Analizando una serie de variables, en la llamada “curva de duplicación del conocimiento”, Richard Buckminster Fuller estimaba que en 1900 la humanidad duplicaba todo su saber cada 100 años; en 1945 cada 25 años, en 1975, cada 12 años y en 2016 cada 13 días. La IBM estimaba que en el 2020 el conocimiento se duplicaba cada 12 horas. Se calcula que para el 2030, podría duplicarse cada dos horas.
Si bien el ritmo como crece el conocimiento es exponencial, parece difícil hacer una estimación más o menos certera de lo que sucede hoy y mucho menos de lo que sucedera en los siguientes años. Lo que no cabe duda es que tal como avanza la velocidad de generación del conocimiento impactará tremendamente en la forma como se enseña y se aprende. Hay varias preguntas que podríamos plantearnos:
Estás y muchas más son interrogantes que podríamos hacernos. Lo que no cabe duda es que se necesitará hacer una verdadera revolución en el funcionamiento de todo el sistema educativo y que en ese marco, las tecnologías emergentes cobrarán una inmensa importancia la cual, aún no estamos asumiendo.
Si bien en ocasiones se hace referencia a la resistencia de las personas al cambio, con la tendencia que venimos presenciando de desarrollo del conocmiento no hay escapatoria. Hay que aceptarlo, convencerse que la escuela ya no es el único lugar donde se aprende y que la dinámica de generación del conocimiento encierra la aparición de nuevos y la eliminación de otros. También hay que aceptar que saber de todo y enseñar todo a todos no solo es imposible sino inviable. Ni siquiera sabemos hasta dónde llega todo el saber acumulado en el mundo.
De otro lado, el desarrollo del conocimiento llevará a las personas a replantearse muchas creencias o afirmar otras. Habrá unos saberes que podrán aceptarse con más facilidad, mientras que otros, de larga tradición, buscarán sobrevivir. Ciertamente que los valores deberán perdurar.
¿Qué tipo de diseños curriculares deberían adoptarse en los países y en las instituciones educativas? Es uno de los grandes retos. Formulando la pregunta al Chat GPT relativa a si el conocimiento crece todos los días y horas, que sería lo aconsejable en cuanto a diseños curriculares? La respuesta fue que puedan ajustarse y actualizarse fácilmente, buscando reflejar nuevos descubrimientos y realidades, integrar novedades y enfoques emergentes en tiempo real. Más que dar importancia a los contenidos específicos habría que priorizar habilidades transferibles y competencias como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y colaboración, claves en el aprender a aprender; fomentar la curiosidad, indagación y reflexión.
Como lo dice Jaume Sarramona, se trata no solo de aprender a aprender, sino también de aprender a desaprender. Posiblemente sea la capacidad más importante que todos debemos poseer en un futuro como el que describimos.
Analizando una serie de variables, en la llamada “curva de duplicación del conocimiento”, Richard Buckminster Fuller estimaba que en 1900 la humanidad duplicaba todo su saber cada 100 años; en 1945 cada 25 años, en 1975, cada 12 años y en 2016 cada 13 días. La IBM estimaba que en el 2020 el conocimiento se duplicaba cada 12 horas. Se calcula que para el 2030, podría duplicarse cada dos horas.
Si bien el ritmo como crece el conocimiento es exponencial, parece difícil hacer una estimación más o menos certera de lo que sucede hoy y mucho menos de lo que sucedera en los siguientes años. Lo que no cabe duda es que tal como avanza la velocidad de generación del conocimiento impactará tremendamente en la forma como se enseña y se aprende. Hay varias preguntas que podríamos plantearnos:
Estás y muchas más son interrogantes que podríamos hacernos. Lo que no cabe duda es que se necesitará hacer una verdadera revolución en el funcionamiento de todo el sistema educativo y que en ese marco, las tecnologías emergentes cobrarán una inmensa importancia la cual, aún no estamos asumiendo.
Si bien en ocasiones se hace referencia a la resistencia de las personas al cambio, con la tendencia que venimos presenciando de desarrollo del conocmiento no hay escapatoria. Hay que aceptarlo, convencerse que la escuela ya no es el único lugar donde se aprende y que la dinámica de generación del conocimiento encierra la aparición de nuevos y la eliminación de otros. También hay que aceptar que saber de todo y enseñar todo a todos no solo es imposible sino inviable. Ni siquiera sabemos hasta dónde llega todo el saber acumulado en el mundo.
De otro lado, el desarrollo del conocimiento llevará a las personas a replantearse muchas creencias o afirmar otras. Habrá unos saberes que podrán aceptarse con más facilidad, mientras que otros, de larga tradición, buscarán sobrevivir. Ciertamente que los valores deberán perdurar.
¿Qué tipo de diseños curriculares deberían adoptarse en los países y en las instituciones educativas? Es uno de los grandes retos. Formulando la pregunta al Chat GPT relativa a si el conocimiento crece todos los días y horas, que sería lo aconsejable en cuanto a diseños curriculares? La respuesta fue que puedan ajustarse y actualizarse fácilmente, buscando reflejar nuevos descubrimientos y realidades, integrar novedades y enfoques emergentes en tiempo real. Más que dar importancia a los contenidos específicos habría que priorizar habilidades transferibles y competencias como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y colaboración, claves en el aprender a aprender; fomentar la curiosidad, indagación y reflexión.
Como lo dice Jaume Sarramona, se trata no solo de aprender a aprender, sino también de aprender a desaprender. Posiblemente sea la capacidad más importante que todos debemos poseer en un futuro como el que describimos.
Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...
Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...
A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...
Escribe un comentario
Debe Registrarse o Iniciar sesión para publicar un comentario.