Ser docente en red

¿Qué significa ser docente en red? En esta comunidad dialogaremos sobre las competencias digitales para impactar positivamente en los y las estudiantes.

  • RAMONA MARIBEL MEDINA SILUPÚ ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas

    La Educación Socioemocional y Redes Sociales: Un Desafío Clave para el Aprendizaje de nuestros alumnos. Un tema que nos invita a reflexionar y actuar…A continuación presento un artículo.
    • 2025 La Educación Socioemocional y Redes Sociales

    • Interesante información compartida profesora Ramona. Las redes sociales se han convertido en una herramienta que permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomentan la cooperación. Uno de los retos de la educación actual debe ser reconstruir el espacio educativo y adaptarlo a la sociedad que se sujeta a cambios continuos.

      • La publicación que nos compartes Ramona, nos recuerda que educar en lo digital no es solo enseñar a usar plataformas, sino formar personas emocionalmente conscientes y responsables. Integrar la educación socioemocional en el uso de redes sociales permite que nuestros estudiantes desarrollen una identidad sólida, gestionen sus emociones y se conviertan en ciudadanos digitales empáticos, críticos y equilibrados.

        • En el contexto actual, las redes sociales influyen significativamente en la construcción de la identidad y las relaciones interpersonales. Por ello, es fundamental educar a los estudiantes en el uso consciente y respetuoso de estas plataformas, promoviendo la reflexión crítica, la autoestima y la gestión emocional frente a los retos del entorno digital. Saludos estimada Ramona.

          • Interesante información compartida profesor Michael. Roots of Empathy (Raíces de Empatía) es un programa educativo basado en la evidencia, diseñado para niños de 5 a 13 años, con el objetivo de desarrollar la empatía y las habilidades socioemocionales, reduciendo así la agresión y promoviendo la construcción de sociedades más compasivas.

            • Gracias por compartir, profesor Michael. Roots of Empathy es sin duda una propuesta transformadora. Fomentar la empatía desde la infancia fortalece el desarrollo emocional y previene la violencia. Iniciativas como esta enriquecen la labor docente y contribuyen a formar comunidades más respetuosas, inclusivas y conscientes del valor del otro.

              • Gracias por la información compartida estimado Michael, Roots of Empathy es un claro ejemplo de cómo la educación emocional transforma vidas desde la infancia ya que ayuda a reducir conductas agresivas y aumentar la empatía desarrollando habilidades sociales. Saludos.

                • La propuesta canadiense Roots of Empathy que nos compartes Michael, nos demuestra que es posible cultivar la inteligencia emocional desde edades tempranas a través de experiencias vivenciales y significativas. Iniciativas como esta, centradas en el reconocimiento de emociones, la empatía y la resolución pacífica de conflictos, las podemos replicar en nuestras instituciones educativas si adaptamos sus principios a nuestro contexto.

                • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas

                  Un docente puede ser una poderosa fuente de inspiración para otro cuando transmite pasión, empatía y compromiso. La influencia asertiva entre colegas impulsa el crecimiento profesional, fortalece la vocación y crea redes de apoyo auténticas. Compartir experiencias, valorar el trabajo del otro y motivar con el ejemplo genera un efecto multiplicador que enriquece la práctica educativa y transforma no solo aulas, sino también corazones.

                  • Muy inspirador su aporte profesor Johnny.. Las características que menciona deberían ser parte de un programa de formación continua dirigida a docentes y directivos a través de actividades orientadas a fortalecer el ser, hacer y querer, con miras a la reflexión individual y colectiva, como a la transformación de las prácticas pedagógicas.

                      • Gracias, querida maestra Maruja. Coincido plenamente con usted: fortalecer el ser, hacer y querer en los docentes impulsa una transformación profunda. Incluir estos aspectos en programas de formación continua promueve una educación más humana, reflexiva y comprometida con el cambio real en nuestras prácticas pedagógicas y en la comunidad educativa.

                      • Así es maestro Johnny, cuando un docente inspira a otro desde la pasión, la empatía y el compromiso, se genera una verdadera comunidad de aprendizaje entre colegas y esa influencia positiva no solo fortalece la vocación docente, sino que también alimenta la motivación, el entusiasmo y la creatividad en la práctica diaria generando sinergia, un abrazo.

                          • Totalmente de acuerdo, estimada maestra Elizabeth. Cuando un docente inspira desde el corazón, se enciende una chispa colectiva que transforma la enseñanza en una experiencia compartida. Esa sinergia fortalece la vocación, renueva el entusiasmo y convierte cada aula en un espacio vivo de crecimiento, colaboración y amor por educar.

                          • Cuando un docente inspira a otro, se enciende una cadena de transformación que fortalece la vocación y eleva la calidad educativa. La publicación que nos compartes Johnny, nos recuerda que compartir, apoyar y motivar desde el ejemplo no solo mejora la práctica docente, sino que también construye comunidades educativas más humanas, colaborativas y resilientes.

                              • Gracias, maestro Eduardo. Tus palabras reflejan el poder transformador del ejemplo docente. Inspirar desde la vocación genera un efecto multiplicador que fortalece la educación y une a los colegas en una comunidad comprometida con el crecimiento y la empatía.

                            • Elizabeth Velásquez Escribano ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas

                              La Pedagogía del Cuidado nos invita a humanizar la educación poniendo el bienestar emocional, relacional y académico en el centro de la práctica docente. Esta propuesta busca crear entornos seguros, empáticos y respetuosos donde los estudiantes puedan aprender y desarrollarse plenamente. En contextos desafiantes, educar también significa acompañar, contener y cuidar. Hagamos de la escuela un espacio que transforma desde el corazón.

