Descentralización educativa y niveles intermedios: algunos temas pendientes sobre el rol de las UGEL

El siguiente artículo ha sido preparado en colaboración con el sociologo Néstor Valdivia, de GRADE, y publicado por FORO EDUCATIVO. Analiza la experiencia peruana de descentralización educativa, desde sus inicios, en la década de los sesenta en el siglo pasado, llegado a lo más reciente. Particular énfasis se presta a la actuación de las UGEL y su rol en los destinos de la educación nacional. (Ver: FORO EDUCATIVO: (DIAZ, Hugo; VALDIVIA, Néstor. Descentralización educativa y niveles intermedios: algunos temas pendientes sobre el rol de las UGEL. Revista Foro Educativo, 4(12): 26-35, Diciembre 2007)

Antecedentes de la descentralización educativa

 

Educación es uno de los sectores donde se han plasmado mayores iniciativas orientadas a la descentralización del Estado en el Perú. Sin embargo, este proceso de larga data ha estado marcado por dos características centrales. En primer lugar, ha carecido de una visión del modelo de gestión a alcanzar y ha estado sujeto a la improvisación y la falta de continuidad. En segundo lugar, en estricto sentido, se ha tratado más bien de una desconcentración de funciones administrativas, cuyos objetivos se han orientado sobre todo a una mejor gestión administrativa antes que a la búsqueda de una mayor equidad y calidad de la educación en el país. Lo curioso -o dramático- del caso es que pese a los esfuerzos realizados, la administración del sistema educativo peruano sigue teniendo un alto grado de burocratismo e ineficiencia en su funcionamiento.

 

Creadas en 1962, las primeras Direcciones Regionales de Educación empezaron a crecer rápidamente. En 1971 el país estaba dividido en nueve regiones educativas y cada región en un número variable de zonas cuyo total nacional era de 33. La función esencial de las Direcciones Regionales era encargarse del funcionamiento de la red escolar de la región adaptando las normas nacionales a las características específicas de su ámbito. Las autoridades de zona constituían un nivel subordinado que se precisaba para hacer funcionar el sistema escolar.

 

En 1977 las Direcciones Regionales de Educación continuaban siendo nueve pero las Direcciones Zonales 27. Más tarde las Direcciones Zonales se convertirán en Unidades de Servicios Educativos (USE). A principios de los ochenta se desactiva la nuclearización que había sido puesta en marcha en 1972; en 1986 nacen las Áreas de Desarrollo Educativo que funcionarán por breve tiempo, y, finalmente, las USE cambian de nombre convirtiéndose en Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL). Actualmente existen 206 UGEL distribuidas en 26 Direcciones Regionales de Educación.

 

Hubo momentos en que el caos administrativo era incontrolable por falta de una visión del tipo de estructura de gestión que debería requerir el sistema educativo. Direcciones Regionales con y sin área de ejecución, es decir, administrando centros educativos; Subdirecciones de Región en unas y en otras no; Unidades de Servicios Educativos en unas Regiones mientras en otras -además de esos órganos- habían Áreas de Desarrollo Educativo.

 

Los noventa son años de nuevos intentos de reforma de las estructuras de la administración. La equidad y la calidad, como políticas, toman más importancia. Una primera iniciativa de reforma fue municipalizar la educación. Para ello se aprobaron en 1992 tres normas que perseguían cambios substanciales en la conducción del sistema educativo; entre ellos, transferir la administración de centros educativos a Consejos Comunales de Educación, creados como entidades de derecho privado; asignar recursos a las escuelas en base al promedio de alumnos que asiste mensualmente a clases; e instaurar un sistema de evaluación de calidad de la enseñanza de los centros estatales. Se dieron las leyes pero rápidamente fueron derogadas.

 

Uno de los proyectos más trascendentes de reforma de gestión descentralizada fue el iniciado en 1996 con la Resolución Ministerial Nº 016. Se propuso un modelo cuya finalidad era dar mayor capacidad de decisiones a la institución educativa; por ejemplo, permitir que ésta decida libremente hasta un tercio del tiempo de programación curricular, su estilo de gestión y sus propuestas de desarrollo institucional en el proyecto educativo; y que su director decida el calendario escolar y las estructuras de los planes anuales. La intención de otorgar mayor autonomía a las instituciones educativas se mantiene hasta el presente. La dificultad está en que esa autonomía requiere tiempo, dotación de capacidades para ejercerla y reformas que afecten el poder de decisión de las instancias superiores de la administración. Como ello no sucedió, los avances son aún limitados.

 

La actual descentralización educativa

 

La última iniciativa encaminada a lograr descentralización política y administrativa del país se ha dado en el año 2002 y en los años sucesivos. Para dirigir la descentralización de la administración pública se creó el Consejo Nacional de Descentralización (CND). Siguiendo las normas de este organismo, el Ministerio de Educación formuló un Plan de Transferencia de activos y presupuestos a los Gobiernos Regionales. Es un plan cuya ejecución se fue difiriendo reiteradas veces, en parte por la falta de liderazgo que el CND vino mostrando en el cumplimiento de sus funciones. Es una de las razones por las que el CND fue replanteado en su estructura, pasando a ser un órgano descentralizado de la Presidencia del Consejo de Ministros.

 

El marco normativo de la actual descentralización de la educación está dado por las siguientes normas: la Ley 27680 de Reforma Constitucional del Capítulo XIV sobre Descentralización, la Ley de Bases de la Descentralización 27783 (LBD), la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales 27867 (LGR), Ley Orgánica de Municipalidades 27972 (LOM) y la Ley General de Educación 28044 (LGE).

 

La normatividad del actual proceso de descentralización de la administración pública señala que éste debe realizarse por etapas, en forma progresiva y ordenada, con criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos hacia los Gobiernos Regionales y Locales que asumen cinco tipos de funciones: normativa y reguladora, de planeamiento, administrativa y ejecutora, de promoción de las inversiones, y de supervisión, evaluación y control.

 

En relación al Sector Educación, las leyes que norman el funcionamiento de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales establecen el ejercicio de tres tipos de competencias: exclusivas, compartidas y delegadas. Las primeras aseguran el cumplimiento de las políticas y metas nacionales de educación. Asimismo, fijan la autoridad técnica y funcional del Ministerio sobre las Direcciones Regionales de Educación y sobre las Unidades de Gestión Educativa Local.

Según el artículo 36 de la LBD 27783, los Gobiernos Regionales ejercen competencias compartidas en materia de educación, referidas a la "gestión de los servicios educativos de nivel inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, con criterios de interculturalidad orientados a potenciar la formación para el desarrollo". También se establecen competencias compartidas en relación a la "difusión de la cultura y potenciación de todas las instituciones artísticas y culturales regionales".

 

El artículo 47 de la LGR 27867 señala una serie de funciones específicas (que pueden ser exclusivas o compartidas) en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación. Entre las principales se puede mencionar la de formular, ejecutar y evaluar las políticas regionales de educación, cultura, ciencia y tecnología, deporte y recreación. También la de diseñar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Regional, así como los programas de desarrollo de la cultura, ciencia y tecnología, y el deporte, en concordancia con la política educativa nacional. Por otro lado, se les encarga a los Gobiernos Regionales la función de "diversificar los currículos nacionales, incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica".

 

Se establece que los Gobiernos Regionales deben "promover, regular, incentivar y supervisar los servicios referidos a la educación inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, en coordinación con el Gobierno Local" y en concordancia con las políticas del sector correspondiente. Están además encargados de propiciar la formación de redes de instituciones educativas, en coordinación con el Ministerio de Educación; así como de ejecutar y evaluar, conjuntamente con los gobiernos locales, los programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales.

 

Se les encarga la tarea de de diseñar e implementar las políticas de infraestructura y equipamiento, en coordinación con los Gobiernos Locales, y de llevar a cabo procesos de profesionalización, capacitación y actualización del personal docente y administrativo del sector. Por último, se establece como una función adicional el "articular, asesorar y monitorear en el campo pedagógico y administrativo a las unidades de gestión local".

Al igual que en el caso de los Gobiernos Regionales, en la LBD 27783 también se fijan competencias compartidas de los Gobiernos Locales en relación a la educación. El artículo 43 de dicha ley establece explícitamente su "participación en la gestión educativa conforme lo determine la ley de la materia", así como en materia de cultura, turismo, recreación y deporte.

 

El artículo 82 de la LOM 27972 fija veinte competencias y funciones en materia de educación, cultura, deportes y recreación, que Gobiernos Locales deben compartir con el Gobierno nacional (a través del Ministerio de Educación) y el Gobierno Regional. Entre ellas, se pueden mencionar el diseñar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Local, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, "contribuyendo en la política educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial". También se les asigna la tarea de promover la diversificación curricular, "incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica". Así como la de "monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, fortaleciendo su autonomía institucional". Además, están facultadas para  construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción, y de apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema educativo. Deben promover, coordinar, ejecutar y evaluar -junto con los gobiernos regionales- los programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales. Y deben apoyar la creación de redes educativas como expresión de participación y cooperación entre los centros y los programas educativos de su jurisdicción.

 

También se les faculta la tarea de impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educación, "a fin de generar acuerdos concertados y promover la vigilancia y el control ciudadanos". Y se les asigna las funciones de "organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias, distritos y centros poblados" y de "promover actividades culturales diversas", así como "la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática y fortalecer la identidad cultural de la población campesina, nativa y afroperuana".

 

El actual proceso de descentralización se ha caracterizado por el desorden y la incoherencia normativa, y por no haber respetado el carácter gradual de la transferencia de competencias a los niveles subnacionales. En efecto, no se ha cumplido a cabalidad el cronograma inicialmente previsto en la LGR 27867 que disponía una previa acreditación en el manejo de competencias especializadas -vale decir, aquéllas que por su naturaleza requieren de un nivel previo de calificación y capacidad para asumirlas-. Si bien el sector Educación había previsto que las transferencias se iniciarían en el 2006, ya desde años atrás se había descentralizado la mayor parte de ellas. Además, a partir del anuncio del gobierno del shock descentralizador en Octubre de 2006, en la actualidad se viene culminando la transferencia a los Gobiernos Regionales de las 185 funciones sectoriales establecidas por la LGR. El problema es que este proceso no ha sido acompañado con la entrega de recursos financieros y técnicos, ni la debida capacitación y asistencia técnica[1].

 

Por otro lado, como han señalado diversos especialistas, el proceso de descentralización en curso adolece de una inconsistencia normativa, una confusión de funciones y competencias, y una falta de claridad de los ámbitos que corresponden a cada nivel. Veamos a continuación cómo eso afecta en particular a los niveles intermedios de la gestión educativa.

 

La descentralización educativa y los niveles intermedios

 

Las transformaciones planteadas a partir del proceso de descentralización no han aclarado los roles de los organismos intermedios de la educación y sus relaciones con el Ministerio de Educación y con los Gobiernos Regionales. Incluso, existe el peligro de complicar aún más el esquema organizativo y funcional del sistema educativo con iniciativas aisladas y desarticuladas que no responden a una concepción de gestión estratégica del sector -como parece ser el caso del Programa Piloto de municipalización educativa, como se verá luego-.

 

Las Direcciones Regionales de Educación siguen teniendo la misma estructura que una Unidad de Gestión Educativa Local y algunas de ellas continúan administrando centros educativos. Si bien una parte importante de las UGEL son unidades ejecutoras del presupuesto, todavía existe otra parte cuyo presupuesto es administrado por la Dirección Regional de Educación.

 

Por otro lado, existe una superposición de funciones entre los Gobiernos Locales y las UGEL principalmente debido a un exceso de funciones compartidas de las municipalidades establecidas a partir de la LOM -las cuales fueron señaladas en el acápite anterior-. Una comparación de las funciones municipales estipuladas del artículo 82 de esta última y las funciones de la UGEL señaladas en el artículo 74 de la Ley General de Educación 28044, pone en evidencia este problema de superposición por lo menos en relación a los siguientes puntos:

          Diseño, la ejecución y la evaluación del Proyecto Educativo Local.

          Diversificación curricular.

          Monitoreo de la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas.

          Construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura de los locales educativos de la jurisdicción.

          Apoyo a la creación de redes educativas.

          Impulso y organización del Consejo Participativo Local de Educación (COPALE).

          Apoyo a la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías educativas.

          Promoción, coordinación, ejecución y evaluación de los programas de alfabetización.

 

Aunque acá no se hará un recuento pormenorizado de cada una de las funciones señaladas -dado que para el detalle respectivo se puede consultar el referido artículo de la LGE 28044-, sí se pueden señalar a modo de ejemplo los siguientes. Por un lado, la LGE 28044 fija como una función de la UGEL el "diseñar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo de su jurisdicción en concordancia con los Proyectos Educativos Regionales y Nacionales y con el aporte, en lo que corresponda, de los Gobiernos Locales".  Asimismo establece la función de "regular y supervisar las actividades y servicios que brindan las Instituciones Educativas, preservando su autonomía institucional", y "asesorar la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción, fortaleciendo su autonomía institucional". Además, señala que la UGEL deberá "determinar las necesidades de infraestructura y equipamiento, así como participar en su construcción y mantenimiento, en coordinación y con el apoyo del gobierno local y regional". Y, finalmente, también le asigna como función el impulsar la actividad del Consejo Participativo Local de Educación (COPALE), a fin de generar acuerdos y promover la vigilancia ciudadana.

 

Como se observa, teniendo en cuenta lo señalado en el acápite anterior, se trata de funciones que también son asignadas a los Gobiernos Locales.

 

Esta confusión de niveles y superposición de funciones puede agravar un problema ya detectado: la profusión de normas inspiradas en un estilo burocrático-controlista. En el sector Educación -probablemente más que en ningún otro- son varios los niveles y actores que producen normas para regular el sistema, y -lo que es peor- esto se hace de modo inorgánico y desordenado creando mayores problemas burocráticos y restando agilidad a la gestión.

