Ser docente en red

¿Qué significa ser docente en red? En esta comunidad dialogaremos sobre las competencias digitales para impactar positivamente en los y las estudiantes.

  • Lucia Blanca YUCRA ITO ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 2 semanas, 3 dias

    Buena noche, estimados maestros/as: hoy les comparto una información que me pareció muy interesante y re relaciona con “La atención selectiva y el aprendizaje de los estudiantes”.
    La cual la pueden encontrar en el siguiente link:

    • Interesante información compartida estimada Lucia, además, . el aprendizaje eficaz depende en gran medida de prestar atención a la información pertinente e ignorar los detalles irrelevantes. La atención selectiva facilita la memorización al centrarse en aspectos específicos del material de aprendizaje.

      • Esta habilidad cognitiva mejora la concentración, la comprensión y la retención de contenidos, facilitando un aprendizaje más profundo y significativo. Fortalecer la atención selectiva ayuda a los estudiantes a ser más autónomos y eficientes en su proceso de aprendizaje. Gracias por la valiosa información compartida querida Lucía, un abrazo.

          • Muchas gracias, querida Elizabeth. De seguro que en algún momento lo hemos realizado debido a la presión o a una determinada situación que nos obligo accionar de manera inconsciente.

          • Gracias Lucia por compartir esta publicación relacionada con la capacidad que tienen algunos estudiantes para enfocarse y prestar atención a determinada información, evento y/o actividad, sin dejarse influenciar por los distractores que se presenten.
            Afianzar la atención selectiva y manejar la hiperactividad ayuda a desarrollar de manera efectiva las sesiones de clase.

              • Muchas gracias, maestro Eduardo. Es muy cierto y necesario que en algunas situaciones vemos ello y más con las áreas mas cautivadoras para nuestros estudiantes y le ponen su 100% de atención y no dejan de ser partícipes activos.

            • Edith Susana Zapata Vera ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 2 semanas, 4 dias

              El cuidado del ambiente es un llamado urgente por la supervivencia de nuestro planeta y de la humanidad misma. La degradación del ambiente impacta directamente en nuestra salud, seguridad alimentaria, economía y nuestra paz social. Este 05 de junio nos insta a pasar de la preocuación a la acción, de la inacción a la innovación, y de la explotación a la restauración.

              • Impulsado por Naciones Unidas y desde hace más de 40 años, cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medioambiente, con el claro objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales. Gracias estimada Susana por recordarnos esta fecha tan importante para la humanidad.

                • Totalmente de acuerdo estimada Edith, cuidar el ambiente es una responsabilidad compartida y urgente. Cada acción cuenta, desde el aula hasta nuestras comunidades. Como docentes, podemos inspirar a nuestros estudiantes a tomar conciencia y convertirse en agentes de cambio. Un abrazo.

                  • Muy de acuerdo estima Susana, el cuidado del ambiente es una responsabilidad compartida que nos exige actuar con conciencia y compromiso. Este 5 de junio es una oportunidad para reflexionar, pero sobre todo para transformar nuestras prácticas cotidianas en acciones sostenibles que contribuyan a restaurar nuestro planeta. ¡Pasemos de las palabras a los hechos por un futuro más justo y saludable para todos!

                    • Gracias, maestra Edith, por tan valioso mensaje. Es verdad, el cuidado del ambiente no puede esperar más. Este 5 de junio debe motivarnos a actuar con conciencia y compromiso. Cada pequeña acción cuenta para restaurar nuestro planeta y asegurar un futuro digno para las próximas generaciones. Un cordial saludo.

                      • Nuestro ambiente está siendo contaminado y destruido de manera intensa y sin precedentes en nombre del desarrollo y las consecuencias de esta degradación son cada vez más evidentes, afectando nuestra calidad de vida y el equilibrio natural del planeta. Frente a esta crisis es necesario que el día del ambiente se convierta en el punto de partida para generar acciones concretas desde nuestra práctica docente, fomentando la reflexión, el compromiso y la participación estudiantil en proyectos que afiance en ellos una sólida cultura ambiental.

                      • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 2 semanas, 6 dias

                        Para un docente, contar con valores éticos al preparar sus sesiones de aprendizaje es esencial por dos razones clave.
                        Primero, la ética fomenta el orden y la responsabilidad, lo que permite planificar clases bien estructuradas, claras y coherentes, beneficiando el aprendizaje de los estudiantes.
                        Segundo, impulsa la dinamismo y el respeto, creando un ambiente participativo donde todos se sienten valorados. Un docente ético no solo transmite conocimientos, sino también ejemplo y confianza.

                        • Información de mucho interés que nos compartes maestro Johnny, pues los valores éticos son guías de conducta que permiten a los seres humanos convivir en armonía y alcanzar su mayor potencial personal y social; por eso, es clave promoverlos en el ámbito familiar y educativo.

                            • Gracias, maestra Maruja, por resaltar la importancia de los valores éticos. Son, sin duda, la base para una convivencia armoniosa y el desarrollo pleno de cada persona. Promoverlos en la familia y la escuela es fundamental para formar ciudadanos responsables y comprometidos con su comunidad. ¡Saludos cordiales!

                            • Maestro Johnny que importante información de mucho interés como es conocido los valores éticos son la guía para el desarrollo de un ser humano y convivir en armonía en nuestra sociedad .

                                • Gracias, maestra Liliana, por destacar la relevancia de los valores éticos. Efectivamente, son la base para el crecimiento personal y la convivencia pacífica en sociedad. Fomentarlos en los estudiantes es fundamental para formar personas íntegras y conscientes de su responsabilidad social. ¡Un saludo afectuoso!

