Evaluación por competencias El enfoque por competencias en la ejecución de las políticas de ejecución curricular cobró auge hace más de dos décadas y a la hora actual es el más adoptado por los sistemas educativos en el mundo. En el Perú, el currículum por competencias comenzó a establecerse oficialmente a mediados de los noventa. Hubo, sin embargo, algunos centros educativos privados que años atrás ya habían empezado a orientar su programación curricular bajo esas características. No obstante los años transcurridos, hay que reconocer que la implementación del currículum por competencias enfrenta diversas limitaciones; en parte porque quienes deben implementarlo no fueron formados bajo ese enfoque o porque las capacitaciones que se realizan para implementarlo son insuficientes o poco prácticas. Además, la propia administración que iba normando la aplicación de los diseños curriculares tuvo que pasar por un proceso de aprendizaje, lo que significó cambios continuos en la estructura, los conceptos empleados y la estructura de contenidos de la propuesta curricular nacional. ¿Qué es una competencia? Las dificultades parten de un claro entendimiento del mismo concepto de competencias. No basta definirla de forma general sino hacerlo en sus implicancias en cuanto a cambios en la concepción, organización, programación, ejecución y evaluación de los procesos educativos. Instaurar su práctica significa hacer una reforma profunda en las prácticas docentes y en la forma de organizar las actividades académicas  en un centro de enseñanza. El educador catalán, Jaume Sarramona, es uno de los que más ha trabajado en el enfoque por competencias. Caracteriza la competencia básica como:
  1. Un proceso que va más allá de la mera acumulación de conocimientos pues lo que interesa principalmente es la aplicación práctica de los mismos asociándolos a situaciones de la vida real; es decir va hacia un saber hacer.
  2. Exige el dominio de ámbitos fundamentales del conocimiento pero que a la vez sean asequibles a todos. No basta dominar un área del conocimiento para adquirir una competencia sino una acción pedagógica interdisciplinar; en otros términos,  que lo que se aprende en diversas áreas sirve para abordar una situación dada.
  3. Supone resolver problemas complejos, donde intervienen varias variables  y donde se actúa en escenarios que tienen relativa complejidad.
  4. Supone emplear criterios de eficacia y eficiencia para resolver un problema o situación; es decir, optar entre varias opciones o caminos que pueden implicar más o menos esfuerzo, tiempo o resultados más confiables. A medida que estos criterios se empleen en la solución de problemas se irá acumulando un soporte de continuidad que permitirá enfrentar situaciones más complejas o de mayor dificultad en el futuro.
En síntesis, tomando a Laisner (2000), podríamos establecer que “las  competencias son un saber complejo, resultado de la movilización y adecuación de capacidades, conocimientos, actitudes y habilidades utilizados eficazmente en situaciones que tengan un carácter común”. En realidad, las competencias representan una revolución en el proceso de enseñar y de aprender en el sistema educativo. Como lo señala el educador mexicano Federico Malpica, se pasa de la tradicional organización simple del aula, con un profesor que emplea métodos expositivos, aplica ejercicios y evalúa, con alumnos ordenados en aulas rectangulares, carpetas poco flexibles y escaso diálogo, a otro escenario donde su plantea al alumno una participación dinámica para resolver situaciones de la vida, saber analizar, elegir esquemas de actuación y aplicarlos estratégicamente. Este especialista identifica tres tipos de competencias:
  1. Disciplinares, específicas de cada materia.
  2. Interdisciplinares; que sirven para más de una materia; por ejemplo, el trabajo en equipo, la comprensión lectora, la toma de decisiones.
  3. Las metadisciplinares. Que apoyan el desarrollo de actividades transversales como la investigación, los valores.
La Unión Europea adoptó en el 2004 ocho competencias clave, las cuales son el referente para las reformas curriculares que sus países miembros vienen implementando. Ellas son: comunicación en lengua materna, comunicación en lengua extranjera, competencia matemática y científico tecnológica, competencia digital, aprender a aprender, competencias interpersonales y cívicas, espíritu emprendedor y expresión cultural. ¿Cómo evaluar una competencia? Al colocar al alumno en situaciones que implican el trabajo con situaciones complejas, no solo cambian las metodologías de enseñar al estudiante sino también se modifican las formas de evaluar lo aprendido. En el currículum por competencias el formato de examen tradicional es insuficiente pues no ayuda a conocer si el estudiante es competente, si será capaz de utilizar las habilidades y destrezas que ha adquirido cuando tenga que enfrentar situaciones en lo personal, familiar y laboral. Es la razón por la que cuando se evalúan competencias se recomienda emplear dos herramientas: la normativa u oficial, que lleva a una calificación; y la criterial, donde se evalúa en función de las capacidades que cada alumno adquiere en función de las competencias. Hasta ahora lo que más se emplea es el primer tipo de herramientas; no obstante, hay necesidad de emplear ambas herramientas y no fusionar las dos en una sola. La evaluación más importante es la criterial. Ella mide hasta donde llega el alumno después que se ejecuta una programación curricular  donde se combina lo cognitivo, procedimental y actitudinal. La medición es por naturaleza comparativa: cuánto sabía al momento de iniciarse el aprendizaje de una competencia y cuánto sabe al momento de evaluar la consecución de la misma. Se distinguen tres momentos en la evaluación: al inicio, durante el proceso y al final de la intervención. Al momento de evaluar una competencia el docente debe tener en cuenta varios factores. Veamos.
  1. El esfuerzo en adquirir las capacidades necesarias para poseer una competencia. Como es natural, en un salón de clases pueden existir estudiantes que partan con una base más sólida de adquisición de una competencia que otros. Un caso común se presenta en poblaciones de los estratos socio económicos medios u altos respecto del idioma extranjero. La situación con la que empiezan los alumnos a trabajar el dominio de una lengua extranjera puede ser muy diversa. Quién hace los mayores progresos en relación al punto de partida es el que debe recibir una mayor valoración.
  2. La importancia fundamental de la observación.  Siendo que la evaluación de los conocimientos es solo una de las aristas de la evaluación, es muy importante que los docentes desarrollen competencias que les permitan ser buenos observadores en el monitoreo del progreso en la adquisición de una competencia los docentes pongan énfasis en los siguientes aspectos:
  • La capacidad de análisis que tienen los alumnos frente a una situación problema. El docente debe esforzarse en crear o simular en clase las situaciones reales problemáticas que necesitan los alumnos resolver. Si se quiere entrenar la capacidad de análisis, hay que trabajar situaciones suficientemente complejas como las que se presentan en la vida diaria; que tengan más variables de las que se necesitan para ser resueltas. Hacerlo con metodologías activas, participativas y que  hagan posible que los alumnos se organicen de manera flexible en el aula
  • La forma como los alumnos elijen los esquemas de actuación. En base a las situaciones reales o simuladas, el docente debe observar cómo los alumnos analizan y toman decisiones y cómo eligen los esquemas de actuación que han aprendido para resolver la situación. La forma de actuar en la resolución de un problema o situación está determinada por los conceptos y contenidos de hechos y datos de base, las actitudes y procedimientos que el alumno ha acumulado en su formación y en capacidad de aprovecharlos. Más variadas y razonadas formas de actuación se van ganando con la práctica y con el desarrollo de actitudes que van consolidando comportamientos e incorporando una escala de valores que van siendo más o menos estables.
  1. La necesidad de realizar una evaluación diferenciada a la vez que colectiva. Las herramientas para evaluar competencias varían en función del tipo de contenido que se necesita para lograr la competencia e ir asumiendo esquemas de actuación adaptados a las situaciones que se vayan enfrentando. La evaluación por competencias supone una gradualidad en su adquisición; por ello a los alumnos se los puede clasificar en etapas de inicio, de proceso o de logro de la competencia. Es la razón por la que se recomienda que sea el equipo de profesores los que evalúen las competencias que van adquiriendo grupos de estudiantes.
Se hace referencia a una evaluación colectiva porque quizá uno de los rasgos más característicos y distintivos de la evaluación por competencias es que resulta muy difícil que un profesor disponga del tiempo necesario, tanto para enseñar como para evaluar una competencia. Por su carácter interdisciplinar y porque en la evaluación no solo interviene un factor de observación sino que hay que realizar muchas observaciones, la recomendación es hacerla por grupos de alumnos y tomando como referente el trabajo conjunto del colectivo de profesores que podría estar apoyado por portafolio de evidencias. Además, y los saben los profesores que día a día están en las aulas, que la evaluación por competencias es de por sí onerosa en tiempo y dedicación.  En promedio un profesor de educación primaria debe evaluar en cada período unas 40 capacidades, las cuales suponen, cada una, tres o cuatro habilidades o destrezas. Si fueran tres, deberíamos monitorear alrededor de 120 por alumno, las que deberían multiplicarse por el número de alumnos de la clase. Si ella tiene 35 alumnos, entonces la evaluación demandaría monitorear 4,200 habilidades y destrezas, lo cual no resulta práctico. Racionalizar el esfuerzo de evaluar grupos de alumnos es importante no solo por el número de alumnos en las clases, sino porque ellos pueden tener necesidades de reforzamiento diferentes. Por ejemplo, en la resolución de un problema matemático podrían darse diferentes situaciones: que unos se equivoquen en el concepto que se debe aplicar (suma, resta, multiplicación o división), que otros sepan el concepto que hay que aplicar pero que no sepan utilizarlo; un tercer grupo puede ser el que sabiendo emplearlo se equivocan en el procedimiento; finalmente puede haber un cuarto grupo en donde los problemas no son los precedentemente señalados sino la falta de interés o gusto por las matemáticas. Para cada una de estas situaciones los profesores serán más efectivos si aplican estrategias diferenciadas para los grupos de alumnos que organicen. Lo deseable es que el grupo de alumnos que se forma desde el inicio del año sea el mismo durante el resto del año escolar.
  1. Recordar que en la evaluación por competencias interesan los resultados del aprendizaje y el proceso que conduce al mismo. En ellos importa monitorear, por un lado, la actuación del docente, y por otro, la de los alumnos para observar en qué medida van siendo competentes en lo que fue programado. Como es sabido, hay una estrecha relación entre los procesos de aprendizaje y los resultados que se obtienen.
  2. Una calificación numérica poco sirve como información en el progreso y logro de una competencia. El número difícilmente expresa el esfuerzo del alumno por alcanzar la misma; es por ello que establecer los indicadores de logro resulta relevante.
A manera de conclusión Siendo un proceso complejo, la evaluación por competencias demanda un proceso lento de consolidación. Se avanzará gradualmente y es posible que tarde años en ser dominada por los equipos docentes. Entonces, una advertencia es que en el camino de su implementación podrán haber avances y  retrocesos; lo importante será no caer en el desánimo. En segundo lugar, es difícil imaginar un trabajo individual de programación y evaluación de competencias; su carácter interdisciplinar obliga a trabajar en equipo, a desarrollar prácticas colectivas y reflexión y de toma de decisiones en conjunto. Asimismo, a abrir las aulas hacia otros espacios que permitan asociar los conceptos y procesos cognitivos a los hechos cotidianos que son fuente de primer orden en los aprendizajes. Ver archivos de interés: Sarramona, Jaume. Competencias clave http://es.scribd.com/doc/57064700/Las-Competencias-Basicas-de-Caracter-Transversal Malpica, Federico. Apuntes sobre entrevista http://blogfcbc.files.wordpress.com/2011/06/apuntes-sobre-la-entrevista-a-federico-malpica.pdf Malpica, Federico. Calidad Educativa Video http://www.youtube.com/watch?v=b4NPPLAL8zU Diez competencias docentes http://www.youtube.com/watch?v=RCaEbSSSP38&feature=related

Evaluación por competencias

Autor: Hugo Diaz Publicado: junio 9, 2012

El enfoque por competencias en la ejecución de las políticas de ejecución curricular cobró auge hace más de dos décadas y a la hora actual es el más adoptado por los sistemas educativos en el mundo.

