2021: expectativas e incertidumbres

Se está a pocas semanas de finalizar el 2020. Un año excepcional que a la vez que permitió sacar a flote la creatividad de la población para enfrentar una de las crisis más severas de la humanidad, fue la causa de enormes

                                                                                              sacrificios que terminaron

afectando mucho de los progresos que el país había logrado a lo largo de este siglo.

El Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024 ilustra sobre algunas de las medidas que tuvieron que adoptarse durante el 2020 para hacer frente a la emergencia sanitaria. El plan económico que se aprobó para enfrentarla y reactivar la economía tiene un costo equivalente al 20% del PBI. Este esfuerzo, sin precedentes, no evitará que este año la actividad económica se contraiga 12,0%, que el déficit fiscal se incremente transitoriamente en 10,7% del PBI y que los ingresos fiscales caigan en 21,4%.

La pandemia también afectó la marcha del mercado laboral. Los datos de la Encuesta Permanente de Empleo indican que en el trimestre móvil comprendido entre los meses de agosto y octubre 2020, el desempleo en Lima Metropolitana aumentó a 16,4%. En el caso de los jóvenes entre 19 y 26 años, como lo destaca P. Lavado en su análisis de la información recogida por el Proyecto “Niños del Milenio”, la pandemia ha impactado fuertemente en su salud mental: 40% declara que tuvo en estos meses síntomas de depresión y 30% de ansiedad; 16% de los que estaban inscritos en una institución educativa abandonó o decidió no continuar. Y es que en los hogares del 63% de esos jóvenes aumentó el gasto doméstico y en el 77% disminuyó el ingreso familiar.

Los sectores modernos de la economía recurrieron al teletrabajo para mantener la actividad de sus servicios, pero en el universo de trabajadores los que pueden adoptar esta modalidad no representan la mayor parte. Estudios recientes en América Latina sobre los trabajos que se pueden hacer en casa revelan que fluctuarían entre un 14% en Honduras y 27% en Uruguay; que las personas que principalmente pueden hacer teletrabajo son las de mayores ingresos y mayor nivel de instrucción. Para las personas que no han podido aprovechar la modalidad del teletrabajo, una de sus opciones ha sido realizar actividades ocupacionales que implican una relación cercana con otras personas, con los consecuentes riesgos de salud que ello implica (Dingel y Neimanon, 2020).

El segundo semestre del 2020 evidencia signos de recuperación gradual de la actividad económica. Se espera aumentar la inversión privada, reanudar las negociaciones y ejecución de proyectos mineros y de infraestructura, así como aumentar las exportaciones producto de la recuperación gradual de las economías de nuestros socios comerciales. El crecimiento del PBI para el período 2021-2024 se estima en 5,8%.

Educación en el escenario de recuperación

Para que la recuperación sea sostenible a lo largo del tiempo, el Marco Macroeconómico plantea varias medidas; entre ellas, tomar en cuenta la recomendación del FMI y el Banco Mundial de incrementar el gasto público en servicios de salud, ampliar el acceso a una educación de calidad, y servicios adecuados de agua potable y saneamiento. En educación, los mayores recursos que se destinen deben asegurar no solo infraestructura material de calidad, sino también el acceso a herramientas digitales que incrementen el aprendizaje de la población escolar. La adquisición de más de un millón de tabletas ha sido un primer paso para acelerar el desarrollo digital en el sistema educativo.

Sobre este tema, el Presidente Francisco Sagasti ha destacado que la adquisición, distribución y uso de equipos informáticos será complementada con la expansión, al máximo posible, de la cobertura de Internet, sobre todo en las zonas rurales, loque fue ratificado por la Presidenta del Consejo de Ministros. Un grupo de trabajo se ha ofrecido organizar para proponer medidas que permitan acelerar la cobertura de internet de calidad, sobre todo en zonas rurales. Para el flamante Presidente Sagasti y su Ministro de Educación, Ricardo Cuenca, el desarrollo de las tecnologías digitales es un asunto clave, sobre todo en la perspectiva del servicio educativo que se brindará el 2021. Consideran que, cuidando los aspectos propios de la preservación de la salud, podrán funcionar hasta tres modelos de oferta educativa: (i) el de retorno a la educación presencial, (ii) el de una mezcla de educación virtual y presencial complementarios, y

(iii) el que implica continuar trabajando solo con educación virtual. Para definir las estrategias de atención se trabajará coordinadamente con los Gobiernos Regionales, en especial las Regionales de Educación.