                                • Totalmente de acuerdo maestro Johnny, la ética en la labor docente no solo garantiza una enseñanza de calidad, sino que también moldea el ambiente en el que aprenden nuestros estudiantes. Ser éticos implica ser responsables, justos y coherentes con lo que enseñamos permitiendo formar ciudadanos íntegros, no solo en lo académico, sino también en lo humano. Saludos.

                                    • Gracias, maestra Elizabeth. Coincido plenamente con usted: la ética docente es clave para formar no solo buenos estudiantes, sino personas íntegras. Nuestro ejemplo influye profundamente en ellos. Ser coherentes y justos en nuestra labor fortalece los valores y el aprendizaje significativo. Reciba un cordial saludo.

                                    • Es muy cierto Johnny, un profesor con verdadera vocación no solo guía el aprendizaje, sino que también inspira con su compromiso, empatía y responsabilidad, creando un entorno donde cada estudiante se siente valorado y motivado a crecer. Tu publicación nos recuerda la importancia de fortalecer estos valores en nuestra práctica educativa.

                                    • La IA cada vez evoluciona con el pasar del tiempo.

                                      • Interesante aporte profesora Maritza. En las últimas décadas hemos presenciado una apasionante evolución de la Inteligencia Artificial, de la mano de nuestra propia evolución social y tecnológica. Un camino en el que se han ido desarrollando distintos tipos de inteligencia artificial al tiempo que se han ido poniendo en práctica sus más variadas aplicaciones. En ocasiones, con una integración en nuestro día a día más rápida de lo que imaginábamos.

                                        • La evolución de la inteligencia artificial ha sido sorprendentemente rápida y su integración en la educación ha abierto un mundo de posibilidades, facilitando la personalización de contenidos, el acceso a información en tiempo real y la creación de experiencias más dinámicas para los estudiantes.
                                          A medida que sigue avanzando, el reto que tenemos es aprovechar su potencial sin perder el enfoque humano, construyendo una educación más inclusiva, interactiva y efectiva.
                                          Saludos Maritza.

                                          • Gracias, maestra Maritza, por su valioso aporte y la línea de tiempo tan clara y bien diseñada. Nos permite visualizar cómo la inteligencia artificial ha evolucionado con el tiempo y comprender mejor su impacto en la educación y la sociedad. ¡Una herramienta pedagógica muy útil para nuestros estudiantes!

                                            • “Gracias” a la pandemia, las TICs y las IAs han evolucionado de manera acelerada, esto sumado a la demanda y necesidades de los usuarios llegamos al GPT 3: modelo de lenguaje natural y las IA generativas hasta las Deep Learning. Este contexto nos lleva a los docentes a asumir nuevos retos, gracias, estimada Maritza por el material compartido.

                                            • El 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Papa para reconocer la importancia de este tubérculo en la cultura, economía y alimentación del país. La papa es un símbolo de la riqueza gastronómica y cultural peruana.

                                              • Muy cierto la información compartida estimada Teo, el Día Nacional de la Papa es más que una fecha simbólica: es una oportunidad para revalorar las prácticas agrícolas tradicionales, reivindicar el trabajo de los campesinos y exaltar el protagonismo de un producto que ha cruzado fronteras y se ha adaptado a cocinas del mundo sin perder su esencia originaria

                                                • Este tubérculo no solo es base de nuestra alimentación, sino también un pilar de la economía de muchas familias agricultoras. Además, con más de 3,000 variedades nativas, la papa refleja nuestra biodiversidad y tradición milenaria. ¡Celebremos su valor cultural, nutricional y económico! Un abrazo maestra Teo.

                                                  • Gracias, maestra Teodora, por recordarnos esta fecha tan significativa. El Día Nacional de la Papa nos invita a valorar este alimento ancestral, base de nuestra nutrición y parte esencial de la identidad peruana. Es una excelente oportunidad para enseñar a nuestros estudiantes sobre cultura, biodiversidad y soberanía alimentaria.

                                                    • La Biodiversidad de nuestro país, es inmensa, estimada Teodora y ejemplo de ello es la gran variedad de papas que forman parte de la agricultura de nuestro país.
                                                      Históricamente somos un país agrícola y ganadero y son justamente estas dos actividades la base de nuestra economía.
                                                      Desde nuestras actividades educativas debemos reflexionar con nuestros estudiantes acerca de la importancia de los ecosistemas y la conservación de espacios agrícolas para el mantenimiento de nuestras familias y nuestra sociedad.

                                                      • Maestro Javier, inculcar valores tanto en la escuela como en casa es esencial porque forman el carácter, guían las decisiones y fortalecen la convivencia. Valores como el respeto, la responsabilidad y la empatía preparan a los estudiantes para ser ciudadanos íntegros, solidarios y comprometidos con su entorno social y familiar.

                                                        • Totalmente de acuerdo profesor Javier Luis. La educación en valores tiene el potencial de generar un impacto duradero en los alumnos, influenciando sus decisiones, comportamientos y relaciones a lo largo de sus vidas.

                                                          • Maestro Javier, muchas gracias por esta infografía tan necesaria. Como señala ud., los valores son esa brújula interna que guía cada uno de nuestros pasos, desde la decisión más simple hasta la forma en que nos relacionamos con los demás. Es cierto que, lamentablemente, a veces parece que nuestra sociedad está perdiendo el rumbo, y anhelamos ver más honestidad, igualdad, gratitud, respeto y una mayor responsabilidad social y ambiental. Nos sentimos atados, pues la base de todo, que es el hogar, parece estar dejando de cultivar estos principios. Por eso, su recordatorio nos invita a reflexionar y retomar el camino

                                                            • Interesante post maestro Javier, los valores ayudan a formar ciudadanos con conciencia ética, capaces de actuar con justicia y solidaridad. Enseñar y vivir los valores desde el aula fortalece la formación integral de los estudiantes. Saludos.