En el Perú, el currículum por competencias comenzó a establecerse oficialmente a mediados de los noventa. Hubo, sin embargo, algunos centros educativos privados que años atrás ya habían empezado a orientar su programación curricular bajo esas características.

No obstante los años transcurridos, hay que reconocer que la implementación del currículum por competencias enfrenta diversas limitaciones; en parte porque quienes deben implementarlo no fueron formados bajo ese enfoque o porque las capacitaciones que se realizan para implementarlo son insuficientes o poco prácticas. Además, la propia administración que iba normando la aplicación de los diseños curriculares tuvo que pasar por un proceso de aprendizaje, lo que significó cambios continuos en la estructura, los conceptos empleados y la estructura de contenidos de la propuesta curricular nacional.

¿Qué es una competencia?

Las dificultades parten de un claro entendimiento del mismo concepto de competencias. No basta definirla de forma general sino hacerlo en sus implicancias en cuanto a cambios en la concepción, organización, programación, ejecución y evaluación de los procesos educativos. Instaurar su práctica significa hacer una reforma profunda en las prácticas docentes y en la forma de organizar las actividades académicas  en un centro de enseñanza.

El educador catalán, Jaume Sarramona, es uno de los que más ha trabajado en el enfoque por competencias. Caracteriza la competencia básica como:

  1. Un proceso que va más allá de la mera acumulación de conocimientos pues lo que interesa principalmente es la aplicación práctica de los mismos asociándolos a situaciones de la vida real; es decir va hacia un saber hacer.
  2. Exige el dominio de ámbitos fundamentales del conocimiento pero que a la vez sean asequibles a todos. No basta dominar un área del conocimiento para adquirir una competencia sino una acción pedagógica interdisciplinar; en otros términos,  que lo que se aprende en diversas áreas sirve para abordar una situación dada.
  3. Supone resolver problemas complejos, donde intervienen varias variables  y donde se actúa en escenarios que tienen relativa complejidad.
  4. Supone emplear criterios de eficacia y eficiencia para resolver un problema o situación; es decir, optar entre varias opciones o caminos que pueden implicar más o menos esfuerzo, tiempo o resultados más confiables. A medida que estos criterios se empleen en la solución de problemas se irá acumulando un soporte de continuidad que permitirá enfrentar situaciones más complejas o de mayor dificultad en el futuro.

En síntesis, tomando a Laisner (2000), podríamos establecer que “las  competencias son un saber complejo, resultado de la movilización y adecuación de capacidades, conocimientos, actitudes y habilidades utilizados eficazmente en situaciones que tengan un carácter común”.

En realidad, las competencias representan una revolución en el proceso de enseñar y de aprender en el sistema educativo. Como lo señala el educador mexicano Federico Malpica, se pasa de la tradicional organización simple del aula, con un profesor que emplea métodos expositivos, aplica ejercicios y evalúa, con alumnos ordenados en aulas rectangulares, carpetas poco flexibles y escaso diálogo, a otro escenario donde su plantea al alumno una participación dinámica para resolver situaciones de la vida, saber analizar, elegir esquemas de actuación y aplicarlos estratégicamente. Este especialista identifica tres tipos de competencias:

  1. Disciplinares, específicas de cada materia.
  2. Interdisciplinares; que sirven para más de una materia; por ejemplo, el trabajo en equipo, la comprensión lectora, la toma de decisiones.
  3. Las metadisciplinares. Que apoyan el desarrollo de actividades transversales como la investigación, los valores.

La Unión Europea adoptó en el 2004 ocho competencias clave, las cuales son el referente para las reformas curriculares que sus países miembros vienen implementando. Ellas son: comunicación en lengua materna, comunicación en lengua extranjera, competencia matemática y científico tecnológica, competencia digital, aprender a aprender, competencias interpersonales y cívicas, espíritu emprendedor y expresión cultural.

¿Cómo evaluar una competencia?

Al colocar al alumno en situaciones que implican el trabajo con situaciones complejas, no solo cambian las metodologías de enseñar al estudiante sino también se modifican las formas de evaluar lo aprendido. En el currículum por competencias el formato de examen tradicional es insuficiente pues no ayuda a conocer si el estudiante es competente, si será capaz de utilizar las habilidades y destrezas que ha adquirido cuando tenga que enfrentar situaciones en lo personal, familiar y laboral.

Es la razón por la que cuando se evalúan competencias se recomienda emplear dos herramientas: la normativa u oficial, que lleva a una calificación; y la criterial, donde se evalúa en función de las capacidades que cada alumno adquiere en función de las competencias. Hasta ahora lo que más se emplea es el primer tipo de herramientas; no obstante, hay necesidad de emplear ambas herramientas y no fusionar las dos en una sola.

La evaluación más importante es la criterial. Ella mide hasta donde llega el alumno después que se ejecuta una programación curricular  donde se combina lo cognitivo, procedimental y actitudinal. La medición es por naturaleza comparativa: cuánto sabía al momento de iniciarse el aprendizaje de una competencia y cuánto sabe al momento de evaluar la consecución de la misma. Se distinguen tres momentos en la evaluación: al inicio, durante el proceso y al final de la intervención.

Al momento de evaluar una competencia el docente debe tener en cuenta varios factores. Veamos.

  1. El esfuerzo en adquirir las capacidades necesarias para poseer una competencia. Como es natural, en un salón de clases pueden existir estudiantes que partan con una base más sólida de adquisición de una competencia que otros. Un caso común se presenta en poblaciones de los estratos socio económicos medios u altos respecto del idioma extranjero. La situación con la que empiezan los alumnos a trabajar el dominio de una lengua extranjera puede ser muy diversa. Quién hace los mayores progresos en relación al punto de partida es el que debe recibir una mayor valoración.
  2. La importancia fundamental de la observación.  Siendo que la evaluación de los conocimientos es solo una de las aristas de la evaluación, es muy importante que los docentes desarrollen competencias que les permitan ser buenos observadores en el monitoreo del progreso en la adquisición de una competencia los docentes pongan énfasis en los siguientes aspectos:
  • La capacidad de análisis que tienen los alumnos frente a una situación problema. El docente debe esforzarse en crear o simular en clase las situaciones reales problemáticas que necesitan los alumnos resolver. Si se quiere entrenar la capacidad de análisis, hay que trabajar situaciones suficientemente complejas como las que se presentan en la vida diaria; que tengan más variables de las que se necesitan para ser resueltas. Hacerlo con metodologías activas, participativas y que  hagan posible que los alumnos se organicen de manera flexible en el aula
  • La forma como los alumnos elijen los esquemas de actuación. En base a las situaciones reales o simuladas, el docente debe observar cómo los alumnos analizan y toman decisiones y cómo eligen los esquemas de actuación que han aprendido para resolver la situación. La forma de actuar en la resolución de un problema o situación está determinada por los conceptos y contenidos de hechos y datos de base, las actitudes y procedimientos que el alumno ha acumulado en su formación y en capacidad de aprovecharlos. Más variadas y razonadas formas de actuación se van ganando con la práctica y con el desarrollo de actitudes que van consolidando comportamientos e incorporando una escala de valores que van siendo más o menos estables.
  1. La necesidad de realizar una evaluación diferenciada a la vez que colectiva. Las herramientas para evaluar competencias varían en función del tipo de contenido que se necesita para lograr la competencia e ir asumiendo esquemas de actuación adaptados a las situaciones que se vayan enfrentando. La evaluación por competencias supone una gradualidad en su adquisición; por ello a los alumnos se los puede clasificar en etapas de inicio, de proceso o de logro de la competencia. Es la razón por la que se recomienda que sea el equipo de profesores los que evalúen las competencias que van adquiriendo grupos de estudiantes.

Se hace referencia a una evaluación colectiva porque quizá uno de los rasgos más característicos y distintivos de la evaluación por competencias es que resulta muy difícil que un profesor disponga del tiempo necesario, tanto para enseñar como para evaluar una competencia. Por su carácter interdisciplinar y porque en la evaluación no solo interviene un factor de observación sino que hay que realizar muchas observaciones, la recomendación es hacerla por grupos de alumnos y tomando como referente el trabajo conjunto del colectivo de profesores que podría estar apoyado por portafolio de evidencias. Además, y los saben los profesores que día a día están en las aulas, que la evaluación por competencias es de por sí onerosa en tiempo y dedicación.  En promedio un profesor de educación primaria debe evaluar en cada período unas 40 capacidades, las cuales suponen, cada una, tres o cuatro habilidades o destrezas. Si fueran tres, deberíamos monitorear alrededor de 120 por alumno, las que deberían multiplicarse por el número de alumnos de la clase. Si ella tiene 35 alumnos, entonces la evaluación demandaría monitorear 4,200 habilidades y destrezas, lo cual no resulta práctico.

Racionalizar el esfuerzo de evaluar grupos de alumnos es importante no solo por el número de alumnos en las clases, sino porque ellos pueden tener necesidades de reforzamiento diferentes. Por ejemplo, en la resolución de un problema matemático podrían darse diferentes situaciones: que unos se equivoquen en el concepto que se debe aplicar (suma, resta, multiplicación o división), que otros sepan el concepto que hay que aplicar pero que no sepan utilizarlo; un tercer grupo puede ser el que sabiendo emplearlo se equivocan en el procedimiento; finalmente puede haber un cuarto grupo en donde los problemas no son los precedentemente señalados sino la falta de interés o gusto por las matemáticas. Para cada una de estas situaciones los profesores serán más efectivos si aplican estrategias diferenciadas para los grupos de alumnos que organicen. Lo deseable es que el grupo de alumnos que se forma desde el inicio del año sea el mismo durante el resto del año escolar.

  1. Recordar que en la evaluación por competencias interesan los resultados del aprendizaje y el proceso que conduce al mismo. En ellos importa monitorear, por un lado, la actuación del docente, y por otro, la de los alumnos para observar en qué medida van siendo competentes en lo que fue programado. Como es sabido, hay una estrecha relación entre los procesos de aprendizaje y los resultados que se obtienen.
  2. Una calificación numérica poco sirve como información en el progreso y logro de una competencia. El número difícilmente expresa el esfuerzo del alumno por alcanzar la misma; es por ello que establecer los indicadores de logro resulta relevante.