                              • Maestra Elizabeth, tu post inspira profundamente. La Pedagogía del Cuidado es un faro en tiempos difíciles: nos recuerda que educar es amar, contener y guiar con empatía. Gracias por recordarnos que enseñar desde el corazón transforma vidas y convierte la escuela en un refugio de humanidad y esperanza.

                                  • Así es estimado Jhonny, sus palabras me emocionan profundamente. Coincido con usted, la Pedagogía del Cuidado nos convoca a volver al origen de nuestra vocación, donde educar es también sostener, abrazar y acompañar con empatía. Que nuestras aulas sigan siendo refugios de humanidad y semillas de esperanza para cada estudiante. ¡Sigamos tejiendo juntos esta red de docentes que educan con el corazón!

                                  • La ‘Pedagogía del Cuidado’ se propone como el arte de enseñar a ‘cuidarse’, que representa en última instancia, una manera de prevenir la violencia y resguardar la propia vida y la vida de los demás de lo que nos hace daño. Valioso aporte profesora Elizabeth

                                    • Totalmente de acuerdo estimada Elizabeth, en un contexto donde muchos niños y adolescentes enfrentan situaciones emocionales complejas, es fundamental que la escuela sea un lugar seguro, donde se sientan escuchados, valorados y acompañados, pues, educar desde el corazón transforma vidas y construye una sociedad más humana y solidaria. Saludos, un abrazo.

                                      • Educar con cuidado, con respeto y con responsabilidad, excelente manera de fortalecer la educación de nuestros estudiantes. Gracias Elizabeth por enfatizar el aspecto humano del trabajo educativo, por que nos ayuda a los docentes a generar vínculos muy significativos con los estudiantes y nos convertimos en aquellos referentes de ayuda y fortaleza en los momentos en donde un estudiante tiene dificultades o empieza a dudar de sus cualidades.

                                      • Edith Susana Zapata Vera ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas

                                        Como docentes nos preocupamos y nos cuestionamos ¿De qué manera puedo ayudar a los estudiantes a superar bloqueos creativos y a pensar de manera más flexible? , ¿Cómo puedo desarrollar el pensamiento sistémico en mis estudiantes, ayudándoles a ver las interconexiones?; entre otras preguntas; sin embargo, existen estrategias y herramientas que nos pueden ayudar, en este caso tenemos a las “LLAVES DE TONY RYAN”, diseñado por el educador australiano Tony Ryan, ofrece 20 llaves que abren las puertas a un pensamiento más profundo, crítico y creativo. Podemos tener un “llavero” visible en el aula, invitar a los estudiantes a elegir qué llave usar para abordar un problema, o diseñar secuencias que combinen llaves creativas y críticas. Aquí les comparto alguna de ellas.

                                        • Estimada maestra Edith, gracias. Es cierto, las “Llaves de Tony Ryan” son una excelente herramienta para estimular el pensamiento creativo y crítico. Al usarlas, los estudiantes exploran nuevas perspectivas y superan bloqueos mentales. Tener un llavero visible en clase y usarlas en actividades fomenta la flexibilidad, la curiosidad y el pensamiento sistémico de forma divertida.

                                          • Excelente aporte Susana, las “Llaves de Tony Ryan” son una herramienta valiosa para fomentar la creatividad, la flexibilidad cognitiva y el pensamiento crítico desde edades tempranas. Tener un “llavero” visible en el aula no solo inspira, sino que empodera a los estudiantes para elegir cómo abordar los desafíos. Gracias por compartir estrategias tan potentes que nos ayudan a transformar la enseñanza desde el pensamiento. Saludos

                                            • Las llaves de Tony Ryan, también conocidas como las “Llaves del Pensamiento”, se utilizan como herramientas para fomentar la indagación, la resolución de problemas y la generación de ideas innovadoras. Importante aporte compartido profesora Susana.

                                              • Las llaves del pensamiento de Tony Ryan son esenciales para cultivar un entorno educativo que no solo se centra en la adquisición de conocimientos, sino también en el desarrollo de habilidades críticas y creativas que los estudiantes necesitan para tener éxito en la vida. Implementar estas herramientas en el aula puede transformar la manera en que los estudiantes piensan y aprenden.

                                                • Excelente aporte estimada Susana, ya que incluir las llaves del pensamiento en las aulas fomenta la originalidad, la resolución de problemas y el pensamiento divergente.
                                                  Lo mejor es que se puede aplicar en todas las áreas curriculares y niveles educativos
                                                  potenciando la participación activa, la curiosidad y la autonomía intelectual. Saludos.

                                                  • Las Llaves de Tony Ryan son una invitación para abrir nuestra mente y explorar nuevas formas de pensar. Si incorporamos estas rutinas en nuestras aulas, ayudaríamos a estimular el pensamiento divergente y creativo y brindaríamos a nuestros estudiantes herramientas concretas para analizar, imaginar, combinar y cuestionar con profundidad.
                                                    Gracias Susana por compartir una propuesta tan interesante y poderosa para transformar el aprendizaje en una experiencia más activa, reflexiva y significativa.

                                                  • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas

                                                    Los organizadores gráficos ayudan a desglosar conceptos complejos en elementos más simples para una fácil comprensión y retención. Aquí comparto algunas ideas claves sobre su funcionalidad y algunos tipos de organizadores gráficos.