Otro problema central que la descentralización educativa deberá enfrentar es la baja capacidad de gestión y la escasez de recursos de los órganos intermedios. Al respecto, una investigación realizada sobre el tema da cuenta de una serie de problemas de las UGEL, los mismos que pueden ser resumidos en los siguientes puntos[2]:

  • Problemas de contradicciones, vacíos o desfases de normas que complican la gestión (en un marco normativo no sólo engorroso sino además incoherente).
  • La existencia de un estilo formalista y burocrático donde predomina el afán de control desde "arriba" (antes que la búsqueda de eficiencia), haciendo más lenta la gestión por la necesidad de la observancia detallista de la norma o generando inacción por miedo a las sanciones posteriores.
  • Un desfase entre el Cuadro de Asignación de Personal (CAP) y la necesidad real de recursos humanos, donde acaba recurriéndose a los contratos -que generan inestabilidad y cambios permanentes- y al recurso del personal "destacado" desde las escuelas (muchas veces con problemas administrativos o de bajo desempeño, o faltas éticas en su comportamiento).
  • Una baja calidad e idoneidad técnica y profesional del personal, dado que si bien una parte cuenta con formación y experiencia profesional, otra parte importante no la tiene (sobre todo, personal antiguo y nombrado).
  • Existencia de malas condiciones de trabajo y bajas remuneraciones (siendo menor la remuneración de un funcionario o un especialista de la UGEL que la de un docente de aula), y falta de incentivos y de sistemas de evaluación efectivos.
  • Dificultades para el cumplimiento de Planes de trabajo de parte de los Jefes de Área y funcionarios debido no sólo a la falta de tiempo y recursos, sino a una desarticulación de la planificación de la gestión con instancias superiores (Ministerio y DRE).
  • Escaso presupuesto de la UGEL (que impide contar con materiales y recursos básicos como movilidad), lo cual condiciona en gran medida el cumplimiento de sus metas.
  • Una excesiva carga de trabajo de los especialistas para realizar su trabajo de visitas a las escuelas (por ejemplo, en el caso de la UGEL Chincha, en el nivel de primaria había 2 especialistas para atender 117 instituciones educativas), lo cual impide realizar una supervisión y asesoría a todas ellas.
  • La atención de prioridades formales y administrativas en la UGEL que genera un descuido de los aspectos fundamentales relacionados a lo institucional y lo pedagógico. A pesar que los órganos intermedios de la educación deben cumplir un rol fundamentalmente técnico-pedagógico, son unidades con predominio de personal que cumple funciones fundamentalmente de carácter administrativo.
  • La escasa supervisión que realizan los especialistas a las escuelas está centrada en lo formal (envío y recepción de documentos), y no en lo sustantivo (asesoría y acompañamiento pedagógico).
  • Una baja calidad de la capacitación promovida desde la UGEL hacia las escuelas debido a la falta de pertinencia y el uso de métodos inadecuados.

 

Se concluye que bajo las condiciones actuales las UGEL tienen serias limitaciones para coadyuvar a un proceso de mejora de la calidad educativa en las escuelas y el logro de una mayor equidad de la educación en el país. Ni la descentralización, ni su versión "municipalizada", en sí mismas, van a resolver este problema, si es que no se prevé una serie de correctivos que apunten a solucionar cuatro cuestiones fundamentales: 1) una reforma profunda de los sistemas administración y de gestión dentro de estos organismos; 2) un ordenamiento normativo que logre la racionalización y simplificación administrativa y la agilización de la gestión; 3) el incremento de recursos económicos y el buen uso de los actualmente disponibles -para lograr llegar a todas las escuelas, particularmente aquéllas con mayores problemas de aprendizaje, generalmente las más precarias y con alumnado pobre-; y 4) una mejora del nivel de la capacitación ofrecida a las escuelas y de la calidad de los recursos humanos encargados de la supervisión y asesoría pedagógica de las escuelas.

 

Descentralización y municipalización de la educación

 

Teniendo como antesala el anuncio realizado por el presidente Alan García en el discurso de Fiestas Patrias del año 2006, mediante el Decreto Supremo 078-2006-PCM se estableció la implementación de un Programa Piloto de municipalización de la educación en los niveles de inicial y primaria. Este programa se ha venido llevando a cabo desde Enero 2007 y comprendió inicialmente 56 municipalidades distritales de distintos lugares del país[3].

 

Son varias las críticas que ha recibido la propuesta de municipalizar la educación en el país. Principalmente éstas apuntan a señalar la baja capacidad de gestión que tiene la mayor parte de municipalidades y los peligros que implicaría la existencia de fuertes diferencias de recursos entre ellas, pudiendo ahondarse la desigualdad educativa entre zonas, distritos y regiones con mayores o menores niveles de pobreza.

 

Sin embargo, éstas no son las únicas observaciones planteadas a la iniciativa del gobierno, destacan también aquéllas que señalan la falta de coherencia entre la propuesta de municipalización y la concepción prevaleciente en el proceso de descentralización iniciado hace unos años. Por un lado, se tiene que la Ley de Bases de la Descentralización (LBD), la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (LGR) y la Ley General de Educación (LGE) fijan un marco general de descentralización educativa donde los gobiernos regionales cumplen un rol preponderante y la institución educativa se constituye en el eje de la gestión educativa descentralizada. Sin embargo, la propuesta de municipalización establece el centro de la gestión educativa en los Gobiernos Locales. Para ello recurre a los resquicios que dejan las ambivalencias y las contradicciones que surgen a partir de la dación de la Ley Orgánica de Municipalidades y la superposición de funciones que se genera.

 

La propuesta de municipalización -al menos a nivel del programa piloto- no resuelve la tensión generada a partir de la superposición de funciones entre UGEL y gobiernos locales, sino más bien agrega mayor confusión al esquema descentralizador. El Plan de Municipalización de la Gestión Educativa y los Lineamientos del Plan Piloto 2007 dados por el Ministerio de Educación establecieron la creación del Consejo Educativo Municipal - CEM como el órgano directivo de la gestión educativa municipalizada. Aunque la definición de las funciones específicas de esta instancia no está aún del todo normativamente definida -como varios aspectos de la propuesta en general-, existen varios indicios que permiten suponer que el CEM ejercerá una serie de atribuciones similares a las que tienen actualmente las UGEL. Esto se hace evidente al hacer una revisión de las principales funciones asignadas al CEM[4]: a) establecer los lineamientos de política educativa en el ámbito distrital; b) dirigir las acciones de gestión pedagógica, institucional y administrativa en la jurisdicción; c) aprobar la ejecución y evaluación de los planes educativos de corto y mediano plazo, así como el presupuesto de la gestión educativa descentralizada; d) velar por el cumplimiento de los objetivos y metas del servicio educativo en el ámbito municipal; e) establecer indicadores que permita evaluar y verificar el nivel de mejora de la calidad educativa; f) promover y aprobar las acciones de capacitación a docentes y directivos de las instituciones educativas; g) establecer mecanismos de transparencia, vigilancia y rendición de cuentas de los resultados de la gestión educativa descentralizada; h) impulsar el cumplimiento de las horas efectivas de clase (trabajo pedagógico) en las instituciones educativas, i) coordinar con el Ministerio de Educación, Gobierno Regional, Dirección Regional de Educación y la Unidad de Gestión Educativa Local el apoyo y asesoramiento requerido para fortalecer la autonomía de las instituciones educativas y la mejora de calidad educativa.

 

El diseño de una gestión municipalizada establece funciones de los Gobiernos Locales que duplican no sólo las funciones que actualmente ejercen las UGEL, sino también las que deberán cumplir los Consejos de Participación Local de Educación (COPALE) -ver Art. 50 del Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo establecido en el D.S. 009-2005-ED-. Como bien concluye Verónica Alvarado[5], esta duplicidad se producirá a tres niveles: en la elaboración y evaluación de los proyectos educativos locales, en la elaboración y evaluación del presupuesto educativo local, y en el establecimiento de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de la gestión educativa descentralizada.

 

En este contexto, no queda claramente definido el rol que cumplirán las instancias intermedias del sistema educativo -específicamente, las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local-, no sólo durante el proceso de la experiencia piloto sino -sobre todo- en un sistema de gestión municipalizada.

 

Como un reciente trabajo de Muñoz, Cuenca y Andrade (2007) señala, "existe una falta de unidad de criterios y una duplicidad de funciones entre las UGEL y las municipalidades. Por ello, es necesario precisar, en primer término, las funciones que le corresponden a cada uno de estos niveles, teniendo en cuenta el diseño de la descentralización puesto en marcha. No hacerlo generará problemas para asumir responsabilidades y garantizar una gestión eficiente del servicio educativo" [6].

En general, la impresión es que ha habido improvisación y falta de claridad en el diseño de la propuesta de municipalización. En algún momento los funcionarios encargados de la dirección de este proceso han hablado de dejar abierta la posibilidad para ensayar posibles esquemas de gestión, aunque no queda claro por qué se tiene previsto una etapa de "expansión" del proceso hacia el año 2009 -dejando poco tiempo para el desarrollo de carácter experimental de la propuesta-.

 

En cualquier caso, bajo las condiciones en las que se ha manejado el proceso, es probable que la indefinición de roles y competencias genere conflictos entre las distintas instancias involucradas; asimismo, que las esperadas resistencias desde el Ministerio y los órganos intermedios para transferir responsabilidades y recursos a las municipalidades se vean acrecentadas.

 

A modo de conclusión:  problemas pendientes en la descentralización de la gestión intermedia de la educación

 

1) El modelo de descentralización educativa carece de un norte de desarrollo. La característica principal ha sido la falta de continuidad y la improvisación. Persisten los mismos problemas. Las reformas administrativas carecen de un enfoque integral al faltar una visión del modelo de gestión y descentralización que se quiere alcanzar. A veces se reforma la sede central pero no el resto de la administración. Se delegan mayores responsabilidades a las escuelas pero los roles de las instancia superiores no varían. La descentralización debe implicar menos burocracia en el Ministerio de Educación, pero sus cuadros de personal no se reducen.

 

2)  A pesar de los esfuerzos descentralizadores, en la actualidad se tiene un Ministerio de Educación fuertemente centralizado en decisiones y recursos pero que norma en demasía, utiliza un lenguaje muy diferente al de los profesores y directores, y no cuenta con políticas sostenidas en el tiempo. El control marca la diferencia entre la administración educativa pública y privada. Para mejorar resultados, en la primera no se han creado mecanismos que obliguen a rendir cuentas a los funcionarios, técnicos y magisterio en general; tampoco se estimula el alto rendimiento, la innovación y la superación, así como no existen sanciones por la baja eficiencia y la irresponsabilidad. El exagerado legalismo se produce a pesar que la experiencia enseña que el progreso de una Nación, y por ende de su sistema educativo, dependen no tanto de las leyes sino más bien de otros factores asociados a la gestión, el financiamiento y la voluntad política.

 

3)  Está pendiente definir cuál será el rol de los niveles intermedios en un sistema educativo descentralizado, cuyo diseño depende a la vez del modelo de gestión y descentralización implícito -punto que no está del todo claro en la propuesta gubernamental-. En todo caso, cualquier esquema descentralizador debería implicar una reforma de los sistemas de administración y gestión del sector orientada a resolver los problemas de ineficiencia, burocratismo y escaso impacto sobre la calidad educativa. No se trata de traspasar una carga administrativa a las municipalidades, "trasladando" por así decirlo la estructura de las UGEL a los Gobiernos Locales o creando nuevas burocracias a interior de éstos, sino de resolver los problemas que hoy caracterizan el funcionamiento de esas instancias intermedias.

4) Reformar la gestión educativa a nivel de los órganos intermedios implicará modernizar y adecuar el marco normativo a un concepto de administración descentralizada; clarificar roles evitando la duplicación de llegadas a las escuelas; profesionalizar, remunerar adecuadamente a los técnicos en función de criterios de calidad del desempeño; simplificar e informatizar por lo menos los diez procedimientos más empleados en el sector para aliviar las presiones de trabajo de la administración y disminuir los niveles de corrupción. En todo caso, el eje de la reforma del organismo intermedio debe ser el área pedagógica y la calidad de llegada al centro educativo.

 

5)  A nivel normativo, mucho se avanzaría si se realiza una racionalización de la producción normativa, depurando y derogando normas y dispositivos legales que entorpecen la gestión. En esa línea, sería recomendable además delimitar el número de competencias compartidas. La proliferación de las mismas genera una dinámica tal en la que nadie -ninguna instancia, ni local, ni regional, ni nacional- acaba haciéndose responsable de una gestión más eficiente y una mayor calidad educativa.

 

6)  Los riesgos que una educación municipalizada genere mayores niveles de inequidad educativa son reales. Un reciente estudio realizado en Chile da cuenta de la profunda segmentación y desigualdad que caracteriza educación pública chilena bajo un esquema municipalizado[7]. Aún bajo un sistema descentralizado, no debe olvidarse el crucial rol redistributivo que puede cumplir el estado (central) a través de la provisión de recursos y financiamiento para compensar las desigualdades locales. Intentar una solución a los actuales problemas de las UGEL, "transfiriendo" las responsabilidades de su financiamiento a las municipalidades probablemente hará que en unos lugares (los más ricos) la supervisión y asesoría pedagógica funcione mejor, y en otros (los más pobres) peor.

 

7)  El Programa Piloto de municipalización debe ser asumido a plenitud en su carácter experimental: en cualquier caso, se trata de "probar" si el esquema municipalizado funciona o no, y no de plantear de antemano su ampliación y generalización. En ese sentido, tampoco debe descartarse otros modelos de gestión descentralizada. Debería existir también un margen de acción a las iniciativas de las regiones para adecuar la estructura descentralizada del sistema a sus necesidades y prioridades. Teniendo en cuenta el contexto de un país altamente heterogéneo, antes de pasar a decisión de generalizar el modelo municipalizado en un plazo medio, quizás lo recomendable sería optar por más de un modelo de gestión de escuelas.

 



[1]  Ver al respecto: "El proceso de Descentralización: balance y agenda a Septiembre de 2007", Programa Pro Descentralización - PRODES USAID, Lima, Octubre 2007.pp. 19-21.