                                                              • Es muy importante tener presentes los valores que forman parte de nuestra vida, familia y sociedad y afianzar estos valores en nuestros estudiantes, incentivando en ellos el respeto, la tolerancia y la empatía en un mundo cada vez mas personalista y competitivo, haciéndoles entender que el desarrollo personal y la competitividad no están desligados de aquellos valores que sustentan nuestra sociedad y nos ayuda a crecer como seres humanos.
                                                                Interesante reflexión estimado Javier.

                                                              • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas, 1 dia

                                                                Citar fuentes, significa referir, mencionar o anotar un autor, un texto, un lugar, etc., que se utiliza en un trabajo como argumento o evidencia. Es un proceso esencial en la investigación académica para dar crédito a otros autores y evitar el plagio, además de facilitar la comprensión del contexto de las ideas presentadas.

                                                                • Citar fuentes no solo es una práctica ética, sino que también es esencial para el rigor académico y la integridad del trabajo escrito.

                                                                  • Maestra Maruja, tiene toda la razón. Citar fuentes es fundamental para fortalecer la validez de un trabajo, respetar la autoría intelectual y promover la honestidad académica. Enseñar este hábito desde el aula forma estudiantes responsables y críticos en sus investigaciones.

                                                                      • Así es maestro Johnny, no solo es éticamente correcto reconocer plenamente al creador, autor o editor, sino que también facilita que futuros investigadores encuentren rápidamente la fuente utilizada en su investigación Gracias por el comentario.

                                                                      • Es fundamental entender que citar no es solo poner una comilla y un nombre, sino respetar el trabajo y las ideas de otros. Es como decir “Gracias” a quienes nos brindan conocimiento y nos ayudan a construir nuestras propias ideas. Estoy de acuerdo que se haga hincapié en que evitar el plagio no es solo por una regla, sino por la honestidad académica e intelectual, hablando de valores. Gracias maestra Maruja.

                                                                          • Exactamente, querida María, la honestidad académica e intelectual debería ser un requisito indispensable para todo investigador. Gracias por el comentario.

                                                                          • Enseñar a nuestros estudiantes a citar correctamente no solo previene el plagio, sino que también promueve la ética académica y el pensamiento crítico. Gracias por el aporte estimada Maruja.

                                                                              • Así es Elizabeth, es importante desde pequeños sepan valorar la autoría de la información que nos . Gracias por el comentario.

                                                                              • Gracias Maruja por recordarnos la importancia de respetar los derechos de autor y dar crédito a las fuentes que enriquecen el conocimiento, promoviendo la transparencia y el rigor en nuestras actividades. Citar adecuadamente nos permite una mejor comprensión de los temas y fomenta en nosotros el pensamiento crítico, haciendo que nuestro aprendizaje sea más sólido y responsable.

                                                                              • ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y EDUCACIÓN
                                                                                Incorporar hábitos alimentarios saludables y respetuosos con el medio ambiente ayuda a mejorar la concentración, la memoria y el bienestar emocional, creando condiciones óptimas para el proceso educativo. Como docentes, tenemos el poder de inspirar este cambio desde el aula, promoviendo la conciencia ambiental y el consumo responsable.
                                                                                Visualiza el contenido de nuestro post en el siguiente enlace:
                                                                                https://www.canva.com/design/DAGop9HU4p0/gFQS5L3imHmFhXSfyPwdQA/view?utm_content=DAGop9HU4p0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=hcfc6f3c02a

                                                                                • Totalmente cierto profesor Eduardo, me quedo con la idea con la cual concluye su presentación: “Como docentes tenemos el compromiso de fomentar una alimentación
                                                                                  sostenible en la escuela y así sembrar salud, conciencia y mejores condiciones para
                                                                                  aprender.

                                                                                    • La alimentación sostenible en la educación no solo mejora la salud de los estudiantes, sino que también promueve la conciencia ambiental, el desarrollo de habilidades prácticas y el fortalecimiento de la comunidad. Es una inversión en el futuro que beneficia a las generaciones presentes y futuras.Excelente aporte maestro!

                                                                                      • Es necesario seguir aprendiendo y compartiendo con los estudiantes acerca de los nuevos retos que tienen que asumir y uno de ellos es tener la capacidad de elegir una alimentación saludable para su desarrollo corporal y cognitivo.

                                                                                      • Maestro Eduardo, coincido plenamente. Fomentar una alimentación saludable y consciente desde el aula no solo mejora el rendimiento académico, sino que también forma estudiantes responsables con su salud y el entorno. Su mensaje es clave para una educación integral y sostenible.

                                                                                          • Muy cierto Johnny, debemos incidir en que la educación de nuestros estudiantes sea integral y debemos ayudarlos a que asuman una postura crítica ante el consumo de alimentos, primero dándoles a conocer los beneficios de una alimentación saludable, luego gestionar estrategias que les permitan alimentarse saludablemente y posteriormente enseñarle estrategias para la generación de alimentos saludables.

                                                                                          • Cuando los estudiantes se alimentan bien, están más atentos, con mejor disposición emocional y mayor energía para aprender. Como docentes, podemos ser agentes de cambio al fomentar en ellos una cultura alimentaria responsable, que no solo cuide su salud, sino también el entorno. Saludos estimado Eduardo.