                                                    • Gracias maestra Maruja, exactamente, los organizadores gráficos son herramientas visuales que facilitan el aprendizaje al simplificar conceptos complejos. Ayudan a los estudiantes a identificar relaciones, clasificar información y desarrollar pensamiento lógico. Algunos tipos útiles son los mapas conceptuales, diagramas de Venn, líneas de tiempo y cuadros comparativos. Son ideales para reforzar la comprensión y promover el aprendizaje significativo.

                                                        • Efectivamente profesor Johnny, además de ser efectivos para la enseñanza de vocabulario, los organizadores gráficos también pueden mejorar la comprensión de lectura al ayudar a los estudiantes a clasificar la información y mostrar las relaciones entre conceptos importantes. Gracias por el comentario.

                                                        • Muy útil el material que compartes estimada colega Maruja. Los organizadores gráficos son aliados esenciales para facilitar el aprendizaje, ya que permiten visualizar la información, establecer relaciones y ordenar ideas de forma clara. Además, promueven el pensamiento crítico y la autonomía del estudiante al construir su propio conocimiento. Usarlos en el aula potencia la comprensión lectora, la escritura y la resolución de problemas. Sin duda, incluir diferentes tipos según el propósito fortalece nuestras estrategias pedagógicas.

                                                            • Así es Elizabet, los organizadores gráficos facilitan la comprensión y asimilación de nueva información, promoviendo su integración con conocimientos previos. Además, mejoran la retención y el recuerdo de información, ya que la representación visual capta la atención y ayuda a construir y consolidar el conocimiento. Gracias por el comentario.

                                                            • Gracias por compartir esta valiosa información estimada Maruja, los organizadores gráficos fomentan la autonomía del estudiante al permitirle construir su propio conocimiento de manera estructurada y significativa, además permiten visualizar la información, establecer relaciones entre conceptos y reforzar la comprensión. Saludos.

                                                                • Exactamente estimada Elizabeth, concuerdo contigo, uno de los objetivos del uso de los organizadores gráficos, es lograr el desarrollo de la autonomía en nuestros estudiantes. Gracias por el comentario.

                                                                • Los organizadores gráficos son aliados poderosos en el fortalecimiento de nuestras actividades de aprendizaje: permiten visualizar ideas, conectar conceptos y fomentar el pensamiento crítico y creativo en nuestros estudiantes. La publicación que nos compartes Maruja nos recuerda su enorme potencial para mejorar la comprensión, la memoria y la participación activa.

                                                                    • Tiene mucha razón profesor Eduardo, además de ser efectivos para la enseñanza de vocabulario, los organizadores gráficos también pueden mejorar la comprensión de lectura al ayudar a los estudiantes a clasificar la información y mostrar las relaciones entre conceptos importantes. Gracias por el comentario.

                                                                    • Me siento motivado a seguir incorporando organizadores gráficos en mis clases. Personalmente, siempre he valorado estas herramientas porque me permiten presentar la información de forma clara, visual y estructurada, algo que realmente ayuda a mis estudiantes a comprender mejor los contenidos.

                                                                      Me gusta cómo se destaca su utilidad no solo en el ámbito educativo, sino también en contextos empresariales, institucionales e incluso en la vida cotidiana. Yo mismo he usado mapas mentales para planificar proyectos, líneas de tiempo para explicar procesos históricos, y diagramas de flujo para organizar tareas complejas.

                                                                      Además, considero que fomentan el pensamiento crítico, el uso de vocabulario técnico y la participación activa de los alumnos. Este recurso me recuerda que enseñar no solo es transmitir información, sino facilitar que los estudiantes la comprendan, la analicen y la hagan suya. ¡Definitivamente seguiré apostando por los organizadores gráficos en mi práctica docente!

                                                                        • Tiene mucha razón profesor Juan, un organizador gráfico desarrolla las habilidades cognitivas necesarias para el pensamiento crítico. Gracias por su comentario.

                                                                      • CARMIN SOSA ZAPATA ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas, 1 dia

                                                                        Fomentar la argumentación en niños de primaria es esencial para desarrollar su pensamiento crítico y habilidades de comunicación ¿Cómo fomentas la argumentación en tu aula?

                                                                        • La argumentación está presente en nuestra vida diaria cuando conversamos para convencer a alguien sobre un punto de vista que tengamos de algún tema. La finalidad de toda argumentación es influir en el receptor. Excelente aporte profesora Carmín.

                                                                          • Gracias maestra Carmín, fomento la argumentación en el aula con preguntas abiertas, debates guiados y juegos de roles. Animo a los niños a expresar sus ideas con respeto, usando conectores lógicos como “porque” o “pienso que”. También usamos cuentos y situaciones cotidianas para que analicen, den su opinión y escuchen puntos de vista diferentes.

                                                                            • Interesante aporte estimada Carmin, fomentar la argumentación en el aula de manera general, es una oportunidad para formar estudiantes que piensen, analicen y se expresen con claridad y respeto. En mi aula, promuevo la argumentación a través de actividades como debates sencillos, juegos de rol, preguntas abiertas, entre otros. Un abrazo.

                                                                              • Argumentar no solo es expresar una opinión, sino construirla con fundamentos, ejemplos y claridad. Esta publicación nos recuerda que enseñar a nuestros estudiantes a argumentar desde temprana edad fortalece su pensamiento crítico, su capacidad de escucha y su habilidad para comunicar con respeto y convicción.
                                                                                ¡Gracias Carmín!

