Evaluación de la calidad educativa: situación y desafíos

Eva calidad1.jpg

Foto: Ministerio de Educación 

Evaluar no mejora la realidad evaluada,

pero busca mejorarla y ayuda a orientar el cambio.

 

La evaluación de las políticas, actores del proceso educativo y organizaciones se ha convertido en una práctica común en aquellos países que quieren tener éxito en el propósito de tener una educación de calidad extendida para todos. No es posible competir en adecuadas condiciones, individual ni nacionalmente, si periódicamente no se hacen ejercicios de reflexión acerca del qué se hace, cómo se hace y en qué medida se satisfacen las expectativas y aspiraciones de los usuarios del producto o servicio educativo que se presta.

El gran desafío que enfrenta América Latina en materia de evaluación es generar una cultura que promueva su práctica cotidiana en todos los campos del quehacer educativo y que la evaluación sea vista como una herramienta eminentemente formativa. No es un proceso fácil puesto que las personas no están acostumbradas a ser evaluadas; por el contrario, muestran resistencia.

 

No obstante, son alentadores los progresos realizados desde inicios de la década de los noventa del siglo pasado en la mayoría de los países latinoamericanos por avanzar en la práctica de diversos tipos de evaluación; en una primera instancia fue la evaluación de los rendimientos académicos de los estudiantes, y más tarde la evaluación del desempeño de los profesores y la evaluación institucional.

 

La evaluación de la calidad de los sistemas educativos pasa fundamentalmente por satisfacer dos requerimientos: tener claro un concepto de calidad de la enseñanza, identificar los factores fundamentales que la determinan, y contar con referentes susceptibles de medición de sus procesos y resultados. El desarrollo de técnicas como el marco lógico, el presupuesto por resultados y los planes de mejoramiento educativo están ayudando a que las administraciones cuenten con programaciones más concretas, en donde las preocupaciones fundamentales están en la focalización de lo considerado crítico y en el establecimiento de metas concretas para irlas superando. 

 

LA CALIDAD COMO OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN

 

El objetivo fundamental de un sistema educativo es que el estudiante adquiera los aprendizajes esenciales que le permitan desempeñarse con suceso durante su vida. Ello implica dotarlo de capacidades, conocimientos, destrezas y actitudes que satisfagan sus necesidades elementales de manejo adecuado de las herramientas de comunicación, matemáticas y científicas; las requeridas para insertarse y permanecer competitivamente en el mercado laboral; y aquellas que le faciliten el ejercicio de la ciudadanía.

 

América Latina: Competencias indispensables y difíciles de encontrar en opinión de los empresarios.

Competencias

Indispen-

sables

Difíciles de encontrar

Trabajo en equipo

78%

38%

Comunicación personal

73%

36%

Relaciones interpersonales

69%

35%

Toma de decisiones

66%

33%

Negociación

57%

32%

Liderazgo

55%

28%

Creatividad / Innovación

54%

25%

Gerenciales

54%

24%

Implementación

51%

23%

Comunicación escrita

50%

21%

Habilidades más difíciles de conseguir: dominio de idiomas, investigación, iniciativa, habilidades analísticas y de planificación/organización, todas las necesarias para competir en la era de la globalización

Fuente. Manpower. Integración del talento humano en el mundo laboral. Serie Aprender / Emprender 2008

 

La mayoría de países tiene amplia conciencia de esta finalidad que tiene connotaciones no solo de eficiencia sino también de pertinencia. Se esfuerzan por renovar sus diseños curriculares, elevar los niveles de educación de sus habitantes, dotarlos de aprendizajes significativos que les abran el horizonte de una educación a lo largo de la vida, mejorar la calidad de los insumos empleados en el sistema educativo y promover estrategias que consideren la creciente diversidad de la población demandante de educación y el derecho de ser atendido en el marco de tal diversidad.

 

La definición del qué deben aprender los estudiantes no ha resultado una tarea sencilla. Las reformas del currículum procuran actualizar periódicamente sus contenidos, pero al no dejar de lado lo prescindible u obsoleto tienden a establecer programaciones ambiciosas para ser desarrolladas en los plazos del calendario escolar. Muchas administraciones latinoamericanas olvidan que el rol del Estado no es fijar todo lo que el estudiante podría aprender, sino determinar los estándares mínimos. Trabajar con máximos no solo atenta en contra del principio de equidad, sino que limita la creatividad y la capacidad de diversificación que deben tener los centros de enseñanza y profesores. No debe olvidarse que las pruebas de evaluación que se diseñan en los países se basan en la programación curricular oficial, la cual no siempre es cumplida en las prácticas docentes.

 

Racionalizar capacidades y contenidos, desarrollar capacidades para el uso de técnicas que propicien aprendizajes integrados y no por áreas de formación aisladas, evitar que la evaluación de estudiante se convierta en una finalidad y no en un medio para conocer como progresan, son parte de las tareas pendientes en la práctica de un real concepto de calidad en los sistemas educativos.

 

Por lo tanto, una clara y pertinente definición del qué enseñar resulta pieza clave en la definición y éxito de otras políticas, como la formación y capacitación docente, los materiales educativos, los métodos y didácticas empeladas y la tecnología educativa.

 

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

 

Definida la calidad como un proceso en el que intervienen varios factores y actores, queda implícito que la evaluación debe cubrir todos ellos. Es la razón por la que se considera a la evaluación como una herramienta estratégica que cubre las diversas dimensiones de la calidad y que es utilizada por la política y la administración educativa para propósitos como los siguientes:

 

1.     Obtener información relevante que permita medir la pertinencia, relevancia, eficacia interna y externa, impacto, suficiencia y equidad del sistema educativo, e informar a los decisores y comunidad en general sobre los resultados.

2.     Determinar que tan bien aprenden los estudiantes, cómo trabajan los profesores y qué resultados obtienen, asimismo cómo funcionan el sistema educativo y sus instituciones.

3.     Analizar las causas que explican los niveles de éxito para tomar decisiones y formular planes de mejoramiento educativo.

4.     Ayudar a revisar y establecer altos estándares e indicadores de logro.

 

 

TIPOS DE EVALUACIONES

 

De todos los campos que cubre la evaluación hay tres donde su práctica cobra relevancia en las últimas décadas: la evaluación de los rendimientos académicos de los estudiantes, la evaluación del desempeño laboral y la evaluación de instituciones educativas.

 

a.     Evaluación del rendimiento estudiantil. Es donde más experiencia nacional e internacional se logra. Una buena parte de países latinoamericanos tiene organizado su sistema de evaluación. Las características de cobertura, áreas que se evalúan, usos de la evaluación, dependen mucho de las capacidades técnicas y financieras de cada país, así como de de la voluntad política de impulsarlos.

 

La prioridad de esta evaluación es principalmente medir logros cognitivos de los estudiantes y ofrecer información sobre el rendimiento estudiantil y los  factores escolares y extra-escolares que se asocian a los resultados. Las áreas evaluadas son generalmente de Lecto-escritura, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Pocos son los países en donde la evaluación del estudiante se dirige a medir habilidades superiores de pensamiento y campos no cognitivos como el desarrollo personal y social, las actitudes.

 

Restricciones de capacidades técnicas y financieras no hacen posible evaluar todos los grados de enseñanza, áreas de formación y el universo de estudiantes. Es la razón por la que la mayoría de los países, incluso los más desarrollados, optan por seleccionar y aplicar periódicamente pruebas estandarizadas una muestra de estudiantes. Estas pruebas de selección múltiple y de respuestas cortas sirven para hacer monitoreo del sistema educativo a la finalización de una etapa de la escolaridad, un grado intermedio o la finalización de un ciclo.

 

En la evaluación que cubre una muestra de grados y áreas formativas y que se aplica en todos los centros de enseñanza, lo que se busca es monitorear la efectividad de los centros y desprender, entre otras, políticas de incentivos para directores y profesores de las escuelas de mejor desempeño o de congelamiento de las asignaciones presupuestales, cambio de director y, en última instancia, de cierre del centro de enseñanza en caso de reiterado mal desempeño. Es el caso de la experiencia del Estado de Nueva York.

 

En Latinoamérica se trabaja mayoritariamente con una muestra de grados y centros de enseñanza. Dado que muchos centros no forman parte de las evaluaciones nacionales, recomendable sería calificar a su personal para que construyan sus propios sistemas de monitoreo del progreso de sus estudiantes a partir de pruebas estandarizadas que ellos podrían construir.

 

Una buena prueba estandarizada puede convertirse en la mejor herramienta de control de la calidad, pues aplicada regularmente cada año, facilitará determinar cuál es el impacto que tiene la modificación de un factor de aprendizaje en los resultados de los estudiantes; por ejemplo, aumentar horas de clase a una asignatura, cambiar de profesor o capacitarlo, introducir con énfasis las herramientas TIC, etc.

 

Además, del análisis de las pruebas podría identificarse los errores más comunes que cometen los estudiantes al momento de ser evaluados en una capacidad o conocimiento. El listado de esos errores debería ser la base para la construcción de bancos de información que sirvan a los profesores para reforzar el aprendizaje de determinados contenidos considerados críticos.  

 

En el plano de la evaluación comparada operan varios sistemas, unos de carácter regional y otros de cobertura mundial. Uno de sus atributos es crear consciencia que los estudiantes de cualquier parte del mundo necesitan adquirir un núcleo común de competencias y conocimientos, indispensables en un mundo cada vez más globalizado. El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) y el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA), se encuentran entre los más importantes para la región latinoamericana.

 

El LLECE busca producir información en los países de la región sobre logros de aprendizaje y factores asociados en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias naturales de la educación primaria. La última evaluación (2006) incluyó alumnos de tercer y sexto grados. Otros objetivos son generar conocimiento sobre evaluación de sistemas educativos y sus componentes (estudiantes, docentes, escuelas, programas, políticas, ...), aportar nuevas ideas y enfoques sobre evaluación de la calidad de la educación y contribuir a fortalecer las capacidades locales de las unidades de evaluación de los países[1].

 

El último estudio comparativo del LLECE constata[2]:

 

·         Una fuerte dispersión de los resultados al interior de los países y entre países.

·         La incidencia en el aprendizaje de las condiciones económicas del país (ingreso per cápita y distribución de GINI), así como de factores de género.

·         La escuela hace la diferencia; en especial, la variable clima escolar, seguida de los recursos escolares y la segregación de diversa índole.

 

El siguiente cuadro muestra el nivel de respuestas correctas de los estudiantes de tercer grado en lectura y matemáticas en tres países de la región.

 

Desempeño según habilidades en 3° grado: Lectura y Matemática. 2006*

Habilidad

Chile

Colombia

México

Lectura

Narración

70.1%

60.5%

64.5%

Argumentación

51.7%

39.2%

38.3%

Descripción

60.8%

48.2%

56.6%

Explicación

39.3%

37.3%

38.6%

Palabras, Expresiones

62.8%

53.1%

60.8%

Matemática

Reconocimiento objetos y elementos

60.8%

52.9%

64,5%

Solución de problemas simples

45.8%

39.1%

49.2%

Solución de problemas complejos

44.2%

39.4%

40.9%

  Fuente. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa

 

PISA evalúa, en estudiantes de 15 años de edad, cómo usan su capacidad lectora para comprender e interpretar distintos tipos de material escrito con el que probablemente se encontrarán a lo largo de su vida; de qué forma pueden utilizar su competencia matemática para resolver diferentes retos y problemas relacionados con las matemáticas, y el modo en que pueden hacer uso de sus conocimientos y destrezas para comprender e interpretar diversos contextos científicos. La evaluación enfatiza el dominio de los procesos, el entendimiento de los conceptos y la habilidad de actuar o funcionar en varias situaciones dentro de cada dominio[3].

 

La experiencia de países latinoamericanos que han participado en PISA es altamente reveladora y preocupante, pues las brechas de puntuaciones con relación a los países líderes en educación son considerables. En ciencias, estudiantes de esos países logran promedios superiores a los 500 puntos mientras tres de los seis países de América Latina participantes en la evaluación alcanza puntajes menores a 400.

 

Pruebas como PISA no escapan de algunos cuestionamientos. Uno es que la presentación de sus resultados, en forma de ranking entre países, induce a destacar la posición relativa de logro en el escenario internacional, dejando de lado información muy apreciable sobre factores sociales, escolares y personales que influyen en el desempeño estudiantil. De otro lado, todavía faltan realizar progresos en la evaluación de las capacidades de los jóvenes de darse una explicación sobre el mundo, de armar sus proyectos, de interactuar con otros y de medir la estima y autoestima, aspectos imprescindibles en la actitud para aprender y enseñar.

 

b.    La evaluación del desempeño laboral parte de la convicción que sin el docente los mejores y más modernos métodos de enseñanza y sistemas de trabajo pedagógico son absolutamente inoperantes. Maestros bien formados, comprometidos, ilusionados y motivados podrían obtener excelentes resultados aplicando diseños curriculares o de evaluación de aprendizajes considerados mediocres.

 

En la actividad educativa pública, la evaluación del desempeño tiene un lento desarrollo, sin consecuencias destacadas en términos de mejora de la orientación de las políticas institucionales o del desarrollo profesional de los evaluados. No obstante, en los últimos años se ha convertido en uno de los temas eje de las políticas, a la par que la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la acreditación de instituciones y programas de formación.

 

El experto Idalberto Chiavenato define la evaluación de desempeño como la "apreciación sistemática del desempeño de cada persona en función de las actividades que cumple, de las metas y resultados que debe alcanzar y de su potencial de desarrollo... un proceso que sirve para juzgar o estimar el valor, la excelencia y las cualidades de una persona y, sobre todo, su contribución ... un poderoso medio para resolver problemas de desempeño y mejorar la calidad del trabajo y la calidad de vida en las organizaciones". Por lo tanto, dos son los soportes de la evaluación del desempeño: la valoración de las buenas prácticas y los resultados que se obtienen con los estudiantes.

 

Aplicada y utilizada adecuadamente, la evaluación del desempeño ayuda a perfeccionar y recompensar el trabajo del docente con sus alumnos, su participación en el trabajo en equipo con otros colegas y contribuir al logro de los objetivos de la institución educativa. Cierto que es un trabajo que reviste cierta complejidad pues no se deja de reconocer la resistencia a ser evaluado. Además, hay que aceptar que en las organizaciones educativas públicas ha sido siempre escaso el desarrollo de una cultura de evaluación; más bien hay resistencias que se muestran abierta o pasivamente.

 

Vencer las resistencias hacia la evaluación del desempeño ha obligado, a renovar sus enfoques, finalidades, métodos de trabajo y usos de tal herramienta. Se ha transitado de enfoques tradicionales de evaluación del desempeño -impositivos- a lo que puede denominarse una "evaluación del desempeño negociada" -compartida-. Esta última se concibe como un proceso dinámico en donde el desempeño se valora en función del acuerdo al que llegan las partes involucradas -evaluador y evaluado-, producto de un amplio intercambio de ideas y de información.