A manera de conclusión

Siendo un proceso complejo, la evaluación por competencias demanda un proceso lento de consolidación. Se avanzará gradualmente y es posible que tarde años en ser dominada por los equipos docentes. Entonces, una advertencia es que en el camino de su implementación podrán haber avances y  retrocesos; lo importante será no caer en el desánimo. En segundo lugar, es difícil imaginar un trabajo individual de programación y evaluación de competencias; su carácter interdisciplinar obliga a trabajar en equipo, a desarrollar prácticas colectivas y reflexión y de toma de decisiones en conjunto. Asimismo, a abrir las aulas hacia otros espacios que permitan asociar los conceptos y procesos cognitivos a los hechos cotidianos que son fuente de primer orden en los aprendizajes.

Ver archivos de interés:

Sarramona, Jaume. Competencias clave

http://es.scribd.com/doc/57064700/Las-Competencias-Basicas-de-Caracter-Transversal

Malpica, Federico. Apuntes sobre entrevista

http://blogfcbc.files.wordpress.com/2011/06/apuntes-sobre-la-entrevista-a-federico-malpica.pdf

Malpica, Federico. Calidad Educativa Video

http://www.youtube.com/watch?v=b4NPPLAL8zU

Diez competencias docentes

http://www.youtube.com/watch?v=RCaEbSSSP38&feature=related

Escribe un comentario

  • Estimado Hugo:

    Es buena tu apreciación por este tema en la parte educativa, A pesar de ello debo decirte que todavía estamos lejos de lograr los avances que deberíamos alcanzar, deberíamos aprender de nuestros hermanos chilenos y argentinos que nos llevan muchos años en este esquema.

    No, obstante es necesario la capacitación constante a nuestros educandos para que eleven la calidad de la enseñanza a nuestros hijos, y hacerle entender a este gobierno que el único camino para el crecimiento de nuestro país esta en la educación, invirtiendo 2 puntos mas del PBI. Esa seria una revolución educativa que tendríamos para el mañana. Nos ayudaría para el cambio de mentalidad que hoy nos hace falta y que la mayoría de es personas son TOXICAS.

  • Dr Hugo. Hasta ahora escucho a los docentes decir que al estudiante en los primeros meses de evaluación no se le puede poner A o AD.
    Dicen que a pesar que lograron todo lo que fue programado ya sea en el bimestre o trimestre, le deben evaluar con C o B y que A y AD deben obtener al finalizar el año escolar que es donde vemos realmente el rendimiento del estudiante. ¿Cree Usted que es motivador para el estudiante ver en sus libretas esas notas en los primeros meses? ¿Se le puede pedir que siga estudiando cuando esas notas no son alentadoras para él?. Practiquemos la empatía y pongámonos en el lugar del estudiante. ¡Es correcta esta evaluación?

    • Coty. Lo que sucede es que cuando se evalúa competencias el criterio de evaluación es diferente. No se evalúa de manera igual cada bimestre o trimestre sino ascendentemente, es decir, cuanto de la competencia programada va logrando el alumno. En tal sentido no debe ser extraño que en una primera evaluación saque C. En la siguiente podrá sacar B o A y asi sucesivamente. lo que debe hacer el profesor es explicar a padres y alumnos como es el sistema de evaluación. Saludos

  • saludosProf. Díaz… quiero felicitarlos a todos los que participan de esta página ya sea como ponenete o como interesado en solucionar inquietudes de carácter técnico pedagógico así como también inquietudes de manejo estrictmente curricular. El manejo de un curriculo por competentcias tendrá resultado en un tiempo no muy lejano, ya que la experimentación dará resultados en este mundo de competitividad.
    Me pongo a su disposición especialmente como lector y luego elevar mis comentarios a partir de la fecha.GRACIAS.

  • Estimado Prof. HUGO:
    En primer lugar, un saludo especial con motivo de la próxima celebración del DÍA DEL MAESTRO.
    En segundo lugar, tratar el tema del magisterio es complejo pero trataré de ver algunos problemas y dar algunas propuestas:

    PROBLEMAS:
    * Se deciden políticas públicas sobre el magisterio, sin tomar en cuenta a sus ACTORES PRINCIPALES, los profesores y profesoras de aula y/o sus instancias representativas: CPPe y gremios sindicales.
    * Se proponen modificaciones a tal o cual programa (Bachillerato, nueva secundaria, DCN, etc.) sin realizarse las evaluaciones respectivas, con criterios e indicadores desde la línea de base, de proceso, de impacto, etc. Y más aún, si estos cambios se realizan en cortos período de tiempo y, en función del nivel académico o político de las autoridades de turno, ya sea a nivel nacional, regional o local.
    * Se asume el Proyecto Educativo Nacional de manera ‘formal’ pero no se garantiza y/o trabaja en protocolos orientadores de cómo materializarlos en la práctica. Incluso, sin tomar en cuenta los estándares establecidos por el SINEACE para la formación inicial y continua del profesorado, como también en relación a los futuros procesos de acreditación institucional y de certificación profesional.
    * No se garantiza los presupuestos necesarios para cualquier intento de reforma educativa escolar, pues se sigue considerando que es un ‘gasto’ y no una inversión en el corto plazo que verá sus frutos hacia delante.
    * Existencia de dos marcos legales: ley del profesorado y LCPM que ha originado problemas y divisiones entre los profesores y profesoras, incluso llegando al uso de adjetivos, etc. No olvidemos que muchos estuvieron de acuerdo con la LCPM pero no cómo se implementó, pues en la mayoría de los casos fueron con compra-venta de las pruebas de conocimiento.
    * El personal directivo (directores y subdirectores) que no cumple técnicamente sus funciones, como la de supervisar los procesos pedagógicos, asesorar y monitorear las acciones y estrategias para mejorar los aprendizajes y menos evaluar el desempeño docente de su personal. No asumen su rol pedagógico principalmente, sino de meros administradores. Ver artículo “Autonomía para las Instituciones Educativas” en http://alcidessembrando.blogspot.com/
    * Altos índices de corrupción en las instancias administrativas descentralizadas que perjudican y/o aplastan las iniciativas institucionales o profesionales del profesorado.

    PROPUESTAS:
    • Establecer una Mesa de Trabajo integrada por el MED-CNE-SINEACE-CPPe-Gremios magisteriales con agendas definidas: políticas educativas, normatividad, presupuesto, materiales educativos, etc.
    • Generar una CULTURA DE EVALUACIÓN desde las instituciones educativas, donde los Planes de supervisión, monitoreo y evaluación sea un instrumento de gestión construido con la participación de la comunidad educativa.
    • Reorientar el trabajo y funciones de los CONEIs en evaluar los instrumentos de gestión y el logro de sus resultados en los plazos establecidos.
    • Implementar una Escuela de Funcionarios de Educación, al estilo de la Escuela Diplomática, de tal manera que las acciones y políticas educativas a nivel UGEL, DRE y MED estén en función del PEN y no del color académico o político de la ‘autoridades’ que ocupan cargos en las instancias administrativas descentralizadas.
    • Exigir el cumplimiento del Acuerdo Nacional en lo que respecta al incremento anual del 0,25% del PBI y su correcta distribución.
    • Generar ‘bonos de estímulos y/o reconocimiento’ para instituciones educativas y personal docente que demuestren logros a nivel pedagógico e institucional en base a los estándares propuestos por el Sineace.
    • Establecer la evaluación del personal directivo de las instituciones educativas, como también del personal docente en relación a su desempeño, conocimiento y producto en el marco de la normatividad vigente, ley del profesorado y LCPM con referencia y/o analogía al proceso de certificación profesional que debe implementar el Sineace.
    • Generar un movimiento social contra la corrupción en Educación, estableciendo los Comité de Ética y Deontología en todas las instituciones educativas, con participación de la comunidad educativa.

    Reiterándole mi saludo. Nos seguimos comunicando. ALCIDES

    • Gracias Alcides. Son varias propuestas interesantes y viables las que planteas. En Consejo viene trabajando en una mesa de interinstitucional docente que ha venido ayudando en la evaluación del desempeño. El problema con la ley es que el MED ha venido trabajando muy cerradamente su propuesta. Abramos el debate para que otros profesores opinen. Saludos

  • Doctor Hugo
    Buenas noches , me gustaria que por lo menos asi los maestros tengamos informacion de los conocimientos que debemos manejar , tengan que ser sustentados y darnos mas luz por que si bien es cierto hay mucha confunsion .Siempre he escuchado que la competencias son intangibles las únicas a tener que ser diversificadas de acuerdo a nuestra realidad son las capacidades . Muchas gracias con respecto al texto.Saludos

  • Dr. Hugo Díaz como siempre mis respetos.
    La CPM es parte de la implementación del PEN, documento que es una gran propuesta de personalidades como Usted y la actual ministra y que responsablemente han prometido su implemnetación en campaña y hoy como gobierno; esto cual implica un avance al mejoramiento de la calidad educativa y por ende al bienestar del maestro por supuesto que los haberes siguen siendo irrisorios, sin embargo, la primera y gran condición para su incremento es la meritocracia y me preocupa que al gobierno le tiemble la mano en continuar con lo avanzado y mejorarla aún, parece que sienten la presión débil del SUTEP o moribunda quiero decir y no la CPM como quiere hacerlo el viceministro de gestión pedagógica que lo dijo quizás a título personal o por temor al SUTEP que no hace más que llevar agua para su molino realizando paros para conseguir manteniéndose en la dirigencia así como en la derrama magisterial a costa de los pobres profesores que siguen sus ideas equivocadas que solo imponen protesta y no propuesta. Nos preocupa mucho que las negociaciones sean a paso de santo varón porque sigue postergando el desarrollo del docente sino lo más delicado el desarrollo de capacidades de los educandos y de ese modo también aumenta la confrontación entre profesores de ambas leyes y lo lamento que la Sra. Ministra que es una persona tan honorable esté quedando mal con los maestros porque indicó fechas en cuanto al mejoramiento de la situación magisterial así como el concurso para directores y subdirectores, capacitación docente, entre otros. como a muchos nos consta no hay nada por el momento; espero también que se tenga en cuenta los concursos para aquellos que deseen ocupar cargos en los diferentes programas como de acompañamiento, escuelas marca Perú y los cargos en las UGELs como las Gerencias Regionales donde salgan seleccionados los en verdad estén motivados para contribuir con el mejoramiento de los aprendizajes y no están solamente por figurar, el buen sueldo gracias a las influencias o tarjetazos.
    Gracias Dr. Hugo por el espacio.