                                                                              • Elizabeth Carhuamaca ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas, 3 dias

                                                                                ¿Sabías que La técnica del Pomodoro es un método de gestión del tiempo que mejora la concentración y la productividad? Así es estimado maestro y maestra, consiste en trabajar durante 25 minutos sin interrupciones (un “pomodoro”) y luego tomar un descanso corto de 5 minutos. Después de cuatro pomodoros, se realiza una pausa más larga de 15 a 30 minutos. Esta técnica ayuda a mantener el enfoque, evitar la fatiga mental y optimizar el rendimiento, siendo especialmente útil para estudiantes y docentes en la organización de sus tareas. ¿Te animas a ponerlo en práctica?

                                                                                • ¡Absolutamente! Creo que aplicar la estructura de la técnica Pomodoro en el aula de primaria sería muy beneficioso para mantener a los estudiantes más enganchados en sus tareas.

                                                                                  Los periodos de atención de los niños son más cortos, y esta técnica se alinea perfectamente con esa realidad. Al saber que hay un descanso cercano (después de 25 minutos), es más probable que los niños se esfuercen por concentrarse durante ese lapso. Además, los descansos cortos no solo previenen la fatiga mental, sino que también pueden ser utilizados para actividades rápidas y energizantes que los recarguen para la siguiente “pomodoro”. Esto les ayuda a desarrollar la disciplina de trabajar concentrados por un tiempo definido y, a la vez, les enseña la importancia de las pausas para optimizar su rendimiento.
                                                                                  Muy buen aporte maestra Elizabeth. Saludos.

                                                                                    • Totalmente de acuerdo estimada María Teresa, implementarla en el aula no solo favorece un aprendizaje más eficiente, sino que también enseña a los niños a cuidar su bienestar mental mientras aprenden. Al estructurar el tiempo en bloques cortos con pausas activas, no solo se mejora la concentración y la productividad, sino que también se fortalece la autorregulación y el sentido de logro, un abrazo a la distancia María Teresa.

                                                                                    • Gracias, maestra Elizabeth, por compartir esta técnica tan práctica. El método Pomodoro es una excelente herramienta para mejorar la concentración y administrar mejor el tiempo. Sin duda, aplicarlo puede beneficiar tanto a docentes como a estudiantes, promoviendo hábitos más eficientes y saludables en nuestras jornadas de estudio o trabajo.

                                                                                        • Totalmente de acuerdo contigo maestro Johnny, la técnica Pomodoro se adapta muy bien a las necesidades cognitivas de los estudiantes, ya que respeta sus tiempos de atención y promueve hábitos de estudio saludables. Un abrazo.

                                                                                        • Efectivamente querida Elizabeth, La técnica Pomodoro que nos compartes, es un método de gestión del tiempo que divide el trabajo en intervalos de 25 minutos, llamados “pomodoros”, seguidos de breves descansos de 5 minutos.

                                                                                            • Definitivamente estimada Maruja, implementarla en el aula no solo favorece un aprendizaje más eficiente, sino que también enseña a los estudiantes a cuidar su bienestar mental mientras aprenden. Un abrazo.

                                                                                            • La técnica Pomodoro es una aliada poderosa para quienes buscan estudiar o trabajar con enfoque y sin agobios.
                                                                                              Al dividir el tiempo en bloques de concentración y pausas breves, esta estrategia no solo mejora la productividad, sino que también fortalece la autonomía y reduce la procrastinación. Ideal para desarrollar nuestras actividades y para los estudiantes que desean organizar sus tareas con claridad y cuidar su bienestar mental.

                                                                                                • Muy cierto maestro Eduardo, se adapta muy bien a las necesidades cognitivas de los estudiantes ya que respeta sus tiempos de atención y promueve hábitos de estudio saludables mejorando la concentración y productividad. Saludos.

                                                                                              • ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
                                                                                                El acompañamiento docente es mucho más que una estrategia: es una oportunidad para crecer juntos, reflexionar sobre la práctica y fortalecer el aprendizaje desde la colaboración. A través de esta publicación te invitamos a fortalecer el trabajo conjunto con tus estudiantes, dialogando con ellos, observando su nivel de aprendizaje y ayudándolos mediante la retroalimentación buscando siempre la mejora continua.

                                                                                                • Maestro Eduardo, gracias por resaltar el valor del acompañamiento docente. Coincido contigo: es un proceso de crecimiento compartido que enriquece la práctica educativa. Escuchar, observar y retroalimentar con empatía nos permite construir aprendizajes significativos y fortalecer el vínculo con nuestros estudiantes hacia una mejora constante y colaborativa.

                                                                                                    • Así es Johnny, es muy importante nuestro acompañamiento para el desarrollo de las capacidades de nuestros estudiantes, en ese sentido, las metodologías activas nos brindan el espacio oportuno para identificar los niveles de desempeño de los estudiantes y los respectivos estilos de aprendizaje, logrando así un acompañamiento más efectivo.

                                                                                                    • Totalmente de acuerdo profesor Eduardo con el aporte compartido, pues el papel del maestro en la educación de los jóvenes es enseñarles a superar los retos de la vida y a tomar decisiones responsables que los lleven a sentirse seguros y satisfechos con ellos mismos, y con el impacto que positivo que han hecho en su comunidad.