 

Una segunda estrategia es que el evaluado perciba que sus logros no pasan inadvertidos; de esta manera podrán estar más abiertos a críticas constructivas que podrán hacerse al momento de evaluar el desempeño en otras áreas. El tiempo destinado a conversar sobre lo que el evaluado hace bien siempre es un tiempo bien empleado.

 

También se vencen resistencias sincerando las reglas del proceso. Supone no sólo autoevaluarse y participar en la formulación de las conclusiones y recomendaciones que se deriven de la evaluación, sino también que no hayan sorpresas. Los evaluados deben estar ampliamente informados sobre las características del procesos: momentos claves, períodos que serán tomados en cuenta, la periodicidad de las evaluaciones y cuánto tiempo demandará cada una de ellas, quién evaluará, qué instrumentos se emplearán y los usos que se darán a los resultados. Las evaluaciones modernas son esencialmente formativas; además debe haber claridad en cuanto al manejo de la información sobre cada evaluado: la confidencialidad de los datos individuales es fundamental y sólo deben ser conocidos por el evaluado. Lo que se puede difundir son los consolidados de conclusiones y recomendaciones grupales que muestran las tendencias en ciertos comportamientos, fortalezas, debilidades...

 

La retroalimentación es un elemento esencial de la evaluación negociada pues los evaluados deben conocer los resultados de su evaluación para poder mejorar. Es un proceso que debe darse dentro de un contexto en el que se escucha y existe una real preocupación por la persona que está siendo evaluada. Toda persona debe saber cómo se desenvuelve en su trabajo, conocer en qué debe cambiar en cuanto a comportamiento, actitudes, habilidades o conocimientos. Igualmente, saber que serán reconocidos por su buen trabajo y apoyados regularmente para superar algunas debilidades de su desempeño.

 

c.     La evaluación de instituciones de enseñanza ha tenido, al igual que la evaluación del desempeño, un desarrollo lento, principalmente en la educación superior. En su realización destacan dos fases fundamentales: la auto-evaluación y la evaluación externa. Cuando esta última evaluación es hecha por entidades debidamente reconocidas y autorizadas para hacerlo, se hace referencia a la acreditación.

 

Generalmente la evaluación bajo la mirada de terceros es voluntaria tanto en la educación básica como superior, aunque para algunas carreras profesionales, como la docencia y las médicas en algunos países es obligatoria.

 

Es en los años recientes varios países han organizado sistemas de evaluación y acreditación institucional y promueven la formación de acreditadoras. Es creciente el número de instituciones de educación superior que para fortalecer y reconocer sus programas de formación recurren a acreditadoras internacionales. Tratándose de las instituciones de educación básica el interés por la autoevaluación y la evaluación externa empieza a aumentar, en parte por la fuerte competencia generada por el comportamiento de variables que van en direcciones contrarias: la disminución de los ritmos de crecimiento de la población en edad escolar y la creación de nuevos centros de enseñanza.

 

A través de la evaluación institucional las organizaciones educativas pueden:

 

·         Conocer los aciertos que necesitan potenciarse y las debilidades que deben corregirse.

·         Comprender mejor los actos pedagógicos y administrativos ejecutados para verificar si los procesos para alcanzar los resultados son los esperados.

·         Verificar en qué medida los resultados que se obtienen están en armonía con los estilos de formación y gestión, y el perfil del estudiante que la institución se haya propuesto.

·         Recomendar, a partir de las conclusiones de la evaluación, las medidas que formen parte de un plan de mejoramiento de la gestión y resultados educativos.

 

Si el objetivo de la evaluación es reflexionar sobre la situación actual para transitar por un camino más estructurado de mejora continua, el requisito es que los referentes para la evaluación, estén definidos previamente y sean susceptibles de medirse en su cumplimiento. Por tanto, se necesitan planes de desarrollo institucional y operativo que incorporen metas, responsables y plazos de cumplimiento de cada una de esas metas. Por ahora la concepción de los planes anuales de trabajo y de los proyectos educativos institucionales no se basa en un enfoque de gestión por resultados, que es por donde tendría que encaminarse la gestión escolar.

 

Metodologías para evaluar las  instituciones de enseñanza hay varias. Lo que interesa es seleccionar una factible de aplicarse en función del para qué y por qué se quiere evaluar. En ese propósito, la escogida debe ser factible de aplicarse y no demandar demasiado tiempo para obtener conclusiones. Una evaluación, cuando es demasiado larga, termina afectando la estabilidad emocional del docente, lo que repercute en su trabajo en el aula.

 

La experiencia de los países anglosajones es la más relevante en este campo. En el Reino Unido la evaluación no dura más de tres días. El eje es el progreso del alumno, el que se mide evaluando la efectividad del rol y trabajo del profesor y la efectividad de la gerencia. La evaluación externa que hacen las oficinas provinciales de educación toma como referencia un plan de mejora cuya extensión no es mayor de dos páginas y cuyo contenido incluye seis áreas clave de mejora. Todos los profesores deben de tener copia de este plan y conocerlo profundamente.  Además, un objetivo principal de la evaluación es conocer si los profesores conocen sus funciones y rol en las escuelas, si reflexionan sobre sus rendimientos y sobre qué es lo que quieren para ellos mismos como perspectiva profesional.

 

Chile es uno de los países que mayor experiencia viene acumulando en evaluación de las instituciones educativas. Su metodología considera el análisis de cinco aspectos:

 

1.     Liderazgo. Existencia de una visión estratégica, planes que se ejecutan, estilos y eficacia de la conducción de la institución educativa, alianzas externas, organización y empelo de un adecuado sistema de información y análisis,

2.     Procesos pedagógicos. Estructura de organización para programar, ejecutar y evaluar la aplicación del proceso curricular; pertinencia y oportunidad del proceso de planificación curricular, análisis del proceso pedagógico en las aulas; seguimiento y evaluación.

3.     Convivencia y apoyo a los estudiantes. Clima de convivencia al interior de la institución educativa, alcances curriculares en cuanto a objetivos de formación integral, funcionamiento y eficacia de los servicios de apoyo al estudiante.

4.     Personas y Recursos. Recursos humanos, materiales y financieros. Eficacia de los procesos de soporte: selección y evaluación de personal, procesos de adquisición de bienes y servicios, sistema de monitoreo financiero, etc.

5.     Resultados. En cuanto a logros de aprendizaje con los alumnos, logros institucionales y satisfacción de la comunidad.

  

DESAFÍOS PARA EL EJERCICIO DE LA EVALUACIÓN DE CALIDAD

 

Los esfuerzos para establecer los marcos normativos, crear sistemas de evaluación y acreditación, y promover una cultura de evaluación han empezado y en varios países los estudiantes, profesores y centros de enseñanza comienzan a aceptar los diversos tipos de evaluación como los comentados en este texto. En buena medida, son varios los sectores de la sociedad que ven con simpatía que este tipo de servicios se apliquen al considerarlos excelentes mecanismos de elevación de la calidad de la enseñanza.

 

Un impulso mayor a la evaluación de la calidad de la educación podría darse explorar más ampliamente temas como los siguientes:

 

En cuanto a la evaluación del rendimiento de los alumnos:

 

·         Las pruebas nacionales comparan grandes grupos de alumnos en forma confiable. Deben complementarse con perfeccionados mecanismos de evaluación en el aula, ya que el profesor es quién más conoce a sus estudiantes y está en capacidad de valorar algunas variables que una prueba nacional no puede hacer.

·         Al presentarse los resultados en forma de ranking, se suele desaprovechar la data sobre factores sociales, escolares y personales ligados al desempeño. Es común en los países latinoamericanos que los medios de comunicación resalten solo la ubicación de los estudiantes en un grupo de países y dejen de lado el análisis de rica información que podría ayudar a reorientar las políticas educativas.

·         Los costos de evaluar a todos los estudiantes y todas las asignaturas son altos; muchos no participan de la evaluación. Los centros de enseñanza deben aprender a manejar herramientas que les permitan el seguimiento de los logros de aprendizaje.

·         Debe procurarse el uso de pruebas estandarizadas en las escuelas, la constitución de bancos de errores frecuentes, el uso de las TICs en el monitoreo de cómo evalúa el profesor y procurar que los centros de enseñanza tengan una política integral de evaluación del cual los estudiantes deben estar informados ampliamente desde que el año escolar se inicia.

 

En cuanto a la evaluación del desempeño docente:

 

·         Las pruebas nacionales que se aplican a los maestros son útiles, pero deben completarse con la observación de un actor más cercano: el director.

·         Es indispensable la objetividad de los instrumentos, adecuada selección del quién evalúa y uso positivo de los resultados para no generar grandes resistencias.

·         No contar con resultados de pruebas estandarizadas a nivel de aula y asignatura limita considerar los resultados de aprendizaje como factor de evaluación del desempeño docente.

·         El manejo de la evaluación del desempeño docente en cuanto a situaciones de reiterado desempeño insatisfactorio es un tema clave en donde debe tenerse siempre presente que la finalidad principal de la evaluación es lograr que los estudiantes aprendan más y mejor.

 

En cuanto a la evaluación de instituciones educativas:

 

·         Complejidad de finalidades de la evaluación: resultados, eficacia e impacto de las políticas y programas, evaluación institucional, nivel de satisfacción de usuarios y administrados. Hay que evitar la sobrecarga de evaluaciones, su alargamiento innecesario en el tiempo, y más bien, priorizar los campos más relevantes de análisis.

·         Los centros de enseñanza requieren urgentemente sistemas de acompañamiento cercano y eficiente y de acreditación que ayuden a generar procesos de rendición de cuentas.

 

 



[1] Unesco-LLECE. SERCE, Segundo Estudio Regional Comparativo. Santiago, Chile, junio 2008.

[2] UNESCO-LLECE. Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina. Primer reporte. Santiago, Chile, junio 2008.

[3] OCDE. El Programa PISA de la OCDE. París.

Evaluación de la calidad educativa: situación y desafíos

Autor: Hugo Diaz Publicado: mayo 24, 2010

Eva calidad1.jpg

Foto: Ministerio de Educación 

Evaluar no mejora la realidad evaluada,

pero busca mejorarla y ayuda a orientar el cambio.

 

La evaluación de las políticas, actores del proceso educativo y organizaciones se ha convertido en una práctica común en aquellos países que quieren tener éxito en el propósito de tener una educación de calidad extendida para todos. No es posible competir en adecuadas condiciones, individual ni nacionalmente, si periódicamente no se hacen ejercicios de reflexión acerca del qué se hace, cómo se hace y en qué medida se satisfacen las expectativas y aspiraciones de los usuarios del producto o servicio educativo que se presta.


El gran desafío que enfrenta América Latina en materia de evaluación es generar una cultura que promueva su práctica cotidiana en todos los campos del quehacer educativo y que la evaluación sea vista como una herramienta eminentemente formativa. No es un proceso fácil puesto que las personas no están acostumbradas a ser evaluadas; por el contrario, muestran resistencia.

 

No obstante, son alentadores los progresos realizados desde inicios de la década de los noventa del siglo pasado en la mayoría de los países latinoamericanos por avanzar en la práctica de diversos tipos de evaluación; en una primera instancia fue la evaluación de los rendimientos académicos de los estudiantes, y más tarde la evaluación del desempeño de los profesores y la evaluación institucional.

 

La evaluación de la calidad de los sistemas educativos pasa fundamentalmente por satisfacer dos requerimientos: tener claro un concepto de calidad de la enseñanza, identificar los factores fundamentales que la determinan, y contar con referentes susceptibles de medición de sus procesos y resultados. El desarrollo de técnicas como el marco lógico, el presupuesto por resultados y los planes de mejoramiento educativo están ayudando a que las administraciones cuenten con programaciones más concretas, en donde las preocupaciones fundamentales están en la focalización de lo considerado crítico y en el establecimiento de metas concretas para irlas superando. 

 

LA CALIDAD COMO OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN

 

El objetivo fundamental de un sistema educativo es que el estudiante adquiera los aprendizajes esenciales que le permitan desempeñarse con suceso durante su vida. Ello implica dotarlo de capacidades, conocimientos, destrezas y actitudes que satisfagan sus necesidades elementales de manejo adecuado de las herramientas de comunicación, matemáticas y científicas; las requeridas para insertarse y permanecer competitivamente en el mercado laboral; y aquellas que le faciliten el ejercicio de la ciudadanía.

 

América Latina: Competencias indispensables y difíciles de encontrar en opinión de los empresarios.

Competencias

Indispen-

sables

Difíciles de encontrar

Trabajo en equipo

78%

38%

Comunicación personal

73%

36%

Relaciones interpersonales

69%

35%

Toma de decisiones

66%

33%

Negociación

57%

32%

Liderazgo

55%

28%

Creatividad / Innovación

54%

25%

Gerenciales

54%

24%

Implementación

51%

23%

Comunicación escrita

50%

21%

Habilidades más difíciles de conseguir: dominio de idiomas, investigación, iniciativa, habilidades analísticas y de planificación/organización, todas las necesarias para competir en la era de la globalización

Fuente. Manpower. Integración del talento humano en el mundo laboral. Serie Aprender / Emprender 2008

 

La mayoría de países tiene amplia conciencia de esta finalidad que tiene connotaciones no solo de eficiencia sino también de pertinencia. Se esfuerzan por renovar sus diseños curriculares, elevar los niveles de educación de sus habitantes, dotarlos de aprendizajes significativos que les abran el horizonte de una educación a lo largo de la vida, mejorar la calidad de los insumos empleados en el sistema educativo y promover estrategias que consideren la creciente diversidad de la población demandante de educación y el derecho de ser atendido en el marco de tal diversidad.

 

La definición del qué deben aprender los estudiantes no ha resultado una tarea sencilla. Las reformas del currículum procuran actualizar periódicamente sus contenidos, pero al no dejar de lado lo prescindible u obsoleto tienden a establecer programaciones ambiciosas para ser desarrolladas en los plazos del calendario escolar. Muchas administraciones latinoamericanas olvidan que el rol del Estado no es fijar todo lo que el estudiante podría aprender, sino determinar los estándares mínimos. Trabajar con máximos no solo atenta en contra del principio de equidad, sino que limita la creatividad y la capacidad de diversificación que deben tener los centros de enseñanza y profesores. No debe olvidarse que las pruebas de evaluación que se diseñan en los países se basan en la programación curricular oficial, la cual no siempre es cumplida en las prácticas docentes.

 

Racionalizar capacidades y contenidos, desarrollar capacidades para el uso de técnicas que propicien aprendizajes integrados y no por áreas de formación aisladas, evitar que la evaluación de estudiante se convierta en una finalidad y no en un medio para conocer como progresan, son parte de las tareas pendientes en la práctica de un real concepto de calidad en los sistemas educativos.

 

Por lo tanto, una clara y pertinente definición del qué enseñar resulta pieza clave en la definición y éxito de otras políticas, como la formación y capacitación docente, los materiales educativos, los métodos y didácticas empeladas y la tecnología educativa.