    • Tula. Creo que la estrategia que utiliza el actual MED está equivocada en cuanto a política magisterial. Muy posiblemente para el día del maestro dará a conocer el trabajo de revisión de la Ley que han hecho y allí vendrán las reacciones. Como es de suponer, el proyecto dejará satisfechos a sus autores y descontentos a la mayoría. Además me preocupa la sostenibilidad de la propuesta. Me parece que los cambios que podrían anunciarse están algo lejanos a las posibilidades del país de poder financiarlos. Saludos

  • Definivamente es un tema “importante”, pero se ha visto que los especialistas del MED no se han preocupado mucho por aclarar el temas de las competencias. Es muy cierto que tiene sus vericuetos , pero existen investigaciones como a las que se refiere en su artículo y otras como DeSeCo, el problema es que al presentar el DCN no precisaron el marco conceptual sobre el que se mueve, solo mencionaron en forma genérica algunas teorías del aprendizaje etc.
    En mi I.E. estamos desarrollando una experiencia que nos permitirá seleccionar capacidades básicas y a partir de ellas indicadores de evaluación para de ese modo se puedan evaluar las competencias ¿cómo? pues solicitando a los chicos que pongan en juego o apliquen las capacidades que se suponen desarrollaron en aula. Ésa es la forma en que las investigaciones recomiendan que se haga.

  • esto se genero en un gran negociado todos estudiaron solo por que les pagaban un poco más y las universidades se llenan los bolsillos y de los pequeños que?
    a mi criterio nosotros los peruanos siempre copiamos pero hasta este momento no hacemos algo propio de nuestra realiadad educativa peruana solo somos copia y una copia mal hecha y todo viene de nuestras autoridades y como lo que hacen mal giran alrededor para ver quien es el culpable EL PROFESOR por que yo siempre digo somos docentes,profesores pero MAESTRO no , MAESTRO fue Jesús y fue un gran MAESTRO que enseño sin tanto papel ni tecnológia y vayan a recordar como aprendian no creen que es digno de imitar. Colegas reflexionemos que en nuestras manos esta el futuro de nuestros nietos. pero no dejo de reconocer que también encontramos malos docentes eso no se puede negar nuestra profesión de ser una de vocación se hizo una profesión de necesidad y eso lo debemos a nuestros gobernantes que hicieron de nuestra carrera de necesidades si no que hace un abogado,médico,electricista en nuestra carrera preguntemonos

  • Bueno Dr. aqui se habla mucho y se hace poco,primero se dice que los profesores que estamos en la ley del profesorado somos personas que no estamos capacitados que no somos capaces de ser formadores de una educación de calidad,que pena que piensen asi ,pues asi como en esta ley también le dire que hay profesores en la CPM que por solo haber aprobado los examenes no les da derecho a opinar de una manera poco realista. Yo conozco a muchos que ingresarón a la CPM y son las personas mas haraganas,conformistas que solo ingresaron a la carerra pública por la remuneración
    por lo que reza el dicho carrerita de caballo con para de burro y si no es así entonces por que la educación supuestamente de calidad que ellos ejercen todavia no hay buenos resultados no que son muchos los que ingresaron ,donde vemos su progreso y si ellos fueron catalogados como los mejores entonces por que se preocupan de el factor económico un profesor de vocación no esta mirando cuanto me pagan si no como logro sacar de la oscuridad a mis alumnos es aquel que da más de su tiempo, del que se preocupa de capacitarse he visto muchos con maestrias,doctorados,licenciaturas y de realida

    • Norma Doris.gracias oír su comentario. En realidad la ley ni fue concebida para separar a los buenos de lis qu no lo son. Se trato de incorporar a profesores que estaban dispuestos a someterse a unas reglas de juego que no existen en la ley del profesorado, como la evaluación del desempeño, la estabilidad condicionada a la misma, etc. Los maestros tienen una realidad que es difícil cambiarla, estén o no en la CPM. En ambos regímenes hay de todo, los comprometidos y los que no lo están tanto. Saludos

  • Estimado Hugo Diaz:

    Me parece asertivo la prescripción sobre: Què, Còmo y Dònde EVALUAR.
    Va por ahí mi comentario… déjame decirte que, una herramienta eficaz puede y se que lo es al menos, para nuestra realidad, el compartir las experiencias educativas y como estas nos brindan claridad en nuestra labor .
    Tomo referencia solo la parte donde mencionas, capacidad de ANÁLISIS y su importancia en la tarea,pues,una herramienta que vamos logrando realizar,en nuestra I.E FAP Manuel Polo Jimenez, es el desarrollo de esquemas a través de mapeos de los casos “problemas cotidianos” que les presentamos a nuestros jóvenes, mediante un taller llamado PRM.
    En estos casi 3 años, hemos conseguido resultados realmente asombrosos.Me es grato comentar en este espacio y agradecer tus aportes a nuestra educación peruana.Gracias.

    • Miki. Gracias por el comentario. Me gustaría, si lo tiene a bien recibir algún artículo que describa la experiencia exitosa que ustedes vienen desarrollando. Sería de mucha utilidad para otros docentes. Evalúen esa posibilidad. Saludos

  • DR.HUGO DIAZ HAY MUCHOS DOCENTES DE LACPM .QUE RECLAMAN SUS DERECHOS ,PERO TAMBIEN NO DEBEN OLVIDAR SUS DEBERES ,TENGO COLEGAS QUE GANAN SUS 1,800 SOLES POR TRABAJAR TAN SOLO CON DOS ALUMNOS DURANTE TODA LA MAÑANA LA MAYARIO CON TAN SOLO UNO. LOS NIÑOS LLEGAN A LAS 9:00 Y SALEN ALAS 12:00 ENCIMA TIENEN AUXILIARES , ES ELCOLMO NO POR TRATARSE DE COLEGIOS ESPECIALES DEBEN TENER TREMENDO RELAJO ES UN ROBO AL ESTADO .DISCULPE QUE ME EXPRESE ASI DE MIS COLEGAS PERO ESO ME INDIGNA COMO DOCENTE .

    CON TODO EL RESPETO Y ADMIRACION ME DESPIDO DE USTED.

    • Magy. Muchas veces no es culpa de los docentes, en otros casos puede haber despreocupación de ellos. Tendría que ver la realidad concreta para poder opinar. Ciertamente que trabajar con dos alumnos es muy poco. La carga en educación especial debe ser de 10 a 15 alumnos. Saludos

  • El anexo del decreto supremo 097 apareció en MINEDU pero la mitad de las regiones no perciben por encargaturas. Ello es lo que entiendo del anexo . Arequipa es una de ellas. Hasta donde yo tengo informacion de la Gerencia Regional, se realizó el informe a l ministerio de los adeudos a los directores encargados pero en el anexo no figura presupuesto alguno para dichas encargaturas. ¿Cómo entiende Ud. este anexo? Agradecería su comentario.

  • Señor Hugo acaba de publicar en la página de ministerio el D.S Nº 097-2012 con el anexo pero de nuevo a Tumbes no se le ha considerado el pago por encargaturas , que es lo que esta pasando porque tanta ineficiencia, tanta injusticia. Realmente a la ministra no le interesa para nada la LCPM. Que debemos hacer ahora.

  • Dr Hugo le saludo afectuosamente y lo felicito por el abanderado en esta lucha por tener en nuestras escuelas maestros de calidad.
    En el peruano ya salio el D.S 097-2012-EF para el pago de encargaturas a los que estamos en la LCPM. Lo que yo quisiera saber si ese decreto contempla el pago que en mi caso me deben por encargatura de dirección del año 2011 y todo lo que va del 2012; pues hasta ahora no salen los anexos en la pagina del ministerio. Soy una docente de Tumbes de las cuales no fuimos consideradas el año pasado para el pago, es decir ninguno de Tumbes fuimos considerados y quisiera saber si esta vez nos han considerados.

  • Buenas noches, se que no es el tema del foro, pero quiero por lo menos mostrar mi indignación frente a la huelga docente, pertenezco a una “red educativa de Cusco en CCORCA – CUSIBAMBA” el ultimo 15 de junio se suspendio clases por asistir a una supuesta reunión de red, donde se trato basicamente sobre la huelga donde decidieron apoyar la huelga e incluso AMENAZARON a los docentes contratados que no queriamos plegarnos a la huelga, indicando que si no lo haciamos INTERCEPTARIAN los autos , o pintarian sus colegios y incluso sus casa de amarillo, que no importaba sus opiniones. BAJO esas amenazas coaccionaron a los contratados, aun sabiendo que 5 dias de no asistencia es ABANDONO de CARGO ,ellos mismos indicaron que los directores si querian no informarian su no asistencia, lo que me parece poco etico. Solo queda decir el desconcierto de los docentes contratados que no estamos deacuerdo con la huelga porque no creo que sea a forma de cambiar las cosas, pero verá la intolerancia de muchos docentes que aprovechan estas supuestas reuniones de red, para sus propios intereses. Lo mas indignante es que esta reunion tiene autorizacion de la UGEL CUSCO. Me pregunto ademas cuantos de ellos preparan sus clases, cuantos de ellos realizaran sus sesiones teniendo en cuenta los momentos pedagogicos, cuantos de ellos utilizan los materiales y estrategias adecuadas con los chicos, Cuantos de ellos tienen razon en exigir BONO POR PREPARACION DE CLASES???? , yo creo que poquisimos, pero en fin espero que el MED no ceda y sea mas drastico y tenga en cuenta que muchos de los docentes contratados estamos siendo coaccionados para asistir a la huelga, creo que debería pronunciarse al respecto.

  • ¿FIN DE LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL?
    Personalmente, luego de leer el acuerdo del 13 de junio (http://drepuno.gob.pe/web/archivos/pdfs/OTROS/III%20Reunion%20-%20ACUERDOS.PDF) considero que al enfatizar “marco legal meritocrático único” “para todos”, reconocer la deuda a nuestros colegas de la 24029 y la deuda que tienen con nosotros ni la mencionan, nuestras autoridades están dando las primeras muestras de finiquitar la carrera pública magisterial. Nuestro sector es una decepción total, desarrollarse profesionalmente y con dignidad para nuestros descendientes es una utopia. ¡¡Que viva el SUTEP (todos los SUTEPs), nuestros “burrocratas” , “seudo-funcionarios” y el sector educación en general!! y que continue el engaño de una educación de calidad en nuestro país.
    A todos quienes tenemos la posibilidad de migrar al ejercicio de otra profesión es momento de viabilizarlo, sé que esta posición es pesimista pero luego de leer y reconocer todos los intentos de reforma no veo otra posibilidad.
    Saludos y espero demos lucha para no hacernos pisotear como siempre.

    • Alex. El magisterio ha pasado momentos difíciles y ha sabido superarlos. Es lo que hay que hacer ahora. Por lo menos una reacción creo que se ha tenido después de varios reclamos. Me cuenta la profesora Juana que hoy salió un DS 097 donde se autoriza una transferencia para pagar los diferenciales a los que están en la CPM. Ojala sea el inicio de una nueva esperanza. Saludos

  • Reciba mis saludos Sr. Hugo y el agradecimiento de los docentes por defender la ley de la Carrera Pública así como los derechos de los docentes de la CPM.
    El día de hoy salió en el diario El peruano el Decreto Supremo 097-2012-EF sobre transferencias de partidas en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2012 para financiar las diferenciales remunerativos de docentes de la carrera pública magisterial. Falta aún que salgan los anexos del decreto. Esperemos que ahora si nos paguen lo que nos corresponde a los directores encargados y a los otros docentes que tiene alguna encargatura.