                                                                                                        • Muy cierto Maruja, el rol docente esta relacionado con el propósito de preparar a los jóvenes para desenvolverse de la mejor manera dentro de su entorno social y promover el cambio desde su realidad y es por ello que debemos brindar el acompañamiento respectivo para desarrollar sus habilidades desde todos los espacios de aprendizaje.

                                                                                                        • En el enfoque por competencias y la evaluación formativa, el acompañamiento docente es clave ya que promueve la mejora continua de la práctica educativa porque implica observar, dialogar y retroalimentar de manera reflexiva y colaborativa, tanto con colegas como con estudiantes. Permite atender las necesidades de aprendizaje de forma oportuna. Gracias por recordarnos lo valioso de nuestra profesión, saludos estimado Eduardo.

                                                                                                            • Es muy importante estar pendientes del aprendizaje de nuestros estudiantes y una manera de fortalecer sus habilidades es identificando sus debilidades y retroalimentando el desarrollo de sus actividades de manera asertiva y reflexiva.
                                                                                                              La importancia del acompañamiento radica como siempre estimada Elizabeth en nuestro compromiso docente para la mejora de los aprendizajes.

                                                                                                            • Muy de acuerdo maestro Eduardo. El acompañamiento docente es una columna vertebral para el crecimiento educativo. No es solo supervisión, sino una colaboración activa que impulsa la reflexión y el aprendizaje mutuo entre educadores y estudiantes. Al dialogar, observar y retroalimentar, se crea un ciclo virtuoso que fortalece las prácticas de enseñanza y optimiza el aprendizaje de los alumnos, siempre con la mira en la mejora continua. Es, en esencia, un camino compartido hacia la excelencia educativa.

                                                                                                                • Es necesario seguir acompañando a los estudiantes en el desarrollo de sus actividades y más ahora cuando mas necesitan nuestro acompañamiento en el desarrollo de sus habilidades personales ante las presencia de herramientas tecnológicas muy sofisticadas como la IA, buscando siempre afianzar sus competencias y desarrollando sus habilidades cognitivas y sociales.

                                                                                                              • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas, 4 dias

                                                                                                                Usar los términos correctos para referirnos a un educador es clave para reconocer su rol y funciones específicas. No es lo mismo un maestro que un tutor, docente, coach o instructor. Cada uno cumple una tarea distinta en el proceso educativo. Valorar su labor con el nombre adecuado fortalece el respeto profesional y mejora la comunicación. ¡Démosle a cada educador el lugar y reconocimiento que merece!

                                                                                                                • Interesante post profesor Johnny, yo agregaría a esa lista los términos mentor y orientador,. De cualquier manera considero que el rol de un educador implica no solo la responsabilidad de transmitir el saber propio de la disciplina que enseña, sino también el asumir el compromiso de formar y desarrollar actitudes, valores y habilidades que apunten al desarrollo integral de sus estudiantes,

                                                                                                                    • Gracias, maestra Maruja, por su comentario siempre tan acertado y enriquecedor. Coincido plenamente: el rol del educador va más allá del contenido; implica formar personas con valores, actitudes y habilidades para la vida. Aprecio su aporte sobre los términos “mentor” y “orientador”, que complementan esta valiosa misión.

                                                                                                                    • Que importante es conocer y reconocer los diversos roles educativos que asumimos al trabajar con los estudiantes y tienes mucha razón Johnny, cuando nos invitas a nombrar con precisión cada figura educativa, por que al utilizar el termino adecuado reconocemos la labor docente y mejoramos el compromiso y la vocación profesional.

                                                                                                                        • Maestro Eduardo, gracias por tu valiosa reflexión. Reconocer con precisión los roles educativos fortalece nuestra identidad profesional y resalta la importancia de cada figura en el proceso formativo. Nombrar con propiedad no solo dignifica nuestra labor, sino que también potencia el compromiso, el respeto y la vocación en la enseñanza.

                                                                                                                        • Qué tan importante es conocer el uso preciso de los términos para referirse a los profesionales de la educación, es fundamental para reconocer su rol, funciones y especialización ya que cada uno cumple tareas específicas dentro del proceso formativo. Saludos maestro Johnny, gracias por la información compartida.

                                                                                                                            • Estimada maestra Elizabeth, gracias por tu valioso comentario. Efectivamente, conocer el uso preciso de los términos para referirnos a los profesionales de la educación permite valorar adecuadamente su rol, funciones y especialización, reconociendo así el aporte único que cada uno brinda en el proceso formativo de nuestros estudiantes.

                                                                                                                            • Excelente aporte maestro Johnny. Es fundamental reconocer que cada rol educativo tiene su propia identidad y propósito. Usar los términos correctos como maestro, tutor, docente, coach o instructor no es un mero formalismo, sino un acto de respeto profesional que valida la labor específica de cada educador. Esta precisión no solo mejora la comunicación y el entendimiento en el ámbito educativo, sino que también fortalece la valoración de su invaluable contribución.

                                                                                                                                • Gracias, maestra María Teresa, por tan certera reflexión. Usar correctamente los términos fortalece el respeto y la identidad profesional de cada educador. Reconocer sus funciones específicas no solo mejora la comunicación, sino que también enaltece el valor de su labor en la formación integral de nuestros estudiantes.

                                                                                                                              • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas, 6 dias

                                                                                                                                El conocimiento de uno mismo nos permite mejorar nuestra relación con nosotros mismos y con nuestro entorno, y por ello es un ámbito de la psicología en el que se profundiza para resolver conflictos o cuestiones internas. Conocerte a ti mismo es fundamental para muchas cosas, como hacer amigos y comprender cómo te comunicas mejor .