En el propósito de recuperar “el tiempo perdido”, que, por diversas circunstancias, no permitieron tener “un ciclo regular” a distancia con la mayoría de estudiantes en todo el país, han expresado que se implementará un plan de recuperación de las clases perdidas por las restricciones que impuso la pandemia y agudizadas por las dificultades para poner en práctica la educación a distancia. También el Presidente ha mencionado que para elevar la calidad de los aprendizajes en la educación básica será indispensable mejorar las competencias de los docentes y financiar la evaluación de riesgo de la infraestructura educativa, el reemplazo de cercos perimétricos, la contratación de servicios de agua y desagüe, e inversiones para contratar servicios de transporte y entrega de mobiliario escolar y equipamiento. Anticipándose al retorno a las escuelas, una de las prioridades del Ministerio de Educación será poner baños operativos y jabón en todos los colegios. El presupesto para el 2021 consideranuna asignación de 163.6 miillones de soles para la adquisición de kits de higiene en 53,641 escuelas.

Como parte de las políticas de preservación de un adecuado desarrollo infantil, considera que debe continuarse con la lucha contra la anemia y el fortalecimiento de las intervenciones de salud para reducir las enfermedades en niños menores de 36 meses.

El nuevo gobierno es enfático en que su gobierno apoyará el avance de la reforma universitaria y el fortalecimiento de la SUNEDU para constituir y consolidar las mejoras en la calidad de la educación superior. Ha remarcado que esa institución debe estar protegida de los vaivenes políticos. Durante la presentación del Gabinete ministerial en el Congreso de la República, la Presidenta el Consejo de Ministros anunció la presentación de proyectos de ley para fortalecer el sistema de educación superior, reorganizacr el Sineace y modificar la Ley Orgánica del Sector.

Presupuesto público para Educación 2021

El tiempo es corto, las urgencias considerables y el financiamiento limitado para la administración Sagasti. El Presupuesto Público aprobado para el 2021 asigna al sector Educación 32 375.26 millones de soles, que con relación al presupuesto inicial de apertura del 2020 se incrementa en 2.83%. Es un incremento que no sigue la tendercia que hubo en años anteriores; sin embargo, hay que reconocer que la cifra se asigna en medio de un escenario muy difícil de financiamiento ya descrito en la parte incial de este Informe. El desafío que tiene el Sector es algo que se le reclama hace muchos años: lograr altos niveles de ejecución del presupuesto. Las estadísticas del portal Consulta Amigable del MEF muestran que al 2 de diciembre se ha ejecutado el 71.6% del presupuesto institucional modificado, lo que representa un gasto promedio mensual de alrededor de 2 200 millones de soles. Lo que faltaría ejecutar en diciembre para alcanzarse un 100% de ejecución sería 9 500 millones de soles.

En términos generales la distribución del presupuesto aprobado refleja las prioridades que para la educación se describen en el Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024 y los anuncios del Presidente Sagasti; es decir, hay recursos para: (i) enfrentar la brecha digital; (ii) generar condiciones de funcionamiento del servicio educativo que considere acciones relacionadas con modelos que van desde la educación presencial a la virtual, estrategias de recuperación de aprendizajes y para estudiantes que hayan abandonado la escuela durante el 2020, el sostenimiento de la política de remuneraciones, entre otras;

(iii) inversiones en infraestructura, en especial, continuar con el cierre de las brechas existentes; y (iv) innovaciones en la gestión sectorial.