  • Estimado Hugo,

    En relación al mensaje de Adolfo,

    Yo también participé de este curso y en mi caso logré llegar al último nivel que fue el NESC 4. Hace dos meses aproximdamente rendimos el examen internacional de la Universidad de Michigan y estamos esperando los resultados. Este examen remplazó al anterior que fue el TOEFL ITP para los que llegamos al nivel NESC 4, el cual fue invalidado por razones que desconozco.

    El asunto es que luego de haber terminado el nivel NESC 4 seguía el prestigioso curso de Methodology for English Teachers dado por el ICPNA y luego otro examen internacional TESOL, los cuales ya no se dieron.

    Por otro lado los colegas que estaban en los niveles inferiores allí se quedaron así haya sido el NESC 1 que es muy básico. El programa fue cortado abruptamente a pesar de haber estado yendo muy bien y no hubo ninguna explicación para ello. Recuerdo una entrevista que le hicieron a la Ministra sobre impulsar la enseñanza de inglés en los colegios y ella respondió que prefería un paquete de lenguas europeas como por ejemplo el portugués en zonas de frontera con Brazil.

    En la directiva de distribución de horas el área de inglés ya no figura entre los cursos a los cuales se les debe dar la prioridad para las horas de libre disponibilidad tal como era el año pasado, en todo caso se condiciona esto ha que hayan profesores debidamente capacitados, pero ya pasa a un segundo plano.

    Hay tal vez personalidades del gobierno que está comprendiendo que el inglés es muy necesario para poder desenvolverse en los eventos internacionales donde representan al Perú y seguramente se estarán preocupando ya por aprender este idioma encargando sendos cursos acelerados. Las mismas oportunidades se deben dar a los alumnos y alumnas de los colegios estatales comprendiendo que el inglés no es un idioma solamente de los Estados Unidos sino que es global ahora. Espero que no vengan años de oscurantismo para la enseñanza del inglés en los colegios públicos sino por el contrario se impulse más su aprendizaje.

    • Luis Francisco. De acuerdo con su comentario. Desconocer la importancia del inglés en estos momentos es tener una mirada muy estrecha de lo que es el mundo. En realidad, más que ello, lo que parece primar es un problema ideológico. Volvemos a los 70 en que este tema era visto como algo alienante. Por ello es que perdimos tantos años de desarrollo. Como dice, ojala vengan mejores tiempos. Saludos

  • Dr. Hugo
    El año 2010 y 2011 participé del Programa de Especialización de Inglés (NESC) por un convenio suscrito entre el Ministerio de Educación y el ICPNA el cual fue muy ventajoso y provechoso para los docentes de Inglés; con el nuevo gobierno este programa se canceló pues estaba previsto de un año más de duración, lo cual hubiera significado una mejora de la enseñanza del idioma en los colegios. Hace unos días me acerqué al local del ICPNA a recabar el certificado del año 2011 pero me informaron que por falta de remisión de información el MINEDU aún no se cuentan con dichos certificados, mi indignación es por el desinterés con el que actúa el Ministerio en todo ámbito, no muestra agilidad y permite que las cosas empeoren día a día. Asimismo a finales del 2011 rendimos una evaluación internacional en el conocimiento del idioma, del cual tampoco tenemos ningún certificado, sólo un resultado genérico en el portal del ICPNA. Pido por su intermedio verifique o averigue sobre esta situación. Hoy en día sabemos que cualquier curso de especialización o evalación con certificación internacional son aspectos importantes para ampliar nuestras oportunidades laborales y más con la validez de una entidad tan seria y capaz como el ICPNA.
    Saludos.

    • Adolfo. Estoy de acuerdo con su indignación. Una lástima que un buen curso como el dado para Inglés se haya suspendido y que luego de ello no se muestre interés por reconocer el esfuerzo que muchos profesores hicieron para seguirlo. En la primera oportunidad que tenga comentaré este caso, Saludos

  • BUENAS TARDES DOCTOR DÉJEME OPINAR AL RESPECTO DE LA MENCIONADA HUELGA QUE ORGANIZA EN SUTEP PERO ES UNA LÁSTIMA QUE LOS COLEGAS QUIERAN O CLAMEN UN AUMENTO SIN MERITOCRACIA ,ES CLARO QUE NO TODOS LOS DOCENTES DAMOS EL 100% DE NUESTRA LABOR PERO POR FAVOR NADIE SE PONE A PENSAR EN NUESTROS ALUMNOS QUE NUEVAMENTE SE PERJUDICARÁN Y LA INCOMPETENCIA DE LA SEÑORA MINISTRA QUE NO PONE ORDEN DE UNA VEZ POR TODAS PARA QUE ESTO LLEGUÉ A SU FINAL.LOS QUE ESTAMOS EN LA CPM SOMOS MIRADOS COMO LOS SOBERBIOS POR LOS DE LA LEY DEL PROFESORADO PERO ESTÁ EN NOSOTROS CAER EN PROVOCACIONES QUE NO NOS CONLLEVA A NADA ,ADEMÁS CON UN SUTEP DIVIDIDO JAMÁS SE LLEGARÁ A ALGO BUENO.SI LA SEÑORA MINISTRA Y SOBRETODO EL PRESIDENTE HUMALA CREEN QUE AUMENTANDO A LOS PROFESORES ES LA SOLUCIÓN ENTONCES QUIERE DECIR QUE ELLOS NO ESTÁN DE ACUERDO CON LA MERITOCRACIA Y QUE SIMPLEMENTE SE DEJAN MANIPULAR POR LOS DEL SUTEP .SI A LA MERITOCRACIA. GRACIAS.

    • Nancy. Concuerdo con la primera parte de su comentario. El alumno es la prioridad y la meritocracia es una necesidad si queremos dar pasos adelante en la calidad. No sé si la ministra y el presidente piensan en un aumento a ciegas. Ojala que sea a cambio de compromisos asociados a mejores resultados, más asistencia docente y la aceptación de la evaluacion como parte de la cultura de trabajo. Saludos

  • Se debe pedir aumento de remuneraciones vía la meritocracia, independientemente de los regímenes que pertenezcan los profesores, verbigracia sea en la Ley: 20530, 24029 o 29062. Los docentes que están en la CPM la mayoría tienen estudios de post grado (maestría y doctorado), además estudios de segunda especialidad, diplomados, capacitaciones, actualizaciones y especializaciones en inglés, informática, psicopedagogía, problemas de aprendizaje, etc. Así que colegas hay que sacrificarse e invertir del mísero sueldo que percibimos, el resto es politiquería del SUTE, para seguir recibiendo la marmaja de la Derrama Magisterial, SUBCAFAE, etc.

  • Dr. Díaz, estoy trabajando en un artículo sobre el Programa educativo logros de aprendizaje (PELA) y para mi es muy importante la opinión que ud. tiene sobre la aplicación de este programa en los años anteriores: ha cumplido sus objetivos, necesita ser reemplazado (por ejemplo por las escuelas marca Perú), los aprendizajes mejoraron, etc. Le agradecere mucho su comentario objetivo y quiza pueda recomendarme alguna página para ello. Saludos desde Juliaca.

    • Willeam. El Pela es un programa relativamente nuevo que poco a poco tendrá que ir mejorando. Su aporte será importante pues obliga a otras maneras de organizar y evaluar las acciones. Implica reconceptuar lis proyectos educativos institucionales bajo la mirada de planes de mejoramiento, tener en la mente que lo que importa son los resultados. Obliga a los trabajadores a una nueva cultura de trabajo. Saludos

  • Dr. Díaz la huelga del SUTEP (CONARE) en la Región Puno se ha agudizado. De su plataforma de lucha comparto algunos aspectos como el aumento de remuneraciones, Ascenso de nivel (Ley del profesorado) que no se da por más de 6 años en Puno si no me equivoco y el reconocimiento por la preparación de clases. Qué popina Ud. al respecto y que futuro le agura a esta huelga indefinida. Saludos.

    • Willean. Al leer su comentario me venia justamente la preocupación de saber cuanto tiempo podría demorar esta huelga. Me preocupa mucho Puno en donde en las zonas nrurales las horas efectivas de clase son muy limitadas y muy lejanas a la norma oficial. No habrá vías de tranquilidad sino se aceleran las decisiones sobre carrera y si el gobierno no .anuncia la forma en que asumirá el cumplimiento de las obligaciones económicas que tiene con los maestros. Saludis

  • Sr. Hugo previo un cordial saludo le pediria por favor que pueda orientarme acerca de mi situacion ya que soy un profesor que se nombro el 2008 en el marco de la Carrera Publica Magisterial en el I nivel y a la fecha ya pasaron los 3 años que deberia de permanecer en dicho nivel y pueda ascender pero al respecto el Ministerio de Educacion no dice nada que puedo hacer señor Hugo debo de iniciar un proceso judicial o que y le suplicaria por favor que usted que esta constantemente en contacto con el MINEDU pueda hacer eco de estos reclamos ya que los docentes del I nivel de la CPM de secundaria somos los mas perjudicados ya que el haber es de 1145 y por preparacion declases nos pagan 45 soles y eso no significa nada beneficioso y menos meritocratico. Le agradezco mucho sus orientaciones saludos del Cusco.
    Ernesto Rodriguez Huamani

    • Ernesto. El MED ha decidido primero terminar de evaluar la carrera y luego reiniciar su aplicación. Me supongo que eso será desde fines de este año o principios de próximo. Puede presentar su reclamo oficial por incumplimiento de la Ley. Saludos

  • LOS PROFESORES DE LA LEY DEL PROFESORADO QUE ESTAN O NO CON EL SUTEP TILDAN A LOS PROFESORES DE LA CPM DE SOBERVIOS, OCIOSOS, Y MAS ADJETIVOS, ELLOS DICEN QUE AL PROFESOR SE LE VE EN EL AULA , JEJEJEJEJEJEJ POBRE ARGUMENTO PERO NO DICEN NADA CUANDO una señora SACO SU LEY DE REUBICACION DE PERSONAL DE SERVICIO ADMINISTRATIVO, AUXILIAR, LOS REUBICARON A PLAZA DE PROFESORES SIN DAR EXAMEN ALGUNO EN LOS AÑOS 2001, 02, 03 AHI SI SE QUEDAN CALLADITOS , AHI SI NO CRITICAN AL APRA DE ESA INJUSTICIA

  • Saludos Señor Hugo. Nos encontramos dentro de una huelga que enfrenta a los docentes de la ley del profesorado y de la ley de la CPM, mas que por la lucha de reivindicaciones laborales. Es lamentable que la ley del profesorado por el tiempo que esta vigente no haya sido implementada ni mejorada, por el contrario la CPM que nacio como una nueva alternativa de mejora para los maestros este ahora en el ojo de la tormenta. A titulo personal soy y siempre sere sindicalista y consecuente, pero no estoy de acuerdo que coexistan dos leyes o regimenes laborales muy contradictorias para los maestros, por lo que el sutep y el ministerio de educacion debieron o deberian haberse sentado en una mes de dialogo pensando en los miles docentes que con lo que ganan no tienen acceso a las nuevas tecnologias, que no pueden seguir un bachillerato, mucho menos una maestria o un doctorado. Espero que nuestra huelga acabe pronto, Saludos

    • Manuel. Coincido en mucho con usted. Hay que prestar mas atención a la situación económica del profesor pues de lo contrario nunca tendremos buenos candidatos a ejercer esta profesión. Esperemos para bien del país que la huelga acabe pronto. Saludos

  • Dr Hugo. Es cierto que todo es cuestión de presupuesto para implementar cualquier ley que se proponga. Por la indecisión de la Ministra y por ende del gobierno; ahora, nos enfrentamos a una huelga donde los mayores perjudicados son los estudiantes. Ya todos tendríamos una ruta definida, pero, se congeló la CPM se trató de favorecer a los docentes con el pago de beneficios que no son capaces de asumir, trayendo la desesperación de casi todo el magisterio que no conseguía el pago inmediato de estos beneficios pues la mayoría tenemos el sueldo vendido a los bancos. Simplemente se desestabilizó el sistema educativo. Esto continuará de esta manera sino se toma acciones y decisiones inmediatas y oportunas.