 

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

 

Definida la calidad como un proceso en el que intervienen varios factores y actores, queda implícito que la evaluación debe cubrir todos ellos. Es la razón por la que se considera a la evaluación como una herramienta estratégica que cubre las diversas dimensiones de la calidad y que es utilizada por la política y la administración educativa para propósitos como los siguientes:

 

1.     Obtener información relevante que permita medir la pertinencia, relevancia, eficacia interna y externa, impacto, suficiencia y equidad del sistema educativo, e informar a los decisores y comunidad en general sobre los resultados.

2.     Determinar que tan bien aprenden los estudiantes, cómo trabajan los profesores y qué resultados obtienen, asimismo cómo funcionan el sistema educativo y sus instituciones.

3.     Analizar las causas que explican los niveles de éxito para tomar decisiones y formular planes de mejoramiento educativo.

4.     Ayudar a revisar y establecer altos estándares e indicadores de logro.

 

 

TIPOS DE EVALUACIONES

 

De todos los campos que cubre la evaluación hay tres donde su práctica cobra relevancia en las últimas décadas: la evaluación de los rendimientos académicos de los estudiantes, la evaluación del desempeño laboral y la evaluación de instituciones educativas.

 

a.     Evaluación del rendimiento estudiantil. Es donde más experiencia nacional e internacional se logra. Una buena parte de países latinoamericanos tiene organizado su sistema de evaluación. Las características de cobertura, áreas que se evalúan, usos de la evaluación, dependen mucho de las capacidades técnicas y financieras de cada país, así como de de la voluntad política de impulsarlos.

 

La prioridad de esta evaluación es principalmente medir logros cognitivos de los estudiantes y ofrecer información sobre el rendimiento estudiantil y los  factores escolares y extra-escolares que se asocian a los resultados. Las áreas evaluadas son generalmente de Lecto-escritura, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Pocos son los países en donde la evaluación del estudiante se dirige a medir habilidades superiores de pensamiento y campos no cognitivos como el desarrollo personal y social, las actitudes.

 

Restricciones de capacidades técnicas y financieras no hacen posible evaluar todos los grados de enseñanza, áreas de formación y el universo de estudiantes. Es la razón por la que la mayoría de los países, incluso los más desarrollados, optan por seleccionar y aplicar periódicamente pruebas estandarizadas una muestra de estudiantes. Estas pruebas de selección múltiple y de respuestas cortas sirven para hacer monitoreo del sistema educativo a la finalización de una etapa de la escolaridad, un grado intermedio o la finalización de un ciclo.

 

En la evaluación que cubre una muestra de grados y áreas formativas y que se aplica en todos los centros de enseñanza, lo que se busca es monitorear la efectividad de los centros y desprender, entre otras, políticas de incentivos para directores y profesores de las escuelas de mejor desempeño o de congelamiento de las asignaciones presupuestales, cambio de director y, en última instancia, de cierre del centro de enseñanza en caso de reiterado mal desempeño. Es el caso de la experiencia del Estado de Nueva York.

 

En Latinoamérica se trabaja mayoritariamente con una muestra de grados y centros de enseñanza. Dado que muchos centros no forman parte de las evaluaciones nacionales, recomendable sería calificar a su personal para que construyan sus propios sistemas de monitoreo del progreso de sus estudiantes a partir de pruebas estandarizadas que ellos podrían construir.

 

Una buena prueba estandarizada puede convertirse en la mejor herramienta de control de la calidad, pues aplicada regularmente cada año, facilitará determinar cuál es el impacto que tiene la modificación de un factor de aprendizaje en los resultados de los estudiantes; por ejemplo, aumentar horas de clase a una asignatura, cambiar de profesor o capacitarlo, introducir con énfasis las herramientas TIC, etc.

 

Además, del análisis de las pruebas podría identificarse los errores más comunes que cometen los estudiantes al momento de ser evaluados en una capacidad o conocimiento. El listado de esos errores debería ser la base para la construcción de bancos de información que sirvan a los profesores para reforzar el aprendizaje de determinados contenidos considerados críticos.  

 

En el plano de la evaluación comparada operan varios sistemas, unos de carácter regional y otros de cobertura mundial. Uno de sus atributos es crear consciencia que los estudiantes de cualquier parte del mundo necesitan adquirir un núcleo común de competencias y conocimientos, indispensables en un mundo cada vez más globalizado. El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) y el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA), se encuentran entre los más importantes para la región latinoamericana.

 

El LLECE busca producir información en los países de la región sobre logros de aprendizaje y factores asociados en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias naturales de la educación primaria. La última evaluación (2006) incluyó alumnos de tercer y sexto grados. Otros objetivos son generar conocimiento sobre evaluación de sistemas educativos y sus componentes (estudiantes, docentes, escuelas, programas, políticas, …), aportar nuevas ideas y enfoques sobre evaluación de la calidad de la educación y contribuir a fortalecer las capacidades locales de las unidades de evaluación de los países[1].

 

El último estudio comparativo del LLECE constata[2]:

 

·         Una fuerte dispersión de los resultados al interior de los países y entre países.

·         La incidencia en el aprendizaje de las condiciones económicas del país (ingreso per cápita y distribución de GINI), así como de factores de género.

·         La escuela hace la diferencia; en especial, la variable clima escolar, seguida de los recursos escolares y la segregación de diversa índole.

 

El siguiente cuadro muestra el nivel de respuestas correctas de los estudiantes de tercer grado en lectura y matemáticas en tres países de la región.

 

Desempeño según habilidades en 3° grado: Lectura y Matemática. 2006*

Habilidad

Chile

Colombia

México

Lectura

Narración

70.1%

60.5%

64.5%

Argumentación

51.7%

39.2%

38.3%

Descripción

60.8%

48.2%

56.6%

Explicación

39.3%

37.3%

38.6%

Palabras, Expresiones

62.8%

53.1%

60.8%

Matemática

Reconocimiento objetos y elementos

60.8%

52.9%

64,5%

Solución de problemas simples

45.8%

39.1%

49.2%

Solución de problemas complejos

44.2%

39.4%

40.9%

  Fuente. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa

 

PISA evalúa, en estudiantes de 15 años de edad, cómo usan su capacidad lectora para comprender e interpretar distintos tipos de material escrito con el que probablemente se encontrarán a lo largo de su vida; de qué forma pueden utilizar su competencia matemática para resolver diferentes retos y problemas relacionados con las matemáticas, y el modo en que pueden hacer uso de sus conocimientos y destrezas para comprender e interpretar diversos contextos científicos. La evaluación enfatiza el dominio de los procesos, el entendimiento de los conceptos y la habilidad de actuar o funcionar en varias situaciones dentro de cada dominio[3].

 

La experiencia de países latinoamericanos que han participado en PISA es altamente reveladora y preocupante, pues las brechas de puntuaciones con relación a los países líderes en educación son considerables. En ciencias, estudiantes de esos países logran promedios superiores a los 500 puntos mientras tres de los seis países de América Latina participantes en la evaluación alcanza puntajes menores a 400.

 

Pruebas como PISA no escapan de algunos cuestionamientos. Uno es que la presentación de sus resultados, en forma de ranking entre países, induce a destacar la posición relativa de logro en el escenario internacional, dejando de lado información muy apreciable sobre factores sociales, escolares y personales que influyen en el desempeño estudiantil. De otro lado, todavía faltan realizar progresos en la evaluación de las capacidades de los jóvenes de darse una explicación sobre el mundo, de armar sus proyectos, de interactuar con otros y de medir la estima y autoestima, aspectos imprescindibles en la actitud para aprender y enseñar.

 

b.    La evaluación del desempeño laboral parte de la convicción que sin el docente los mejores y más modernos métodos de enseñanza y sistemas de trabajo pedagógico son absolutamente inoperantes. Maestros bien formados, comprometidos, ilusionados y motivados podrían obtener excelentes resultados aplicando diseños curriculares o de evaluación de aprendizajes considerados mediocres.

 

En la actividad educativa pública, la evaluación del desempeño tiene un lento desarrollo, sin consecuencias destacadas en términos de mejora de la orientación de las políticas institucionales o del desarrollo profesional de los evaluados. No obstante, en los últimos años se ha convertido en uno de los temas eje de las políticas, a la par que la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la acreditación de instituciones y programas de formación.

 

El experto Idalberto Chiavenato define la evaluación de desempeño como la “apreciación sistemática del desempeño de cada persona en función de las actividades que cumple, de las metas y resultados que debe alcanzar y de su potencial de desarrollo… un proceso que sirve para juzgar o estimar el valor, la excelencia y las cualidades de una persona y, sobre todo, su contribución … un poderoso medio para resolver problemas de desempeño y mejorar la calidad del trabajo y la calidad de vida en las organizaciones”. Por lo tanto, dos son los soportes de la evaluación del desempeño: la valoración de las buenas prácticas y los resultados que se obtienen con los estudiantes.

 

Aplicada y utilizada adecuadamente, la evaluación del desempeño ayuda a perfeccionar y recompensar el trabajo del docente con sus alumnos, su participación en el trabajo en equipo con otros colegas y contribuir al logro de los objetivos de la institución educativa. Cierto que es un trabajo que reviste cierta complejidad pues no se deja de reconocer la resistencia a ser evaluado. Además, hay que aceptar que en las organizaciones educativas públicas ha sido siempre escaso el desarrollo de una cultura de evaluación; más bien hay resistencias que se muestran abierta o pasivamente.

 

Vencer las resistencias hacia la evaluación del desempeño ha obligado, a renovar sus enfoques, finalidades, métodos de trabajo y usos de tal herramienta. Se ha transitado de enfoques tradicionales de evaluación del desempeño -impositivos- a lo que puede denominarse una “evaluación del desempeño negociada” -compartida-. Esta última se concibe como un proceso dinámico en donde el desempeño se valora en función del acuerdo al que llegan las partes involucradas -evaluador y evaluado-, producto de un amplio intercambio de ideas y de información.

 

Una segunda estrategia es que el evaluado perciba que sus logros no pasan inadvertidos; de esta manera podrán estar más abiertos a críticas constructivas que podrán hacerse al momento de evaluar el desempeño en otras áreas. El tiempo destinado a conversar sobre lo que el evaluado hace bien siempre es un tiempo bien empleado.

 

También se vencen resistencias sincerando las reglas del proceso. Supone no sólo autoevaluarse y participar en la formulación de las conclusiones y recomendaciones que se deriven de la evaluación, sino también que no hayan sorpresas. Los evaluados deben estar ampliamente informados sobre las características del procesos: momentos claves, períodos que serán tomados en cuenta, la periodicidad de las evaluaciones y cuánto tiempo demandará cada una de ellas, quién evaluará, qué instrumentos se emplearán y los usos que se darán a los resultados. Las evaluaciones modernas son esencialmente formativas; además debe haber claridad en cuanto al manejo de la información sobre cada evaluado: la confidencialidad de los datos individuales es fundamental y sólo deben ser conocidos por el evaluado. Lo que se puede difundir son los consolidados de conclusiones y recomendaciones grupales que muestran las tendencias en ciertos comportamientos, fortalezas, debilidades…

 

La retroalimentación es un elemento esencial de la evaluación negociada pues los evaluados deben conocer los resultados de su evaluación para poder mejorar. Es un proceso que debe darse dentro de un contexto en el que se escucha y existe una real preocupación por la persona que está siendo evaluada. Toda persona debe saber cómo se desenvuelve en su trabajo, conocer en qué debe cambiar en cuanto a comportamiento, actitudes, habilidades o conocimientos. Igualmente, saber que serán reconocidos por su buen trabajo y apoyados regularmente para superar algunas debilidades de su desempeño.

 

c.     La evaluación de instituciones de enseñanza ha tenido, al igual que la evaluación del desempeño, un desarrollo lento, principalmente en la educación superior. En su realización destacan dos fases fundamentales: la auto-evaluación y la evaluación externa. Cuando esta última evaluación es hecha por entidades debidamente reconocidas y autorizadas para hacerlo, se hace referencia a la acreditación.

 

Generalmente la evaluación bajo la mirada de terceros es voluntaria tanto en la educación básica como superior, aunque para algunas carreras profesionales, como la docencia y las médicas en algunos países es obligatoria.

 

Es en los años recientes varios países han organizado sistemas de evaluación y acreditación institucional y promueven la formación de acreditadoras. Es creciente el número de instituciones de educación superior que para fortalecer y reconocer sus programas de formación recurren a acreditadoras internacionales. Tratándose de las instituciones de educación básica el interés por la autoevaluación y la evaluación externa empieza a aumentar, en parte por la fuerte competencia generada por el comportamiento de variables que van en direcciones contrarias: la disminución de los ritmos de crecimiento de la población en edad escolar y la creación de nuevos centros de enseñanza.

 

A través de la evaluación institucional las organizaciones educativas pueden:

 

·         Conocer los aciertos que necesitan potenciarse y las debilidades que deben corregirse.

·         Comprender mejor los actos pedagógicos y administrativos ejecutados para verificar si los procesos para alcanzar los resultados son los esperados.

·         Verificar en qué medida los resultados que se obtienen están en armonía con los estilos de formación y gestión, y el perfil del estudiante que la institución se haya propuesto.

·         Recomendar, a partir de las conclusiones de la evaluación, las medidas que formen parte de un plan de mejoramiento de la gestión y resultados educativos.

 

Si el objetivo de la evaluación es reflexionar sobre la situación actual para transitar por un camino más estructurado de mejora continua, el requisito es que los referentes para la evaluación, estén definidos previamente y sean susceptibles de medirse en su cumplimiento. Por tanto, se necesitan planes de desarrollo institucional y operativo que incorporen metas, responsables y plazos de cumplimiento de cada una de esas metas. Por ahora la concepción de los planes anuales de trabajo y de los proyectos educativos institucionales no se basa en un enfoque de gestión por resultados, que es por donde tendría que encaminarse la gestión escolar.

 

Metodologías para evaluar las  instituciones de enseñanza hay varias. Lo que interesa es seleccionar una factible de aplicarse en función del para qué y por qué se quiere evaluar. En ese propósito, la escogida debe ser factible de aplicarse y no demandar demasiado tiempo para obtener conclusiones. Una evaluación, cuando es demasiado larga, termina afectando la estabilidad emocional del docente, lo que repercute en su trabajo en el aula.

 

La experiencia de los países anglosajones es la más relevante en este campo. En el Reino Unido la evaluación no dura más de tres días. El eje es el progreso del alumno, el que se mide evaluando la efectividad del rol y trabajo del profesor y la efectividad de la gerencia. La evaluación externa que hacen las oficinas provinciales de educación toma como referencia un plan de mejora cuya extensión no es mayor de dos páginas y cuyo contenido incluye seis áreas clave de mejora. Todos los profesores deben de tener copia de este plan y conocerlo profundamente.  Además, un objetivo principal de la evaluación es conocer si los profesores conocen sus funciones y rol en las escuelas, si reflexionan sobre sus rendimientos y sobre qué es lo que quieren para ellos mismos como perspectiva profesional.

 

Chile es uno de los países que mayor experiencia viene acumulando en evaluación de las instituciones educativas. Su metodología considera el análisis de cinco aspectos:

 

1.     Liderazgo. Existencia de una visión estratégica, planes que se ejecutan, estilos y eficacia de la conducción de la institución educativa, alianzas externas, organización y empelo de un adecuado sistema de información y análisis,

2.     Procesos pedagógicos. Estructura de organización para programar, ejecutar y evaluar la aplicación del proceso curricular; pertinencia y oportunidad del proceso de planificación curricular, análisis del proceso pedagógico en las aulas; seguimiento y evaluación.