                                                                                                                                • Muy cierto, maestra Maruja. El autoconocimiento es clave para fortalecer nuestra autoestima, regular nuestras emociones y relacionarnos de manera más saludable con los demás. Al comprender quiénes somos, también identificamos nuestras fortalezas y áreas de mejora, lo que favorece una comunicación más auténtica y vínculos más significativos.

                                                                                                                                    • Así es profesor Johnny, es un proceso reflexivo permite crear una identidad personal en la que la persona adquiere la noción de su yo.. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                    • Interesante publicación Maruja, en donde nos describes de manera sencilla y comprensible los diferentes niveles de la autoestima, los cuales nos permiten conocernos aceptarnos y amarnos tal y como somos, tendiendo siempre a mejorar como individuos desde el aspecto afectivo, cognitivo y conductual para así establecer mejores relaciones interpersonales.

                                                                                                                                        • Tiene mucha razón profesor Eduardo, pues el autoconocimiento es una herramienta esencial en el desarrollo personal y profesional. No solo ayuda a entender quiénes somos y cómo reaccionamos ante diversas situaciones, sino que también potencia el bienestar emocional, la capacidad de interactuar con los demás y las habilidades en el ámbito laboral. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                        • Interesante post estimada Maruja, es necesario que como docentes hagamos el ejercicio de el autoconocimiento ya que favorece la empatía, mejora la comunicación y permite tomar decisiones más conscientes, es clave para fomentar el bienestar emocional y la convivencia armónica.

                                                                                                                                            • Es cierto Elizabeth, conocernos a nosotros mismos es esencial para el desarrollo personal, la toma de decisiones y el bienestar emocional. Nos permite comprender nuestras motivaciones, fortalezas y debilidades, lo que nos ayuda a tomar mejores decisiones y a gestionar nuestras emociones. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                          • PENELOPE ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas, 6 dias

                                                                                                                                            Buena expectativa por aprender los aprendizajes en el área de matemáticas para reforzar a mis estudiantes de primer grado de primaria

                                                                                                                                          • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas, 6 dias

                                                                                                                                            Material que nos ayudará en la práctica docente.
                                                                                                                                            • ABP para Docentes

                                                                                                                                            • Importante y muy útil información compartida profesor Johnny, toda una recopilación sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos, lo que nos permite a los docentes las bases suficientes para aplicarlo en nuestras experiencias de aprendizaje.

                                                                                                                                                • Gracias, maestra Maruja. Me alegra saber que la información fue útil para usted. El Aprendizaje Basado en Proyectos nos brinda una gran oportunidad para fomentar la participación activa, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo en nuestros estudiantes, conectando el conocimiento con situaciones reales y significativas.

                                                                                                                                                • Excelente material, muy interesante, didáctico y sobre todo práctico, el cual nos brinda orientaciones precisa para trabajar el ABP con nuestros estudiantes.
                                                                                                                                                  Es muy importante conocer las fases por las que atraviesa esta propuesta educativa, partiendo desde la fase de lanzamiento, hasta la presentación del producto final, siempre contando con un hilo conductor que impacta e interesa al estudiante.

                                                                                                                                                    • Gracias, maestro Esduardo. Me alegra que el material le haya parecido práctico y claro. Justamente, conocer y aplicar cada fase del ABP con un buen hilo conductor garantiza aprendizajes significativos. Involucrar al estudiante desde el inicio hasta el producto final fortalece su autonomía, creatividad y compromiso con su propio aprendizaje.

                                                                                                                                                    • Gracias por compartir material valioso, detallado y con ejemplos sobre el ABP estimado maestro Johnny ya que como estrategia pedagógica que promueve el desarrollo de competencias a través de la resolución de problemas reales y significativos, nuestros estudiantes tendrán mejores logros de aprendizaje. Un abrazo.

                                                                                                                                                      • Efectivamente profesor Michael, las personas deben apoyarse de su inteligencia emocional, aquella que nos ayuda a reconocer cómo nos sentimos, a lograr adaptarnos ante diversas situaciones y a guiar nuestras propias decisiones.

                                                                                                                                                        • Gracias Michael por tan interesante publicación que nos recuerda lo importante que es fortalecer la inteligencia emocional desde las aulas como base del desarrollo integral de nuestros estudiantes. Como docentes debemos promover el autoconocimiento, la empatía y la regulación emocional de los estudiantes a través de actividades como el diálogo reflexivo, el trabajo en equipo y la expresión guiada de las emociones.

                                                                                                                                                            • Maestro Michael, excelente reflexión. Fortalecer la inteligencia emocional en el aula es clave para formar estudiantes íntegros y resilientes. Promover el autoconocimiento, la empatía y la autorregulación emocional les permite afrontar desafíos con madurez. Actividades como el diálogo y el trabajo colaborativo enriquecen este valioso proceso educativo.

                                                                                                                                                            • De acuerdo contigo estimado Michael, desarrollarla desde temprana edad fortalece el bienestar personal y social. Como docentes, debemos integrarla de forma intencional en nuestras prácticas pedagógicas. Saludos.