El financiamiento destinado a la educación estatal será siempre insuficiente para atender los déficit acumulados durante décadas. Acometer el diseño de una estrategia que busque determinar una asignación presupuestal más justa es un tema complejo pero necesario y que implica varias tareas: definir el rol de la educación estatal y no estatal en la atención de la demanda por educación, las posibilidades de optimización del gasto actual, de establecer unos estándares referenciales de calidad para el funcionamiento de las escuelas, de llevar las remuneraciones del profesorado a la media de países con similares niveles de desarrollo que el nuestro, entre otros. Será un objetivo que posiblemente se alcance luego de varios años, pero cuya reforma debe empezar. En países de mayor desarrollo un mayor financiamiento de la educación es posible, entre otras condiciones, por tener una recaudación tributaria significativamente más alta que la que tenemos: entre 30% y 40% frente a un 16.9% que se registró en el país el 2019.

Algunos desafíos de la política educativa para el 2021

Existen temas que cobrarán relevancia en los meses siguientes; entre ellos:

1º La decisión de haber trabajado durante el 2020 solo en base a un modelo de educación a distancia, las escuelas estuvieron cerradas, situción que es probable demande aumentar las habituales partidas de mantenimiento de locales. Además de invertir en el cuidado de la salud para el momento de retorno a las escuelas, es conveniente evaluar el estado del equipamiento tecnológico y del mobiliario, determinando la medida en que su funcionamiento pudo haberse afectado por la falta de uso.

2º De acuerdo a los datos del Ministerio de Educación, aproximadamente se presentaron 125 mil solicitudes de traslado de las escuelas privadas a las públicas; de ellas se aceptaron 110 mil. No obstante, la cifra total estimada de traslados, sumando aquellos que no presentaron una solicitud sino que lo hicieron directamente en una escuela, sumarían 273 mil. Habrá que monitorear la cifra a la que se llegaría cuando se inicie el año escolar y asegurarse que el incremento de la matrícula estatal producido por esta migración tenga el respaldo suficiente en disponibilidad de maestros, recursos materiales, alimentación y otros componentes del servicio educativo.

3º En los casos en los que se decida por una enseñanza presencial o híbrida, habrá que adoptar las medidas y protocolos que reduzcan la amenaza de contagios en las escuelas. Como sucede en otros países para este tipo de situaciones, también será necesario revisar el comportamiento de la relación alumnos por profesor; los horarios de inggresos, salidas y recreos; el agrupamiento de estudiantes y todo lo que implica una enseñanza presencial o semipresencial en el contexto en que vivimos.

4º Pedagógicamente priorizar contenidos es indispensable. Existen cuatro áreas que convendría no descuidar y son las relacionadas con el aprender a aprender, los aprendizajes cognitivos esenciales, la atención de problemas sociemocionales y el desarrollo de las competencias digitales. La estrategia de desarrollo curricular no debería ir disociada de una mayor capacidad de decisiones de las escuelas y docentes en cuanto al qué y cómo enseñar; por supuesto, con el acompañamiento técnico en los casos que sea necesario. Se recomienta ver las recomendacion del Encuentro “Perspectivas y desafóos de la escuela que viene: https://fundacionsantillana.com/perspectivas-y-desafios- la-escuela-que-viene-peru/

5º Para impulsar el desarrollo de la tecnología en los procesos de aprendizaje, se celebra el anuncio que extiende el financiamiento del plan de datos para el magisterio estatal y la adquisición de cargadores solares para alumnos y docentes que no cuentan con energía electrica en sus hogares. Son, sin embargo, medidas que requieren extenderse a un plan de datos para los estudiantes. En gran medida del éxito de la implementación de un modelo a distancia o blended reposa en la comunicación frecuente que pueda darse entre el docente y sus estudiantes. Si el acceso a un plan de datos por lo menos para la población más pobre no se da, esa comunicación se vería muy limitada.

6º No todo será reinvención del sistema educativo luego de superada la pandemia. Hay aspectos valiosos del funcionamiento del sistema educativo prepandemia que hay que retomar y/o fortalecer; es el caso del mérito en el ingreso, promoción y retiro de la carrera docente; la disponibilidad de material impreso pues la emergencia sanitaria muestra que conjuntamente con el profesor, es el principal recurso de enseñanza.

