaciones, normas, DITE, OTIC, etc., veo con mucha preocupación que; por un lado, en algunas regiones no aparecen las plazas de AIP, y, por otro lado, no se está valorando la especialidad de los Profesores de Computación (EPT, AIP, CRT), adjudicándose a docentes de otras especialidades con simples cartones de dudosa reputación. Se habla mucho de competencias; sin embargo, muchos docentes que ingresan a estas plazas se les valora por sus cursos, capacitaciones y no tanto por “conocimientos demostrables” (Etapa III de contrata docente).
    La carrera del profesor de computación es poco valorada en el sistema educativo, sabiendo que en estos tiempos la informática es y debería ser la clave de toda innovación, tanto en el AIP como fuera de ella.

    Saludos.

    • Concuerdo con Julio en cuanto a que muchos docentes de AIP/CRT nombrados solo con certificados logran estar ahi pero a la mayoria desconoce sobre recursos viruales, mantenimiento fisico y lógico de PCs asi como instalar programas- lo percibí en las capacitaciones dirigidas por UGEL a docentes de AIP/CRT. El DS 001-2019 Minedu al menos trataban de contratar docente capacitado para este año como mínimo diplomado en TIC – creo que exageraron al pedir 126 hrs. en cursos de capacitación- pero publicaron el DS 003-2019 Minedu que vuelve a lo mismo de contratar en etapa 1 , 2 y 3 docentes solo con capacitaciones minimas de 40 hrs,diplomados de 90 horas y/o segunda especialización. total .me pregunto ¿cómo calificarán expedientes? si no modificaron el anexo 8A -donde figuran los puntajes- no menciona como “aspecto a evaluar” los certificados expedidos con menos de 126 horas. no hay coherencia.

  • Dr. Hugo como van las cosas, donde hasta la fecha solo se han brindado orientaciones generales en el Curriculo Nacional sobre esta competencia y la otra competencia transversal: Gestiona sus aprendizaje, parece que el desarrollo de las mismas en el aula pasarán a ser solo “tangenciales” (es decir sólo “tocarán de pasadita” el desarrollo de aprendizajes en el aula), ya que no se han previsto ni las capacitaciones ni la implementación necesaria para su aplicación en las aulas. Lo mismo ocurre con los enfoques transversales, que en la práctica no se diferencian mucho de lo que anteriormente se llamaban: “Temas transversales”. Todo esto parece avalar lo que el Dr. Martiniano Román Pérez afirmaba hace ya mas de doce años atrás: “En teoría, los valores (para nostros también las competencias transversales) están en todos los sitios a nivel de diseños curriculares, pero en la práctica en ninguno”, “y de hecho se convierten en “extracurriculares” (Román Pérez, 2006).

    • Realmente es preocupante porque piden lo que no dan, hace falta verdaderas capacitaciones a los docentes e implementación , en mi colegio solo hay 22 computadoras para cerca de mil estudiantes nos paramos quitando el aula de innovación. así no se puede. pues buscan el maestro resuelva todo.

    • Juan Carlos. Coincido con usted en que las capacitaciones y orientaciones adicionales van muy lento. No se si eso sorprende pues es lo qué pasa siempre. Creo que nuevamente hay que esperar la creatividad del maestro como ha sido siempre. Dura realidad pero cierta. Saludos

    • Comentarios: 47
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...