                                                                                                                                                            • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 4 semanas

                                                                                                                                                              Tener maestros inclusivos es fundamental hoy más que nunca. Primero, porque reconocen y valoran la diversidad en el aula, permitiendo que cada estudiante —sin importar sus habilidades, cultura o situación— se sienta visto, escuchado y respetado. Segundo, porque promueven una educación equitativa, adaptando sus estrategias para que todos tengan las mismas oportunidades de aprender y desarrollarse. En un mundo que exige empatía y colaboración, los maestros inclusivos siembran respeto, rompen barreras y construyen comunidades más justas. ¡Necesitamos más educadores que enseñen con el corazón y transformen con su mirada abierta e integradora!

                                                                                                                                                              • La inclusión en el aprendizaje, implica crear entornos educativos donde todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias, se sientan valorados, respetados y tengan acceso a las mismas oportunidades de aprendizaje. Esto significa adaptar las metodologías de enseñanza, los recursos y las evaluaciones para satisfacer las necesidades individuales, promoviendo la participación activa y el éxito de cada estudiante. Gracias profesor Johnny por la información compartida.

                                                                                                                                                                  • Maestra Maruja, totalmente de acuerdo. La inclusión educativa es un compromiso con la equidad. Adaptar metodologías y valorar la diversidad permite que cada estudiante participe activamente y alcance su máximo potencial. Es un enfoque que transforma no solo el aula, sino también la vida de quienes la integran.

                                                                                                                                                                  • Interesante publicación Johnny, que nos hace recordar nuestro compromiso activo con la equidad y el respeto hacia la diversidad mediante una educación inclusiva. La inclusión educativa no debe convertirse en una actividad forzada en donde exclusivamente tengamos que realizar programaciones diferentes de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, la educación inclusiva es aquella que respeta los estilos y ritmos de aprendizaje y se fortalece con el afecto y cariño que se promueve dentro de la Institución Educativa. En este sentido el uso de la tecnología es muy significativo, por que brinda opciones diversas de compartir y proponer información y actividades.

                                                                                                                                                                      • Maestro Eduardo, gracias por su valioso aporte. Coincido plenamente: la inclusión va más allá de adaptar programaciones; es crear vínculos afectivos y respetar los ritmos individuales. La tecnología, bien empleada, amplía las posibilidades de participación y expresión, favoreciendo entornos educativos más humanos, flexibles y verdaderamente inclusivos.

                                                                                                                                                                      • Totalmente de acuerdo maestro Johnny, los maestros inclusivos no solo enseñan contenidos, sino que transforman vidas al crear aulas donde cada estudiante se siente parte importante del grupo. Además, fomentan una cultura de respeto, solidaridad y aceptación, valores esenciales para construir una sociedad más humana y justa. Saludos.

                                                                                                                                                                        • Excelente!!! la inteligencia artificial puede analizar el rendimiento de nuestros alumnos y adaptar los contenidos a sus necesidades específicas. Esto nos permite ofrecer una enseñanza más personalizada sin tener que preparar materiales únicos para cada alumno.

                                                                                                                                                                          • Así es, Miss Maritza. La inteligencia artificial nos ayuda a identificar fortalezas y dificultades en tiempo real, adaptando los contenidos a cada estudiante. Esto optimiza nuestro tiempo como docentes y mejora el aprendizaje de forma personalizada, sin necesidad de crear materiales distintos para cada alumno. ¡Una gran aliada educativa!

                                                                                                                                                                            • Efectivamente profesora Maritza, la investigación muestra que la IA tiene el potencial de facilitar el aprendizaje autónomo, mejorar las habilidades técnicas y fomentar el desarrollo de competencias interpersonales y principios éticos en la formación de docentes.

                                                                                                                                                                              • La Inteligencia Artificial cada día está generando mayores y mejores respuestas y/o productos en función de los datos que va adquiriendo, y frente a este avance, debemos mantener una actitud abierta, activa y reflexiva para poder aprender nuevas herramientas, comprender el verdadero sentido de nuestra vocación y aprovechar la IA para mejorar nuestra práctica docente sin dejar de lado el aspecto humano y social del aprendizaje.

                                                                                                                                                                                • Más que afectarnos creo que nos genera retos y preocupaciones, ya que la IA no reemplaza al docente, pero sí transforma su rol, convirtiéndolo en un guía más estratégico y reflexivo, que necesita actualizarse constantemente para aprovechar sus beneficios y proteger los valores humanos en la educación. Saludos estimada Maritza.

                                                                                                                                                                                  • La educación ambiental aumenta la concienciación y el conocimiento de los ciudadanos sobre temáticas o problemas ambientales. Al hacerlo, le brinda al público las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y medidas responsables. Importante aporte compartido profesor Michael.

                                                                                                                                                                                    • Gracias por compartir este valioso enfoque maestro Michael. Coincido plenamente en que la educación ambiental es fundamental para formar ciudadanos conscientes, críticos y comprometidos con el cuidado del planeta. Al brindar conocimientos claros sobre los problemas ecológicos actuales, también nos ofrece herramientas para tomar decisiones informadas y actuar de manera responsable desde lo personal hasta lo colectivo.

                                                                                                                                                                                      • Muy importante tema maestro Michael. Una educación comprometida con la sociedad y el medio ambiente significa enseñar a los niños a ser ciudadanos responsables y respetuosos desde pequeños. Esto va más allá de los libros, se trata de comprender el mundo que los rodea y cómo pueden cuidarlo. Cuando los niños aprenden sobre la importancia de reciclar, de respetar a todas las personas y de cómo sus decisiones afectan a los demás, están desarrollando valores clave. Les damos las herramientas para que no solo sean buenos estudiantes, sino también personas que se preocupan por su comunidad y por el planeta, preparándolos para ser agentes de cambio en la construcción de un futuro más justo y sostenible para todos.