    • Cotty. Es cierto lo que dice. El problema continuara mientras el ejecutivo no presente una propuesta concreta de solución y el camino para implementarla. No solo se trata que presente una propuesta de Ley sino definir cuanto tiempo requerirá para comenzar a implementarse. Recuerdo que hay que debatirla, negociarla con el MEF y el Congreso, reglamentarla y luego empezar a ejecutarla. ¿Cuántos meses son esos? Saludos

  • “FIRMES EN DEFENDER LO AVANZADO”

    Amigo Hugo Diaz, que bien que defienda la CPM, su voz aparentemente solitaria por el momento, pero pronto crecerá como las sombras cuando el sol declina; en uno de sus comentario usted sostiene que “DEBEMOS SER FIRMES EN DEFENDER LO AVANZADO” en cuanto a la CPM, si duda su comentario es un mandato que cuenta con el apoyo de los profesores de la CPM.
    Como sabemos usted al igual que la Ministra de Educación suscribieron y redactaron el PEN-2021 en su calidad de miembros del CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION (2007), siendo que en su OBJETIVO ESTRATEGICO Nº3 se establece IMPLEMENTAR UNA NUEVA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL; la Ley Nº29062 simplemente concretizó lo que dice este magno documento.
    Hoy encontramos que se esta proponiendo UNA NUEVA LEY DEL PROFESORADO, lo que significaría la DEROGACION TACITA de la LEY Nº29062, y la Ley Nº24029.
    ¿Esta nueva ley tendrá en cuenta lo investigado por el PEN?
    o será fruto solo de acuerdos ASAMBLEISTAS?
    En cuanto a la Ley de la CPM no es la primera vez que se promueve su DEROGACION, ya el COLEGIO DE PROFESORES y la dirigencia del SUTEP presentaron DEMANDAS DE INCONSTITUCIONALIDAD contra esta ley, sin embargo el TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ya se pronunció:

    1.- Expediente Nº00025-2007-PI/TC
    Demandante: Colegio de profesores (Decano Lic. Carlos Gallardo)
    Demandado: Congreso de la República.
    Enlace web: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/00025-2007-AI.html
    2.- Expediente Nº00016-2008-PI/TC
    Demandante: SUTEP (Prof. Luis Muñoz y Prof. Soledad Lozano)
    Demandado: Congreso de la República
    Enlace web: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/00016-2008-AI.html

    RESULTADO:
    Ambas demandas fueron declaradas INFUNDADAS, de ahí la VIGENCIA y VIGOR de la Ley Nº29062.
    Considero que el problema del magisterio peruano no esta exactamente en la LEY, el PROBLEMA está en el PRESUPUESTO, veamos la Ley Nº24029 no se cumple por falta de presupuesto (30% por preparación de clase no se paga por falta de presupuesto), la ley Nº29062 no se implementa por falta de presupuesto (no se paga ENCARGATURAS a Directivos de la CPM, por falta de presupuesto).
    En la propuesta de la nueva del ley del profesorado del CEN del SUTEP, se señala que habrá cinco niveles y que el docente del primer nivel ganará como piso salarial del 60% de la UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA (UIT=3650.00 NUEVOS SOLES) que equivaldría a S/. 2,190.00; más el 30% por preparación de clase que equivaldría a S/. 657.00 nuevos soles. En total ganaría el profesor del primer nivel la cantidad de S/.2,847.00 nuevos soles, o sea el sueldo actual del profesor se vería incrementado en S/.1,747.oo nuevos soles, pero sin embargo esta propuesta ha obviado el PRESUPUESTO, de aprobarse tal como esta planteada estaríamos ante una nueva ley desfinanciada.
    Adjunto lo resuelto por el TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
    Atte.- LIC. VALERIANO SANTOS PEÑA –Pdte Asocia. Prof. CPM-Lima Norte.

    • Valesan. Toca un tema clave, En el MED podrán diseñar una ley ideal, si logran hacerlo, pero lo importante es definir cuanto cuesta y cuales serán las demandas anuales de nuevos recursos para implementarla. Creo que allí habrá una traba. Si bien hay dinero como no lo hubo antes, los dos años siguientes que se vienen pueden ser de algo de ajuste por la crisis internacional. Este mes ya lo hemos visto con un decaimiento del crecimiento del PIB que seguirá creciendo menos de lo esperado. Lo que si le puedo asegurar es que dinero había para pagar encargos. Como lo dije en el programa de Jaime de Althaus, hay un problema de desconocimiento de los procedimientos de cómo solucionar esto. Hay tanta gente nueva en el MED y en las DRE, UGEL que hace más dificil la solución. Saludos

  • Dr. Hugo Diaz:
    Es lamentable que se suponía que una política de Estado que es la mejora de la calidad de la educación era implementando leyes como la CPM está en lamentables condiciones, yo aposté por ella y hoy en este nuevo gobierno no lo ha continuado, pues si el viceministro Vegas ha dicho que la CPM está moribunda es por la propia política del MED en la actualidad y él es uno de los autores materiales e intelectuales para que la ley CPM esté asi.
    por otro lado ya enpezó la carrera por el clientelismo politico y la intransigencia, en quien es mas radical. El SUTEP programó su paro el 14 de este mes para medir fuerzas con el SUTEP CONARE que ha programado su “huelga indefinida” para el 20 del presente mes. Asi en esta situación como quedaremos al final de este año: ¿con una nueva ley consensuada propuesta por el SUTEP? , ¿con la derogatoria de la ley de la CPM? propuesta por el SUTEP CONARE y algunos funcionarios del MED (lo dicen en voz bajita) o ¿con otro ministro de educación? que tal vez ese nuevo ministro estará desenrredando ese embrollo que durará hasta el final del gobierno y terminamos como el cangrejo.

  • Dr. Hugo felicidades a su persona.
    Cuál será el destino final de los que estamos incorporados en la NLCPM, derogarán la ley, nos fucionarán a la antigua Ley del profesorado, según las versiones del Vice Ministro Vegas, como será el salario o el supuesto aumento de salario igual para ambas leyes, primará la meritocracia. La remuneración de los incorporados a la CPM seguirá igual o nos reducirán igual al sueldo de los de la antigua Ley; Dr. todo esto trae indignación, parece que la Ministra comulga con los del SUTEP. Todo esto traería abajo todo lo planificado con lo que se había proyectado, sería un caos con nuestra tan alicaída educación que pena. Volveríamos a lo mismo. Por favor explíqueme Dr. cuál será nuestra situción de la CPM.
    Gracias por su respuesta.
    Hasta pronto Dr.

    • Marco. Gracias, igual deseo para usted. Ustedes no serían afectados por el cambio de régimen. En todo caso una norma que se haga al respecto lo que tendría es que respetar la escala vigente salvo que también la denominación de nivel magisterial por otra denominación. Mi impresión es que lo que buscan es que el primer nivel tenga una remuneración algo mayor que la actual, suficiente como para atraer a los docentes de la Ley del Profesorado a incorporarse al nuevo regimen. Ciertamente que todavía es todo confuso por la falta de información sobre lo que hacen. Lo que preocupa es que todo se haga sin una evaluación previa sobre la CPM. Saludos

  • Buenas noches, Sr. Hugo, primero para felicitarle por los excelentes artículos que nos hacen reflexionar y pone en debate respecto a la educación. Y que estoy seguro todos queremos lo mejor para nuestros alumnos.
    Le solicito por favor si por su intermedio Ud. o alguno de los muchísimos seguidores de su blog me pudiese facilitar la RVM N° 110-89-Ed, respecto a la recategorización de plazas administrativas. Le agradeceré muchísimo.
    FELIZ DIA DEL PADRE A TODOS LOS COMPATRIOTAS.

  • ante todo saludos pero tambien tengo que decir que hay un gran problema en la educacion que no tocan o se lavan las manos o no opinan o no se que cosa mas inventaran. y es el problema del postulante a las universidades nacionales ya que tiene que pagar un alto costo para ingresar (proceso de admision) pero ese es el hecho pero el por que es que el sistema educativo peruano con respecto al postulante a universidades publicas es privatista y elitista y se ve en los hechos y que hace el ministerio ?. hasta hoy no han hablado de eso por que sera. despues el gobierno se queja de que hay huelgas de universitarios y que son extremistas. pero no se han preguntado por que hacen eso. Indigna de verdad que haya academias y que para ingresar tengas que pagar un anual, un semestral y un repaso para poder ingresar a una universidad publica y donde esta el derecho de educacion gratuita. los rectores y autoridades hacen lo que quieran con las universidades suben cada año los precios para poder ingresar, las vacantes es otro problema. por favor le pido que investigue.

  • Estimado Hugo,

    En relación a las declaraciones del Viceministro Martín Vegas:

    ¿Entonces la CPM va a ser derogada y se va dar paso a la propuesta del SUTEP de fusionar las dos leyes? Son cambios muy extremos en pocos años. Hay a pesar de este anuncio de estocada final a la CPM una gran incertidumbre. Debemos recordar que el SUTEP CONARE (quien cada vez toma más fuerza) desea continuar con la ley del profesorado y por otro lado un sector muy importante de personas vinculadas a la educación desean la continuación de la CPM que tenía la aprobación de la comunidad.

    Espero que las nuevas medidas no terminen generando más confusión y que ya lleguemos finalmente a un consenso de que es lo mejor.