[2]  Díaz, Hugo; Valdivia, Néstor y Rodrigo Lajo. "Descentralización, organismos intermedios y equidad educativa: un estudio de casos de las Unidades de Gestión Educativa Local - UGEL", Editorial Aique / Universidad San Andrés, Buenos Aires, Diciembre, 2007 (en prensa).

[3] Posteriormente dejaron de participar seis municipalidades; y aunque no existe una versión oficial que de cuenta de los motivos de esta deserción, se sabe que éstos han obedecido principalmente a la forma cómo se seleccionaron los municipios, la no transferencia de recursos y un plan poco atractivo de transferencia de funciones.

[4] Fuente: "Plan de municipalización de la gestión educativa y Lineamientos del Plan Piloto 2007", pág. 18, tomado de la web:  http://www.minedu.gob.pe/municipalizacion/plan.php

[5] Alvarado, Verónica, "Municipalización de la gestión educativa. Análisis a partir de la legislación educativa", CNE, mimeo, Lima 2006.

[6] Muñoz, Fanni; Cuenca, Ricardo y Patricia Andrade, "Descentralización de la educación y municipalidades. Una mirada a lo actuado", Foro Educativo, Lima, Marzo, 2007, pág. 31.

[7]  Referencia: Román, Marcela, "Un sistema educativo con dos cabezas: ¿Quién responde por las escuelas públicas en Chile?", Editorial Aique, Buenos Aires, Noviembre, 2007.

Descentralización educativa y niveles intermedios: algunos temas pendientes sobre el rol de las UGEL

Autor: Hugo Diaz Publicado: enero 5, 2008

El siguiente artículo ha sido preparado en colaboración con el sociologo Néstor Valdivia, de GRADE, y publicado por FORO EDUCATIVO. Analiza la experiencia peruana de descentralización educativa, desde sus inicios, en la década de los sesenta en el siglo pasado, llegado a lo más reciente. Particular énfasis se presta a la actuación de las UGEL y su rol en los destinos de la educación nacional. (Ver: FORO EDUCATIVO: (DIAZ, Hugo; VALDIVIA, Néstor. Descentralización educativa y niveles intermedios: algunos temas pendientes sobre el rol de las UGEL. Revista Foro Educativo, 4(12): 26-35, Diciembre 2007)


Antecedentes de la descentralización educativa

 

Educación es uno de los sectores donde se han plasmado mayores iniciativas orientadas a la descentralización del Estado en el Perú. Sin embargo, este proceso de larga data ha estado marcado por dos características centrales. En primer lugar, ha carecido de una visión del modelo de gestión a alcanzar y ha estado sujeto a la improvisación y la falta de continuidad. En segundo lugar, en estricto sentido, se ha tratado más bien de una desconcentración de funciones administrativas, cuyos objetivos se han orientado sobre todo a una mejor gestión administrativa antes que a la búsqueda de una mayor equidad y calidad de la educación en el país. Lo curioso -o dramático- del caso es que pese a los esfuerzos realizados, la administración del sistema educativo peruano sigue teniendo un alto grado de burocratismo e ineficiencia en su funcionamiento.

 

Creadas en 1962, las primeras Direcciones Regionales de Educación empezaron a crecer rápidamente. En 1971 el país estaba dividido en nueve regiones educativas y cada región en un número variable de zonas cuyo total nacional era de 33. La función esencial de las Direcciones Regionales era encargarse del funcionamiento de la red escolar de la región adaptando las normas nacionales a las características específicas de su ámbito. Las autoridades de zona constituían un nivel subordinado que se precisaba para hacer funcionar el sistema escolar.

 

En 1977 las Direcciones Regionales de Educación continuaban siendo nueve pero las Direcciones Zonales 27. Más tarde las Direcciones Zonales se convertirán en Unidades de Servicios Educativos (USE). A principios de los ochenta se desactiva la nuclearización que había sido puesta en marcha en 1972; en 1986 nacen las Áreas de Desarrollo Educativo que funcionarán por breve tiempo, y, finalmente, las USE cambian de nombre convirtiéndose en Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL). Actualmente existen 206 UGEL distribuidas en 26 Direcciones Regionales de Educación.

 

Hubo momentos en que el caos administrativo era incontrolable por falta de una visión del tipo de estructura de gestión que debería requerir el sistema educativo. Direcciones Regionales con y sin área de ejecución, es decir, administrando centros educativos; Subdirecciones de Región en unas y en otras no; Unidades de Servicios Educativos en unas Regiones mientras en otras -además de esos órganos- habían Áreas de Desarrollo Educativo.

 

Los noventa son años de nuevos intentos de reforma de las estructuras de la administración. La equidad y la calidad, como políticas, toman más importancia. Una primera iniciativa de reforma fue municipalizar la educación. Para ello se aprobaron en 1992 tres normas que perseguían cambios substanciales en la conducción del sistema educativo; entre ellos, transferir la administración de centros educativos a Consejos Comunales de Educación, creados como entidades de derecho privado; asignar recursos a las escuelas en base al promedio de alumnos que asiste mensualmente a clases; e instaurar un sistema de evaluación de calidad de la enseñanza de los centros estatales. Se dieron las leyes pero rápidamente fueron derogadas.

 

Uno de los proyectos más trascendentes de reforma de gestión descentralizada fue el iniciado en 1996 con la Resolución Ministerial Nº 016. Se propuso un modelo cuya finalidad era dar mayor capacidad de decisiones a la institución educativa; por ejemplo, permitir que ésta decida libremente hasta un tercio del tiempo de programación curricular, su estilo de gestión y sus propuestas de desarrollo institucional en el proyecto educativo; y que su director decida el calendario escolar y las estructuras de los planes anuales. La intención de otorgar mayor autonomía a las instituciones educativas se mantiene hasta el presente. La dificultad está en que esa autonomía requiere tiempo, dotación de capacidades para ejercerla y reformas que afecten el poder de decisión de las instancias superiores de la administración. Como ello no sucedió, los avances son aún limitados.

 

La actual descentralización educativa

 

La última iniciativa encaminada a lograr descentralización política y administrativa del país se ha dado en el año 2002 y en los años sucesivos. Para dirigir la descentralización de la administración pública se creó el Consejo Nacional de Descentralización (CND). Siguiendo las normas de este organismo, el Ministerio de Educación formuló un Plan de Transferencia de activos y presupuestos a los Gobiernos Regionales. Es un plan cuya ejecución se fue difiriendo reiteradas veces, en parte por la falta de liderazgo que el CND vino mostrando en el cumplimiento de sus funciones. Es una de las razones por las que el CND fue replanteado en su estructura, pasando a ser un órgano descentralizado de la Presidencia del Consejo de Ministros.

 

El marco normativo de la actual descentralización de la educación está dado por las siguientes normas: la Ley 27680 de Reforma Constitucional del Capítulo XIV sobre Descentralización, la Ley de Bases de la Descentralización 27783 (LBD), la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales 27867 (LGR), Ley Orgánica de Municipalidades 27972 (LOM) y la Ley General de Educación 28044 (LGE).

 

La normatividad del actual proceso de descentralización de la administración pública señala que éste debe realizarse por etapas, en forma progresiva y ordenada, con criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos hacia los Gobiernos Regionales y Locales que asumen cinco tipos de funciones: normativa y reguladora, de planeamiento, administrativa y ejecutora, de promoción de las inversiones, y de supervisión, evaluación y control.

 

En relación al Sector Educación, las leyes que norman el funcionamiento de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales establecen el ejercicio de tres tipos de competencias: exclusivas, compartidas y delegadas. Las primeras aseguran el cumplimiento de las políticas y metas nacionales de educación. Asimismo, fijan la autoridad técnica y funcional del Ministerio sobre las Direcciones Regionales de Educación y sobre las Unidades de Gestión Educativa Local.

Según el artículo 36 de la LBD 27783, los Gobiernos Regionales ejercen competencias compartidas en materia de educación, referidas a la “gestión de los servicios educativos de nivel inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, con criterios de interculturalidad orientados a potenciar la formación para el desarrollo”. También se establecen competencias compartidas en relación a la “difusión de la cultura y potenciación de todas las instituciones artísticas y culturales regionales”.

 

El artículo 47 de la LGR 27867 señala una serie de funciones específicas (que pueden ser exclusivas o compartidas) en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación. Entre las principales se puede mencionar la de formular, ejecutar y evaluar las políticas regionales de educación, cultura, ciencia y tecnología, deporte y recreación. También la de diseñar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Regional, así como los programas de desarrollo de la cultura, ciencia y tecnología, y el deporte, en concordancia con la política educativa nacional. Por otro lado, se les encarga a los Gobiernos Regionales la función de “diversificar los currículos nacionales, incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica”.

 

Se establece que los Gobiernos Regionales deben “promover, regular, incentivar y supervisar los servicios referidos a la educación inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, en coordinación con el Gobierno Local” y en concordancia con las políticas del sector correspondiente. Están además encargados de propiciar la formación de redes de instituciones educativas, en coordinación con el Ministerio de Educación; así como de ejecutar y evaluar, conjuntamente con los gobiernos locales, los programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales.

 

Se les encarga la tarea de de diseñar e implementar las políticas de infraestructura y equipamiento, en coordinación con los Gobiernos Locales, y de llevar a cabo procesos de profesionalización, capacitación y actualización del personal docente y administrativo del sector. Por último, se establece como una función adicional el “articular, asesorar y monitorear en el campo pedagógico y administrativo a las unidades de gestión local”.

Al igual que en el caso de los Gobiernos Regionales, en la LBD 27783 también se fijan competencias compartidas de los Gobiernos Locales en relación a la educación. El artículo 43 de dicha ley establece explícitamente su “participación en la gestión educativa conforme lo determine la ley de la materia”, así como en materia de cultura, turismo, recreación y deporte.

 

El artículo 82 de la LOM 27972 fija veinte competencias y funciones en materia de educación, cultura, deportes y recreación, que Gobiernos Locales deben compartir con el Gobierno nacional (a través del Ministerio de Educación) y el Gobierno Regional. Entre ellas, se pueden mencionar el diseñar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Local, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, “contribuyendo en la política educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial”. También se les asigna la tarea de promover la diversificación curricular, “incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica”. Así como la de “monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, fortaleciendo su autonomía institucional”. Además, están facultadas para  construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción, y de apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema educativo. Deben promover, coordinar, ejecutar y evaluar -junto con los gobiernos regionales- los programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales. Y deben apoyar la creación de redes educativas como expresión de participación y cooperación entre los centros y los programas educativos de su jurisdicción.

 

También se les faculta la tarea de impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educación, “a fin de generar acuerdos concertados y promover la vigilancia y el control ciudadanos”. Y se les asigna las funciones de “organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias, distritos y centros poblados” y de “promover actividades culturales diversas”, así como “la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática y fortalecer la identidad cultural de la población campesina, nativa y afroperuana”.

 

El actual proceso de descentralización se ha caracterizado por el desorden y la incoherencia normativa, y por no haber respetado el carácter gradual de la transferencia de competencias a los niveles subnacionales. En efecto, no se ha cumplido a cabalidad el cronograma inicialmente previsto en la LGR 27867 que disponía una previa acreditación en el manejo de competencias especializadas -vale decir, aquéllas que por su naturaleza requieren de un nivel previo de calificación y capacidad para asumirlas-. Si bien el sector Educación había previsto que las transferencias se iniciarían en el 2006, ya desde años atrás se había descentralizado la mayor parte de ellas. Además, a partir del anuncio del gobierno del shock descentralizador en Octubre de 2006, en la actualidad se viene culminando la transferencia a los Gobiernos Regionales de las 185 funciones sectoriales establecidas por la LGR. El problema es que este proceso no ha sido acompañado con la entrega de recursos financieros y técnicos, ni la debida capacitación y asistencia técnica[1].

 

Por otro lado, como han señalado diversos especialistas, el proceso de descentralización en curso adolece de una inconsistencia normativa, una confusión de funciones y competencias, y una falta de claridad de los ámbitos que corresponden a cada nivel. Veamos a continuación cómo eso afecta en particular a los niveles intermedios de la gestión educativa.

 

La descentralización educativa y los niveles intermedios

 

Las transformaciones planteadas a partir del proceso de descentralización no han aclarado los roles de los organismos intermedios de la educación y sus relaciones con el Ministerio de Educación y con los Gobiernos Regionales. Incluso, existe el peligro de complicar aún más el esquema organizativo y funcional del sistema educativo con iniciativas aisladas y desarticuladas que no responden a una concepción de gestión estratégica del sector -como parece ser el caso del Programa Piloto de municipalización educativa, como se verá luego-.

 

Las Direcciones Regionales de Educación siguen teniendo la misma estructura que una Unidad de Gestión Educativa Local y algunas de ellas continúan administrando centros educativos. Si bien una parte importante de las UGEL son unidades ejecutoras del presupuesto, todavía existe otra parte cuyo presupuesto es administrado por la Dirección Regional de Educación.

 

Por otro lado, existe una superposición de funciones entre los Gobiernos Locales y las UGEL principalmente debido a un exceso de funciones compartidas de las municipalidades establecidas a partir de la LOM -las cuales fueron señaladas en el acápite anterior-. Una comparación de las funciones municipales estipuladas del artículo 82 de esta última y las funciones de la UGEL señaladas en el artículo 74 de la Ley General de Educación 28044, pone en evidencia este problema de superposición por lo menos en relación a los siguientes puntos:

          Diseño, la ejecución y la evaluación del Proyecto Educativo Local.

          Diversificación curricular.

          Monitoreo de la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas.

          Construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura de los locales educativos de la jurisdicción.

          Apoyo a la creación de redes educativas.

          Impulso y organización del Consejo Participativo Local de Educación (COPALE).

          Apoyo a la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías educativas.

          Promoción, coordinación, ejecución y evaluación de los programas de alfabetización.