                                                                                                                                                                                        • Esta conexión fortalece el aprendizaje vivencial, significativo y crítico, convirtiendo al entorno en un aula abierta que estimula la curiosidad y el compromiso con el desarrollo sostenible. Saludos estimado Michael.

                                                                                                                                                                                          • Muy interesante la publicación que nos compartes Michael, porque nos recuerda que una educación comprometida con el ambiente es clave para formar ciudadanos responsables, creativos y solidarios. Desde las aulas debemos promover el respeto por la naturaleza y generar acciones concretas que fortalezcan los diferentes espacios de vida y ecosistemas.

                                                                                                                                                                                          • Eduardo Patazca (Equipo Educared) ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes

                                                                                                                                                                                            LA ARGUMENTACIÓN Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO
                                                                                                                                                                                            La argumentación es una herramienta clave para desarrollar el pensamiento crítico, ya que permite a los estudiantes analizar, cuestionar y construir ideas fundamentadas. Comprender sus componentes y estrategias fortalece la capacidad de expresar opiniones con claridad y sustento, promoviendo un aprendizaje reflexivo y significativo.
                                                                                                                                                                                            Te invito a conocer un poco más acerca de la argumentación y su importancia para fortalecer el pensamiento crítico.

                                                                                                                                                                                            • Maestro Eduardo, su compromiso con la argumentación en clase fortalece el pensamiento crítico de sus estudiantes. Gracias por guiarlos a analizar, cuestionar y construir ideas con fundamento. Su labor promueve un aprendizaje reflexivo, donde cada opinión nace del razonamiento y cada voz se expresa con claridad y respeto.

                                                                                                                                                                                                • Expresar Johnny que una buena argumentación surge de una adecuada búsqueda de datos y análisis de información, que brindan el sustento para expresar ideas de manera precisa y coherente, permitiendo la construcción del conocimiento con fundamento sólido y confiable.

                                                                                                                                                                                                • El argumento es esencial, en primer lugar, porque es una manera de tratar de informarse acerca de qué opiniones son mejores que otras. No todos los puntos de vista son iguales. Algunas conclusiones pueden apoyarse en buenas razones, otras tienen un sustento mucho más débil. Gracias por el excelente aporte profesor Eduardo.

                                                                                                                                                                                                    • La argumentación de ideas permite analizar los fundamentos en los cuales se sustenta dichas ideas y nos permite comprobar su fiabilidad. Una adecuada argumentación genera conclusiones sólidas, las cuales son aceptadas a pesar de las preguntas, las críticas e interpelaciones, demostrando su validez de manera crítica y confiable.

                                                                                                                                                                                                    • Totalmente de acuerdo estimado Eduardo. La argumentación no solo es una habilidad comunicativa, sino una competencia fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico. Enseñar a nuestros estudiantes a construir argumentos sólidos, con ideas claras y bien sustentadas, les permite no solo expresar sus opiniones, sino también aprender a escuchar, contrastar puntos de vista y tomar decisiones informadas. Saludos.

                                                                                                                                                                                                        • Exacto Elizabeth, muy bien expresado, la argumentación de ideas, surge de un adecuado análisis de información y de la capacidad para aceptar diferentes puntos de vista en torno a una determinada situación, para así adoptar una posición firme y coherente en relación a las ideas obtenidas y la comprensión de sucesos en torno a la situación presentada como reto.

                                                                                                                                                                                                      • RAMONA MARIBEL MEDINA SILUPÚ ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes

                                                                                                                                                                                                        12 de junio: Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza – Maestro de la Libertad y la Educación
                                                                                                                                                                                                        Cada 12 de junio, el Perú rinde homenaje a uno de sus más grandes pensadores y educadores: Toribio Rodríguez de Mendoza, figura clave en la gestación de la independencia nacional. Este día no solo conmemora su nacimiento en 1750, en Chachapoyas, sino que celebra su legado como prócer de la libertad y pionero de la educación en nuestro país.
                                                                                                                                                                                                        • 2025 Yo soy Toribio Rodríguez de Mendoza

                                                                                                                                                                                                      • RAMONA MARIBEL MEDINA SILUPÚ ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes

                                                                                                                                                                                                        Este 12 de junio, más que una fecha en el calendario, debe ser un llamado urgente a proteger lo más valioso que tiene una sociedad: sus niños. Que ninguna de nuestros niños vea truncados sus sueños por una realidad que no eligieron. Apostemos por una infancia feliz, libre y protegida, porque solo así construiremos un futuro más justo y humano para todos.

                                                                                                                                                                                                        • Maestra Ramona, este 12 de junio recordamos que proteger la infancia es tarea de todos. Gracias por ser una defensora incansable de los derechos de los niños. Su labor inspira a construir un mundo donde cada niño crezca libre, feliz y protegido, con sueños que se convierten en realidad.

                                                                                                                                                                                                          • Qué valioso aporte maestra Ramona, por ser la niñez es una de las etapas más especiales de la vida., es primordial que los adultos nos enfoquemos en protegerla., es nuestra obligación asumir ese compromiso.

                                                                                                                                                                                                            • Definitivamente estimada Ramona, una infancia protegida no es un privilegio, es un derecho. Y cuando se respeta ese derecho, no solo se transforma la vida de un niño, también se construye un futuro más justo, más humano y con mayor equidad para todos. Un abrazo.

                                                                                                                                                                                                            • Cargar más