2021: expectativas e incertidumbres

Autor: Ximena Castro Publicado: diciembre 8, 2020

Se está a pocas semanas de finalizar el 2020. Un año excepcional que a la vez que permitió sacar a flote la creatividad de la población para enfrentar una de las crisis más severas de la humanidad, fue la causa de enormes

                                                                                              sacrificios que terminaron

afectando mucho de los progresos que el país había logrado a lo largo de este siglo.

El Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024 ilustra sobre algunas de las medidas que tuvieron que adoptarse durante el 2020 para hacer frente a la emergencia sanitaria. El plan económico que se aprobó para enfrentarla y reactivar la economía tiene un costo equivalente al 20% del PBI. Este esfuerzo, sin precedentes, no evitará que este año la actividad económica se contraiga 12,0%, que el déficit fiscal se incremente transitoriamente en 10,7% del PBI y que los ingresos fiscales caigan en 21,4%.

La pandemia también afectó la marcha del mercado laboral. Los datos de la Encuesta Permanente de Empleo indican que en el trimestre móvil comprendido entre los meses de agosto y octubre 2020, el desempleo en Lima Metropolitana aumentó a 16,4%. En el caso de los jóvenes entre 19 y 26 años, como lo destaca P. Lavado en su análisis de la información recogida por el Proyecto “Niños del Milenio”, la pandemia ha impactado fuertemente en su salud mental: 40% declara que tuvo en estos meses síntomas de depresión y 30% de ansiedad; 16% de los que estaban inscritos en una institución educativa abandonó o decidió no continuar. Y es que en los hogares del 63% de esos jóvenes aumentó el gasto doméstico y en el 77% disminuyó el ingreso familiar.

Los sectores modernos de la economía recurrieron al teletrabajo para mantener la actividad de sus servicios, pero en el universo de trabajadores los que pueden adoptar esta modalidad no representan la mayor parte. Estudios recientes en América Latina sobre los trabajos que se pueden hacer en casa revelan que fluctuarían entre un 14% en Honduras y 27% en Uruguay; que las personas que principalmente pueden hacer teletrabajo son las de mayores ingresos y mayor nivel de instrucción. Para las personas que no han podido aprovechar la modalidad del teletrabajo, una de sus opciones ha sido realizar actividades ocupacionales que implican una relación cercana con otras personas, con los consecuentes riesgos de salud que ello implica (Dingel y Neimanon, 2020).

El segundo semestre del 2020 evidencia signos de recuperación gradual de la actividad económica. Se espera aumentar la inversión privada, reanudar las negociaciones y ejecución de proyectos mineros y de infraestructura, así como aumentar las exportaciones producto de la recuperación gradual de las economías de nuestros socios comerciales. El crecimiento del PBI para el período 2021-2024 se estima en 5,8%.

Educación en el escenario de recuperación

Para que la recuperación sea sostenible a lo largo del tiempo, el Marco Macroeconómico plantea varias medidas; entre ellas, tomar en cuenta la recomendación del FMI y el Banco Mundial de incrementar el gasto público en servicios de salud, ampliar el acceso a una educación de calidad, y servicios adecuados de agua potable y saneamiento. En educación, los mayores recursos que se destinen deben asegurar no solo infraestructura material de calidad, sino también el acceso a herramientas digitales que incrementen el aprendizaje de la población escolar. La adquisición de más de un millón de tabletas ha sido un primer paso para acelerar el desarrollo digital en el sistema educativo.

Sobre este tema, el Presidente Francisco Sagasti ha destacado que la adquisición, distribución y uso de equipos informáticos será complementada con la expansión, al máximo posible, de la cobertura de Internet, sobre todo en las zonas rurales, loque fue ratificado por la Presidenta del Consejo de Ministros. Un grupo de trabajo se ha ofrecido organizar para proponer medidas que permitan acelerar la cobertura de internet de calidad, sobre todo en zonas rurales. Para el flamante Presidente Sagasti y su Ministro de Educación, Ricardo Cuenca, el desarrollo de las tecnologías digitales es un asunto clave, sobre todo en la perspectiva del servicio educativo que se brindará el 2021. Consideran que, cuidando los aspectos propios de la preservación de la salud, podrán funcionar hasta tres modelos de oferta educativa: (i) el de retorno a la educación presencial, (ii) el de una mezcla de educación virtual y presencial complementarios, y

(iii) el que implica continuar trabajando solo con educación virtual. Para definir las estrategias de atención se trabajará coordinadamente con los Gobiernos Regionales, en especial las Regionales de Educación.