 

Aunque acá no se hará un recuento pormenorizado de cada una de las funciones señaladas -dado que para el detalle respectivo se puede consultar el referido artículo de la LGE 28044-, sí se pueden señalar a modo de ejemplo los siguientes. Por un lado, la LGE 28044 fija como una función de la UGEL el “diseñar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo de su jurisdicción en concordancia con los Proyectos Educativos Regionales y Nacionales y con el aporte, en lo que corresponda, de los Gobiernos Locales”.  Asimismo establece la función de “regular y supervisar las actividades y servicios que brindan las Instituciones Educativas, preservando su autonomía institucional”, y “asesorar la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción, fortaleciendo su autonomía institucional”. Además, señala que la UGEL deberá “determinar las necesidades de infraestructura y equipamiento, así como participar en su construcción y mantenimiento, en coordinación y con el apoyo del gobierno local y regional”. Y, finalmente, también le asigna como función el impulsar la actividad del Consejo Participativo Local de Educación (COPALE), a fin de generar acuerdos y promover la vigilancia ciudadana.

 

Como se observa, teniendo en cuenta lo señalado en el acápite anterior, se trata de funciones que también son asignadas a los Gobiernos Locales.

 

Esta confusión de niveles y superposición de funciones puede agravar un problema ya detectado: la profusión de normas inspiradas en un estilo burocrático-controlista. En el sector Educación -probablemente más que en ningún otro- son varios los niveles y actores que producen normas para regular el sistema, y -lo que es peor- esto se hace de modo inorgánico y desordenado creando mayores problemas burocráticos y restando agilidad a la gestión.

Otro problema central que la descentralización educativa deberá enfrentar es la baja capacidad de gestión y la escasez de recursos de los órganos intermedios. Al respecto, una investigación realizada sobre el tema da cuenta de una serie de problemas de las UGEL, los mismos que pueden ser resumidos en los siguientes puntos[2]:

  • Problemas de contradicciones, vacíos o desfases de normas que complican la gestión (en un marco normativo no sólo engorroso sino además incoherente).
  • La existencia de un estilo formalista y burocrático donde predomina el afán de control desde “arriba” (antes que la búsqueda de eficiencia), haciendo más lenta la gestión por la necesidad de la observancia detallista de la norma o generando inacción por miedo a las sanciones posteriores.
  • Un desfase entre el Cuadro de Asignación de Personal (CAP) y la necesidad real de recursos humanos, donde acaba recurriéndose a los contratos -que generan inestabilidad y cambios permanentes- y al recurso del personal “destacado” desde las escuelas (muchas veces con problemas administrativos o de bajo desempeño, o faltas éticas en su comportamiento).
  • Una baja calidad e idoneidad técnica y profesional del personal, dado que si bien una parte cuenta con formación y experiencia profesional, otra parte importante no la tiene (sobre todo, personal antiguo y nombrado).
  • Existencia de malas condiciones de trabajo y bajas remuneraciones (siendo menor la remuneración de un funcionario o un especialista de la UGEL que la de un docente de aula), y falta de incentivos y de sistemas de evaluación efectivos.
  • Dificultades para el cumplimiento de Planes de trabajo de parte de los Jefes de Área y funcionarios debido no sólo a la falta de tiempo y recursos, sino a una desarticulación de la planificación de la gestión con instancias superiores (Ministerio y DRE).
  • Escaso presupuesto de la UGEL (que impide contar con materiales y recursos básicos como movilidad), lo cual condiciona en gran medida el cumplimiento de sus metas.
  • Una excesiva carga de trabajo de los especialistas para realizar su trabajo de visitas a las escuelas (por ejemplo, en el caso de la UGEL Chincha, en el nivel de primaria había 2 especialistas para atender 117 instituciones educativas), lo cual impide realizar una supervisión y asesoría a todas ellas.
  • La atención de prioridades formales y administrativas en la UGEL que genera un descuido de los aspectos fundamentales relacionados a lo institucional y lo pedagógico. A pesar que los órganos intermedios de la educación deben cumplir un rol fundamentalmente técnico-pedagógico, son unidades con predominio de personal que cumple funciones fundamentalmente de carácter administrativo.
  • La escasa supervisión que realizan los especialistas a las escuelas está centrada en lo formal (envío y recepción de documentos), y no en lo sustantivo (asesoría y acompañamiento pedagógico).
  • Una baja calidad de la capacitación promovida desde la UGEL hacia las escuelas debido a la falta de pertinencia y el uso de métodos inadecuados.

 

Se concluye que bajo las condiciones actuales las UGEL tienen serias limitaciones para coadyuvar a un proceso de mejora de la calidad educativa en las escuelas y el logro de una mayor equidad de la educación en el país. Ni la descentralización, ni su versión “municipalizada”, en sí mismas, van a resolver este problema, si es que no se prevé una serie de correctivos que apunten a solucionar cuatro cuestiones fundamentales: 1) una reforma profunda de los sistemas administración y de gestión dentro de estos organismos; 2) un ordenamiento normativo que logre la racionalización y simplificación administrativa y la agilización de la gestión; 3) el incremento de recursos económicos y el buen uso de los actualmente disponibles -para lograr llegar a todas las escuelas, particularmente aquéllas con mayores problemas de aprendizaje, generalmente las más precarias y con alumnado pobre-; y 4) una mejora del nivel de la capacitación ofrecida a las escuelas y de la calidad de los recursos humanos encargados de la supervisión y asesoría pedagógica de las escuelas.

 

Descentralización y municipalización de la educación

 

Teniendo como antesala el anuncio realizado por el presidente Alan García en el discurso de Fiestas Patrias del año 2006, mediante el Decreto Supremo 078-2006-PCM se estableció la implementación de un Programa Piloto de municipalización de la educación en los niveles de inicial y primaria. Este programa se ha venido llevando a cabo desde Enero 2007 y comprendió inicialmente 56 municipalidades distritales de distintos lugares del país[3].

 

Son varias las críticas que ha recibido la propuesta de municipalizar la educación en el país. Principalmente éstas apuntan a señalar la baja capacidad de gestión que tiene la mayor parte de municipalidades y los peligros que implicaría la existencia de fuertes diferencias de recursos entre ellas, pudiendo ahondarse la desigualdad educativa entre zonas, distritos y regiones con mayores o menores niveles de pobreza.

 

Sin embargo, éstas no son las únicas observaciones planteadas a la iniciativa del gobierno, destacan también aquéllas que señalan la falta de coherencia entre la propuesta de municipalización y la concepción prevaleciente en el proceso de descentralización iniciado hace unos años. Por un lado, se tiene que la Ley de Bases de la Descentralización (LBD), la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (LGR) y la Ley General de Educación (LGE) fijan un marco general de descentralización educativa donde los gobiernos regionales cumplen un rol preponderante y la institución educativa se constituye en el eje de la gestión educativa descentralizada. Sin embargo, la propuesta de municipalización establece el centro de la gestión educativa en los Gobiernos Locales. Para ello recurre a los resquicios que dejan las ambivalencias y las contradicciones que surgen a partir de la dación de la Ley Orgánica de Municipalidades y la superposición de funciones que se genera.

 

La propuesta de municipalización -al menos a nivel del programa piloto- no resuelve la tensión generada a partir de la superposición de funciones entre UGEL y gobiernos locales, sino más bien agrega mayor confusión al esquema descentralizador. El Plan de Municipalización de la Gestión Educativa y los Lineamientos del Plan Piloto 2007 dados por el Ministerio de Educación establecieron la creación del Consejo Educativo Municipal – CEM como el órgano directivo de la gestión educativa municipalizada. Aunque la definición de las funciones específicas de esta instancia no está aún del todo normativamente definida -como varios aspectos de la propuesta en general-, existen varios indicios que permiten suponer que el CEM ejercerá una serie de atribuciones similares a las que tienen actualmente las UGEL. Esto se hace evidente al hacer una revisión de las principales funciones asignadas al CEM[4]: a) establecer los lineamientos de política educativa en el ámbito distrital; b) dirigir las acciones de gestión pedagógica, institucional y administrativa en la jurisdicción; c) aprobar la ejecución y evaluación de los planes educativos de corto y mediano plazo, así como el presupuesto de la gestión educativa descentralizada; d) velar por el cumplimiento de los objetivos y metas del servicio educativo en el ámbito municipal; e) establecer indicadores que permita evaluar y verificar el nivel de mejora de la calidad educativa; f) promover y aprobar las acciones de capacitación a docentes y directivos de las instituciones educativas; g) establecer mecanismos de transparencia, vigilancia y rendición de cuentas de los resultados de la gestión educativa descentralizada; h) impulsar el cumplimiento de las horas efectivas de clase (trabajo pedagógico) en las instituciones educativas, i) coordinar con el Ministerio de Educación, Gobierno Regional, Dirección Regional de Educación y la Unidad de Gestión Educativa Local el apoyo y asesoramiento requerido para fortalecer la autonomía de las instituciones educativas y la mejora de calidad educativa.

 

El diseño de una gestión municipalizada establece funciones de los Gobiernos Locales que duplican no sólo las funciones que actualmente ejercen las UGEL, sino también las que deberán cumplir los Consejos de Participación Local de Educación (COPALE) -ver Art. 50 del Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo establecido en el D.S. 009-2005-ED-. Como bien concluye Verónica Alvarado[5], esta duplicidad se producirá a tres niveles: en la elaboración y evaluación de los proyectos educativos locales, en la elaboración y evaluación del presupuesto educativo local, y en el establecimiento de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de la gestión educativa descentralizada.

 

En este contexto, no queda claramente definido el rol que cumplirán las instancias intermedias del sistema educativo -específicamente, las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local-, no sólo durante el proceso de la experiencia piloto sino -sobre todo- en un sistema de gestión municipalizada.

 

Como un reciente trabajo de Muñoz, Cuenca y Andrade (2007) señala, “existe una falta de unidad de criterios y una duplicidad de funciones entre las UGEL y las municipalidades. Por ello, es necesario precisar, en primer término, las funciones que le corresponden a cada uno de estos niveles, teniendo en cuenta el diseño de la descentralización puesto en marcha. No hacerlo generará problemas para asumir responsabilidades y garantizar una gestión eficiente del servicio educativo” [6].

En general, la impresión es que ha habido improvisación y falta de claridad en el diseño de la propuesta de municipalización. En algún momento los funcionarios encargados de la dirección de este proceso han hablado de dejar abierta la posibilidad para ensayar posibles esquemas de gestión, aunque no queda claro por qué se tiene previsto una etapa de “expansión” del proceso hacia el año 2009 -dejando poco tiempo para el desarrollo de carácter experimental de la propuesta-.

 

En cualquier caso, bajo las condiciones en las que se ha manejado el proceso, es probable que la indefinición de roles y competencias genere conflictos entre las distintas instancias involucradas; asimismo, que las esperadas resistencias desde el Ministerio y los órganos intermedios para transferir responsabilidades y recursos a las municipalidades se vean acrecentadas.

 

A modo de conclusión:  problemas pendientes en la descentralización de la gestión intermedia de la educación

 

1) El modelo de descentralización educativa carece de un norte de desarrollo. La característica principal ha sido la falta de continuidad y la improvisación. Persisten los mismos problemas. Las reformas administrativas carecen de un enfoque integral al faltar una visión del modelo de gestión y descentralización que se quiere alcanzar. A veces se reforma la sede central pero no el resto de la administración. Se delegan mayores responsabilidades a las escuelas pero los roles de las instancia superiores no varían. La descentralización debe implicar menos burocracia en el Ministerio de Educación, pero sus cuadros de personal no se reducen.

 

2)  A pesar de los esfuerzos descentralizadores, en la actualidad se tiene un Ministerio de Educación fuertemente centralizado en decisiones y recursos pero que norma en demasía, utiliza un lenguaje muy diferente al de los profesores y directores, y no cuenta con políticas sostenidas en el tiempo. El control marca la diferencia entre la administración educativa pública y privada. Para mejorar resultados, en la primera no se han creado mecanismos que obliguen a rendir cuentas a los funcionarios, técnicos y magisterio en general; tampoco se estimula el alto rendimiento, la innovación y la superación, así como no existen sanciones por la baja eficiencia y la irresponsabilidad. El exagerado legalismo se produce a pesar que la experiencia enseña que el progreso de una Nación, y por ende de su sistema educativo, dependen no tanto de las leyes sino más bien de otros factores asociados a la gestión, el financiamiento y la voluntad política.

 

3)  Está pendiente definir cuál será el rol de los niveles intermedios en un sistema educativo descentralizado, cuyo diseño depende a la vez del modelo de gestión y descentralización implícito -punto que no está del todo claro en la propuesta gubernamental-. En todo caso, cualquier esquema descentralizador debería implicar una reforma de los sistemas de administración y gestión del sector orientada a resolver los problemas de ineficiencia, burocratismo y escaso impacto sobre la calidad educativa. No se trata de traspasar una carga administrativa a las municipalidades, “trasladando” por así decirlo la estructura de las UGEL a los Gobiernos Locales o creando nuevas burocracias a interior de éstos, sino de resolver los problemas que hoy caracterizan el funcionamiento de esas instancias intermedias.

4) Reformar la gestión educativa a nivel de los órganos intermedios implicará modernizar y adecuar el marco normativo a un concepto de administración descentralizada; clarificar roles evitando la duplicación de llegadas a las escuelas; profesionalizar, remunerar adecuadamente a los técnicos en función de criterios de calidad del desempeño; simplificar e informatizar por lo menos los diez procedimientos más empleados en el sector para aliviar las presiones de trabajo de la administración y disminuir los niveles de corrupción. En todo caso, el eje de la reforma del organismo intermedio debe ser el área pedagógica y la calidad de llegada al centro educativo.

 

5)  A nivel normativo, mucho se avanzaría si se realiza una racionalización de la producción normativa, depurando y derogando normas y dispositivos legales que entorpecen la gestión. En esa línea, sería recomendable además delimitar el número de competencias compartidas. La proliferación de las mismas genera una dinámica tal en la que nadie -ninguna instancia, ni local, ni regional, ni nacional- acaba haciéndose responsable de una gestión más eficiente y una mayor calidad educativa.