    • Luis Francisco. Me temo que lo que surja terminará siendo una problema más que se sumará a los que ya tenemos. No superamos el mal de siempre que tenemos los peruanos que llegan a la administración: critican todo lo que encuentran del pasado, sea bueno o malo, y tratan de destruirlo sin siquiera evaluar lo que sucediò. Si preguntásemos en el MED sobre la base de qué evaluación se decidió hacer una nueva Ley no encontraremos ninguno. El argumento del Viceministro Vegas que ingresaron pocos a la CPM no es del todo verdad. Había previsto que ingresen en tres años 90 mil. Ingresó el 60% con todas las oposiciones del SUTEP y de muchos de la propia administración con los errores que cometieron. ¿Quién nos asegura que esta administración corregirá los errores si ya se observa la pobre capacidad de gestión que tiene? Saludos

    • Luis Francisco. Está claro que ellos no quieren la Ley. Lo que yo espero es que si producen una nueva norma es que sean mejor a la que existe, de lo contrario habrá que ser firmes en defender lo ya avanzado. El martes que estuve con Jaime de Althaus creo que fue claro en mi posición. Saludos

  • Saludos señor Hugo Díaz, le solicito información sobre la frecuencia en la que un Directivo puede pedir licencia sin goce de haber y otra consulta es: ¿ Un director puede pedir licencia entre los meses de noviembre y enero? Por favor le agradezco mucho el dato de la norma referente a esta consulta. Gracias mil por su atención.

    • Esther. La Ley del profesorado hace referencia a que si es provincias se requiere haber servido como mínimo tres años en provincias. Para hacerlo a Lima o Callao se requiere haber servido cinco años en otros lugares. El reglamento de la Ley dice en su Artículo 63º.- El profesorado tiene derecho a licencia sin goce de remuneraciones, conservando su cargo, en los siguientes casos: a. Por motivos particulares hasta por un año, computados a partir del inicio de la licencia dentro del período de cinco (05) años. b. Por estudios de especialización sin intervención del Ministerio de Educación o post-grado hasta por dos (02) años computados a partir del inicio de la licencia, previa constancia de la institución educativa; c. Por desempeño de funciones públicas como resultado de procesos electorales o asumir cargos políticos o de confianza por el tiempo que dure las funciones señaladas, salvo los permisos con goce de remuneraciones establecidos por ley; y, d. Por enfermedad grave del cónyuge, hijos, padres y hermanos, hasta un máximo de seis meses. Dicho período no es computable dentro del plazo establecido en el inciso a). Es lo que dicen las normas. Saludos

  • Saludos
    Respecto a las propuestas de los diseños curriculares regionales,aquí en Arequipa empezo mal su elaboración ,pues no hubo ninguna convocatoria para que los maestros participemos,lo elaboraron los allegados a patria roja y el SUTEP donde se invirtio una millonada de dinero y como el presidente de la región tambien es patria roja ya se puede imaginar que todo fue una argolla .Por ello es el rechazo de la gran mayoria de maestros.Los que participaron en su elaboración ganaron alrededor de s/30,ooo a más ,incluso se dice que se tomo recursos del canon minero.
    Aquí en Arequipa lamentablemente existen maestros que no se informan .Como plataforma de lucha se reclamaba el 30% de preparación de clase y otros beneficios pero en uno de sus puntos estuvo camufladamente el pedido de que se apruebe e implemente el proyecto educativo regional.(por ello se paro 48h)
    Esta exigencia estaba presente,ya que a los señores que elaboraron el proyecto les falta un pago que les cancelen por su aplicación.
    Espero que el ministerio realice una investigación seria sobre lo que está pasando en Arequipa y que se de a conocer claramente sobre los docentes que participaron,ya que sabemos que incluso son profesores que no fueron de especialidad .

    • Willean, Por el momento mi impresión es que los DCRegionales son un esfuerzo interesante lo que no sé es si realmente tienen peso en la programación curricular que los centros de la región hacen. Me da la impresión que no significativamente y que el DC nacional todavía sigue pesando. De otro lado, creo que la idea del MED es favorecer que las regiones hagan efectivos procesos de diversificación pero ello significa que el DCN tal como está concebido tenga que redefinirse buscando ser un documento más general que solo dé las referencias de la programación que debería constituir el tronco común para todas las escuelas del país. Por otro lado, las regiones y las escuelas en esa reforma tendrían que tener más horas de la carga curricular de libre disponibilidad que justamente hagan posible la adecuación del curriculum a las realidades y necesidades nacionales. Saludos

  • Dr. Díaz, el tema del DCN de EBR y el enfoque por competencias es muy complicado:

    Uno de los primeros errores fue la propia concepción del DCN (2005) y por ello se hizo los reajustes necesarios en el 2009. Pues el primero trabajaba competencias en inicial y primaria y capacidades en secundaria lo cual era una desarticulación muy seria. Ahora con el DCN (2da edición) el tema se ha superado y todos trabajan por competencias y se han especificado el cartel de conocimientos. Pero el detalle que yo observo personalmente es que este DCN más se asemeja a un plan de estudios (Cartel de conocimientos) y la cantidad de capacidades y conocimientos es muy pero muy extensa ¿realmente al final de un periodo, trimestre o año podrán ser alcanzadas y ¿Cómo valorarlas? bastan los indicadores de evaluación, que dicho se formulan muy mal por los maestros (porque sólo plantean conducta y conocimiento y olvidan la condición).

    Por otro lado nuestro currículo nacional es por competencias pero la practica curricular en casi todo el Perú aún es por objetivos y con un enfoque meramente cognitivo (pruebas objetivas, revisión de cuadernos, ranking, diplomas de honor, etc). Las cacitaciones y/o actualizaciones de la UGEL, DRE y el mismo MINEDU, carecen de nivel real sólo se centra en codificar competencias y capacidades y presentar esquemas sugeridos de PCA y UD y el maestro lamentablemente no está investigando pues carece de conocimientos de teoría y diseño curricular y por tanto sólo repite esquemas del MINEDU.

    Es hora de crear espacios de discusión y propuestas curriculares. Por otro lado Dr. Díaz, ya casi es una realidad que el DCN de EBR para el 2013 tendrá una nueva èdición o reajuste ¿Porqué sera esto Dr.? y también las regiones como lo promueve el PEN al 20121 están construyendo sus currículos regionales como Puno, Arequipa, Cajamarca, Piura, etc. En ese marco ¿Cuál será el destino del DCN de EBR 2013?. Dr. Durante los próximos días con el ánimo de contribuir a este debate curricular, estaré publicando un artículo sobre esta temática tan importante para el magisterio y sociedad peruana a través de mi blog. Saludos.

    • Willean. Gracias por su comentario. No sé si el MED se atreva a sacar un DCN el año proximo, creo que sería trabajar sobre la base de los mismos errores.Preferible es que se demoren dos o tres años y hagan una cosa bien hecha- Saludos

  • Hola Hugo:

    Un tema para mucho escribir. Interesante sobre lo que debe hacer un profesor de primaria de 35 alumnos para monitorear más de 4200 indicadores.

    En cuanto a sesiones de aprendizaje si lo diseñamos en una hoja por sesión en caso secundaria 40 x 12 = 480 hojas al año. Ahora si lo adjuntamos matriz de evaluación con sus respectivos reactivos por capacidades aumentemos 480 hojas más. Unidades, Programas, etc. Recolección de evaluaciones. Mínimo 10 millares de papel.

    A puertas de las Olimpiadas 2012 donde veremos competencias atléticas bajo el lema: Citius, Altius y Fortius. Más rápido, más alto y más fuerte que no necesita más instrumentos que una cinta métrica y un cronometro.

    Saquemos provecho de los registros de: pruebas escritas, orales, de ejecución, los cuadernos y la conducta del estudiante que se diferencia uno de otro.

    Y pensemos en ahorrar papel.

  • Doctor HUGO ultimamente la MUNICIPALIDAD DE LIMA ha instaurado o no se como decirlo esta capacitando con auspicio de la UGEL UN PLAN DENOMINADO PLAN CHICOS Y CHICAS Y CHICOS CHAMBA este nuevo modelo segun dicen es paralelo al que implementa el MED (por ejemplo en los cetpros existen los referentes productivos EN PARALELO para la municipalidad ellos tiene el Plan de chicos y chicas, tambien existe en los cetpros el referente productivo para la municipalidad eso seria CHICOS CHAMBA y asi sucesivamente… osea por cada documento uno de la muni)esto va dirigido solo a los CETPROS, y dijeron tambien mas adelante la ADMINISTRACION PEDAGOGICA pasará a a manos de la MUNCIPALIDAD DE LIMA METROPOLITANA, no entiendo esto DOCTOR HUGO si ya se quedó que no se municipalizará la educación y si ellos van a gestionar la pedagogia para que estaria la UGEL? … OTRO DATO….. por ahi me dicen que la MUNICIPALIDAD SOLO SE ENCARGARIA DEL ASPECTO PEDAGOGICO????? WHAT????? la verdad doctor POR FAVOR SI PUEDE VER ESTE ASUNTO que hago yo hacendo dos planes dos curriculum dos tipso de evaluación si al final termina siendo uno solo el mismo???

    • El rolas. La transferencia que se hace a la municipalidad de Lima no es como municipalidad sino como cabeza de reegiin. La municipalidad es ella pero ademas en el caso metropolitano se la reconoce como región. Mi impresión es que son dos programas distintos en el sentido que la población joven que atienden es distinta. En el caso de la municipalidad jóvenes que preferentemente no estudian ni trabajan. Los cetpros son algo mas formal para jóvenes que desean seguir algo técnico que muchas veces no pueden seguir estudios en un instituto. Saludos

      • correcto Dr. hugo respondido Dr. en el caso de los CETPROS requiere mayor apoyo logistico y de mantenimiento carecen los CETPROS SI EL ESTADO esta interesado en los jovenes que no pueden estudiar carreras de 3 o mas años necesitamos apoyo de mantenimiento de maquinas es lo mas importante pues lo demas lo hacemos nosotros he ahi el meollo del asunto

      • El Rolas. No promuevo que no se utilice el DCN pero si que en lis colegios se hagan esfuerzos para su racionalizacion, es decir, evitar duplicidades, cuando se pueda fusionar competencias y capacidades, evitar dar todo lo que va siendo obsoleto, etc. Saludos

  • Estimado Hugo,

    Personalmente pienso que las competencias son muy complejas ( y estoy de acuerdo en que abarcan las capacidades, conocimientos, actitudes, habilidades, destrezas que se utilizan para actuar resolviendo problemas complejos) y que involucran el largo plazo y que se van optimizando con la experticia, lo cual nos llevaría a niveles de competencia y jamás podríamos afirmar que al terminar un ciclo hemos logrado que nuestros alumnos adquieran tal o cual competencia cabalmente. Por lo tanto al trabajar en el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes solo estamos creando las condiciones para que nuestros alumnos adquieran determinadas competencias sin saber hasta que nivel podrían optimizarlas.

    Por otro lado, el tema de evaluación por competencias sigue siendo oscuro debido a que el DCN actual es ambiguo al respecto. Por ejemplo en la página 476 y en su primer párrafo dice: “Los criterios de evaluación se originan en las competencias y actitudes de cada área curricular”. “Por ejemplo, el área de Comunicación tiene cuatro criterios de evaluación:

    a) Expresión y comprensión oral
    b) Comprensión de textos
    c) Producción de textos
    d) Actitudes ante el área

    Los indicadores son…”

    Aquí una interpretación literal del que no ha leído a fondo y que no maneja el concepto de competencia es que un ejemplo de competencia del área de Comunicación es: ! Comprensión de textos! .