En el propósito de recuperar “el tiempo perdido”, que, por diversas circunstancias, no permitieron tener “un ciclo regular” a distancia con la mayoría de estudiantes en todo el país, han expresado que se implementará un plan de recuperación de las clases perdidas por las restricciones que impuso la pandemia y agudizadas por las dificultades para poner en práctica la educación a distancia. También el Presidente ha mencionado que para elevar la calidad de los aprendizajes en la educación básica será indispensable mejorar las competencias de los docentes y financiar la evaluación de riesgo de la infraestructura educativa, el reemplazo de cercos perimétricos, la contratación de servicios de agua y desagüe, e inversiones para contratar servicios de transporte y entrega de mobiliario escolar y equipamiento. Anticipándose al retorno a las escuelas, una de las prioridades del Ministerio de Educación será poner baños operativos y jabón en todos los colegios. El presupesto para el 2021 consideranuna asignación de 163.6 miillones de soles para la adquisición de kits de higiene en 53,641 escuelas.

Como parte de las políticas de preservación de un adecuado desarrollo infantil, considera que debe continuarse con la lucha contra la anemia y el fortalecimiento de las intervenciones de salud para reducir las enfermedades en niños menores de 36 meses.

El nuevo gobierno es enfático en que su gobierno apoyará el avance de la reforma universitaria y el fortalecimiento de la SUNEDU para constituir y consolidar las mejoras en la calidad de la educación superior. Ha remarcado que esa institución debe estar protegida de los vaivenes políticos. Durante la presentación del Gabinete ministerial en el Congreso de la República, la Presidenta el Consejo de Ministros anunció la presentación de proyectos de ley para fortalecer el sistema de educación superior, reorganizacr el Sineace y modificar la Ley Orgánica del Sector.

Presupuesto público para Educación 2021

El tiempo es corto, las urgencias considerables y el financiamiento limitado para la administración Sagasti. El Presupuesto Público aprobado para el 2021 asigna al sector Educación 32 375.26 millones de soles, que con relación al presupuesto inicial de apertura del 2020 se incrementa en 2.83%. Es un incremento que no sigue la tendercia que hubo en años anteriores; sin embargo, hay que reconocer que la cifra se asigna en medio de un escenario muy difícil de financiamiento ya descrito en la parte incial de este Informe. El desafío que tiene el Sector es algo que se le reclama hace muchos años: lograr altos niveles de ejecución del presupuesto. Las estadísticas del portal Consulta Amigable del MEF muestran que al 2 de diciembre se ha ejecutado el 71.6% del presupuesto institucional modificado, lo que representa un gasto promedio mensual de alrededor de 2 200 millones de soles. Lo que faltaría ejecutar en diciembre para alcanzarse un 100% de ejecución sería 9 500 millones de soles.

En términos generales la distribución del presupuesto aprobado refleja las prioridades que para la educación se describen en el Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024 y los anuncios del Presidente Sagasti; es decir, hay recursos para: (i) enfrentar la brecha digital; (ii) generar condiciones de funcionamiento del servicio educativo que considere acciones relacionadas con modelos que van desde la educación presencial a la virtual, estrategias de recuperación de aprendizajes y para estudiantes que hayan abandonado la escuela durante el 2020, el sostenimiento de la política de remuneraciones, entre otras;

(iii) inversiones en infraestructura, en especial, continuar con el cierre de las brechas existentes; y (iv) innovaciones en la gestión sectorial.