 

6)  Los riesgos que una educación municipalizada genere mayores niveles de inequidad educativa son reales. Un reciente estudio realizado en Chile da cuenta de la profunda segmentación y desigualdad que caracteriza educación pública chilena bajo un esquema municipalizado[7]. Aún bajo un sistema descentralizado, no debe olvidarse el crucial rol redistributivo que puede cumplir el estado (central) a través de la provisión de recursos y financiamiento para compensar las desigualdades locales. Intentar una solución a los actuales problemas de las UGEL, “transfiriendo” las responsabilidades de su financiamiento a las municipalidades probablemente hará que en unos lugares (los más ricos) la supervisión y asesoría pedagógica funcione mejor, y en otros (los más pobres) peor.

 

7)  El Programa Piloto de municipalización debe ser asumido a plenitud en su carácter experimental: en cualquier caso, se trata de “probar” si el esquema municipalizado funciona o no, y no de plantear de antemano su ampliación y generalización. En ese sentido, tampoco debe descartarse otros modelos de gestión descentralizada. Debería existir también un margen de acción a las iniciativas de las regiones para adecuar la estructura descentralizada del sistema a sus necesidades y prioridades. Teniendo en cuenta el contexto de un país altamente heterogéneo, antes de pasar a decisión de generalizar el modelo municipalizado en un plazo medio, quizás lo recomendable sería optar por más de un modelo de gestión de escuelas.

 


[1]  Ver al respecto: “El proceso de Descentralización: balance y agenda a Septiembre de 2007”, Programa Pro Descentralización – PRODES USAID, Lima, Octubre 2007.pp. 19-21.

[2]  Díaz, Hugo; Valdivia, Néstor y Rodrigo Lajo. “Descentralización, organismos intermedios y equidad educativa: un estudio de casos de las Unidades de Gestión Educativa Local – UGEL”, Editorial Aique / Universidad San Andrés, Buenos Aires, Diciembre, 2007 (en prensa).

[3] Posteriormente dejaron de participar seis municipalidades; y aunque no existe una versión oficial que de cuenta de los motivos de esta deserción, se sabe que éstos han obedecido principalmente a la forma cómo se seleccionaron los municipios, la no transferencia de recursos y un plan poco atractivo de transferencia de funciones.

[4] Fuente: “Plan de municipalización de la gestión educativa y Lineamientos del Plan Piloto 2007”, pág. 18, tomado de la web:  http://www.minedu.gob.pe/municipalizacion/plan.php

[5] Alvarado, Verónica, “Municipalización de la gestión educativa. Análisis a partir de la legislación educativa”, CNE, mimeo, Lima 2006.

[6] Muñoz, Fanni; Cuenca, Ricardo y Patricia Andrade, “Descentralización de la educación y municipalidades. Una mirada a lo actuado”, Foro Educativo, Lima, Marzo, 2007, pág. 31.

[7]  Referencia: Román, Marcela, “Un sistema educativo con dos cabezas: ¿Quién responde por las escuelas públicas en Chile?”, Editorial Aique, Buenos Aires, Noviembre, 2007.

Escribe un comentario

  • Felicito y Agradezco la orientación a los todos los maestros en relación a la descentralización, por favor podría orientarme en cuanto a la Administración Educativa a nivel universitario (diagnóstico)
    Quedo en espera de su amable respuesta
    Gracias

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Diana. La administración universitaria es un tema complejo por lo frondoso que se ha vuelto la estructura universitaria y los desafíos que trae la modermización. No solo es un problema de administración del campus, sino de las filiales de la educación a distancia. Para ello no siempre hay gente formada sino que se improvisa. Por otro lado, en las universidades estatales son las normas presupuestales: muy complicadas para el gasto, lo que ha hecho que algunas universidades hayan adoptado el modelo de fundaciones para administrar parte de sus recursos, saliendose de las normas del presupuesto público. Hay varios programas de gerencia universitaria que organizan las propias universidades para su personal preocupados por este tipo de problemas y por la competencia creciente que existe entre ellas, las que se pelean por la demanda por estudios universitarios. Saludos.

  • Agradecerle por el análisis que realiza y por la respuesta que pueda darme. En varios análisis en relación a la descentralización educativa que escuche mencionaban que ya fueron transferidas el 95% de funciones a los gob. regionales ¿Qué tan cierto es ello? ¿Dónde puedo encontrar dicha información?
    Además una pregunta producto de mi ignorancia ¿cómo se da un proceso de transferencia de funciones del gob. nacional a los regionales?
    Gracias
    Rosa
    Cusco- Perú

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Rosa. La transferencia de funciones es una proceso normado para todos los Ministerios. Unos tienen tradición centralista y otros como educación, tienen experiencias de descentralización desde 1962. En el caso de Educación la transferencia de funciones se ha hecho a lo largo de estas décadas: las regiones conducen el proceso de selección de personal, administran presupuestos, supervisan, etc. Las transferencias que faltan son als más complicadas pues el MED no quiere soltar algunas funciones como la capacitación, la construcción de obras… Para ellos les significa perder poder, lo que es equivocado. Si gusta conocer sobre algunos materiales sobre el tema puede visitar las páginas: http://www.cne.gob.pe y http://www.foroeducativo.org.pe Saludos

  • La última iniciativa encaminada a lograr descentralización política y administrativa del país se ha dado en el año 2002 y en los años sucesivos. Para dirigir la descentralización de la administración pública se creó el Consejo Nacional de Descentralización (CND). Siguiendo las normas de este organismo, el Ministerio de Educación formuló un Plan de Transferencia de activos y presupuestos a los Gobiernos Regionales

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Leibe. Es así pero se encuentra muy atrasado en sus compromisos relativos a la implementación de la Ley del poder ejecutivo. Saludos.

  • Buenas noches mi estimado, quisiera hacerle una pregunta de un amigo colega que extiende su preocupación por el tema de la Municipalización en el distrito de San Juan de Licupis en el presente año 2010. La pregunta es si este distrito está comprendido en el plan piloto de la Municipalizacion o plan expansivo.
    Agradeceré su respuesta, no sin antes enviarle los saludos de los amigos y colegas del distrito de San Juan de Licupis, provincia de Chota, departamento de Cajamarca.

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Uziel. He estado revisando la pagina del programa de municipalización del Ministerio de Educación y no presenta ninguna información respecto de sus actividades en el 2010. Haré la consulta mañana y le respondo por esta vía Saludos.

  • Muy preciso el análisis de municipalización y descentralización educativa.
    ¿Qué medida deben tomar las UGELES para llevar con eficiencia y eficacia la descentralización educativa?

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Rusdvi. Lo que creo es que hay que hacer una reingeniería de la gestión; es decir, revisar todas las estructuras, procedimientos, personal y tecnología empleada por la administración pensando en el alumno y en la escuela. Lamentablemente el esquema de organización actual no es funcional. La principal refgorma creo que debe estar en el área pedagógica en donde los especialistas tienen que ser seleccionados de manera distinta -no como ahora que muchos llegan allí porque son retirados de una institución educativa-. Los especialistas pedagógicos tienen que ser evaluados para el ejercicio de la función e irse a trabajar y a vivir cerca de las escuelas que asesoran. Mientras esos especialistas lo sean de escritorio las cosas no cambiarán. Saludos.

  • Quisiera saber cuales son las caracteristicas de la descentralizacion educativa en la region Ica y sus ventajas y desventajas, gracias

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Enmanuel. Su pregunta es muy amplia. Trataré de darle una descripción básuica. La descentralización supone mayores atribuciones a las regiones. El MED viene trabajando en la defibición de competencias que deben ser transferidas a ellas y a los gobiernos locales. Gran parte ya están asumidas por las Regiones. Manejan un presupuesto, diversifican currículo, los directores regionales y de UGEL son elegidos en su ámbito, supervisan el servicio educativo. En lo que todavía no se ha avanzado suficiente es en el traslado de algunas partidas presupuestales que deben majenajr; por ejemplo, que manejen la capacitación docente, las construcciones escolares. En parte lo hacen pero podrían tener mayor responsabilidad.. Saludos

  • Buen día Sr. Hugo Díaz, me parece muy interesante, su artículo publicado, ya que evalua desde sus inicios el proceso de descentralización educativa… , son pocas personas que tocan estos aspectos que son de gran importancia educativa.
    De veras, reciba mi sinceras Felicitaciones!!!
    Quisiera solicitarle su apoyo para dar respuesta a tres interrogantes,y son las sgtes.:
    1.-¿Identifica algunas relaciones entre pobreza, educación y desarrollo de la región?
    2.- ¿Describe algunas características del proceso de descentralización educativa?
    3.- ¿Explica la importancia del Proyecto Educativo Regional para mejorar la calidad educativa?
    Me despido, quedando de Ud. eternamente agradecida, por su apoyo brindado… Atte.
    Miriam

    RESPUESTA de Hugo Díaz.
    Miriam. En cuanto a las preguntas que me plantea lo trespondo lo siguiente: a) La relación entre pobreza, educación y desarrollo regional es muy estrecha. Por un lado, el nivel de pobreza tiene como una de sus expresiones el bajo nivel de escolaridad de la población. A menor nivel educativo, más pobre la población, menores ingresos y empleos de menos calidad. La productividad del trabajador en esas zonas es menor. De otro lado, el desarrollo moderno está muy ligado al desarrollo tecnológico. Las TICs requieren para ser aprovechadas adecuadamente buen nivel de educación de la población. En cuanto a su segunda pregunta. El país vive experiencias de desconcentración y descentralización educativa desde los años sesenta del siglo pasado. Se han desconcentrado muchas funciones pero los proyectos más estratégicos y que implican los mayores gastos siguen centralizados; el presupuesto de las regiones los negocia el ministerio de educación con el ministerio de economía y finanzas. La resistencia a perder poder es muy fuerte. Poco ha sido el esfuerzo por hacer más efectiva la descentralización hasta el nivel de centro educativo. respecto del Proyecto educativo, su importancia está en el consenso pues implica la participación de diversos agentes sociales -los más representativos- para definir las prioridades y políticas. La mayor parte de regiones cuentan con su proyecto formulado con mucha participación. Lo que falta es convertir esos proyectos en planes concretos y financiados. Saludos

  • Cuales son las caracteristicas del proceso de descentralizacion educativa?

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Sara. La principal es dar mayor capacidad a las regiones y gobiernos locales para definir su futuro, tomar decisiones de acuerdo a las características propias de su localidad y las necesidades de su población. La descentralización es buena siempre y cuando en la región no se cree un nuevo centralismo que perjudique a las provincias que están en el interior. Saludos

  • buenas noches: en conclusion quiera saber cual es la importancia del proyecto educativo regional para mejorar la calidad educativa?

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Sara. Laimportancia de proyectos como los que se están formulando es que participa la sociedad; por tanto, no es un documento que sale de la burocracia. Con consenso tiene mayor posiblidad de ejecutarse o por lo menos las personas están más conscientes de las prioridades por las que hay que apostar. Saludos

  • quisira hacer una pregunta: ¿QUE COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL SERVIVIO EDUCATIVO DE LAS IEs DE LAS JURIDISCCIONES DE ECHARATE Y KIMBIRI – QUILLABAMBA, FUERON TRNSFERIDAS A LAS MUNICIPALIDADES?

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Rocío. La transferencia que se ha hecho a las municipalidades es hasta ahora de centros educativos y de recursos principalmente para el pago de remuneraciones (solo el 4% de la transferencia es para bienes y servicios). Supuestamente los municipios deben asumir la administración de los centros educativos pero no se les ha transferido capacidades para hacerlo Saludos

  • Dr. Díaz:
    Es grato encontrar vasta información y muy técnica respecto a la educación, lo felicito por la capacidad de análisis en áreas tan importantes que nos dan luz para ubicarnos en nuestra realidad educativa.
    Estoy elaborando una tesis de maestría relacionada con la municipalización de la educación en el marco de la descentralización del Estado.
    Mi interés es llegar a establecer si la municipalización de la educación contribuye a mejorar la calidad de la educación y al desarrollo local.
    He tomado muy en cuenta los excelentes comentarios y criterios sobre el tema, lineas arriba, que me van ayudar con mi tesis.
    Es espera de su apoyo, me despido de usted con un abrazo fraterno.
    Francisca.