3.     Convivencia y apoyo a los estudiantes. Clima de convivencia al interior de la institución educativa, alcances curriculares en cuanto a objetivos de formación integral, funcionamiento y eficacia de los servicios de apoyo al estudiante.

4.     Personas y Recursos. Recursos humanos, materiales y financieros. Eficacia de los procesos de soporte: selección y evaluación de personal, procesos de adquisición de bienes y servicios, sistema de monitoreo financiero, etc.

5.     Resultados. En cuanto a logros de aprendizaje con los alumnos, logros institucionales y satisfacción de la comunidad.

  

DESAFÍOS PARA EL EJERCICIO DE LA EVALUACIÓN DE CALIDAD

 

Los esfuerzos para establecer los marcos normativos, crear sistemas de evaluación y acreditación, y promover una cultura de evaluación han empezado y en varios países los estudiantes, profesores y centros de enseñanza comienzan a aceptar los diversos tipos de evaluación como los comentados en este texto. En buena medida, son varios los sectores de la sociedad que ven con simpatía que este tipo de servicios se apliquen al considerarlos excelentes mecanismos de elevación de la calidad de la enseñanza.

 

Un impulso mayor a la evaluación de la calidad de la educación podría darse explorar más ampliamente temas como los siguientes:

 

En cuanto a la evaluación del rendimiento de los alumnos:

 

·         Las pruebas nacionales comparan grandes grupos de alumnos en forma confiable. Deben complementarse con perfeccionados mecanismos de evaluación en el aula, ya que el profesor es quién más conoce a sus estudiantes y está en capacidad de valorar algunas variables que una prueba nacional no puede hacer.

·         Al presentarse los resultados en forma de ranking, se suele desaprovechar la data sobre factores sociales, escolares y personales ligados al desempeño. Es común en los países latinoamericanos que los medios de comunicación resalten solo la ubicación de los estudiantes en un grupo de países y dejen de lado el análisis de rica información que podría ayudar a reorientar las políticas educativas.

·         Los costos de evaluar a todos los estudiantes y todas las asignaturas son altos; muchos no participan de la evaluación. Los centros de enseñanza deben aprender a manejar herramientas que les permitan el seguimiento de los logros de aprendizaje.

·         Debe procurarse el uso de pruebas estandarizadas en las escuelas, la constitución de bancos de errores frecuentes, el uso de las TICs en el monitoreo de cómo evalúa el profesor y procurar que los centros de enseñanza tengan una política integral de evaluación del cual los estudiantes deben estar informados ampliamente desde que el año escolar se inicia.

 

En cuanto a la evaluación del desempeño docente:

 

·         Las pruebas nacionales que se aplican a los maestros son útiles, pero deben completarse con la observación de un actor más cercano: el director.

·         Es indispensable la objetividad de los instrumentos, adecuada selección del quién evalúa y uso positivo de los resultados para no generar grandes resistencias.

·         No contar con resultados de pruebas estandarizadas a nivel de aula y asignatura limita considerar los resultados de aprendizaje como factor de evaluación del desempeño docente.

·         El manejo de la evaluación del desempeño docente en cuanto a situaciones de reiterado desempeño insatisfactorio es un tema clave en donde debe tenerse siempre presente que la finalidad principal de la evaluación es lograr que los estudiantes aprendan más y mejor.

 

En cuanto a la evaluación de instituciones educativas:

 

·         Complejidad de finalidades de la evaluación: resultados, eficacia e impacto de las políticas y programas, evaluación institucional, nivel de satisfacción de usuarios y administrados. Hay que evitar la sobrecarga de evaluaciones, su alargamiento innecesario en el tiempo, y más bien, priorizar los campos más relevantes de análisis.

·         Los centros de enseñanza requieren urgentemente sistemas de acompañamiento cercano y eficiente y de acreditación que ayuden a generar procesos de rendición de cuentas.

 

 


[1] Unesco-LLECE. SERCE, Segundo Estudio Regional Comparativo. Santiago, Chile, junio 2008.

[2] UNESCO-LLECE. Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina. Primer reporte. Santiago, Chile, junio 2008.

[3] OCDE. El Programa PISA de la OCDE. París.

Escribe un comentario

  • Profesor Hugo Diaz muy buenas tardes me podría usted decir desde su punto de vista que diferencias y similitudes tienen la evaluación y la Calidad Educativa por favor le escribo de la ciudad de Puebla en México, espero su respuesta muchas gracias.

    • Carlo Ivan. La calidad es un concepto mas amplio que implica comparación. soy mejor a o no lo soy. También implica definir que indicadores permitirán esa comparación. Por ejemplo, los rendimientos de los alumnos, la formación de los profesores, etc.La evaluación lo que hace es evaluar procesos. La evaluación ayuda a medir la calidad. saludos

  • primero agradezco por las informaciones, por favor esto investigando sobre “evaluación de sistema educativo” al respecto actualmente a que nivel se encuentra sobre la evaluación en nuestro Perú.
    ante mano mi agradecimiento anticipado.
    Atentamente.
    Eusebio
    Docente de educación Superior

  • Dr. Hugo Diaz
    Soy partidaria de implantar una cultura de evaluación en la escuelas, que no sea vista la evaluación del desempeño (autoevaluación, heteroevaluación o coevaluación) como instrumentos que puedan poner en peligro la estabilidad sino que busquen la mejora continua del profesional, sabemos que aun hay colegas que se creen dueños de la verdad, se resisten al cambio y piensan que las capacitaciones son obligación del MED, debería ser parte de la política pública y educativa.
    Docentes que cuidan que no se copien sus estudiantes en las pruebas y sin embargo he podido ver colegas intentando copiarse en las pruebas de incorporación CPM, pasándose las respuestas, pedir que les des las respuestas.
    La evaluación debe ser para mejorar profesionalmente, asumiendo esto con seriedad y no por querer ganar más.
    ¿Quisiera saber, sobre la Metaevaluación en el nivel superior? ¿Existe la metaevaluación en las Universidades del Perú? en algunas Universidades de España y otros paises se dá, está preparado el Sistema Educativo Paruano para esto, o es solo suficiente esperar la acreditación?

    • Sylvia. La evaluación del desempeño tiene como finalidad la que usted señala. Lo que sucede es que en la práctica el MED ha distorsionado el principio de hacer de la evaluación una herramienta fundamentalmente formativa. Aparte de muy pocas universidades serias no hay realmente una evaluación seria y profunda del desempeño doicente que incluya la meta evaluación. Son evaluaciones mas burocráticas. Es un campo en el que hay que avanzar mucho pues recién se empieza. Saludos

  • Estimado Prof. Hugo.
    Disculpe que no comente sobre el tema, pero me interesa saber si existe algun instrumento para evaluar la calidad educativa en una I.E. en relación con el clima institucional.
    Gracias

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Apolonio. En el Google puede encontrar mucha información sobre el tema. Uno de ellos muy utilizado en Europa es el Modelo EFQM . Saludos

  • Sr. Díaz, ¿cuál cree Ud. que sea la estrategia más efectiva de acompañamiento socio-afectivo a los estudiantes de nivel secundaria?
    Gracias.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Isa..Creo que un buen trabajo en tutoría y en la medida de loposible que temas curriculares que tengan que ver con el desarrollo de los jovenes no se traten teóricamente sino que se organicen dinámicas de grupo donde los estudiantes dialogen abiertamente sobre sus problemas y la forma como abordarlos Saludos.

  • Estimado Hugo: lo he escuchado varias veces, y he leído el presente artículo (un poco extenso para mi gusto)y debo decir lo siguiente:
    1.- En general, siempre se ha evaluado, de distintas maneras y en varios niveles del proceso educativo; hoy, todos se miran con ojos evaluadores, desde el presidente..hasta los padres de familia, sin embargo, el problema sigue allí, basta ver los indices de primaria, donde casi ningún niño lee, escribe y comprende correctamente al salir del sexto grado, y tampoco tiene pleno dominio de las cuatro operaciones básicas.
    2.- Esto es así, porque el gobierno es el primero que no ha tomado en serio (y sinceramente) la decisión de cambiar el nivel y el destino de la educación pública en el país.
    3.- Muchas personas bien intencionadas (Ud. es una de ellas) reflexionan sobre el problema, hacen planteamientos, hacen críticas que son constructivas, etc. pero el gobierno… el ministerio, no acepta… no actúa..no decide… muchas veces, ante la insistencia, convoca personas…elabora informes, documentos…pero finalmente, nada…debo entender que es incompetente u ocioso.
    4.- El problema…a pesar de su complejidad, es simple, pero implica una actitud seria, comprometida, patriótica (que debería ser la característica elemental de todas nuestras autoridades)porque el niño de la serranía (“el cholito”,-que es el que muestra los peores indices-)es el niño mas obediente del mundo, el màs disciplinado, pero que obedece?? a quién obedece?? a que señor… a que autoridad, ..a que patriota preocupado por el futuro del país??
    …ese patriota debería ser García,.. pero no lo es… el los jóvenes pierden fe en sus autoridades y lo hacen extensivo al país.
    5.- Con la construcción de carreteras (corrupción e in eficiencia mediante) esta entrando los males de nuestra sociedad… y esta saliendo lo bueno de nuestras serranías..(que son la reserva moral y patriótica de la nación)
    Personalmente,hubiera preferido que primero seamos una sociedad seria y formal.. ( en justicia, salud, educación, autoridad,civismo, etc.)pero es una pena..(o maldición)que justo cuando existe dinero para hacer y reorganizar todo, se encuentre corrupción e incompetencia.
    6.- En consecuencia, no es el gobierno quien va a solucionar el problema educativo, (a pesar de ser su responsabilidad) es la sociedad civil organizada, para poder `PRESIONAR sobre autoridades, medios de comunicación, maestros, directores,instituciones educativas,funcionarios empresarios,..y las exigencias de calidad, se deben enfocar fundamentalmente, en la educación primaria.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Pablo..Hay algunas menciones que por política en el Blog he tenido que sacar.Pero yendo al fondo del asunto le diría que el problema nuestro es estructural, no es de ahora. Cierto es que nuestras autoridades muchas veces no ayudan con el ejemplo, pero también no lo hacen los medios de comunicación y muchos de los actores de la sociedad civil. En general somos el producto de una democracia muy endeble que necesita madurar, escoger mejor a quienes nos gobiernan, exigir ética y calidad. Nuestros niveles de educación ciudadana son escasos. Pero como lo dice usted, la educacion no es un asunto de gobierno, es responsabilidad de Estado con fuerte compromiso y participación de la sociedad, Saludos.

  • Buenos Días, Doctor,
    Siempre será un gusto comunicarme con Ud. Investigador y docente de maestros, destacado profesional, muy preocupado por la Educacón del país.
    Mi inquietud apunta a la Capacitación para Directores de I.E., en los últimos tiempos se ha dado gran enfasis a la capacitación de docentes , hecho importante y valioso para la mejora de la calidad de la educacion en las aulas. Sin embargo, falta la capacitación en gestión a Directores, se ha priorizado la capacitación en provincias a través de la UCG, en Lima a Directores de colegios emblemáticos y el resto de directores responsable de las I.E. Lima , no han sido tomados en cuenta para el 2010. Ojala sea una prioridad para el 2011.
    Saludos

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    María Consuelo. Gracias por su aporte. Ctreo que es una buena iniciativa. La conversaré con funcionarios del MED.. Saludos.

  • Buenas noches Sr. Díaz, el análisis que hace con respecto a la calidad de la educación me parece muy interesante.
    Pero, ¿podría decirme qué modelo de evaluación se ha utilizado en la propuesta de metas educativas e indicadores al 2021?
    Muchas gracias.

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Maite. Posiblemente sea una persona allegada al profesor que me hozo una pregunta similar. Le añado que hay varios estudios que se han hecho sobre las perspectivas de la educación iberoamericana al 2021 que también son una referencia. la OEI está próxima a convocar una reunión de Presidentes justamente para tratar ese tema. Saludos

  • Muy interesante el análisis.
    Tengo una inquietud, ¿qué modelo de evaluación se ha utilizado en la propuesta de metas educativas e indicadores al 2021?

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Mario. Mas que modelo es un conjunto de estudios y experiencias que he venido revisando. Entre ellos, los estudios sobre competencias que se están buscando para la formación de los estudiantes en el siglo XXI, los resultados de las evaluaciones de rendimiento, las experiencias que sobre evaluaciones se hacen en otros países pero también como evalúan algunos colegios en el país. Es una mirada personal del tema que fue motivo de una presentación que hice en México hace unos meses. Saludos

  • Dr.Hugo. Como le decia soy una estudiante, estoy haciendo una Investigación para mi TESSIS:
    Organización Pedagógica para la mejora de la Calidad Educativa en las Escuelas Rurales Unidocentes y Aulas Multigrados, esto lo estoy haciendo en 3 comunidades de Canta.
    Quería que me respondiera sobre calidad educativa:¿ Cómo evaluar la calidad educativa dentro de una institución Unidocentes o Aula multigrados, si tiene muchas diferencias y problemas a comparación de una Escuela Urbana?
    Si me pudiera sugerir más cosas sobre mi Invetigación, le agradecería.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    María. La realidad de la escuela rural, especialmente multigrado o unidocente es muy diferente a la urbana. El mismo hecho de tener escuelas con maestros incompletos ya implica una metodología de trabajo docente distinta. Las escuelas están muchas veces muy distantes del hogar de los alumnos, el curriculum que deben aplicar está concebido para lo urbano, hay maestros que requieren dominar una lengua nativa y no poseen ese dominio. Por otro lado, como en esos ámbitos predominan los bajos niveles educativos, el nivel de vocabulario con que llegan los niños es muchas veces muy deficiente lo que no permite entender lo que el profesor trasmite. Saludos.