                                                                                              • Manos a la obra Elizabeth, mejoremos nuestros hábitos alimenticios, promovamos el uso sostenible de nuestros recursos alimenticios , incentivemos el consumo de alimentos frescos, promocionemos nuestros productos nativos y generemos una cultura alimentaria responsable en nuestros estudiantes.

                                                                                            • Elizabeth Carhuamaca ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas, 3 dias

                                                                                              ¿Sabías que la retroalimentación va de la mano con la evaluación formativa? Así es estimado maestro y maestra. La retroalimentación es una herramienta clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje que consiste en brindar información a los estudiantes sobre su desempeño para ayudarlos a mejorar, reflexionar sobre sus errores y fortalecer sus aprendizajes. Sirve para:
                                                                                              – Fortalecer el aprendizaje: Ayuda al estudiante a identificar lo que hace bien y en qué debe mejorar.
                                                                                              – Guía el proceso de mejora continua.
                                                                                              – Fomenta el diálogo educativo y la autonomía.
                                                                                              – Contribuye a la evaluación formativa.
                                                                                              ¿Cómo retroalimentas a tus estudiantes? ¿Cómo ayuda al estudiante en el logro de sus competencias?
                                                                                              Te comparto algunas formas de retroalimentación.

                                                                                              • Muy cierto estimada Elizabeth la información que nos compartes. Además, La retroalimentación en el aprendizaje es crucial porque proporciona información valiosa a los estudiantes sobre su desempeño, lo que les permite identificar fortalezas, debilidades y áreas de mejora. Permite a los estudiantes ser más conscientes de su progreso y les ayuda a reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje. Además, la retroalimentación fomenta la interacción entre estudiantes y profesores, lo que a su vez enriquece el proceso de enseñanza y aprendizaje.

                                                                                                  • Así es estimada Maruja, completamente de acuerdo contigo. La retroalimentación efectiva es una herramienta poderosa para el aprendizaje ya que no solo orienta a los estudiantes en su mejora continua, sino que también fortalece el vínculo pedagógico con el docente. Saludos.

                                                                                                  • Maestra Elizabeth, tiene usted mucha razón. La retroalimentación efectiva permite a los estudiantes reconocer sus avances, identificar áreas de mejora y asumir un rol activo en su aprendizaje. Es una guía valiosa que potencia el crecimiento académico y personal de cada alumno.

                                                                                                      • Cuando es oportuna, clara y constructiva, motiva, guía y genera compromiso con el propio proceso de aprendizaje. Además, promueve la autorregulación y el pensamiento crítico. Saludos maestro Johnny.

                                                                                                      • Excelente aporte Elizabeth, tu publicación nos brinda estrategias clave para ofrecer una retroalimentación efectiva, fomentando el diálogo educativo, la autonomía y el pensamiento crítico en el aula. Implementarlas de manera adecuada no solo guía la mejora continua, sino que también motiva a los estudiantes a desarrollar sus habilidades de la mejor manera.

                                                                                                          • Gracias por tu reflexión tan acertada estimado Eduardo, efectivamente, una retroalimentación efectiva va más allá de corregir, se convierte en una oportunidad para crecer, reflexionar y aprender. Cuando logramos que los estudiantes comprendan el valor formativo de la retroalimentación, potenciamos su autonomía, autoestima y compromiso con su propio proceso. Un abrazo.

                                                                                                        • Edith Susana Zapata Vera ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas, 3 dias

                                                                                                          En la escuela es esencial el buen trato para crear un ambiente donde todos se sientan valorados y escuchados; así mismo, la convivencia se fortalece y el aprendizaje mejora.

                                                                                                          • El buen trato en la escuela es crucial para el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando un ambiente de aprendizaje positivo, relaciones saludables y una mejor adaptación al entorno escolar. Promueve el respeto, la empatía, la comunicación efectiva y la resolución no violenta de conflictos, contribuyendo al bienestar emocional y social de los niños. Valioso aporte profesora Susana.

                                                                                                            • El buen trato en el aula es esencial para el desarrollo integral de los estudiantes. No solo mejora el ambiente de aprendizaje, sino que también contribuye al desarrollo de habilidades sociales, emocionales y académicas que serán fundamentales a lo largo de sus vidas.

                                                                                                              • Maestra Edith, estoy totalmente de acuerdo. El buen trato es la base de una convivencia armoniosa. Cuando los estudiantes se sienten respetados y escuchados, se motivan más, participan con entusiasmo y el aula se convierte en un espacio seguro y positivo.

                                                                                                                • Totalmente de acuerdo estimada Edith, el buen trato en la escuela es la base para una convivencia sana y respetuosa. Cuando estudiantes y docentes se sienten valorados y escuchados, se genera un clima de confianza que favorece no solo las relaciones interpersonales, sino también el aprendizaje. Saludos.

                                                                                                                  • Gracias Susana por compartirnos esta publicación, la cual nos recuerda la importancia de fomentar relaciones basadas en el respeto, la empatía y la comunicación asertiva, generando beneficios tanto para los docentes como para los estudiantes. Un entorno armonioso potencia la motivación, fortalece la autoestima y mejora la disposición al aprendizaje, convirtiendo cada clase en una experiencia enriquecedora.

                                                                                                                  • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas, 5 dias

                                                                                                                    Implementar la validación emocional en el aula es clave para el docente moderno
                                                                                                                    Porque un maestro con habilidades blandas y empatía puede:
                                                                                                                    Fortalecer el vínculo con sus estudiantes, creando un ambiente seguro.
                                                                                                                    Favorecer el aprendizaje significativo, ya que los alumnos se sienten comprendidos.
                                                                                                                    Gestionar mejor los conflictos y el estrés, modelando inteligencia emocional.