  • RESPUESTA: Silveria. A su correo normal le voy a enviar un par de publicaciones sobre descentralzaici{on en América Latina que le pueden ayudar. Creo que vale la pena que visite la página del PREAL (www.preal.cl) pues allí encontrará varias experiencias interesantes. Saludos. Hugo Díaz

  • Apreciado Sr. Soy de nacionalidad paraguaya y estoy cursando la maestría en educación. El tema de mi tesis es justamente lo que hace a la descentralización educativa. Tenga usted la gentileza de recomendarme algunas publicaciones o sitios en internet que me ayuden a aumentar mis nociones acerca de dicha temática. Desde ya gracias y éxitos en las actividades que viene realizando,

  • RESPUESTA: Mauro. Como lo he dicho en algunas ocasiones, pienso que en un país de tanta heterogeneidad como el Perú, no deberíamos aportar por un solo modelo de gestión sino por varios modelos. La municipalización puede ser una alternativa en el caso de municipios que, como bien lo señala, tengan capacidad para aportar a la gestión educativa. En los otros casos es ahondar los problemas de la educación sobre todo aumentar las desigualdades. Eso se ha visto en Brasil y Chile. Lamentablemente nuestros municipios no tienen la tradición de eficiencia que se ve en los países de mayor desarrollo. Qu pasen estasépocas de generación de normas y retomaremos el análisis de los temas de gestión. Saludos. Hugo Diaz

  • Estimado Doctor Hugo:
    Saludo el aporta a la esducacion en cuanto se refiere su preocupacion. Leyendo los comentarios anteriores, debo opinar que la municipalizacion está y estará en una constante preocupacion por la disyuntiva que hay: Si una municipalidad no puede ordenar la ciudad que va a hacer con la educacion?. Por cierto que esto no es lo correcto, el ejemplo de España y de Chile en cuanto a este tema, cada una de las Instituciones prepara a especialistas en educacion y bienestar de los estudiantes, tal es el caso de los parvularios que tienen todo tipo de asistencia, por otro lado que nuestra sociedad no está preaparada par un cambio de esta magnitud en educacion y prejuzga a priori.
    Ciertamente que hay tal vez, siete u ocho municipalidades organizadas y el resto como andan en tema de educación?
    Por otro lado, el Sindicato, los maestros, es decir que la municipalizazion es como construir una casa: Planificar, organizar, dirigir, cntrolar y evaluar cada uno de los procesos.
    Ojalá, en adelante Ud. nos pueda dar un comentario acerca de la Gestión Educativa desde su punto de vista.
    Agradezco y reitero mi saludo. Hasta pronto

  • RESPUESTA. Juan Alberto. Complementando mi respuesta anterior, pienso que cualquier modelo de administración intermedia que se haga en el país debería partir de qué escuela queremos: su roles su organización y atribuciones, sus resultados. Si no contamos con esa visión de escuela no podremos apuntar bien al tipo de modelo de gestión que requiere para desarrollarse. Saludos. Hugo Diaz

  • RESPUESTA: Juan Alberto. La Municipalización requiere de una evaluación hecha por un tercero, que no sea el mismo Ministerio de Educación. Debe ser muy imparcial y objetiva y dar luces sobre sobre su futiuro y el futuro de las UGEL ¿sobrevivirán ambas? ¿cómo compartirían sus roles? Además, en un país como el nuestro, ¿deberámos apostar por un solo modelo de gestión? Creo que no. Saludos y felices fiestas. Hugo Diaz

  • Considero que el planteamiento expuesto es muy importante,pero habría que buscar mecanismos para una mayor difusión,a fin que llegue al magisterio más aún cuando el proceso de municipalización avanza, al margen de la descentralización educativa.Tiene que haber un deslinde oportuno y contundente

  • RESPUESTA: Elizabeth. Que bueno que se haya interesado en analizar ese tema. Creo que es muy importante evaluar el modelo antes de opinar sobre su descarte coomo práctica en el país. Mi punto de vista es que en el país podrian operar varios modelos de gestión de centros pues nuestra realidad es muy variada. Es posible que al Estado le resulte más barato implementar un sistema de vouchers en escuelas urbanas sumamente ineficientes y que generan altos costos por repetición y abandono escolar. Recordemos que la repetición y abandono nos cuestan mil millones de soles al año. También podría ser atractivo para familias que podrían ver en este modelo de escuelas una educación de mayor calidad que la que hoy reciben sus hijos. Indudablemente, eso a condición que se superen algunas deficiencias del modelo en experiencias como la chilena. Por ejemplo, impedir que los laboratorios se conviertan en aulas para obtener mayores presupuestos, desarrollar estándares e logro que deben de alcanzar las escuelas, establecer reglas de juego claras en cuanto a tratamiento laboral del personal que trabaje en los centros que participan de los vouchers. Además, es un modelo que no puede ser impuesto. Debe ser aceptado por la comunidad previa una cuidadosa estrategia que muestre sus bondades en relación a lo que ahora existe. Saludos. Hugo Díaz

  • Estimado Hugo Diaz,
    Me da mucho gusto poder compartir con ud una inquietud que tengo. Estoy realizando un trabajo de investigación acerca de los vouchers educativos, el caso ejemplar es el chileno. A partir de ello, ha surgido muchas investigaciones, dentro de los cuales no se ha logrado un concenso. Quisiera saber su punto de vista, si sería una buena política su implementación en el Perú como herramienta para mejorar la educación, pues muchos destacan las desventajas por el cual no sería favorable su aplicación. Dentro dl cual, cabe destacar: la falta de equidad, corrupción, una segregación económica y racial, entre los principales.
    Muchas Gracias
    Elizabeth

  • RESPUESTA: Concepción. La municipalización de la educación es un modelo de gestión de escuelas que tiene varias ventajas, siempre y cuando el modelo sea bien implementado. Entre sus ventajas están las siguientes: (a) el municipio es la organización más cercana a la comunidad, por tanto, la que más fáclmente puede establecer una relación de diálogo, asistencia y apoyo permanente; (b) en varios lugares del país alejados de las ciudades el Estado no tiene presencia, solo en municipio; (c) la cercanía del municipio le permite captar más cercanamente las inquietudes, aspiraciones de las comunidades educativas; (d) puede ser mucho más eficiente en términos de identificación de priorización de necesidades y asignación de recursos. Las desventajas son las siguientes: (a) el municipio está considerado entre las instituciones más artrasadas que tiene el Estado y muy pobre en recursos; (b) pocos municipios hacen labor educativa, por tanto, darles responsabilidades sin una previa preparación puede ser un mal peor que la enfermedad; (c) en el Perú la municipalización nace sin recursos presupuestarios. Se quieren hacer grandes cambios sin invertir; (d) para tener éxito en un modelo como la municipalización habría que empezar con una participación voluntaria, no impuesta de los mismos, lo que no ha sucedido; (e) en algunas zonas del país quizá la municipalización no sea la mejor alternativa sino la opción por otros modelos de gestión; por ejemplo, las redes de centros, la entrega de la administración de establecimientos públicos a terceros, el sistema de vouchers, etc. Saluos y gracias por su comunicación. Hugo Diaz

  • Verónica
    Si ingresas al portal Educared (www.educared.edu.pe), a la mano izquierda, entre las opciones, encontrarás una que dice “Mundo Educativo”. Haz un link y busca Informe Iniden. Allí aparece información sobre el último informe, pero si ves en la parte superior puedes revisar informes anteriores. Busca el de enero 2008 que trata específicamente sobre la Municipalización de la Educación. Allí está lo que buscas. Saludos. Hugo Diaz

  • Mucho gusto en saludarlo.
    Lei su articulo , esta muy interesante pero me dejaron un trabajo acerca de
    -LOS ANTECEDENTES QUE EXISTEN SOBRE LAMUNICIPALIZACION DE LA EDUCACION.
    -VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MUNICIPALIZACION DE LA EDUCACION.
    OJALA PUEDAS AYUDARME, REITERO MIS SALUDOS Y MUCHAS GRACIAS POR TODO

  • Mucho gusto en saludarlo Sr. Hugo
    Leí su artículo y me es muy útil para el trabajo en un curso de la maestría que estudio y debo elaborar, pero le agradecería orientarme donde puedo conseguir más información ya que el tema que debo desarrollar es LA DESCENTRALIZACION EDUCATIVA Y SUS REPERCUSIONES EN LA CALIDAD DE LA EDUCACION.
    Le agradezco de antemano…espero recibir su respuesta, gracias.

  • RESPUESTA: Richar. Gracias por su comentario acerca del artículo sobre descentralización. Si gusta saber más sobre el tema puede también leer el informe de INIDEN del mes de enero del 2008, es un balance que hice sobre su actual aplicación. El otro documento que le recomiendo ver es la evaluación que el Ministerio de Educación hizo sobre la experiencia del año pasado. Se los enviaré vía correo normal pues por este canal no me es posible adjuntarle los archivos. Con gusto leeré su material si me lo envía.
    Saludos. Hugo Diaz

  • muy buen articulo sobre la descentralizacion educativa.
    yo soy profesor y actualmente estoy siguiendo una segunda especialidad, buscando informacion sobre mi trabajo final de semestre que trata sobre LA MUNICIPALIZACION DE LA EDUCACION: VENTAJAS Y DESVENTAJAS encontre este articulo.
    pero quisiera saber mas sobre el tema tal vez ud pueda ayudarme a termnar mi monografia, brindandome alguna informacion.
    asi mismo leenviare mi trabajo al termino del mismo.
    mi correo es nebiros21@hotmail.com

  • RESPUESTA: Mauro. Sus preocupaciones son justificadas. No contamos todavía con un sistema de acreditación de instituciones educativas que permita establecer los estándares sobre los cuales se evalúa la calidad. De otro lado, las pruebas que aplica el Ministerio de Educacion para evaluar periodicamente los aprendizajes de los estudiantes son muestrales y cubren un universo relativamente pequeño en relación al total de la matrícula (120 mil frente a 8,700,000). De otro lado, tenemos un desarrollo muy escaso de las estadísticas continuas. Por tanto, tenemos que trabajar con algunos indicadores que más o menos nos den una idea de la calidad. Los centros educativos podrían hacer algo por superar algunas deficiencias y conocer como avanzan en calidad. Por ejemplo, podrían construir pruebas diagnóstico para dos o tres áreas de formación y aplicarlas anualmente a los estudiantes de algunos grados educativos. Siendo la misma prueba, lo que permitirá es medir el impacto de determinados cambios en el rendimiento de los alumnos (si cambio el texto, el profesor, las horas de clase, etc, qué pasa con el desempeño de los alumnos). En cuanto a la calidad de los centros privados, pienso que además de la acreditación, que debería implantarse, tendrían que modificarse las normas de autorización de funcionamiento de esos centros. Las normas tienen que ser más exigentes en cuanto a infraestructuctura, equipo, profesorado, propuesta pedagógica… Me imagino que el centro educativo donde trabaja está en uno de los Conos, pues en las zonas residenciales de Lima en la mayor parte de los colegios la matrícula cae debido a que hay menos niños en edad escolar. Lamentablemente no estaré en el Congreso de la UCV por complicaciones de último momento. En otra oportunidad tendré el gusto de conocerlo. Saludos. Hugo Díaz

  • Reciba mi saludo, a la vez comentar algo de edduacion con Ud.Para lo cual debo decirle que se habla de calidad educativa pero cuanto es esa calidad? si encontramos II.EE. con pérdida de alumnos continuamente y ellos están migrando a II.EE. PP. donde muchoas de ellas no cuentan con indicadores acepatdos para una educacion, no tienen una adecuada infraestructura, preparan para ingresar a la Univ. pero éstos no se mantienen en la carrera que eligieron, docentes con distinta especialidad a la que enseñan, etc. La pregunta es ¿El Ministerio puede mejorar estas Instituciones? así como, revisar las II.EE. del estado porque cada día hay menos alumnos.
    Gracias a Dios en la IE. donde laboro tenemos 1800 alumnos promedio y no hay ese fantasma de migracion.
    Me da gusto que exponga su sabiduría en el Congreso de la UCV, que es el mismo que lo invitaba, espero saludarlo personalmente.
    reitero mi saludo hasta la próxima.

  • RESPUESTA. Mauro. Disculpe la demora de este mensaje, pero se recibieron varios en ese día que se confundieron en el camino. Los cambios en educación van lentos, cierto; es la forma como suceden aquí y en el resto del mundo. Lo que preocupa es que muchas veces no se acierta en el tipo de medidas que deben impulsar esos cambios. Las medidas son poco realistas o están desvinculadas de otras reformas paralelas. Por ejemplo, se reforman los diseños curriculares pero no se sincroniza esa reforma con la producción de textos o la capacitación. Se trabaja en el programa de las Laptop pero el diseño curricular no cambia. Se reforma el Ministerio de Educación pero no los organismos intermedios ni la escuela. Se emprende la municipalización pero no se aclara cual es el rol de las UGEL ni suficientemente se explica que beneficios tendrán los centros educativos en esta iniciativa. Esas incoherencias restan impacto a lo que se pueda hacer. Le ofrezco trabajar temas comoel que sugiere. Saludos. Hugo Diaz. .

  • RESPUESTA: Osbaldo. Gusto de tener noticias suyas después de unas semanas. La problemática de los organismos intermedios de la educación es de la más alta prioridad. Por un lado,la estructura de una dirección regional o UGEL no va con los tiempos y necesidades actuales, ni en lo institucional ni en lo pedagógico. Un especialista de UGEL tiene a veces más de 100 colegios a su cargo. ¿Cómo hace para visitarlos regularmente? De otro lado, la infraestructuravtecnológica que tienen varios de los organismos intermedios es muy precaria.
    En segundo lugar debe recordarse que las reformas aisladas del resto de otras reformas de la gestión o no insertas en el programa de reformas educativas mayores están condenadas a generar pobres o nulos impactos. Por ello, hay que insistir en reformar una las cuatro instancias de gestion en su conjunto y no una sola pues la experiencia enseña que reformas aisladas carecen del impacto necesario. El proyecto de reforma ebe ir desde la escuela hasta el Ministerio de Educación.
    En tercer lugar, todo el mundo quiere llegar a la escuela. Para ella se pregona mayor autonomía, pero sucede que el resto de instancias de gestión “bombardean” a directores y docentes solicitandoles informaciones, a veces duplicadas. No hay una estrategia que permita indicar como y quién debe llegar a comunicarse con el centro educativo. Mi recomendación en este campo es insistir en una mayor autonomía de las escuelas, pero a su vez fortalecer la capacidad de llegada del especialista de la UGEL. La gran mayoría de escuelas no podrán solas alcanzar altos grados de eficiencia. Requieren de un organismo intermedio fuerte que los oriente.
    Indudablemente que para que esta medida sea eficaz es preciso profesionalizar la administración educativa. Los técnicos deberían ser gente muy calificada, con suficiente liderazgo frente a directores y docentes de las escuelas.
    Otra recomendación es reordenar la llegada de los organismos intermedios a las escuelas. Ahora, todos llegan desarticuladamente. Para el futuro habría que apostar por una llegada del equivalente a la UGEL y que la Dirección Regional de Educación llegue solo hasta la UGEL. Igual política en el caso del Ministerio de Educación respecto de la dirección regional de educación. La Regional debería estar conformada por un equipo pequeño, no del tamaño de una UGEL. Más bien, de la experiencia peruana se desprende que las UGEL cubren a veces espacios geográficos o de matrícula muy grandes. El tamaño promedio de la extension territorial que administra un organismo como la UGEL debería reducirse.
    Los intentos de reorganizar el nivel de la administración educativa intermedia han sido generalmente frustrantes. Ningún modelo de los aplicados desde hace varias décadas ha tenido éxito. La municipalización de la educación, con la pobreza de su presupuesto está condenada a tener un pobre impacto en la gestión de la UGEL. Un saludo cordial, Hugo Díaz
    .