  • Respetado Prof. Diaz et al:
    He leido su articulo y la retahila de comentarios, aunque considero algunos bastante fuera del tema tratado.
    Le acerco estas lineas para intentar compartir inquietudes en este campo de la innovacion en educación del cual me siento enamorado. Vera, soy quimico con estudios de postgrado en organica; sin embargo desde hace unos 20+ anos he intentado ver como usar la tecnologia para aplicar a la educacion un algoritmo basado en el ciclo de Deming.
    Quiza por mi formacion, me inquieta sobremanera ver las cuantiosas inversiones que hacemos para mejorar la calidad de la educacion, sin ni siquiera tener claro que es lo que intentamos “medir” y con que tipo de “unidades” mediremos.
    Por ese motivo, he concentrado mis esfuerzos en intentar medir tan solo en las etapas cognitivas/constructivas del proceso aprendizaje/enseñanza. Si pudiesemos apoyar a los profesores dejandoles saber cuales son las deficiencias individuales de cada estudiante en su grupo, creo que seria muy facil para el ayudarle a superarlas y alcanzar el nivel que define la calidad esperada.
    Para muchas personas los términos Control de Calidad y, Garantía de Calidad o Calidad Total, tienen el mismo significado. Sin embargo, mientras el primero solo mide resultados o parámetros a cierto tiempo o punto de un proceso, el segundo, establece estas medidas de forma rutinaria, continua, e iterativa para alcanzar una calidad deseada de su producto o servicio. En otras palabras, para poder obtener una Garantía de Calidad, es indispensable tener implementado un proceso continuo e iterativo de Control de Calidad.
    El Dr. Edward Deming, pionero en los conceptos de Garantía de Calidad, propuso hace unos años que para poder garantizar la mejoría continua en un proceso, y así alcanzar la calidad deseada, el papel del gerente debía cambiar: “Las personas trabajan EN el sistema; el papel del gerente es el de trabajar SOBRE el sistema, para mejorarlo continuamente con la ayuda de la gente”. Esta frase, muy bien podría parafrasearse a la industria de la educación en: “Los estudiantes aprenden EN el sistema; el papel del profesor es trabajar SOBRE el sistema, para mejorar el aprendizaje continuamente con su ayuda”. En otras palabras, los profesores o maestros deberían convertirse en gerentes del proceso de aprendizaje/enseñanza; analizando los datos correspondientes y supervisando a los estudiantes para que alcancen la calidad deseada.
    Existen muchos investigadores precedentes quienes han planteado la aplicacion del Ciclo Plan-Do-Check-Act a la educacion; las referencias encontradas explican con detalles que los problemas en aplicar este ciclo se pueden resumirse en dos: que unidades tomamos como sistema metrico, y con que frecuencia debemos tomar medidas.
    He estado trabajando en un modelo que permite aplicar este ciclo con efectividad y puede brindar una data estadistica al profesor y autoridades, que les permite ofrecer Garantia de Calidad Total de este proceso.
    Por supuesto que me encantara seguir compartiendo acerca del tema,
    Aprovechando felicitarle por su sitio, le saludo
    Atentamente

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Arnaldo. Muy interesantes sus comentarios los que comparto. Por un lado, poca atención se da a asociar los resultados de aprendizaje a la evaluación; por un lado porque no tenemos pruebas censales (con excepción del 2º grado), pero por otro lado, porque no enseñamos a las escuelas a crear sus propios instrumentos de evaluación de resultados. Tampoco enseñamos a los profesores a crear bancos de errores frecuentes que permitan que el colegio tenga identificado, por grado y asignatura, cuales son los errores que cometen los alumnos al momento de ser evaluados o realizar las tareas encargadas a casa. Si los docentes tuviesen esa informacion les sería mucho más fácil identificar sus estrategias de trabajo y personalizarlas. También estoy de acuerdo con usted en que el MED debería ser menos ambicioso con sus normas; más bien establecer lineamentos, estándares y competencias curriculares y dar más libertad a las escuelas para definir cómo las logran. Ciertamente que sin un director líder, pero también sin un cambio de la mirada de la burocracia sobre el proceso educativo será difícil cambiar esta situación. Además, es muy importante que todo esto vaya acompañado de políticas de incentivos, que se articule a las políticas de capacitación y qe los maestros reiteradamente incompetentes tengan que dejar la docencia. Saludos

  • CALIDAD EDUCATIVA EN EL SECTOR PRIVADO
    A diferencia del Perú he visto en reiteradas oportunidades al vecino pais del sur, tratar sus temas de educación con una vision compartida
    a travez de su Ministerio respectivo. Por ello la educación particular siempre es mencionada en los informes anuales, sumandose como aporte al del sector estatal; y es que no reconocer su contribución en la tarea de educar a los futuros ciudadanos es tener una mirada sesgada de una problemática tan compleja como es la educación.
    Desde la década de los 90 en el siglo pasado se dieron medidas para liberalizar muchas actividades de la economía del país, y la educación no podia ser una excepción. Los resultados estan a la vista, el crecimiento vertiginoso de la oferta educativa privada en todos los niveles, sumada al crecimiento de la economía, provocó la imigración de estudiantes del sector público al privado, generando en algunos casos el cierre de algunos establecimientos de educación pública por la reducción de alumnado, fenómeno que tambien afecto a los grandes colegios emblemáticos del sector privado.
    En la actualidad la capacidad instalada educativa ha sido cubierta en su totalidad por la demanda de consumidores de este servicio publico, sin embargo el proximo año tendremos un fenomeno inédito en nuestra realidad educativa, generado por la remodelación de las instituciones emblemáticas estatales y habra una demanda inusual, cuya vertiente surgirá precisamente del éxodo de alumnos del sector privado atraídos por las mejores condiciones de estudios que tienen estas remodeladas escuelas públicas.
    La pregunta que nos debemos hacer los interesados por los temas de educación es ¿Cuanta de esta oferta educativa privada es de real calidad? Para los extremistas del liberalismo, responderan que ese es un problema de mercado, para otros que tenemos una visión responsable de la realidad nacional, tenemos una preocupacion especial, toda vez que reconocemos que la contribución de este segmento educativo es determinante en el desarrollo nacional, basta ver la abierta discriminación que existe sobre los egresados de la educación pública frente a los del sector privado, que tiene mayores oportunidades de empleo que los del sector público. Esta situación no solo es un problema de discriminación que se genera en el mercado privado de ofertas de empleo, si no muchas veces en la propia función pública que termina contagiandose de los prejuicios del sector privado. Saludos.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Miguel. El tema que aborda es muy importante, pues si bien la economía crece los recursos que se invierten en la escuela pública son totalmente insuficientes. Invertimos la mitad o casi la tercera de otros países vecinos como Chile, Argentina y Uruguay; ni que decir de los países de mayor desarrollo. La única forma de aumentar la inversión es tener un sector educativo privado más fuerte, pero como bien lo señala, de calidad. Hay que fomentar la evaluación y la acreditación de instituciones educativas y la exigencia por los padres de familia de calidad. Aquí los padres la exigen poco y eso es pretexto para que los centros se conformen con lo que brindan. Los modelos exitosos que se implementan en los últimos tiempos son más que públicos, privados o la concesión de colegios publicos a promotores privados. En el Perú la eficiencia promedio de los colegios privados es tres veces mayor que la pública en cuanto a menores tasas de abandono y repetición. También los rendimientos en las pruebas de aprendizaje son mayores en la escuela privada. No digo que hay que privatizar la educación, sino que el Perú no puede seguir con una carga de 75% u 80% de la matrícula básica. Es mucvho para las capacidades económicas disponibles. Tenemos que apoyarnos en la colaboración privada bajo reglas que aseguren mínimos de calidad. Saludos.

  • RESPETANDO LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE
    Cuando planteamos la necesidad de organizar la cantidad de aulas que tenemos(en promedio 4) por año en la Educación Basica Regular Publica en niveles de exigencia de enseñanza, básico, intermedio y avanzado, lo hacemos en base a una experiencia que venimos observando en algunas escuelas estatales en donde en sus propias aulas se agrupan estudiantes de acuerdo a su rendimiento, estableciendo una diferenciación bastante incomoda para la mayoría de los alumnos que sienten una discriminación pedagógica en el aula de clase.
    Desde la perspectiva docente, esta estrategia pedagógica, le permite aprovechar de manera optima las capacidades de un pequeño sector de estudiantes, que ven reducidas sus posibilidades de avanzar en sus aprendizajes, porque justamente el ritmo de enseñanza lo establece el promedio de asimilación del aula.
    Esta situaciones representan disyuntivas pedagógicas para los profesores, y por esa razon el gobierno crea en forma experimental el Colegio Mayor de Huachipa, con el propósito de enseñar mas a quienes tienen mayor capacidad de aprendizaje, situación que en condiciones normales seria imposible de desarrollar.
    Por eso cuando nos enfocamos solo en la falta de criterio práctico de la enseñanza de materias como matemáticas, como unica causal que determina el bajo rendimiento escolar, estamos llegando a conclusiones precipitadas que a la postre derivaran nuevamente en diagnosticos equivocados y a recetas que no comtemplan el problema de manera organica y estructurada.
    Es por esta razón que considero que debemos ser consecuentes con lo que creemos. Si estamos de acuerdo parcial o totalmente con los propósito del proyecto del Colegio Mayor, debemos por lo tanto coincidir en la necesidad de establecer aulas adecuadas a los rendimientos de nuestros alumnos, basados en los niveles de enseñanza antes señalados y a la existente cobertura de aulas disponibibles para estos efectos.
    Nuestra educación debe hacer honor a sus principios, como lo son el respeto y la democracia, de tal forma que no solo los mejores estudiantes academicamente, reciban un trato digno de acorde a su rendimiento escolar, si no para todos los estudiantes,quienes tienen derecho a una educación de calidad que respete sus capacidades y sobre todo valore su espíritu como el capital mas importante que hace grande a una nación.
    Que este Día del Maestro sea una oportunidad para que reflexionemos, que solo podemos aprender si queremos escuchar y que a veces la verdad la podemos descubrir a traves de los que piensan distinto a nosotros. Saludos.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Miguel. No creo mucho en la propuesta del Colegio Mayor tal como nos la han presentado los funcionarios del MED. Es un híbrido que no se sabe que es. Dicen que la idea es convertirlo en un bachillerato internacional, que los alumnos salgan aprendiendo más de un idioma extranjero, que hanbrán agrupamientos en funcion de temas de interés (no necesariamente de rendimiento), etc. Me da la impresión que el proyecto requería más meditación. Por ejemplo, debe contar con servicios a partir del 3ro de secundaria? No es ya muy tarde para los objetivos que se persiguen? En cuanto a los agrupamientos en función del rendimiento puede hacerse pero solo en secundaria. En inicial y primaria no son recomendables. El problema es que no tenemos profesores en la escuela pública y en gran parte de la privada que sepa trabajar con ese sistema de distribución de los alumnos. Saludos.

  • UNA PREGUNTA QUE AYUDARIA A ENSEÑAR MATEMATICAS Y ALGO MAS EN EL PERU
    ¿No le parece amigo Diaz, que deberíamos plantear una estrategía de enseñanza que contemplando el sentido práctico de los diversos cursos de matemáticas,y Ciencias Naturales, vayamos al establecimiento de niveles de enseñanza, Basico,Intermedio y avanzado , y que en función de estos criterios organicemos nuestras aulas de manera inteligente , respetando la capacidad de aprendizaje de nuestros alumnos? saludos.

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Miguel. En lo que usted comenta está una de las claves del éxito del profesor en su trabajo de aprendizaje de sus alumnos. La mayor parte no asocia los contenidos a hechos de la vida cotidiana ni les demuestra la utilidad práctica que puede tener un regla de tres, un porcentaje o la suma o resta de quebrados. En eso las niuevas tecnologías pueden ayudar mucho. Acabamos de premiar un proyecto en el Concurso Maestro que Deja Huella muy interesente de aplicación de las TICs en la enseñanza de la geometría donde se combinan estos dos elementos: aprendizajes prácticos y TICs. Saludos

  • Le felicito por los artículos que escribe, que son siempre un apoyo para fortalecer mis trabajos. Aprovechando la amplitud de sus conocimientos por favor me podría mandar bibliografia sobre la gestión de los recursos financieros en las esuelas publicas del Perú o a través de los artículos que escribe. Le agradezco enormemente su colaboración porque me va apoyar en la realización de mi trabajo de tesis.

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Meri. Lo que no me dice es si su tesis trata de escuela pública o privada pues los enfoques son muy diferentes. Saludos

  • CONSULTA SOBRE UN PEI
    ¿Es posible obtener informacion sobre los objetivos y justificaciones del Proyecto Educativo Institucional del Colegio Mayor de Huachipa?

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Miguel. Lo que hay en la web del MED es todo lo que se ha difundido. Saludos.

  • EL DCN : QUE Y COMO DEBE ENSEÑARSE
    Hace mas de 30 años que termine mi secundaria, y me sigo preguntando,¿ Qué cosa de lo que me enseñaron me sirvió para la vida práctica? ¿Cuánto del algebra, geometría, trigonometría, física y química, le sirvío y le es útil a la mayoría de los estudiantes del Perú y del mundo.
    ¿Por qué complicamos la enseñanza de un curso, que para todos debería ser fácil su aprendizaje, como el de comunicación integral?
    Todos somos testigos como nuestros propios profesores no son capaces de superar las mismas pruebas de suficiencia que le son aplicadas a los alumnos. Hasta ahora no entiendo como es posible, que teniendo los resultados de las diversas pruebas como las de PISA y las evaluaciones nacionales periódicas del rendimiento de nuestros alumnos, en donde se ve claramente que solo entre el 8 y 10% de la población evaluada tiene capacidad matemática y que este resultado es muy similar al de otros resultados de otros países, inclusive el de las grandes potencias ( salvo algunas excepciones)el rango de resultado comparativo no esta muy alejado del nuestro.
    La pregunta es ¿Por qué standarizamos lo que deberiamos enseñar, usando como referencia solo el rendimiento satisfactorio del 10% y generalizamos su exigencia al 90% de los alumnos que han demostrado históricamente que sus capacidades y talentos van por otra dirección?
    Ese 10% de alumnos que si responden satisfactoriamente a las diversas exigencias que comprenden los cursos de ciencias, seran indiscutiblemente en el futuro las próximas generaciones de profesionales vinculados a las ciencias,y que el país esta en la obligación de brindarles todas las oportunidades de estudio, empleo y desarrollo que en la actualidad no las tienen. Entonces la pregunta es ¿Que tanto nos preocupamos por una exagerada exigencia matemática, para que al final no podamos responder a las expectativas?
    Sabía ud amigo Diaz, que muchos jovenes se quejan que la enseñanza de las matemáticas en el colegio no tienen fines prácticos, y que ese es una de las razones para la falta de ínteres para su aprendizaje, independientemente de la predisposición intelectual para su aprendizaje?
    Estas cosas que estamos hablando tienen sentido, por ejemplo en todas las facultades de Humanidades de las diversas universidades de nuestro país, no se enseña, algebra, geometría, trigonometría ni física ni química…pero si matemáticas básicas y en algunos casos las financieras y las estadísticas; porque no hacemos lo mismo en los colegios, creando las Secundarias de Humanidades y las de Ciencias, y empecemos a hacer una educacion mas inteligente para todos, con alumnos mas felices y menos frustrados y con autoridades concientes que estan educando para todos. Saludos.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Miguel. La respuesta está en sus propios comentarios. En parte el currículo de matemáticas está sobrecargado de contenidos que el 90 o 95% de los estudiantes nunca los aplicará en su vida. Por otro lado, hay contenidos que si se pueden aplicar pero que no se trasmiten bien. Lo que dice es cierto: las matemáticas que se enseñan son abstractas y no tienen ninguna relación con su utilidad práctica; eso es lo que hay que cambiar. En ese caso no se trata de suprimir contenidos sino cambiar la forma de enseñarlos . Saludos.