                                                                                                                    • Maestro Jhonny que importante aporte la validación emocional no solo favorece el desarrollo socioemocional de los estudiantes, sino que también puede mejorar su bienestar, rendimiento académico y relaciones interpersonales.

                                                                                                                        • Maestra Liliana, tiene usted mucha razón. La validación emocional fortalece la autoestima de los estudiantes, crea un ambiente de confianza y les permite desarrollarse integralmente, impactando positivamente en su aprendizaje, relaciones y bienestar emocional. ¡Gracias por su valioso aporte!

                                                                                                                        • La validación de los sentimientos permite que ellos aprendan a reconocer, expresar y regular sus emociones de manera saludable. Al ser escuchados y comprendidos, se sienten aceptados y aprenden a manejar sus emociones de forma constructiva. Gracias por este importante aporte profesor Johnny.

                                                                                                                            • Maestra Maruja, agradezco profundamente su valiosa reflexión. Efectivamente, cuando validamos los sentimientos de nuestros estudiantes, les damos herramientas para crecer emocionalmente, fortaleciendo su autoestima y habilidades sociales. Gracias por contribuir a una educación más humana y empática.

                                                                                                                            • La validación emocional en el aula es fundamental para crear un ambiente de aprendizaje saludable y efectivo. No solo apoya el bienestar emocional de los estudiantes, sino que también promueve habilidades sociales, mejora el rendimiento académico y contribuye a la formación de una comunidad escolar inclusiva y respetuosa.

                                                                                                                                • Maestro Javier, tiene toda la razón. La validación emocional fortalece la autoestima de los estudiantes, fomenta la empatía y mejora el clima del aula. Es clave para que aprendan con confianza, se sientan valorados y crezcan integralmente.

                                                                                                                                • Validar las emociones favorece la comprensión mutua, mejora la convivencia y potencia la motivación, además, permite gestionar conflictos de forma asertiva y enseñar con el ejemplo el valor de la inteligencia emocional, muy buen aporte maestro Johnny, saludos.

                                                                                                                                    • Gracias, maestra Elizabeth, por su valioso aporte. Validar las emociones realmente fortalece el vínculo entre estudiantes y maestros, creando un ambiente más empático y colaborativo. Así, fomentamos una convivencia positiva y promovemos habilidades emocionales esenciales para la vida y el aprendizaje. ¡Saludos cordiales!

                                                                                                                                    • Gestionar adecuadamente las emociones de los estudiantes es clave para su desarrollo integral y éxito educativo. Gracias Johnny, por que tu publicación nos brinda herramientas valiosas que ayudan a comprender y fortalecer el bienestar emocional de los estudiantes, promoviendo un ambiente de aprendizaje más empático y efectivo.

                                                                                                                                        • Gracias, maestro Eduardo, por sus palabras. Coincido plenamente en que gestionar las emociones es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. Me alegra que las herramientas compartidas contribuyan a crear un ambiente de aprendizaje más humano, empático y efectivo, donde cada alumno pueda crecer plenamente. ¡Saludos!

                                                                                                                                      • Elizabeth Carhuamaca ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas, 5 dias

                                                                                                                                        ¿Sabías que la evaluación formadora es diferente de la certificadora? Así es estimado maestro y maestra, ambas son necesarias: la formativa acompaña el proceso y la certificadora reconoce los logros alcanzados. Como docentes, debemos integrarlas de forma coherente para favorecer aprendizajes significativos en nuestros estudiantes.
                                                                                                                                        La evaluación formativa: Se realiza de manera continua durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su objetivo es retroalimentar al estudiante para que tome conciencia de sus avances y dificultades, y pueda mejorar. No busca calificar, sino orientar el aprendizaje y ajustar la enseñanza. Es clave para el desarrollo de competencias.
                                                                                                                                        Evaluación certificadora: Se realiza al final de un periodo (bimestre, semestre o año escolar) y tiene como propósito valorar y acreditar los aprendizajes logrados. Está asociada a una calificación o juicio global que refleja el nivel de logro del estudiante respecto a los estándares de aprendizaje.
                                                                                                                                        Te comparto un esquema que nos ayudará a comprenderlo mejor.

                                                                                                                                        • Saludos estimada Elizabeth. Considero que la evaluación formadora tiene un valor pedagógico esencial porque permite que el estudiante se convierta en un agente activo de su propio proceso, mientras que la certificadora, si bien es necesaria, no debería ser la única referencia para valorar el aprendizaje. Es fundamental comprender que la evaluación no solo mide, sino que también orienta, impulsa y transforma el aprendizaje. Las pruebas estandarizadas ameritan debate aparte. Nos vemos.

                                                                                                                                            • Como docentes, debemos buscar un equilibrio, usando la evaluación como una herramienta para mejorar, no solo para calificar. Además, como bien mencionas, las pruebas estandarizadas requieren una revisión crítica desde el enfoque pedagógico y contextual. Saludos estimada Sayuri.

                                                                                                                                            • Gracias, maestra Elizabeth, por la clara explicación. Integrar coherentemente la evaluación formativa y certificadora es fundamental para promover aprendizajes significativos. El esquema compartido facilita su comprensión y aplicación en el aula. ¡Seguimos aprendiendo juntos con compromiso y vocación!