    Sin embargo se puede afirmar que hay ambigúedad en este texto del DCN puesto que debería decir que los criterios de evaluación se desprenden de cada una de las categorías de las competencias que son Expresión y Comprensión Oral, Comprensión de Textos y Producción de Textos.

    Es común escuchar a muchos capacitadores decir que las competencias de Comunicación son: Expresión y Comprensión Oral , Comprensión de Textos y Producción de Textos. Esto error básico es generalizado hasta en las Universidades con facultades de Educación.

    Un ejemplo de competencia de comunicación sería por lo contrario: “Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales, utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz, el registro lingüístico y los recursos no verbales” (DCN: 343)

    Entonces el área de Comunicación como podemos ver en la página 343 tiene 8 competencias que están organizadas en Expresión y Comprensión Oral, Comprensión de Textos y Producción de Textos.Estos 3 elementos son solamente organizadores y no las competencias en sí. Estos organizadores también organizan las capacidades y además se convierten a su vez en criterios de evaluación. Entonces trabajan en estos tres niveles:

    -Como organizadores de competencias
    -Como organizadores de capacidades
    -Como criterios de evaluación

    Recalco todo esto porque como lo he mencionado he escuchado decir a los capacitadores en eventos o facultades que se supone son de alto nivel que las competencias de Comunicación e Inglés son Expresión y Comprensión Oral, Comprensión de Textos y Producción de Textos y considero esto el punto de partida de toda esta confusión .

    • Luis Francisco. Vale la aclaración. Creo que si sintéticamente en cada área de especialidad se pudiera aclarar el enredo que produce el documento del DCN seria ideal. Lamentablemente resulta muy difícil para la mayoria de profesores descubrir que es lo que ha querido plantear el MED como organización del diseño, de las competencias, capacidades, contenidos, actitudes, ademas de lis otros conceptos que emplea como el de organizadores. Como bien lo señala, la capacitación confunde mas. La forma creo que ayudaría seria, primero identificar las competencias por área, luego, para cada competencia cuales serian las capacidades y finalmente que habilidades o destrezas, o como se le quiera llamar, son necesarias. Saludos

  • Dr. buenas noches, algo más sobre el tema; yo soy docente del área de matematica secundaria y en el DCN tenemos claro que las competencias se logran al final de un ciclo y en secundaria tenemos dos ciclos VI (1er y 2do grado) VII (3ro, 4to y 5to grado) ahí tenemos bien establecidos las competencias para cada ciclo (es decir son los que se logran luego de un periodo de tiempo) y nosotros los docentes tenemos que trabajar las capacidades y actitudes en cada sesión de aprendizaje, por eso planteo que la competencia es la suma de capacidades y actitudes. Dr. espero algunos ejemplos. Gracias.

    • Roberto. En un articulo pasado sobre el DCN y las competencias señalaba lo que usted dice, que la competencia comprende la adquisición de un conjunto de capacidades y que cada una de estas se logra mediante la adquisicion de habilidades y destrezas, entendidas como conocimientos, actitudes. Recuerdo que desarrolle la competencia lectora. Sus capacidades tienen que ver con la retención, organización, interpretación y valoración. La retención comprende la asimilación de conceptos fundamentales, de datos para responder a preguntas, de detalles aislados y detalles coordinados. Cuandobelnalumno organiza establece consecuencias, sigue instrucciones, esquematiza, resume y generaliza. Cuando interpreta, se forma una opinión, obtiene las ideas centrales, deduce conclusiones y predice consecuencias. Finalmente, cuando valora, capta el sentido de lo leído, establece relaciones causa efecto, separa hechos de opiniones, lo verdadero de lo falso y lo real de lo imaginario. Cada una de las capacidades se asocia a un indicador de logro, en este caso, la calificación literal que establece el MED. C ara retención. B para organización. A para interpretación. AD para valoración. Saludos

  • Dr. buenas tardes, me parece un tema muy importante y básico, mire la teoría sobre el tema es muy abundante y todos claro esta tienen su fundamento, sin embargo yo quiero partir desde el mismo corazón de nuestro trabajo, como se sabe nosotros los maestro tenemos la necesidad de elaborar una sesión de aprendizaje y ahí tenemos que indicar que capacidad vamos a trabajar (antes lo conocíamos como aprendizajes esperados) veamos un ejemplo: “resuelve ejercicios con operaciones combinadas en los números naturales”, aquí resuelve es una habilidad; el resto es el contenido diversificado, ambos vienen hacer una capacidad, ahora si a esta capacidad le agregamos una condición o producto lo convertimos en un indicador que es lo que nosotros evaluamos en cada sesión “resuelve ejercicios con operaciones combinadas en los números naturales, desarrollando un practica calificada”, creo que realizando este trabajo cada uno desde su área estamos ayudando a desarrollar las competencias que demanda el DCN, ya que creo que las suma de las capacidades y actitudes nos genera las competencias, esa es la conclusión que pude rescatar luego de asistir a las diferentes capacitaciones que realiza el MED y otros, espero su opinión al respecto porque lo que interesa es como nosotros ayudamos día a día en nuestras aulas a formar las competencias que el DCN demanda, porque es fácil orientar en forma general pero particularmente espero su aporte un aporte práctico. Gracias.

    • Roberto. Es un buen comentario el suyo. Para andar sobre bases seguras creo que hay que partir por ponernos de acuerdo en una definición de competencia y como se programa. Hay varias ideas que coinciden en algunos puntos pero no siempre en todo y es lo que genera confusión. Soy consciente que he partido de un planteamiento conceptual, pero me ofrece indispensable por el nivel de confusión que existe. Si nos ponemos de acuerdo avanzaremos mas fácilmente. Saludos

  • Estimado Hugo,

    Muchas gracias por el valioso material que nos ha enviado y que estoy ya leyendo. Sin embargo no puedo hallar el ejemplo de Jaume Sarramona sobre como desagregar competencias de idioma extranjero en capacidadades. El artículo de Jaume Sarramona que usted ha publicado no presenta ese contenido. ¿Podría verificar y enviarnoslo por favor?

    • Luis Francisco. Es solo una matriz en donde presenta varias de las competencias básicas que trabajó la OCDE en el 2003. Jaume tiene un libro que lo publico en el 2006 que lo he pedido. Es mucho más extenso en este campo. Saludos

  • Estimado Hugo,

    La evaluación por competencias es un tema que siempre ha sido complejo no solo por los maestros sino hasta para los propios capacitadores. Hasta ahora no hay claridad al respecto.El asunto es grave porque ni siquiera se maneja bien el concepto de competencia. En muchas capacitaciones he escuchado que confunden las competencias con los organizadores de las competencias y capacidades. Por ello dicen que las competencias en inglés son Expresión y Comprensión oral, Comprensión de textos y Producción de textos. Yo considero a estos como organizadores de las competencias y capacidades y es así como se puede visualizar en
    el DCN actual (2008). Es decir son como etiquetas que clasifican a las competencias y capacidades.

    Si vemos la página 360 del DCN podemos ver como la Expresión y Comprensión Oral, Comprnsión de Textos y Producción de textos organizan, clasifican o categorizan a las competencias. ¿Y cuantas y cuales son las Competencias para Inglés? Puedo ver que son 8. 4 para Expresión y Comprensión Oral, 2 para Comprensión de textos y 2 para Producción de textos. Un ejemplo de competencia para inglés es:Expresa sus ideas sobre si mismo y aspectos cercanos a su realidad, empleando una entonación y pronunciación adecuada.

    Del mismo modo estos tres organizadores como le he mencionado clasifican a las capacidades. Esto se puede ver en la página 361 y 362. Un ejemplo de capacidad para Inglés es: Dialoga con sus compañeros acerca de si mismo y de su entorno inmediato, con entonación adecuada y mostrando respeto por las ideas de los demás.

    Sin embargo, en la página 359 del DCN al comenzar la segunda columna dice: “El área de Inglés desarrolla capacidades de la expresión y comprensión oral, comprensión de textos y producción de textos”. Aquí yo entiendo que se refiere a que las capacidades están contenidas en cada una de estas tres categorías. Sin embargo en las capacitaciones a las que he asistido y organizadas por el propio MINEDU, los capacitadores dicen que estos organizadores son las competencias y en otros casos nos dicen que son las capacidades. Claro que si leemos literalmente el texto que le he mencionado se podría comprender así. Por ello es mejor evitar la ambigüedad y decir mejor: “El área de Inglés desarrolla capacidades organizadas en Expresión y Comprensión Oral, Comprensión de Textos y Producción de Textos”. y así evitar estas confusiones.

    He enfocado mi comentario en un tema de comprensión y entendimiento del DCN en cuanto a cuales son las competencias y cuales no. Elemental, pero en tantos años de capacitaciones este tipo de confusiones es algo que he podido he podido observar constantemente.

    • ESTIMADO PROFESOR:
      Leo sus comentarios en diversas secciones y pecibo que tiene Usted la suficiencia y dominio del área de Ingles, me gustaría porfavor hacerle una pregunta con respecto a los Textos del Idioma Inglés emitidos por el Ministerio de Educación:
      ¿Cree Ud. que los libros del área de Idioma Inglés son pertinentes con la realidad de las escuelas rurales?

      Le hago la pregunta porque me interesa saber la opinion de docentes que enseñan dicha área curricular, en mi caso soy docente del área de Ciencias pero actulamente estoy realizando una investigación con respecto a ello.
      Le agradezco de antemado la atención.

    • Luis Francisco. Como lo señala es un tema muy complejo, no resuelto y que lamentablemente llegó para quedarse como enfoque curricular por mucho tiempo. Si ello es así, hay que hacer esfuerzos para lograr que el concepto comience a ser mejor entendido. Estoy colocando al final del articulo dos archivos que me parecen muy útiles y que los tomé como referencia para armar el artículo. En el de Jaume Sarramona hay un ejemplo de cómo desagregar la competencia de idioma extranjero en capacidades. Ojala el debate que se pueda tener en torno al tema sirva para aclarar algo lo que son competencias y como se las trabaja en el currículum. Saludos

  • Evaluación por competencias un tema muy interesante que nos propone maestro Hugo espero que la participación alturada de los docentes va a permitir una conclusión mas realistas, pues se esta hablando de una reforma curricular en nuestro país para el 2013 y considero que este espacio propiciado por Ud. puede ser una antesala a algún proyecto de esta naturaleza, particularmente concibo a la competencia en estos tiempos como la capacidad de saber buscar la información,saber procesar dicha información y saber aplicar a la vida diaria.el sustento es el siguiente ” saber buscar” porque en estos tiempo existe la información a raudales pero que los estudiantes o aprendices deben tener la capacidad de saber buscar la información pertinente y saber procesar implica que dichos estudiantes deben hacer uso de herramientas cognitivas con procesos mentales propios, no solo mecánicamente sino debidamente procesadas y aplicar a la vida diaria implica utilizarla en su vida cotidiana en la resolución de problemas.y por consiguiente la evaluación tendrá que con la valoración de todo este proceso que implica promoviendo una metacognicion permanentemente en nuestros estduaintes.

    • Comentarios: 110
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...