  • COMENTANDO SU INTELIGENTE RESPUESTA
    Amigo Hugo, si las Evaluaciones Docentes que realizamos tuvieran el espíritu de indagar la calidad del conocimiento y de la experiencia de las personas, entonces bastaría una buena pregunta y buena respuesta para escoger un buen profesor… y porque no hasta un buen Ministro de Educación.
    Como en el momento de la creación del hombre, Dios creo al hombre a su semejanza y yo como un pequeño mortal utilice la palabra “similar” en la primera pregunta que te formule.
    ¿Condicionaría la acreditación educativa de las instituciones de educación superior a que asocien su oferta educativa a las reales necesidades del país?

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Miguel. En estos temas no siempre hay una sola posición; lo importante es que cada cual muestre sus planteamientos y que cada uno saue sus propias conclusiones. Es lo bueno de tener un blog. En cuanto a la adecuación de oferta y demanda, es una de las variables más importantes de la acreditación, pero no la única. Hay que evaluar la calidad del profesorado, cuantos tienen postgrado en universidades acreditadas, la modernidad y actualización de la biblioteca, la visión de lo que se quiere ser, los servicios que se ofrecen a los estudiantes, etc. Saludos

  • CONSULTA A RAIZ DE SU ULTIMA RESPUESTA
    ¿Recomendarías un sistema de evaluación del desempeño docente similar para el Perú?
    ¿Un diseño curricular nacional mas simple, que pueda ser entendido por los docentes?
    Creo tener temores fundados en materia de metas y resultados que se puedan lograr en educación,sobre todo despues de haber leído ultimamente al ex-ministro Cardó, en un comentario publicado en los blogs del CNE, en donde afirma “Los resultados económicos y el desarrollo que viene teniendo el país, nos demuestra que no siempre la educación va de la mano con el crecimiento del Perú”.
    Por esa razón te formulo la siguiente pregunta para que medites tu respuesta; ¿Que garantiza que nuestra Educación se articule de manera productiva con el desarrollo nacional y garantice oportunidades de empleo para las futuras generaciones de jovenes y no suceda lo que pasa en Cuba ni lo que afirma el ex-ministro antes mencionado?

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Miguel. Los modelos de un pais no se pueden transpantar a otro. Como repito, las condiciones son muy difernetes. Nosotros debemos buscar nuestro modelo propio de evaluación, lo que no significa ignorar lo bueno que pueden hacer Cuba y otros países, saber que funcionó y que no. Yo soy partidario de sistemas de evaluación que combinen dos aspectos: las buenas prácticas y los resultados a nivel de escuela. Además, creo que en el perú hay buenas experiencias de evaluación del desempeño que sin ser complicadas son tan o más pertinentes a nuestra realidad que las externas. Cuando me refiero a un DCN más simple pienso que tiene que ser menos recargado: menos competencias, capacidades, contenidos. El DCN debe ser más general para dar libertad a los colegios de adecuarlo a su realidad concreta. Hay países en donde el DCN es solo de 20 o 30 páginas ¿Por qué el nuestro debe tener 500? Es simplemente el afán del MED de querer dar hasta el último detalle de lo que se debe enseñar. Lo que dice Andrés Cardó es que la educacion no está acompañando el crecimiento económico y que de continuar nuestro crecimiento se frenará en corto tiempo (4 o 5 años). Lo que nos reclaman es que la educacion se preocupe más del talento humano que se requiere para sostener el desarrollo. Relacionarla con los sectores y actividades claves que generarán el PBI. Por ahora eso no sucede. Ni los CETPROS, IST y Universidades asocian su oferta a las demandas del desarrollo; más bien la asocian a lo que quieren los jóvenes y a lo que es más barato de implementar. Claro que hay excepciones pero muy pocas. Saludos.

  • ¿ES CUBA UN REFERENTE PARA LA EDUCACION PERUANA?
    Desde el punto de vista de la calidad educativa que aspira a tener un nivel optimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano y ejercer su ciudadanía con libertad…pareciera que no. Sin embargo los resultados de las pruebas de PISA demuestran que la Educación Basica Regular Cubana, lidera el logro de dicha calidad a nivel de un gran sector de América.
    La pregunta que me formulo es; ¿Por que un país como Cuba, con grandes dificultades económicas y un subdesarrollo industrial puede exhibir tan notables resultados en materia educativa?
    ¿Por que tiene mejores maestros? ¿Tiene Cuba mejores autoridades educativas? ¿Tiene Cuba mejor infraestructura educativa? ¿Por que con tan poco se puede hacer mucho?
    Pero independientemente del sistema político con el que no estamos de acuerdo, de la isla, ¿Son sus logros educativos son un referente para la Educación Peruana al que debemos imitar?
    ¿Que garantiza que nuestra educación se articule de manera productiva con el desarrollo nacional? y garantice oportunidades de empleo para las futuras generaciones de jovenes. Saludos.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Miguel. Todo pais aspita mejores resultados. Ojalá los vayamos mejorando en los sigueintes años. Cuba no es un referente para el Perú en muchas cosas y podría serlo en otras. Es una isla pequeña que no tiene los problemas geográficos ni de bilinguismo que tenemos, vive en una dictadura férrea en donde los profesores tienen que allanarse a lo que dispone el gobierno sin posiblidades de derecho a huelga. Lo positivo es que tienen un buen sistema de evaluación del desempeño por el cual todos pasan y que tiene 90 años de vigencia. No se han complicado con un diseño curricular tan lleno de conceptos que los profesores no entienden y que es demasiado ambicioso. La evaluación del desempeño es clave porque maestro que sale desaprobado es reenviado a su centro de fromación por un año. Si regresando sale desaprobado no vuelve a enseñar y pasa con menor sueldo a un puesto administrativo. Cuba nunca ha participado en PISA, lo ha hecho en las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa en donde es cierto, sacó los mejores resultados. Saludos.

  • Buenas noches Doctor Hugo:
    El dìa de ayer tuve la oportunidad de ingresar a la pagina de MINEDU y observe que el dia 10 de junio ha salido una Lista Nominal de docentes incorporados a la CPM, bueno mi consulta es la siguiente: Al abrir dicha pàgina y buscar mi nombre me doy con la sorpresa de que donde dice ejecutora aparece como use 04- comas y UGEL Callao, si actualmente yo trabajo en la UGEL 04 COMAS, porque aparece como UGEL CALLAO. Quisiera que me saque de esa duda, el porque de la ubicaciòn. Muchas gracias por su respuesta

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Blanca. Estuve revisando las listas y no encuentro error. Si lo existe es un error involuntario. Comas depende de Lima Metropolitana y no del Callao. Saludos

  • Señpor Hugo Buenas Tardes,quisiera pedir asesoramiento en lo siguiente:Me nombre este año en una comunidad lejana del Cusco,a 12 horas exactamente,acabo de enterarme por una llamada de mi hermana que la DREC CUSCO esta pidiendo revisar nuestros documentos originales presentados para el nombramiento en la UGEL PAUCARTAMBO, nosotros no tenemos ningun problema en volverlo a presentar,el problema radica en que la recepcion de dichos documentos solo era hasta el ultimo viernes 18 de junio y por la lejania de nuestra Comunidad nosotros solo salimos los fines de mes,y ahora dicen que nos van a denunciar a la Fiscalia por desacato a la autoridad,digame usted¿es justo?,nosotros no tenemos ningun oficio ni documento en el que se nos comunique sobre este tema pero en la Drec Cusco,ya nos estan amenazando con denunciarnos.Señor Hugo estamos preocupados puesto que en este momento no podemos salir hacia Cusco por falta de transporte y por que ademas se pierde como 06 dias de labor efectiva con los niños,no seria mejor que todo este tramite se hiciera en vacaciones de medio año y por ultimo consultarle si con todo este problema nos pueden dejar fuera de la Carrera Publica Magisterial,por un error no de nosotros sino de ellos mismos por no informarnos a tiempo sobre las decisiones uqe toman como si todos trabajaramos cerca a la ciudad,esperamos su comentario Señor Hugo Diaz.Gracias

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Patricia..A usted no le ha llegado ninguna comunicación oficial. Lo que le sugiero es que así sea extemporáneamente presente sus documentos ante la DRE exponiendo que no los presentó antes porque desconocía el comunicado dado por la DRE al trabajar en una zona muy alejada Saludos.

  • Estimado señor Díaz:
    Leí en la página Web del Ministerio que está semana se inició la Capacitación para los docentes del II al V nivel. Cito a continuación:
    “En el marco de la Carrera Pública Magisterial (CPM), se inicia el Curso de Actualización para docentes del II al V, el cual permitirá a los docentes asistentes, desempeñarse como asesores o mentores de los que se encuentran en el primer nivel, a la para de obtener más beneficios en sueldos y capacidades.
    que se llevará a cabo en la calle de La Poesía 170, San Borja, auditorio “Mario Vargas Llosa” de la Biblioteca Nacional del Perú.
    El modelo de capacitación incluye cursos presenciales, cursos a distancia y un módulo de alfabetización digital, que hacen un total de 280 horas
    Se desarrollarán 5 módulos durante 5 meses: liderazgo social y educativo; realidad regional y local; currículo, proceso pedagógico y evaluación del estudiantes; asesoría, acompañamiento y supervisión pedagógica y evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa.
    Todos los maestros que culminen satisfactoriamente el curso obtendrán un certificado que los habilitará para participar como docentes asesores en sus Instituciones Educativas, por el cual recibirán una bonificación especial, previo proceso de selección”.
    En la página de la UGEL solo salió la convocatoria para los profesores de inglés y de CTA.
    Por favor, puede darnos mayor información al respecto. Inscripción e informes.
    Ojalá que por medio de su página puede difundir a todos los maestros la convocatoria como debe de ser.
    Nati

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Nati..Es un curso del cual no hubo información previa por parte del MED. Lo que usualmente han venido haciendo es entregar a cada institución de capacitación una red de CE o una zona de acción y es a través de las Ugeles y de las instituciones formadoras que se avisa a los profesores. Veré si es posible conocer más. Saludos.

  • Sr Hugo
    Me incorpore a la CPM el año pasado, me encuentro en el 3er nivel.
    La pregunta es còmo puedo saber si estoy en la lista de la capacitacion que promociona el MINEDU ??
    Roger
    Callao

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Roger. El MED ha estado comunicando a los profesores seleccionados de la capacitación.Ignoro los criterios que hayan tenido en cuenta. En todo caso mañana trataré de conversar con los encargados para tenerle una respuesta más clara Saludos.

  • VISUALIZO EN LA PÁGINA DEL MINISTERIO LOS LOCALES DE LA PRUEBA, MAS NO LA HORA Y QUÉ DEBEN LLEVAR O NO, OTRA INQUIETUD ES LA NOTICIA DE CAPACITACIÓN A DOCENTES QUE ESTAMOS INCORPORADOS EN LA CPM, CUÁNDO SE VA A REALIZAR Y EN QUÉ LUGARES, POR FAVOR AGRADECERÍA ABSOLVER MI CONSULTA

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Claudia. No lo dice, pero las evaluaciones generalmente han empezado a las 8am. Seguramente el MED y las DRE comunicarán en estos días ese dato. La capacitación de docentes se está realizando por etapas Hay algunas ciudades que se han elegido inicialmente y que figaran en la nota que publicó ayer el MED. Lo que no logro entener en la política del Ministerio es cómo selecciona los docentes beneficiados pues las noticias salen cuando los curso se iniciaron, con lo cual muchos profesores se ven sorprendidos. Trataré de conversar este tema con el viceministro Saludos

  • buen dia soy profesor que recien me nombre en este ultimo concurso mi consulta es la sgte el coordinador de mi Drel me dice que yo perdi los beneficios como: el dia del cumpleaños, los 3 dias de permiso al año, el dia del maestro…. lei la LCPM y en ningun articulo vi eso entonces queria saber si usted me aclara esa duda de q esos beneficios lo perdi uno o es q mi coordinador esta mal interpretando la informacion muchas gracias

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Paco. En efecto, la Ley no dice nada de eso. Desde mi puntio de vista creo que es correcta la eliminación de esos beneficios dados por consideraciones de presión sindical. Si tienen dos meses de vacaciones a inicios del año ¿no le parece suficiente? Quiero ser honesto con mi opinión. Saludos.

  • HOLA SR. HUGO DIAZ
    LE AGRADEZCO LA RESPUESTA ANTERIOR, DISCULPE POR LA CONFUSIÓN.
    SOY SUBDIRECTOR ENCARGADO MÁS DE TRES AÑOS Y CUMPLO MIS CUARENTA HORAS.ESTOY EN EL CUARTO NIVEL DE LA NUEVA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL Y NO ME PAGAN MIS 40 HORAS, SINO COMO PROFESOR DE 24 HORAS, HE REALIZADO LOS RECLAMOS A LA MUNICIPALIDAD DE BELLAVISTA YA QUE MI COLEGIO ES MUNICIPALIZADO Y HASTA AHORA NO TENGO SOLUCIÓN A MI PROBLEMA. QUE PUEDO HACER Y CUANTO DEBO PERCIBIR COMO HABER.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Angel. Su sueldo de acuerdo a lo que me dice debe llegar a los 3,069.80 soles. El 60% del mismo está sujeto a los descuentos normales que tiene la remuneración de cualquier empleado público. Saludos.

    GRACIAS

  • Buenas tardes Dr Hugo
    Respecto de la pregunta anterior, la docente tiene que rendir el examen en la plaza que se encuentra laborando actualmente,su nombramiento es en Primaria.Después regulariza su situación cuando se reasigna.Esa pregunta también la contesto un representante del MED en una reunión informativa de incorporación a la CPM

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Sonia. Muchas gracias por su comentario. Espero que la colega lea su mensaje pues le será de utilidad. Saludos

    .