                                                                                                                                                • Efectivamente maestro Johnny, mientras que la evaluación formativa cumple un rol clave en el acompañamiento del estudiante, promoviendo la autorregulación, la reflexión y el aprendizaje significativo, la evaluación certificadora, aunque importante para validar logros, muchas veces se enfoca solo en resultados y no en procesos. Un abrazo.

                                                                                                                                                • Mediante la evaluación del aprendizaje, con finalidad certificadora, se determina el nivel de logro que un estudiante ha alcanzado en las competencias hasta un momento específico y de acuerdo con lo establecido por el docente según las necesidades de aprendizaje del estudiante. Gracias por el aporte estimada Elizabeth

                                                                                                                                                    • Así es estimada Maruja, como docentes, debemos buscar un equilibrio, usando la evaluación como una herramienta para mejorar y no solo para calificar. En nuestras manos está buscar el equilibrio. Saludos.

                                                                                                                                                    • Gracias miss Elizabeth la evaluación formativa y certificadora pues es un tipo de evaluación que busca constatar y dar fe de los logros alcanzados por los estudiantes en un determinado proceso de aprendizaje. Utilizando la evaluación formativa como base para comprender el nivel de desarrollo de las competencias.

                                                                                                                                                        • Definitivamente estimada Liliana, como docentes, debemos buscar un equilibrio, usando la evaluación como una herramienta para mejorar y no solo para calificar. Saludos.

                                                                                                                                                        • La evaluación se ha convertido en uno de los ejes primordiales en el desarrollo educativo de los estudiantes y estamos aprendiendo mucho de ella, por que nos permite estar atentos al desarrollo del aprendizaje de cada uno de nuestros estudiantes y nos permite acompañar, monitorear y ayudar a fortalecer las habilidades que cada estudiante posee de manera personalizada. Y como expresas Elizabeth, es muy importante tener en cuenta la evaluación formativa, para generar retroalimentación y análisis metacognitivo del aprendizaje, pero también la certificadora para validad el logro de los aprendizajes.

                                                                                                                                                            • Efectivamente estimado Eduardo, la evaluación se convierte en un medio para transformar y personalizar la enseñanza, favoreciendo el desarrollo integral de cada estudiante ya que nos permite conocer a profundidad los procesos de aprendizaje de nuestros estudiantes, detectar sus avances y dificultades, y ofrecerles una retroalimentación oportuna y significativa. Saludos Eduardo.

                                                                                                                                                          • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 4 semanas, 1 dia

                                                                                                                                                            ¿Cómo evitar convertirte en un docente tóxico o poco asertivo? Aquí dos claves esenciales para reflexionar y crecer:
                                                                                                                                                            🔹 1. No te resistas al cambio, transfórmalo en oportunidad. La educación evoluciona. Actualizarte, probar nuevas metodologías y escuchar otras perspectivas demuestra apertura y mejora tu impacto en el aula.
                                                                                                                                                            🔹 2. Cuida tu comunicación: sé firme, pero con respeto. La asertividad no es dureza, es claridad con empatía. Habla desde la calma, sin sarcasmos ni descalificaciones.

                                                                                                                                                            • Gracias Johnny por compartirnos esta publicación e invitarnos a reflexionar sobre las actitudes negativas que pueden afectar el ambiente educativo y el bienestar de los estudiantes. Un docente tóxico, puede limitar el aprendizaje y la motivación en el aula. Sin embargo, reconocer estos comportamientos nos ayuda a analizar nuestra propia práctica docente y así generar mejoras, para construir un entorno positivo donde los estudiantes se sientan valorados y motivados a aprender.

                                                                                                                                                                • Gracias, maestro Eduardo, por tu valiosa reflexión. Reconocer actitudes negativas es el primer paso para transformarnos. Coincido contigo: un ambiente positivo fortalece el aprendizaje y el bienestar. Sigamos construyendo juntos espacios donde nuestros estudiantes se sientan respetados, motivados y con ganas de superarse cada día.

                                                                                                                                                                • Totalmente de acuerdo con su aporte profesor Johnny. La actitud negativa de los docentes se enumera como vengativa, demasiado disciplinada, desinteresada, favoritista,, desinteresada, intolerante, incomprensiva e inconsistente .Ojalá ya no veamos profesores con estas actitudes.

                                                                                                                                                                    • Gracias, maestra Maruja, por tu acertado comentario. Identificar estas actitudes es fundamental para erradicarlas y fortalecer una educación basada en el respeto y la empatía. Ojalá todos reflexionemos y trabajemos juntos para ser docentes que inspiran, comprenden y motivan con el ejemplo y la vocación

                                                                                                                                                                    • Interesante pregunta maestro Johnny, al respecto, es clave desarrollar la inteligencia emocional y practicar la empatía con los estudiantes. También es importante manejar el estrés de forma saludable, reflexionar sobre la propia práctica docente y estar abierto a recibir retroalimentación. Recordar que somos modelos para nuestros estudiantes nos motiva a actuar con equilibrio, respeto y vocación, saludos.

                                                                                                                                                                        • Gracias, maestra Elizabeth. Coincido plenamente: cultivar la inteligencia emocional y practicar la empatía transforma nuestro enfoque docente. Ser modelos equilibrados y receptivos fortalece el vínculo con nuestros estudiantes. Aprecio mucho tu reflexión, ¡saludos cordiales!

                                                                                                                                                                      • MEMORIA Y RETENCIÓN DE INFORMACIÓN
                                                                                                                                                                        Existe un conjunto de técnicas estratégicas que nos pueden ayudar a potenciar la memoria y la retención de datos en nuestros estudiantes. Desde la asociación de ideas hasta el uso de métodos visuales y la práctica activa, existen herramientas clave que facilitan el aprendizaje y mejoran la concentración. Como docentes, es fundamental incorporar estas estrategias en nuestras actividades educativas para que los estudiantes optimicen su capacidad de recordar y aplicar conocimientos en su día a día.