El financiamiento destinado a la educación estatal será siempre insuficiente para atender los déficit acumulados durante décadas. Acometer el diseño de una estrategia que busque determinar una asignación presupuestal más justa es un tema complejo pero necesario y que implica varias tareas: definir el rol de la educación estatal y no estatal en la atención de la demanda por educación, las posibilidades de optimización del gasto actual, de establecer unos estándares referenciales de calidad para el funcionamiento de las escuelas, de llevar las remuneraciones del profesorado a la media de países con similares niveles de desarrollo que el nuestro, entre otros. Será un objetivo que posiblemente se alcance luego de varios años, pero cuya reforma debe empezar. En países de mayor desarrollo un mayor financiamiento de la educación es posible, entre otras condiciones, por tener una recaudación tributaria significativamente más alta que la que tenemos: entre 30% y 40% frente a un 16.9% que se registró en el país el 2019.

Algunos desafíos de la política educativa para el 2021

Existen temas que cobrarán relevancia en los meses siguientes; entre ellos:

1º La decisión de haber trabajado durante el 2020 solo en base a un modelo de educación a distancia, las escuelas estuvieron cerradas, situción que es probable demande aumentar las habituales partidas de mantenimiento de locales. Además de invertir en el cuidado de la salud para el momento de retorno a las escuelas, es conveniente evaluar el estado del equipamiento tecnológico y del mobiliario, determinando la medida en que su funcionamiento pudo haberse afectado por la falta de uso.

2º De acuerdo a los datos del Ministerio de Educación, aproximadamente se presentaron 125 mil solicitudes de traslado de las escuelas privadas a las públicas; de ellas se aceptaron 110 mil. No obstante, la cifra total estimada de traslados, sumando aquellos que no presentaron una solicitud sino que lo hicieron directamente en una escuela, sumarían 273 mil. Habrá que monitorear la cifra a la que se llegaría cuando se inicie el año escolar y asegurarse que el incremento de la matrícula estatal producido por esta migración tenga el respaldo suficiente en disponibilidad de maestros, recursos materiales, alimentación y otros componentes del servicio educativo.

3º En los casos en los que se decida por una enseñanza presencial o híbrida, habrá que adoptar las medidas y protocolos que reduzcan la amenaza de contagios en las escuelas. Como sucede en otros países para este tipo de situaciones, también será necesario revisar el comportamiento de la relación alumnos por profesor; los horarios de inggresos, salidas y recreos; el agrupamiento de estudiantes y todo lo que implica una enseñanza presencial o semipresencial en el contexto en que vivimos.

4º Pedagógicamente priorizar contenidos es indispensable. Existen cuatro áreas que convendría no descuidar y son las relacionadas con el aprender a aprender, los aprendizajes cognitivos esenciales, la atención de problemas sociemocionales y el desarrollo de las competencias digitales. La estrategia de desarrollo curricular no debería ir disociada de una mayor capacidad de decisiones de las escuelas y docentes en cuanto al qué y cómo enseñar; por supuesto, con el acompañamiento técnico en los casos que sea necesario. Se recomienta ver las recomendacion del Encuentro “Perspectivas y desafóos de la escuela que viene: https://fundacionsantillana.com/perspectivas-y-desafios- la-escuela-que-viene-peru/

5º Para impulsar el desarrollo de la tecnología en los procesos de aprendizaje, se celebra el anuncio que extiende el financiamiento del plan de datos para el magisterio estatal y la adquisición de cargadores solares para alumnos y docentes que no cuentan con energía electrica en sus hogares. Son, sin embargo, medidas que requieren extenderse a un plan de datos para los estudiantes. En gran medida del éxito de la implementación de un modelo a distancia o blended reposa en la comunicación frecuente que pueda darse entre el docente y sus estudiantes. Si el acceso a un plan de datos por lo menos para la población más pobre no se da, esa comunicación se vería muy limitada.

6º No todo será reinvención del sistema educativo luego de superada la pandemia. Hay aspectos valiosos del funcionamiento del sistema educativo prepandemia que hay que retomar y/o fortalecer; es el caso del mérito en el ingreso, promoción y retiro de la carrera docente; la disponibilidad de material impreso pues la emergencia sanitaria muestra que conjuntamente con el profesor, es el principal recurso de enseñanza.

Escribe un comentario

  • Comentarios: 0
  • Valoraciones: 1
       

 

Publicaciones relacionadas

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...