  • RESPUESTA: Mauro. No tiene que agradecer, por el contrario, yo soy el que debo agradecer que le preste atención y valore lo poco que puede ofrecer mi Blog. La comunicación con muchos profesores que se comunican conmigo es muy refrescante y me permite aprender mucho, saber que piensan los educadores que están en el terreno, evaluar nuevas visiones acerca de los problemas. Le cuento que me han invitado a dar una charla el 31 de julio en el evento que realizará la César Vallejo. Será de 4 a 5 de la tarde y el tema es Prospectiva de la Política Educativa en el Perú. Supongo que es el mismo seminario al que se refiere. Saludos. Hugo Diaz

  • Dr. Hugo Díaz
    Agradezco su atencion,al tener una respuesta o aliento breve nos permite avanzar en la educacion, el maestro de hoy necesita de otro que ve el camino del desarrollo y cuenta con nosotros para seguir adelane.Claro que “un ciego no puede guiar a otro”, en este caso Ud. con su buena visiòn en educacion puede ser nuestro guía.
    Trabajo por horas el la Universidad César Vallejo, me gustaría a Ud. proponerlo para una de las ponencias en el Congreso Internacional y Naciona de Educadores, el tema es: Calidad educativa en el mundo ¿Cómo hacerlo en el Perú?
    Agradezco su atencion a la pronta respuesta.
    Mauro Chavez Carranza.

  • RESPUESTA: Gracas Mauro por sus sugernecias. Las tomaré en cuenta. El artículo siguiente ya está preparado, pero lo ofrezco tratar en el siguiente artículo los resultadosd e la evaluación latinoamericana de alumnos en lenguaje, matemáticas y ciencias que acaba de publicar UNESCO. Me agrada su nota en el sentido que me plantea algunmos temas que son de interés de personas como usted. Gracias. Hugo Diaz

  • Dr. Hugo Díaz
    Saludos, me parece que la educacion sigue en cierto modo caminando a un paso de tortuga, por ejem. la aplicacion del diseño curricular, la actualizacion del maestro, los programas especiales (deporte, escuela de padres, etc.), de alguna forma estos factores entre otros deberían corregirse antes de pensar en una descentralizacion o se puede menjorar desde la descentalizacion, municipalizacion o convenios con entes particulares?.
    Me gustaría que agregue en su blog temas como indicadores para la calidad educativa, propuestas para un proyecto educativo, la politica educativa actual hacia donde apunta.
    Trabajo en Villa El Salvador y hay mucho que hacer en educacion.
    Agradezco su atencion y mi respeto.

  • Dr. Hugo Díaz
    Saludos, me parece que la educacion sigue en cierto modo caminando a un paso de tortuga, por ejem. la aplicacion del diseño curricular, la actualizacion del maestro, los programas especiales (deporte, escuela de padres, etc.), de alguna forma estos factores entre otros deberían corregirse antes de pensar en una descentralizacion o se puede menjorar desde la descentalizacion, municipalizacion o convenios con entes particulares?.
    Me gustaría que agregue en su blog temas como indicadores para la calidad educativa, propuestas para un proyecto educativo, la politica educativa actual hacia donde apunta.
    Trabajo en Villa El Salvador y hay mucho que hacer en educacion.
    Agradezco su atencion y mi respeto.

  • RESPUESTA: En efecto. La ventaja es que hay varios gobiernos regionales con dinero y no saben en qué invertir. Asimismo, los empresarios empiezan a preocuparse del tema.
    Espero no perder la comunicación contigo y que siempre sigas aportando en algún tema como muy bien lo has lecho ahora. ¿Donde trabajas, en Lima o fuera de Lima?Un abrazo. Hugo Díaz.
    .

  • RESPUESTA: Osbaldo. Hay algunas iniciativas que se vienen trabajando que ya están en la línea que venimos conversando y que se espera pronto empiecen a ejecutarse. Ica y Ancash son dos lugares para donde se vienen trabajando proyectos interesantes de generación de vanguardias docentes que serían los motores del cambio. En un caso, la idea es trabajar con una provincia y en el otro, con un grupo de provincias. Lo que se espera es que, de salir bien la experiencia, sea imitada por otras regiones y se empiece una renovación trascendente en la forma como opera el sistema. De todas maneras, acepto tu sugerencia, en el sentido de alimentar este tipo de nuevas propuestas con ideas y formas de atacar los problemas. La que propones guarda algunas diferencias con las que vengo conociendo. Se parte de que hacer un cambio trascendente es dífícil hacerlo nacionalmente; más bien hay que partir de una célula más específica, una región, una provincia…Saludos Hugo Diaz.

  • Hola HUgo:
    Te agradezco la consideración a la propuesta; pero hasta que el “Ministerio” la “procese” y “determine” valorarla; pasará una infinidad de tiempo; que luego, se “decidira” por no validarla.
    Te propongo que asumamos la propuesta y con tu experiencia investigativa, dominio sobre la materia y visión mundial sobre la educación, la desarrollamos y lo concretemos en un proyecto de investigación-acción.
    Ahora bien, situándonos en el espacio nacional:
    – Resulta complicado determinar al mejor maestro, quizas, la opción de conjunto, sea mejor; existe en la idiosincrasia magisterial, cierta reactividad a valorar indivdualmente, se asume, más plenamente, si viene de un equipo.
    – Comparto la opción de evaluación del desempeño, en razón al carácter prescriptivo que la sustenta. Habría que buscar los soportes para involucrar al docente en esta cultura; el reconocimiento social, puede ser una vía.
    – Plenamente de acuerdo, en la opción de dejar al centro elegir los textos más adecuado. Hay carencias docentes en estrategias para generar la comprensión del texto y del discurso construido; esto origina que el estudiante no comprenda lo que lee ni lo que escucha. Entonces, la propuesta a valorar seria trabajar en estrategias que propicien interacciones asertivas entre docente-texto-estudiante.
    – En cuanto a la red y los mecanismos de supervisión y asesoria, podria generarse redes de aprendizaje de doble lazada, como así: el centro es una red (podemos descender mas “abajo”), que a su vez forma parte de otra red; y asi sucesivamente; entonces, la red alimenta a otra red y recibe de esta “nutrientes” para mejorar; es decir, concienciar al docente sobre el valor de interactuar compartiendo. Asi el conocimiento generado, tendra tanto valor como en un hipertexto (principio del movimiento de los centros. De esta manera, la red asesora y apoya el trabajo inmediato.
    – Creo, que hay un paso mas significativo, avanzar hacia ese movimiento pedagogico que te planteaba, a través de la comunidades de aprendizaje docente, luego comunidades de investigación-acción, y finalemnte, movimiento pedagógico que convoque conciencias y accion para la transformación y gesta de una sociedad de bienestar y progreso.
    Hasta pronto

  • RESPUESTA:Osbaldo. No sé si hubiera podido hacer un mejor resumen de propuestas. Te felicito y agradezco. Ojalá quienes ingresan a esta seción pudieran leer este intercambio de ideas que resulta muy interesante e ilustrativo. Lo pasaré a mis amigos del Ministerio de Educación para ver si les ayuda a clarificar su visión de la política magisterial. A lo que recomiendas añadiría algunos temas complementarios que pueden ser importantes. a. En los Estados Unidos, la manera más efectiva de difundir buenas prácticas docentes al interior de una escuela es que el mejor maestro de esa escuela dicte una clase maestra al resto de sus profesores. El resto aprende mucho de su metodología, la forma cómo organiza su clase, cómo evalúa, cómo selecciona y utiliza materiales…. b. Una evaluación del desempeño, con claros objetivos de carácter formativo puede resultar muy valiosa. Me refiero a que se la evaluación lo que evalúa son las buenas prácticas y no el conocimiento teórico será más aceptada y practicada por los profesores. En el Perú lo hemos hecho con buen suceso. Lo que se requiere es que este proceso se inicie voluntariamente, con reglas claras de juego, entregándole al profesor, desde el momento que aceptas er evaluado, toda la información sobre la evaluación, incluso los instrumentos con los que será evaluado. c. Mejorar algunas condiciones de trabajo en las aulas. Por ejemplo, no imponer textos sino crear un sistema, como los que hay en Brasil y México, en donde los centros educativos participan en las decisiones respecto de qué textos emplear. En el Perú se gasta suficiente cantidad de dinero en textos que justifica la existencia de un sistema y no que cada año estén cambiando las reglas de juego. d. Racionalizar la red escolar. En Perú existen 90 mil centros y programas educativos. Chile tiene la mitad de alumnos pero solo 10 mil. Colombia y Argentina tienen entre millón y millón y medio más de alumnos y tienen alrededor de 40 mil. Algo falla en nuestro país. Muchos contros educativos dificulta la supervisión y la organización de un buen sistema de asesoría y capacitación. Incluso enel área urbana, el tamaño de los centros educativos es muy pequeño. Nuevamente la experiencia internacional resulta importante. Colombia ha emprendido un serio esfuerzo de integración de locales que empieza a dar sus frutos.e. Si creamos un sistema de asesoría que llegue más eficientemente al centro educativo tendremos que ver como reorganizar la UGEL para que no sea un estorbo al proyecto de cambio.
    Agradezco mucho tu participación. Ojalá otros se animen a hacer lo mismo. Sigamos en contacto. Hugo Diaz.

  • Hola Hugo:
    Perdona el retraso, y ha llegado la hora de decantar propuestas. Empezare por aquellas que tambien reconoces como prioritarias, “identificar al 10% de los mejores profesores, calificarlos y convertirlos en quienes en los centros educativos se conviertan en el soporte de asesoría y capacitación del resto de profesores.”
    – Convocar a los profesores mas motivados y comprometidos con el mejoramiento continuo de su práctica pedagógica; según área curricular, nivel, modalidad, medio de trabajo (rural, urbano, …), …; a éstos, “demandarles” el diseño de propuestas metodologicas, estrategias y recursos de trabajo docente, a través de diversas técnicas, entre ellas focus grroups y seminarios taller.
    – Replicar estos diseños instruccionales, en los escenarios de trabajo; valgo esto, filmar dichas clases, con gran calidad de audio y video.
    – Transcribir estos discursos o dialogos de interacción (existe el software de trascripción).
    – Analizar en conjunto las interacciones, reconociendo lo siguiente:
    * Cómo se organizan las sesiones de clase para la construcción del conocimiento, reconocer los episodios que la componen, los ciclos y estructuras de participación de estudiantes y docentes.
    * Qué ayudas (andamiaje) suministradas por el docente propician el aprendizaje, de que tipo “frias” (puramente cognoscitivas), “calientes (afectivas).
    * Quién construye el conocimiento, o sea cuanta transferencia de control deja el docente para que el estudiante se apropie de ello; cuanta autonomia o dependencia manifiesta.
    – Determinar las experiencias, de las analizadas, las mas “exitosas” o mejor, cuales propician mejores aprendizajes a partir de una planificación de la enseñanza.
    – Sobre estas bases podriamos ir, construyendo lineas orientativas para mejorar el trabajo curricular, nutriendolas con las teorias pedagogicas.
    – Sistematizar y transferir como innovaciones a los otros centros educativos. Estos docentes innovadores, serian los capacitadores o mas propiamente, los orientadores del proceso.
    – Evaluar continua y permanentemente, enriqueciendo las experiencias, a la luz de los misma práctica.
    Puede que la propuesta, sea muy a nivel “micro”, pero como dices, hay que partir, de una base primaria para generalizarsa.
    La propuesta es enteramente cualitativa, y responde a un análisis etnografico; y es suceptible de adecuaciones; pero, es lo que considero como via de abordaje, para ir gestando el liderazgo pedagógico.
    Sobre el “otro aspecto importante es pensar én la parte del cambio por la que debemos empezar pues las aristas de ese cambio son considerables”
    – Identificados los docentes, por llamarlos capacitadores” o investigadores, según la normativa, cuya practica no se efectiviza; habria que disminuir su carga docente y redistribuirla a esta nueva función.
    – La base que sostendran las aristas a cambiarse, son eminentemente pedagógicas, sobre ellas, ondularan las demas.
    Espero haber aportado algo significativo a la tarea de diseñar propuestas.
    Hasta pronto.

  • RESPUESTA:Osbaldo. Nuevamente gracias por la comunicación. Me parece bien tu posición.El concepto de lidarazgo tiene que ser amplio y cubrir también a los profesores. A final de cuentas, el liderazgo del profesor es el más importante pues es el que impacta directamente en los estudiantes. En cuanto a tu propuesta de generar un movimiento pedagógico de innovación es tema es cómo. Allí se me ocurre la necesidad de crear e impulsar vanguardias de profesores (las elites) que tendrían que ser quienes generen insumos a partir de los cuales se pueda generar el cambio que todos aspiramos. En una provincia queremos hacer eso. Identificar al 10% de los mejores profesores, calificarlos y convertirlos en quienes en los centros educatrivos se conviertan en el soporte de asesoría y capacitación del resto de profesores. Otro aspecto importante es pensar én la parte del cambio por la que debemos empezar pues las artistas de ese cambio son considerables. Todo es difícil avanzar por lo complejo y difícil que resultaría el análisis y debate. Habrá que focalizarse. Saludos. Hugo Díaz.