                                                                                                                                                                        • Gracias Maestro Eduardo, implementar técnicas como la asociación de ideas, mapas mentales y práctica activa fortalece la memoria de nuestros estudiantes. Integrarlas en clase mejora la retención, fomenta el pensamiento crítico y facilita la aplicación del conocimiento en situaciones reales.

                                                                                                                                                                            • Así es Johnny, existen diversas técnicas de aprendizaje que ayudan a fortalecer la memoria y retención de información de nuestros estudiantes, permitiéndoles desarrollar sus procesos neuronales y desarrollar en ellos la capacidad de interrelación y conexión de ideas de manera mas rápida y efectiva.

                                                                                                                                                                            • Valioso aporte profesor Eduardo que nos comparte. Nuestra memoria nos permite almacenar, retener y recuperar información sobre experiencias y eventos de nuestro pasado. Gracias a ella, podemos aprender de nuestras experiencias, tomar decisiones basadas en nuestro conocimiento y comunicarnos efectivamente con otros

                                                                                                                                                                                • A lo largo de nuestra vida la memoria nos ha permitido comprender situaciones complejas y responder acertadamente a retos significativos, que sin ayuda de la memoria no hubiéramos podido resolver. En un tiempo donde la información esta al alcance de nuestras manos, el fortalecimiento de la memoria es crucial para desarrollar nuestras habilidades de orden superior y fortalecer nuestra capacidad de análisis e interpretación de nuestro entorno.

                                                                                                                                                                                • Excelente aporte estimado Eduardo, a memoria y la retención de información son esenciales para el aprendizaje significativo. Integrar técnicas variadas según los estilos de aprendizaje como mapas mentales, esquemas, juegos de memoria o la repetición espaciada ayuda a que los estudiantes no solo memoricen, sino también comprendan y apliquen lo aprendido.

                                                                                                                                                                                    • Muy cierto Elizabeth, la memoria como base de la comprensión y el análisis de la información, sientan las bases para el desarrollo de múltiples actividades o proyectos educativos. La retención de información nos brindan mayores posibilidades para responder a retos que se presentan en nuestras actividades diarias, por lo tanto debemos como docentes desarrollar actividades que refuercen la memoria de los estudiantes.

                                                                                                                                                                                  • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes

                                                                                                                                                                                    Existen muchas películas que los docentes deben conocer. Aquí compartimos una recopilación de las mejores películas sobre profesores y educación, en las que el protagonista es un profesor y su actividad educativa en clase.

                                                                                                                                                                                    • Estas historias no solo entretienen, sino que también inspiran y reflejan el impacto que un buen maestro puede tener en la vida de sus estudiantes. Por eso, queremos agradecer a la maestra Maruja, quien con dedicación y pasión por la enseñanza ha compartido una valiosa recopilación de las mejores películas sobre profesores y educación.

                                                                                                                                                                                        • Muchas gracias profesor Johnny por su comentario, efectivamente como usted menciona estas y muchas películas, buscan dejar huella de reflexión y compromiso en el corazón de maestros y estudiantes.

                                                                                                                                                                                        • Hola Maruja, gracias por la cartelera, super interesante para compartir en familia, hay títulos que he tenido la dicha de ver y que han generado múltiples mejoras en mi practica docente.
                                                                                                                                                                                          Estoy convencido que una buena película siempre deja grandes enseñanzas y que el aprendizaje siempre es constante y genera mejoras en nuestras actividades diarias.
                                                                                                                                                                                          Desde acá asumo el reto de ver las películas de este super top que me faltan y compartirlas con otros colegas.

                                                                                                                                                                                            • Excelente profesor Eduardo, gracias por su comentario y por asumir el reto con mucho entusiasmo. Además, el ver películas como herramienta educativa es crucial tanto para maestros como para estudiantes. Ofrece una forma atractiva y efectiva de aprender, fomentar la creatividad, desarrollar habilidades cognitivas y promover la comprensión intercultural. Un abrazo.

                                                                                                                                                                                            • Así es , estimada Maruja. De todas ellas he tenido la oportunidad de ver “El club de los poetas muertos”, es una película conmovedora que trata del poder transformador de la educación y la libertad de pensamiento. A través de su maestro ,los estudiantes descubren la importancia de cuestionar las normas, expresar sus emociones y vivir con pasión. En ella
                                                                                                                                                                                              se critica la rigidez de la enseñanza tradicional y destaca el valor de inspirar a los jóvenes a pensar por sí mismos, reafirmando que la educación debe formar seres humanos libres, creativos y auténticos. Su mensaje sigue siendo profundamente vigente. Espero ver otras que sirven de inspiración para nuestro trabajo. Muchas gracias maestra .

                                                                                                                                                                                                • Excelente reflexión que realiza profesora María sobre esa película. muchas películas nos traen historias que van desde desafíos pedagógicos hasta transformaciones personales profundas, evidenciando el poder del aprendizaje y la educación como herramientas de cambio social. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                                                • Definitivamente estimada Maruja, cada película nos muestra el rol que asume el docente en diferentes contextos, las estrategias que aplica para resolver problemas, el cómo identificarse con cada estudiante entre otros… todo con la finalidad de preparar a los estudiantes a enfrentarse a diversos desafíos y sean capaces de resolver problemas. Gracias por la cartelera Maruja, saludos.