  • BUENOS DIAS SEÑOR HUGO DIAZ, MI CONSULTA NO ES DEL TEMA A TRATAR, PERO NO SABIA DONDE LE PODIA ESCRIBIR.
    TENGO COLEGAS QUE SE ESTAN PRESENTANDO AL EXAMEN DE LA CPM, MI CONSULTA ES SOBRE ESTE ASUNTO SON DE SECUNDARIA PERO SIEMPRE HAN TRABAJO EN PRIMARIA, DONDE POSTULAN A SECUNDARIA O PRIMARIA, EN QUE NIVEL DAN SU EXAMEN. GRACIAS

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Maria Elena.Lo que le van a demandar es que se presnete a una plaza que corresponde a su título pedagógico . Saludos

  • EL PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO DEL PERU Y SU REINGENIERIA EDUCATIVA (SEGUNDA PARTE)
    Cuando el gigante asiatico decidio dar una vuelta de timón y dejar atras la prejuiciosa e inoperante revolución cultural que a la postre fue la causante de la agudización de la pobreza, tuvo que evaluar sus capacidades y potencialidades en relación a los standares de competitividad del comercio internacional.
    Para nadie era un secreto que hace 30 años China no contaba con ningun atractivo frente a la inversión extranjera, pero contaba con potencialidades estrategicas en lo extenso de su Capital Humano y en su predisposición hacia una cultura Pro-emprendedora que la hace muy similar a la peruana en relación comparativa con sus paises vecinos.
    China, bajo la conducción inteligente de Deng Xiong Ping, en la década de los 70, siempre tuvo una perspectiva pragmática de lo que tenia que hacer en cuanto a aplicación de medidas que permitiera la revolución industrial que los ha encumbrado en la segunda potencia mundial a nivel económico.
    Las ventajas comparativas como estrategia de desarrollo nunca fueron paradigmas limitantes para su transformación integral. Los chinos siempre se manejaron con conceptos muy claros, que debieran ser imitados por los peruanos. Ellos decian; primero copiamos y despues superamos, pero a bajo costo, de la misma forma como lo hicieron Japon, Corea y Taiwan. Nunca se trazaron metas iniciales irrealistas, al extremo de querer competir con la calidad de los productos norteamericanos, europeos o japoneses, y por eso crearon su propio espacio produciendo a bajo costo pero sacrificando calidad y direccionando su producción hacia un segmento menos exigente pero amplio en su expectro de consumo.
    La estrategia les dio resultados, sobre todo porque contaron con los recursos humanos calificados para llevar tal cometido, y por eso invertieron en capacitación gerencial de sus cuadros mas calificados, enviandolos a estudiar a las mas prestigiosas universidades de los Estados Unidos y Europa, como actualmente lo esta haciendo Chile.
    Perder el miedo es una condición básica para poder competir, y característica de cualquier cultura emprendedora a la que se quiera sumar el Perú para recuperar el tiempo perdido y impulsar el desarrollo del país en forma sostenida, generando empleo y oportunidades para todos sus ciudadanos.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Interesante relato el suyo del cula debemos aprender pero no imitar pues son realidades y circunstancias muy diferentes..Slo la población china es un cuarto del mercado mundial Saludos.

  • Hola señor Hugo Diaz
    soy un profesor del àrea de ciencias, el año pasado me incorpore a la nueva carrera pùblica magisterial IV nivel.Trabajo en la Regiòn del Callao,es un colegio municipalizado(Bellavista-callao),mi cambio de nivel es como profesor de 24 horas,pero yo tengo un cargo administrativo y cumplo 40 horas de trabajo por encargatura ya mas de 3 años,pero lamentablemente la municipalidad no me reconoce las 40 horas de trabajo y en mi boleta solo me pagan como un profesor de 24 horas,la Municipalidad no sabe en realidad los temas de educaciòn,las resoluciones de contrato se demoran màs que en la drec,no saben nada,solo te dicen voy a consultar
    yo ya tengo mi resoluciòn del año pasado y de este año con cargo de 40 horas y no me pagan lo que es justo.
    Quisiera porfavor que me oriente cuanto debo ganar con cargo de subdirector cumplo 40 horas,tengo mis resoluciones,hasta ahora no me solucionan el problema.
    Gracias
    Angel

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Angel. No he entendido bien su mensaje. por un lado dice que es profesor de 24 horas y que tiene un cargo administrativo; por otro que es subdirector. Si es subdirector si le corresponde el adicional que llegue hasta las 40 horas, pero si es cargo administrativo no pues no forma parte de la carrera. Saludos

  • REF: SU RPTA DEL 09.06.10 SOBRE EVALUACION DE LAS POLITICAS GUBERNAMENTALES.
    Como esta amigo Diaz, estuve revisando sus respuestas a mis comentarios y me detuve en la correspondiente a la referencia, en la parte que comenta la necesidad de creatividad e iniciativa para resolver muchos de los problemas de la educación, a pesar que estamos llenos de diagnosticos, pero de pocas recetas originales para enfrentar las dificultades.
    Mi preocupación va en el sentido, si carecemos de los recursos humanos calificados para el perfil de necesidades que exige la iniciativa de la creatividad ,y si existe la predisposición en el sistema educativo de trabajar con este tipo de recursos.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Miguel. Algunas manifestaciones van en ese sentido. Por ejemplo esta norma que permite que algunos profesionales de otras carreras puedan trabajar en docencia. Falta reglamentarlo pero para áreas donde existe casi total carencia es una buena medida. Saludos.

  • EL PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO DEL PERU Y SU REINGENIERIA EDUCATIVA (PRIMERA PARTE)
    El pragmatismo de paises como China y los últimos ajustes que viene planificando con vistas a generar un crecimiento con desarrollo cualitativo, te indica el reconocimiento de la necesaria responsabilidad social de la economía en su articulación con la cobertura de distribución de bienestar a la mayoría de sus ciudadanos.
    La ausencia de triunfalismo de los dirigentes chinos a pesar de seguir liderando el crecimiento económico mundial, dentro de un contexto de crisis generalizada; habla bien del grado de madurez de estadistas de sus gobernantes,sobre todo a la luz de los
    preocupantes “Indicadores de Desarrollo Humano”, que establecen un déficit de bienestar en un importante sector de la población de ese gigante asiático.
    El Perú, al igual que China no debiera perder la perspectiva estratégica de establecer sectores prioritarios de desarrollo descentralizado, y estos debieran ser: La continuidad y ampliación de la Modernización de la Agricultura, una Industria que aproveche las ventajas metalurgicas y energéticas asi como el Desarrollo de una Ciencia basada en la innovación y creación de tecnología que se inspire en nuevos paradigmas
    competitivos y en donde las Universidades en alianza con el sector privado cumplan su rol de promotor de la ciencia al servicio del desarrollo.
    Asi mismo no debieramos olvidar al Turismo, que al igual que las Mypes organizadas en cadenas productivas pro-exportadoras,y en el Programa “ExportaFacil” pudieran servir de puntal del crecimiento del empleo en el país.
    Para cumplir tan ambiciosos planes es necesario reemplantearse prioridades educativas a mediano y largo plazo que implique la Reingeniería conceptual y presupuestal de dicho sector, con la finalidad de optimizar el gasto y repontenciarlo desde una óptica que guarde correlación con la descentralización de las necesidades de un adecuado Capital Humano que lidere el desarrollo Regional.

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Miguel. Plantea ideas interesantes en cuenti a las prioridades del desarrollo. En efecto, no vale la pena competir donde otros nos llevan inmensas ventajasn comparativas; hay que hacerlo en donde tenemos ventajas que nos permitan destacar. No solo agricultura sinoa agroindustria, apostar por un incremento sustancialm de nuestra capacidad de exportación de productos que no solo sean materias primas. Y lógicamente, desde ahora ir pensando en los recursos humanos que se requieren para hacer de ese desarrollo sostenible. Saludos

  • LA EDUCACION SUPERIOR CHINA, Y SU MILAGRO ECONOMICO ¿EJEMPLO PARA EL PERU?
    A diferencia de la Sociedad Cubana, China aposto desde 1976 a un “Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Económico”, basado en cuatro pilares: Modernización de su Agricultura, Industria, Defensa y Ciencia y Tecnología. Para cumplir con dicho ambicioso plan, el país asiático efectuó reformas en su sistema educativo destruído por la Revolución Cultural, para garantizar la excelencia de su Capital Humano y el logro de sus objetivos, al extremo de considerar a la educación y de manera especial a la superior, el quinto pilar de su Desarrollo Económico y sosten de los demas objetivos estratégicos.
    La educación superior china está caracterizada en la actualidad por el ‘sistema de punto clave’. Bajo este programa, los estudiantes más prometedores son colocados en escuelas seleccionadas de puntos considerados básicos, que se especializan en el entrenamiento de una elite académica. Los estudiantes que terminan la escuela secundaria pueden acudir a escuelas universitarias y a distintas escuelas técnicas y de formación profesional. Entre las universidades más importantes de China destacan la Universidad de Pekín (1898), la Universidad de Hangzhou (1952), la Universidad Fudan (1905), en Shanghai, y la Universidad de Ciencia y Tecnología de China (1958), en Hefei. Toda la educación superior en China es gratuita. Una innovación en el sistema educativo de China es la Universidad por Televisión.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Miguel. La difernecia, como usted lo dice, es un pa{is que sabe hacia donde ir; es decir, tener una visión. Es el gran defecto de muchos de los países como el nuestro. El dato que no estoy muy seguro que seas cierto es el de la educación siuperior gratuita. tengo entendido que hay pagos que hacer. Es más, los estudiantes chinos que van a estudiar al extranjero costean gran parte de sus estudios. Es un aspecto muy importante pues destierra mucho de demagogia. Aún en la mayoría de los países desarrollados las universidades publicas no son totalmente gratuitas. Le cuestan al estudiante. Saludos.

  • EL MODELO EDUCATIVO CUBANO ¿MITO O REALIDAD?
    Las pruebas y los resultados de PISA de los últimos años, han situado a la Educación Cubana en un nivel superior al de la Peruana, sin embargo esto no ha sido suficiente para articular educación con crecimiento económico, desarrollo tecnológico y empleo.
    Sin embargo hay logros que la madurez de la imparcialidad te permite reconocer, y estos estan en el ambito de la cobertura y calidad de la Salud Pública Cubana. Tambien es objetivo reconocer que es el consumidor de ese país y del mundo el que determina si los avances logrados dentro de un contexto de globalización son suficientes para satisfacer los indicadores de desarrollo humano comparado.
    El exodo permanente de cubanos es una forma de medir el grado de satisfacción de los consumidores cubanos, pero tambien la demanda de su mano de obra a nivel internacional. Este último aspecto es tambien un moderno indicador de desarrollo humano que le permitiría a paises como el Perú, medir la calidad de su Cápital Humano de manera integral, desde una perspectiva de globalización y competitividad, que tal vez sean algunos de los aspectos de vital importancia, pero ausentes en los “Tratados de Libre Comercio” firmado por nuestros países, aquel que permitiría el intercambio y desarrollo mas fluído de nuestros Recursos Humanos, y superar de manera mas acelerada y sostenida la brecha entre paises desarrollados y en vias de desarrollo, lo que haría lógicamente un mercado y un comercio mas justo y equitativo desde una perspectiva integral del concepto de desarrollo.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Miguel. La educación cubana muestra los logros más elevados en America Latina en cuanto a rendimiento en las pruebas internacionales, pero como usted lo dice, no hay desarrollo económico y por el conytrario hay mucha insatisfacción de un sector de gente que vive en situación de pobreza y quiere salir del país. Es un problema complejo en donde lo ideológico está fuertemente pesente. No obstante hay cosas valiosas en el sistema cubano: la evaluación del desempeño docente se ejecuta desde 1920. Los maestros que desaprueban son remitidos a capacitarse y si vuelven a desaprobar ya no enseñan en en aula sino van a un puesto admiinistrativo con menor sueldo. La evaluación cubre también la administración. Saludos.

  • HACIA LA EVALUACION DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS
    GUBERNAMENTALES
    No siempre correr en Educación es sinónimo de avanzar, a veces es importante detenerse para reflexionar y evaluar si estamos en la direccion correcta. Y esto lo comento a la luz de los hechos de como los esfuerzos de planificación de instituciones como el “CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION” y demas entidades con muy buenas intenciones de aportar en favor de la Educación Nacional.
    Pero la realidad nos demuestra que la política no siempre recorre la misma ruta de la institucionalidad, y es que el inmediatismo y los factores electorales, siempre afectara cualquier esfuerzo serio en esa dirección.
    Por esa razón es necesario antes de pensar en evaluar la educación a nivel de instituciones educativas, que evaluemos los primeros 4 años de Gestión Educativa Gubernamental, que nos permita diagnosticar en que situación estamos y en que posición deberiamos estar, si el tramo avanzado y el ritmo de la gestión nos indicaría la proyección de la seguridad que lo trazado por el PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL se podría cumplir al 2021.
    Los resultados en manos imparciales y objetivas permitiran retroalimentar los logros positivos y reestructurar y reenfocar nuestras acciones en la consecución de nuestros objetivos.
    A mi juicio deberíamos meditar si la CURRICULA NACIONAL EDUCATIVA se ajusta a las reales necesidades del país en un contexto de globalización y al objetivo de que tipo de sociedad aspiramos

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Miguel. Las críticas que se hacen al sistema es que diagnósticos hay más que suficientes y creo que es así. Lo que se necesita es empezar a ser creativos y lanzar las iniciativas que se requieren. No veo tampoco la dificultad de avanzar en ambos procesos: la evaluación institucional y la defibición de lo que hay que hacer urgentemente. Los procesos no son lineales pues el tiempo nos puede terminar ganando. Saludos

  • SALUDOS ESTIMADO COLEGA
    BUENO CREO ES IMPORTANTE ANALIZAR LA EVALUACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL PAIS.
    PERO NO SOLO DEBEMOS EVALUAR A LOS ALUMNOS SINO A TODOS LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA EDUCATIVO, COMO DIRECTORES, DOCENTES, PADRES DE FAMILIA Y LOS ALUMNOS.
    EN LA MEDIDA DE QUE EMPEZEMOS UNA EVALUACION INTEGRAL TENDREMOS UNA IDEA DE COMO ESTA NUESTRA EDUCACION.
    POR EJEMPLO EVALUAR A UN DIRECTOR SU GESTION COMO CONDUCE, DIRIJE LA I.E. COMO LLEVA L CLIMA INSTITUCIONAL QUE MEJORAS HIZO A FAVOR DE SU I.E. ETC.
    DE IGUAL MODO EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL DOCENTE A NIVEL DE AULA Y DE LA COMUNIDAD SI BIEN ES CIERTO ALGUNAS I.E. LO HACEN PERO CREO UNA GRAN MAYORIA NO LO HACE Y ES REACIO A PRACTICARLA, CREO QE YA SE DA LOS PRIMEROS PASOS POR PARTE DEL MINISTERIO AL HACER EVALUACIONES A ALUMNOS DE PRIMARIA PERO DEBE SER MAS INTEGRAL INVOLUCRAR A LOS DEMAS MIEMBROS SOLO ASI SABREMOS COMO ESTAMOS.
    CONOZCO A MUCHOS DIRECTORES Y DOCENTES QUE SON REACIOS A CAMBIOS PERO DEBEMOS DAR LOS PRIMEROS PASOS PARA QUE COMPRENDAN QUE ES NECESARIO TODO ESTO POR MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION.
    MUCHAS GRACIAS POR PERMITIRME DAR MI OPINION PERSONAL.
    JUAN REA CORZO

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Juan. Estoy de acuerdo con usted. Creo que lo que hay que enfatizar es la evaluación institucional -autoevaluación y evaluación externa- y en ese marco evaluar el funcionamiento de toda la institución educativa, incluidos sus resultados. La oposición a la evaluación creo que se podría ir venciendo se se establecen desde un principio reglas claras de evaluación, que todo el mundo conozca con anticipación los instrumentos que se van a emplear, y que usos se daran a las evaluaciones. Asimismo, que incentivos tendrán las instituciones que tengan evaluaciones altamente satisfactorias. Saludos