  • Hola Hugo:
    Me produce una enorme satisfacción, compartir e intercambiar pareceres, con alguien con tanta lucidez, como tú.
    Soy un docente de aula, que lleva en este ejercicio cerca de 18 años, en distintas funciones docentes y directivas, y en varios niveles del ejercicio profesional del amgisterio.
    Te comento ello, por que sostengo, que mas que un liderazgo gerencial de la educación, centrada en la figura del Director o de los especialistas de los OO II; se precisa un liderazgo pedagógico, centrada en la “figura” del educador, del maestro; y de la apuesta por construir una sociedad educadora.
    Creo, firmemente, que debemos forjar, primariamente, un movimiento pedagogico de renovación; que impulse procesos innovativos y sistematice las experiencias exitosa de los docentes.
    Sobre esas bases, recien podremos pasar a la gestión de estos procesos; a partir de una teoria pedagógica nacional forjada en el quehacer reivindicativo; y, con sus disculpas; sin recurrir a teorias administrativas que no responden a nuestra realidad.
    Permite reafirmar mi posición, necesitamos recuperar y reconstruir una pedagogia nacional mas que teorias de gestión importadas; no es que ste contra el conocimiento universal, este es vital para comparar con lo que seamos capaces de construir, en sintesis: Hay que construir las condiciones para el Liderazgo Pedagógico, de primera intención; luego la gestión para sustentar esos liderazgos.
    Muchas gracias, por permitirme expresar y afirmar algunas ideas.
    Hasta pronto, estimado Hugo

  • RESPUESTA:Osbaldo, el análisis del tema se torna interesante y tus aportes muy sugernetes. Definitivamente creo estar de acuerdom contigo en que no habrá autonomía en las escuelas sin un fortalecimiento paralelo de la instancia intermedia, pues como bien lo indicas, es la que dará el soporte de asistencia y capacitación a los centros. El otro tema que creo hay que considerar es que no podemos mejorar todo de golpe; es preciso focalizar, generar una vanguardia o elíte que vaya adelante pero que a la vez sea el motor que impulse al resto de escuelas a ser mejores. No hay dinero ni capacidades para mejorar a todas las escuelas. Un tercer aspecto es la progresividad con que las escuelas deben asumir nuevas o mayores funciones. No se les puede transferir solo por decreto, hay que capacitar y generar instrumentos que les ayuden a ser autónomas. Un tema adicional es que, por lo menos las escuelas más grandes, deberían manejar un presupuesto mínimo y tener más libertad de captación de recursos que la que tienen ahora.
    Pero continúa un tema que debe ser resuelto. ¿Cómo convertir a la instancia intermmedia en un organismo eficiente? No solo es cuestión de precisarle sus roles sino también de profesionalizarla y darle los medios para hacer bien sus funciones. Siempre he creido que el país debería hacer un convenio con alguna de las mejores instituciones de formación de cuadros gerenciales que existan en el mundo para que en un período de 15 o 20 años, colabore con la formación de los cuadros que la educación necesita. Hay instituciones con Harward o Stanford en los Estados Unidos, o el Instituto de Empresa en Madrid y Barcelona, que podrían aportar mucho. Están entre las cinco mejores instituciones de formación del mundo. Ciertamente que en todo este embrollo no hay que olvidar la figura del director. Tiene que ser un verdadero líder, respaldado plenamente en sus decisiones. Saludos y sigamos trabajando el tema.

  • Estimado Hugo.
    Me provoca seguir, revisando y pensando en torno a este asunto, ¿estan o estaran las escuelas preparadas para asumir autonomamente las funciones que les delegen?; o ¿no sera mejor implementar una Dirección Provincial de Educación (DPE), acorde a las demandas y exigencias de una educación de calidad?
    Me inclino, por una solución mixta:
    Las escuelas deen liderar, en consecuencia, tener autonomia, para la conducción de los procesos pedagógicos; es decir, en las tareas que competen al enseñar y aprender.
    Son las DPE, quienes deben brindar el sustento institucional, organizacional de esas iniciativas.
    Pero, ¿cómo?, me sigo atreviendo a señalar, algunos aspectos:
    – Forjar un movimiento pedagógico en las escuelas, que reivindique la imagen del maestro como profesional reflexivo, investigador de su práctica pedagógica.
    – Las DPE deben prover el susbstrato social para la revalorización del maestro, no todo es cuestión económica. Un simple reconocimiento social suele generar todo el decurso para asumir un proceso de cambio.
    – Las DPE deben estar integradas por los profesores y/o profesionales expertos en materia de financiamiento de proyectos, de cooperación y gestión de inicitaivas, ..
    – Las escuelas, según las realidades sociales de pertenencia deberian trabajar proyectos educativos comunes.
    – Es necesario, un centro piloto, que “dirija” las iniciativas educativas, en el imperativo no de controlar sino de diseminar estas experiencias.
    – Promover la sistematización de experiencias educativas, que si nos ponemos hacer un trabajo de investigación, encontraremos un sinfin de experiencias valiosas, pero que quedan en el anomimato por estas carencias de formación docente, no saber sistematizar su experiencia.
    Gracias, por comentar mis aportes, los cuales las ire departiendo con su generosidad

  • RESPUESTA:Mauro: Muchas gracias por sus comentarios. La descentralización es a la vez que un asunto clave uno en el que varias de las experiencias pasadas no han sido exitosas. Las más recientes, de los organismos de desarrollo regional, en la época del gobierno militar-, los CTAR y regiones en el primer gobierno de Alan García, y esta reciente, muestran que el país no está suficientemente maduro como para asumir este reto. También, por cierto, tenemos una dosis de improvisación, de pobreza de recursos para descentralizar y hasta falta de voluntad por parte del gobierno central de empoderar realmente a la regiones. En educación se repiten los males de la regionalización nacional. La municipalización es un ejemplo claro de un proyecto con pocas posibilidades de éxito. Nace casi sin presupuesto, sin una estrategia pedagógica y de desarrollo clara; solo de una trasferencia de problemas a las municipalidades. El tema, como bien lo señala es cual es la alternativa, pues las UGEL tal como están no son solución. Una reingeniería de la gestión, que vaya desde el centro educativo hasta la instancfia central, que redefina roles, simplifique procedimientos, profesionalice la burocracia e introduzca mecanismos de rendición de cuentas y evaluación permanente del desempeño asociadas a incentivos económicos y no económicos puede ser una alternativa. Saludos. Hugo Díaz.

  • Saludos
    Es una excelente presentacion de la situacion de la descentralizacion educativa, aun cuando debo decirle que, esto no será posible mientras que no haya un cambio en la politica educativa en razon del acuerdo Nacional y los últimas evaluaciones a alumnos y maestros ( informe Pisa). Por otro lado la politica del Gobierno no está establecida como una verdadera descentralizacion ni menos la municipalizacion la cual es muy cuestionado.
    Podemos dar una mirada a las Ugels y municipalidades, que en algunas de ellas si puede ser posible la municipalizacion en otras no porque no tienen capacidad gerencial ni menos educativa.
    Estimado Dr. Hugo Diaz, valioso el aporte, aun cuando hay que precisar en cuestion de planificacion, direccion y Diseño nacional educativo.
    Reiterando mi saludo espero algunas orientaciones o consideraciones a cerca de “limitaciones para lograr la calidad educativa en la II.EE. del estado. Gracias. Mauro Chavez Carranza

  • RESPUESTA:Osbaldo. Excelente comentario. Concuerdo con uste plenamente. La meta es dar más autonomía a los centros educativos que tendría que ser progresiva a fin de que vayan adquiriendo las capacidades y competencias necesarias. Pero de todas maneras necesitamos una administración intermedia muy eficiente, capaz de proveert la asesoría y capacitación necesarias a los centros educativos para que ejerzan su autonomía. ¿Cómo debe de ser el nivel intermedio? Es una pregunta a resolver. Particularmente pienso que en varios casos el tamaño de la UGEL es muy amplio y habría que redefinirlo. Otro aspecto importante es definir una carga de trabajo adecuada de especialista por centros educativos. En algunos casos, como en varias UGEL de Lima, la relación es de un especialista por cada 100 centros educativos ¿Cómo se puede asesorar en esas condiciones?. Una tercera cuestión es diferenciar el rol de las UGEL y las regiones que por ahora duplican muchas veces su rol. Por supuesto no hay que olvidar que el personal debe ser mucho más profesional, seleccionado por concurso, bien remunerado y evaluado constantemente. Saludos y espero seguir compartiendo ideas con usted sobre este u otro tema de política educativa. Saludos. Hugo Díaz.

  • Estimado Hugo:
    Sumamente interesante su análisis sobre la evolución histórica de la descentralización educativa, que refleja, sin duda, un aspecto de la crisis educativa, que acentua el carácter crónico de su manifestación.
    Concuerdo con su posición, en torno a que:
    – El problema se centre en los organos intermedios, por la superposición de funciones, el nivel de dependencia y la falta de gestión; esto se debe a la escasa preparación de personal que conduce estas instancias; basicamente en gestión del tratamiento técnico pedagógico e institucional de la problematica que deben afrontar.
    – La municipalización va a ahondar aun más este proceso de de deterioro administrativo y pedagógico de la educación, por el cruce de funciones y relaciones de dependencia.
    ¿Qué hacer frente a esto? Dar más autonomia a las escuelas, será la solución, o será incrementar aún más el burocratismo y la ineficiencia educativa, sobrecargando la labor de la Institución Educativa.
    Dado el estado en el que se encuentran la escuela publica, muy pocos centros estaran preparados para asumir el reto.
    Pienso, que un posibilidad de avanzar, esta en establecer una Dirección Provincial de Educación, con autonomia administrativa, pedagógica, institucional, financiera, … (que reuna a los mejores gestores educativos de la provincia), que lidere a las escuelas de una provincia; asumiendo su conducción y relevando a esta escuela de temas rutinarios y dando oportunidades para que desarrolle innovaciones pedagógicas.
    Esta instancia debe tener una relación funcional con el Gobierno Regional y el Ministerio de Educación, en términos de cooperación y asesoramiento; para ello, estos entes le transferiran las funciones que le corresponden.
    Este es mi aporte para seguir en el esclarecimiento, tal que permita ir avanzado en el mejoramiento de nuestra educación.

  • RESPUESTA:Hugo. El tema que quiere analizar es de la mayor importancia y quizá el menos trabajado y más descuidado. Por el correo normal le enviaré un capítulo de un libro que se publicará pronto en Buenos Aires. Le solicitaría que me envíe su dirección electrónica para poder hacerlo. Le sugiero que visite algunas páginas:
    http://www.cne.gob.pe
    http://www.foroeducativo.org.pe
    Saludos y espero seguir en contacto. Hugo Diaz.

  • Estimado amigo y tocayo Hugo Días.
    Quien le escribe es sociólogo de profesión y servidor nombrado del Gobierno Regional Cajamarca. Labora actualmente en la Sub Gerencia de Desarrollo Institucional de la GRPPAT, con más de 25 años de servicio en diferentes sectores, uno de ellos educación; será por ello mi apasionamiento por este tema. Actualmente estoy culminando mi maestría en Educación y he tomado como tema de Tesis:” limitan “DETERMINACION DE LOS FACTORES Y ASPECTOS QUE LIMITAN EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTANCIAS INTERMEDIAS DESCENTRALIZADAS DE GESTION EDUCATIVA EN CAJAMARCA 2003-2008”. Buscando bibliografía encontré esta pagina.
    Mucho le agradeceré su gentileza de poder remitirme por este medio algunas orientaciones o documentos virtuales sobre el tema; compremetiéndome a alcanzar a ustedes el documento de avance de tesis y ésta cuando se culmine.
    Atentamente,
    Hugo Reyna Goicochea

  • RESPUESTA:Hugo. Buen diagnóstico de las UGEL de su departamento. Coincidimos en que las instancias intermedias son un factor clave en la solución de los problemas educativos. SIn buenos organismos intermedios la autonomía de las escuelas avanzará muy poco. Es indudable que habrá que superar varios problemas que hoy se enfrentan. Uno de ellos es la selección de especialistas, procedimiento casi inexistente pues muchos de ellos son trasladados de los centros educativos sin calificación previa y, a veces, por actos de indisciplina. Además, hay que definir mejor los roles de las regiones y las UGEL. Esos roles parecen confundirse por lo que al final ambos organismos terminan duplicando varias funciones. Un financiamiento mínimo para un adecuado soporte de asesoría y capacitación a las escuelas es indispensable como usted lo señala. Ojalá que en el marco de los trabajos que el Ministerio hace para la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo se corrijan varias de estas situaciones. Saludos y espero que sigamos en contacto. Hugo Diaz.

  • Los problemas que experimentan las instancias intermedias de educación, deben ser una prioridad de atención por parte del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales prioritariamente.
    Su realidad no es sino la consecuencia de un proceso en el que se han intentando sólo formas de gestión únicamente en el papel. A criterio personal las UGEL son entidades meramente formales ahogadas en sus problemas de “gestión de personal”, con serias limitaciones económicas y financieras, carentes de personal profesional y técnico idóneos que las hacer supervivir por inercia.
    En el caso de mi departamento -Cajamarca- existen cuatro Ugel: San Ignacio, Jaén, Cutervo y Chota que son ejecutoras de presuesto (ésta última administra a las UGEL Santa Cruz y Hualgayoic)y la DRE es ejecutara y administra a seis UGEL – con categoría de rindentes,no hay UGEL en la provincia Cajamarca.
    Los grandes problemas son de carácter financiero y manejo de las plazas docentes. Quien gestiona el presupuesto sojuzga a las rindentes y en la práctica no hay un acompañamiento en los aspectos pedagógicos a las instituciones educativas. Las UGEL están incipientemente implementadas, las ridentes no tienes cargos financiados para los directores y los especialistas son contados. Lo cual frente al número de IE no existe físicamente la posibilidad de una supervisión de por lo menos una vez por año.
    La gestión en la DRE y las UGEl es básicamente de movimientos de personal docente: contratos, reasignaciones, permisos y licencias;descuidándose completamente el acompañamiento pedagógico. Si bien la ley les da a las UGEL funciones y competencias iguales, en la práctica la diferencia de capacidad de gestión las hace también difentes. Unas tienen mayor personal,infraestructura y equipamiento que las otras, y por ende existe una gran diferención en su gestión.

  • Un artículo que resume muy bien los problemas que hay para la gestión descentralizada.
    Concuerdo mucho con la necesidad de eliminar las competencias compartidas, o reducirlas al mínimo, pues son una fuente inagotable de conflictos y de demoras.
    Las pistas de solución son correctas, pero requieren además de un enfoque integral que está supuesto, pero que debemos enfatizar.

    RESPUESTA de Hugo Díaz
    Juan. Como sabes el desempeño de los organismos intermedios es tan grave como el de los maestros. Difícil que la escuela pueda salir de su crisis si de por medio no existe una asesoría y capacitación de excelente nivel que venga de las instancias superiores. Lamentablemente en las últimas décadas no hemos dado en el clavo en materia de reformas a ese nivel. Y es que siempre hemos qquerido reformar una parte de la administración sin tener una visión del todo. Ojalá la implementación de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo sea la ocasión para iniciar esa reforma que tanto se necesita. Saludos, Hugo Díaz.

    • Comentarios: 62
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...