  • buenas noches Dr Hugo
    Bueno a mi parecer lo de las evaluaciones es algo necesario y se da ahora con más fuerza y continuidad en todos los paises (EVALUACIONES Y ACREDITACIONES), como se sabe en nuestro pais no se da ni se acepta en su totalidad las evaluaciones y me atrevo a decir que es por falta de credibilidad ya que se ve la mano oscura de la corrupción detras de todo esto incluso ya se sabe quien ganará, eso hasta en los concursos inter escolares que se ve el favoritismo y mas aún en concursos de otro tipo, los directores a quienes se les pretende otorgar la tarea evaluadora tambien deberian de ser analizados integramente ya que ahi podrian a ver mas corrupción y elevar datos irreales para que no sean sancionados o tamtas cosa más, se sabe esto por el actuar de muchos de ellos que asumieron el cargo sin a veces tener la capacidad cognitiva, ni etica adecuada, esto claro poniendo en excepción a los buenos directores de algunas IEs, pero hay que mirar esto de una manera globalizada.
    Todo lo que se propone con la evaluación yo se, que es de buena voluntad para mejorar y cambiar a nuestro querido Perú pero en la practica todo se desvirtua y lo primero seria ver y estudiar a los que hacen la evaluación , a los que toman , lo que toman y finalmente que hacer con los redultados obtenidos ;en la actualidad diciendolo de otra manera se medica a los sanos y se deja morir a los enfermos y deberia ser al revés ya que estos ultimos son gran cantidad y deberiamos recuperarlos antes de que malogren al resto; yo creo que también se debe de considerar que nuestro país es muy diverso en todo y más aun en el aspecto educativo , no se puede evaluar con lo mismo a uno de la ciudad con uno de la zona rural o urbano marginal por que a simple vista vemos la brecha grande que los separa y esto está en todo (directores, maestros , estudiantes,ppff, sociedad, etc). para mi la solución esta en cambiar este centralismo que hay y despues, sí se puede evaluar a todos por igual, esto le digo por que analizando los resultados en las evaluaciones censales los de la ciudad estan en la punta siempre y los demas en la cola, Dr otra cosa que se debe de hacer para cambiar nuestro país es capacitar a los docentes en cosas que le sirvan y sean utiles para mejorar el rendimiento academico ( estrategiás de enseñanza, metodos,avances tecnologicos,hasta preparación de materiares usando los tic, como enseñar adecuadamente es escuelas y colegios multigrados e unidocentes, etc) y no como ahora las evaluaciones que se dan son como para un reingreso a la universidad.Pero tambiém hacer que la socieda en su conjunto se involucre y comprometa al cambio(medios de comunicación,padres de familia, autoridades , etc)
    Me despido felicitandolos por la preocupación y las ganas que se tiene de mejorar la educación, se que el trabajo es titanico pero mi recomendación es que se tome en cuenta la realidad existente en nuestro pais tan lindo pero diverso en todo.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Susana. Gracias por sus aportes. Hay mucho que hacer pero creo que no podremos avanzar si no empezamos a soltar ideas que luego poco a poco se tendrá conciencia de ellas y podrán aplicarse. Además, no necesariamente hay que empezzar a nivel nacional, podria hacerse en lugares donde voluntariamente los docentes quieran ser evaluados, con reglas muy claras de juego. El éxito que allí se puede obtener sería el aliciente para que otras instituciones quieran participar del proceso. Por lo menos esa es mi experiencia con 3 mil profesores con los que trabajé la evaluación del desempeño. Saludos.

  • Buenas noches Estimado amigo Hugo Diaz.
    Pidiéndole disculpas nuevamente por tratar el tema de las Remuneraciones de la CPM, hoy nos reunimos un grupo de profesores Nombrados e incorporados en la Ley 29062, para organizarnos y formar una Asociacion de Maestros de la Carrera Publica Magisterial a fin de hacer prevalecer nuestros derechos que estan consignadas en la Ley 29062 y su Reglamento R.M 003-2008-ED y especialmente en la Remuneracion que contempla el D.S. 079-2009-EF, ya que en este mes no nos han abonado como corresponde. en esta reunion nos damos con la sorpresa que a los recien nombrados en la CPM solo les han abonado la mitad de sus sueldos, y a otros que son directores se les ENCARGA EL PUESTO DE DIRECTOR y luego sacan otra Resolucion modificando la encargatura EN FUNCIONES DE DIRECTOR y colocando un acapite que NO PERCIBIRAN ASIGNACION ECONOMICA por dichas funciones, esto la UGEL DORADO que pertenece a la Unidad Ejecutora de la UGEL SAN MARTIN.
    En realidad en nuestra región estamos viviendo una incertidumbre porque no hay deslinde real por parte del Ministerio de Educacion ante nuestras quejas presentadas.
    Me gustaria enviarle las Resoluciones emitidas por la Ugel Dorado para que pueda analizarlas y si fuera posible darle a conocer al Ministerio de Educacion.
    Las primeras acciones tomadas desde el día que nos enteramos del recorte de nuestros sueldos es: solicitar ala Unidad Ejecutora de SAn Martin – Tarapoto nos informe por escrito la razon por lo que nos recortaron el sueldo y hata el momento no recibimos respuesta alguna.
    Estando a punto de culminar el proceso de incripcion para la incorporacion a la CPM 2010, realmente esta situacion que se viene dando en San Martin repercutira a Nivel Nacional ya que el dia Lunes se me ha encargado comunicarme con los medios de comunicacion de la ciudad de Lima para informar nuestra situacion, lo cual no quisieramos hacer porque perjudicaria este proceso de convocatoria a incorporacion.
    Esperamos que siga apoyandonos como interlocutor ante el Ministerio de Educacion y Economia y Finazas.
    Gracias amigo Hugo espero recibir respuesta muy pronto y ademas con el compromiso de hacerle llegar si fuera posible boletas de pago de este mes y las Resoluciones de la Ugel Dorado.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Miguel Angel. Conversé el tema con uno de los asesores del Ministro que ve la Carrera. No estaba enterado. Lo conversará con el Ministro, pero su mensaje ayuda. Lo enviaré ahora mismo al MED. Saludos.

  • REFLEXIONES ANTES DE UNA EVALUACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA‏
    Como esta amigo Diaz, después del penúltimo comentario que le hice llegar, permitame hacer una pequeña reflexión sobre lo importante que es la democracia en la Educación Peruana, aquella que no hace ser iguales frente a los demas a pesar de las diferencias de diversa índole, y de como nunca dejamos de aprender, que la tolerancia a las opiniones discrepantes es tal vez la virtud mas preciada que puede tener el ser humano.
    Soy un convencido que la educacion hará verdaderamente libre a nuestra nación, de la ignorancia, la violencia y la pobreza. Lograr que nuestro país sea culto, es el único modo de que este sea libre. Sin cultura no hay libertad posible. “Necesitamos que nuestros niños, adolescentes y ciudadanos alcancen una cultura general e integral que garantice igualdad de oportunidades y la ansiada paz social.
    Nuestra educacion necesita de ideas y conceptos nuevos, que permitan paradigmas ajustados a la realidad peruana, que estén conformados sobre bases de un nuevo marco pedagógico propio que constituya el elemento primordial de los esfuerzos investigadores de una educacion comparada que recoge las mas relevantes experiencias de nuestro país y fuera de el.
    Creo amigo Diaz, que debemos aspirar a un sistema educacional que se corresponda cada vez mas con la igualdad de oportunidades, la justicia plena, la auto estima y las necesidades morales y sociales, que los ciudadanos deberíamos replantearnos como modelo de sociedad. Saludos.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Miguel. De acuerdo. Solo añadiendo que igualdad de oportunidades no significa una educación igual para todos sino pertinente en función nde sus realidades y necesidades. Se necesita calidad pero en algunos casos también cobertura pues hay varios lugares del país en donde las tasasa de escolarización de jóvenes y adultos deja mucho que desear. Saludos.

  • Buenas tardes señor Diaz perdone que no comente sobre el tema pero me urge que me pueda orientar.
    Me adjudicaron una plaza para contrato en CTA cuando me presente en el colegio me dieron mi horario con asignaturas de Matemätica, Computación y solo 4 horas de CTA en el 5to grado de secundaria,razon por la cual renuncie y solicite que mi nombre permanezca en el cuadro de méritos y se me adjudique una plaza vacante si se produjera.
    La jefa de personal me visito en mi domicilio y me dijo que habia emitido mi resolución de contrato y por consiguiente se me habia abonado mi remuneración me pidió que vaya a su despacho a devolver el dinero.
    Cuando fui me dijo que no podia darme la resolución pero si me dió la hoja de remuneraciones y me pidio que devolviera el dinero a tesoreria de dre y estos me emitirian un recibo.
    Que debo hacer a donde devuelvo el dinero y si deberian considerar mi caso para una plaza de contrato.
    Se que su buena persona me dará orientación. Gracias.

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Rocío. Tiene dos posibilidades: hacerlo en la Tresorería de la DRE siempre y cuando le den una constancia que ha hecho tal devolución. La otra posibilidad es que le den el número de cuenta a donde debe devolverlo en el Banco de la Nación y hacerlo. Luego presentar la constancia de tal depósito . Saludos

  • Señor Hugo buenas noches,disculpe que me salga del tema pero quisiera pedirle por favor que me oriente respecto al programa de mantenimiento preventivo basico de locales escolares,es que la institucion en la que soy Directora no cuenta con servicios higienicos,y en la directiva me prohiben hacer construcciones no se que debo hacer o por favor deme el nombre o correo electronico de alguna persona que me pueda orientar le escribo desde el Cusco,los especialistas de la Ugel nunca estan en su oficina y no hay a quien consultar.Gracias por su ayuda y disculpe por la pesima ortografia,mi computadora esa un poco averiada.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Tendría que consultar a infraestructura o presupuesto. mrumiche@minedu.gob.pe puede ser una alternativa.. Saludos.

  • Otra vez, como esta amigo Hugo Diaz; permitame continuar con mi reflexion como padre de familia en relacion al tema de la “Evaluacion de la Calidad Educativa”.
    Cuando la situacion economica de una familia, permite que esta aspire a buscar una institucion educativa privada para sus hijos con el ahnelo de lograr mejor oportunidades en la vida para los suyos, estamos hablando de una realidad,que implica elegir entre varias alternativas que se ofertan en el mercado educativo.
    Sin embargo hasta que punto los clientes de la educacion tenemos acceso a informacion detallada sobre la calidad de los servicios que se ofertan en el sector privado, por ejemplo si preguntaramos cual es el curriculum de la plana docente de determinado colegio que nos interesa, con la finalidad de conocer la procedencia de su educacion, su pertinente experiencia y otros aspectos adicionales que garantizarian una acertada decision a la hora de elegir el mejor colegio para nuestros hijos.
    Pero cual es la realidad amigo Diaz, la mayoria de los planteles no brindan esa informacion en su oferta educativa, en consecuencia los padres tomamos decisiones carentes de calidad por la falta de informacion que no permite una acertada evaluacion de las alternativas del mercado educativo.
    Aunque le parezca mentira esta situacion es muy similar a la que se da en la educacion estatal, donde la aceptamos de la misma forma que la salud hospitalaria, donde el paciente no conoce absolutamente nada sobre las competencias del medico tratante que tiene que diagnosticar y recetar idoneamente para curarnos con eficiencia.
    El factor humano es muy importante cuando hablamos de la evaluacion de la calidad educativa, y esta incluye necesariamente por tener directores y profesores competentes adecuadamente remunerados, y un sistema que promueva la autonomia en la gestion educativa, como garantia de la promocion de la competencia tan necesaria para lograr la excelencia de la educacion.
    Saludos Amigo Diaz.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Miguel.Disculpe la tardanza en la respuesta pero pensé que ya le había contestado este mensaje. En relación a lo que usted indica el ejemplo más relevante es el brasilero. Los padres de familia antes de matricular a sus hijos en el colegio pregintan si está acreditado. Si no lo está se van a otro colegio. Creo que los padres de familia tienen que exigir calidad. De lo contrario serán atropellados por promotores que en muchos casos lo que buscan es solo lucro en educación, olvidandose de la calidad del servicio Saludos.

  • Como esta Amigo Diaz; El tema de la sección que ha aperturado lleva a la reflexión permanentemente a los que tenemos una profunda preocupacíon por este sector, que lo consideramos agente de cambio social. Quiero amigo Diaz, trasladarlo por un momento a una situación diaria, que le permitiría a cualquier ciudadano de bien que aspire a conducir los destinos del país tener una visión muy amplia de lo que es la realidad educativa de esta nación. Aquella que supera las paredes de cualquier institucíon educativa y que se mezcla con la realidad cotidiana a la que aspiramos mejorar.
    Cuando yo. enciendo mi televisor en las mañanas acompañado de un turista extranjero, para ver las noticias de la televisión nacional por unos minutos, vemos con verguenza la forma como los peruanos resolvemos nuestras diferencias en forma tan violenta. Cuando les damos la oportunidad de que brinden una opinión antes las camaras de televisión nos damos cuenta del pobre nivel cultural e intelectual y del poco manejo del lenguaje como consecuencia de un deficit de razonamiento verbal, que nos coloca como sociedad en el sotano del ranking de la cultura a nivel de paises vecinos.
    Cuando osamos salir a la calle para mostrar la ciudad y a sus ciudadanos, nos encontramos con una virulenta violencia expresada en el caos vehicular y ha esa falta de orden y respeto que nos haría ver como una sociedad civilizada.
    Intentamos comprar un diario de circulación nacional, y nos enteramos que cerca del 40% de nuestra población es indiferente frente a la corrupcíon y que los periódicos que mas se venden, son aquellos que hacen apología de la violencia y el sexo.
    Frente a esa realidad, mi amigo el turista me dijo en forma cortante… !A tu país le falta mucha educacíon y cultura para la paz! si realmente aspira a ser una nación desarrollada no solo economicamente si no sobre todo socialmente.
    Algunos me diran que la culpa la tienen los padres de familia porque no saben educar a sus hijos, y entonces entramos a un círculo vicioso ,¿De qué cosa es primero el huevo o la gallina? y nunca terminamos de asumir responsabilidades justamente por la ausencia del necesario” enfoque sistémico de la educación”, aquel que permitiría que la sociedad en su conjunto en alianza con el estado, pacten un compromiso social por la educacion donde todas la instituciones y personas y el propio gobierno en todos sus niveles asuman la responsabilidad del cambio social necesario para la supervivencia de nuestra sociedad.
    En este contexto dramatizado por mi persona, hablemos de “Evaluación de la Calidad Educativa”
    amigo Diaz, yo simplemente tengo que prender el televisor o salir a la calle, para saber como estamos en educación.
    Hasta pronto amigo Diaz y que las matemáticas nos salven de esta situación. Saludos.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Miguel. La sociefad y la educación tienen una variedad de problemas que deben de resolver. No es un desafío fácil por falta de capacidades técnicas a toda instancia de gestión.La complejidad de las evaluaciones, ingresando a temas mas complejos deberá ingresar poco a poco a medida que esas capacidades se logren. Por lo que respecta a la TV y los noticieros, yo viajo mucho a todas partes de A Latina y Europa y en todos los paises se ve lo mismo. Hay un problema de educación ciudadana muy grande en el mundo. Los Medios de Comunicación también agrandan mucho las noticias y en muchos casos las falsean intencionalmenye. Saludos.

    • Comentarios: 50
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...