                                                                                                                                                                                                    • Muy cierto Elizabeth. Si bien todas las películas son una excelente fuente de entretenimiento, las que presentan el rol de los docentes y su impacto en los estudiantes pueden ser inspiradoras. Las películas que presentan esta experiencia docente pueden ser valiosas para los educadores. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                                                  • MIRIAM ZARIA CHAVARRIA ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes

                                                                                                                                                                                                    El pensamiento crítico es la habilidad de analizar, evaluar y reflexionar de manera lógica y objetiva sobre la información, los argumentos y las situaciones antes de formar un juicio o tomar una decisión. No se trata solo de pensar mucho, sino de pensar bien, con criterio y de manera fundamentada.

                                                                                                                                                                                                    • Gracias Miriam, por tan importante aporte, el cual destaca la importancia de cuestionar datos, identificar fuentes confiables y desarrollar argumentos sólidos. Cuando nuestros estudiantes aprenden a pensar de manera crítica, no solo fortalecen su aprendizaje, sino que también se preparan para enfrentar desafíos con autonomía y seguridad, por lo tanto, nuestra labor docente es fortalecer esta habilidad mediante diferentes estrategias educativas.

                                                                                                                                                                                                        • Maestro Eduardo tienen mucha razón, el pensamiento critico es clave en nuestros estudiantes para que sean autónomos, creativos, resilientes y capaces de aprender de manera significativa. Les proporciona herramientas para analizar la realidad, tomar decisiones responsables y protegerse de la desinformación, preparándolos así para enfrentar con éxito los retos de la vida actual y futura.

                                                                                                                                                                                                        • Gracias, maestra Miriam. Excelente reflexión. El pensamiento crítico es esencial para formar estudiantes conscientes y responsables. No basta con pensar, sino con hacerlo con lógica, evidencia y ética. Fomentarlo en el aula fortalece la autonomía, el juicio propio y la toma de decisiones acertadas.

                                                                                                                                                                                                            • Tiene mucha razón maestro Johnny, los niños que desarrollan pensamiento crítico pueden identificar problemas, analizar posibles soluciones y elegir la más adecuada, lo que incrementa su creatividad y adaptabilidad ante los retos.

                                                                                                                                                                                                            • El pensamiento crítico puede ser de gran utilidad en la escuela y la vida. Algunos elementos de este tipo de pensamiento, como: mostrar interés y buena disposición, tener un pensamiento estructurado, así como la resolución de problemas, son vitales para el éxito en cualquier ámbito. Importante aporte compartido maestra Miriam.

                                                                                                                                                                                                                • Así es maestra Maruja, el pensamiento crítico permite que los niños analicen situaciones, evalúen información y tomen decisiones fundamentadas en su propio criterio.

                                                                                                                                                                                                                • La propuesta visual que nos muestras estimada Miriam pone en el centro un enfoque educativo más humano, más democrático y más pertinente para los desafíos del mundo actual. Nos recuerda que sin pensamiento crítico no hay verdadera educación. Y es que formar ciudadanos capaces de discernir, argumentar y participar conscientemente en la sociedad es, quizá, la meta más noble que podamos tener como docentes.

                                                                                                                                                                                                                  • Así es estimada Miriam, el pensamiento crítico es fundamental en la formación de nuestros estudiantes ya que les permite cuestionar, investigar y no aceptar todo lo que reciben sin antes analizarlo. Fomentar esta habilidad es clave para formar ciudadanos responsables, autónomos y comprometidos con su realidad. Un abrazo.

                                                                                                                                                                                                                  • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes

                                                                                                                                                                                                                    ¿Por qué es importante que el docente desarrolle inteligencia emocional?
                                                                                                                                                                                                                    Porque enseñar va más allá de transmitir conocimientos. Aquí tres razones clave:
                                                                                                                                                                                                                    *Mejora el clima del aula: Un docente emocionalmente inteligente gestiona conflictos con empatía y favorece un ambiente positivo para el aprendizaje.
                                                                                                                                                                                                                    *Fortalece las relaciones con los estudiantes: Escuchar activamente y reconocer las emociones de los alumnos genera vínculos de confianza.
                                                                                                                                                                                                                    *Favorece el autocuidado y la salud mental del docente: Reconocer y regular sus propias emociones le permite enfrentar el estrés diario con equilibrio.

                                                                                                                                                                                                                    • Importante información compartida profesor Johnny. El docente emocionalmente inteligente es, entonces, el encargado de formar y educar al alumno en competencias como el conocimiento de sus propias emociones, el desarrollo del autocontrol y la capacidad de expresar sus sentimientos de forma adecuada a los demás.

                                                                                                                                                                                                                        • Gracias, maestra Maruja. Coincido plenamente. El docente emocionalmente inteligente no solo transmite conocimientos, sino que guía al estudiante en el autoconocimiento emocional, fomenta el autocontrol y promueve una comunicación empática, formando así personas más equilibradas y preparadas para la vida.

                                                                                                                                                                                                                        • La inteligencia emocional es crucial para los docentes porque les permite comprender y gestionar sus propias emociones y las de sus estudiantes, creando un ambiente de aprendizaje más positivo y efectivo. Al desarrollar esta habilidad, los docentes pueden mejorar su bienestar, aumentar la empatía con los estudiantes y fomentar la colaboración en el aula, lo que a su vez puede mejorar el rendimiento académico y el desarrollo emocional de los estudiantes.

                                                                                                                                                                                                                            • Gracias, maestra Miriam. Totalmente de acuerdo. La inteligencia emocional en los docentes transforma el aula en un espacio de comprensión y crecimiento. Al manejar sus emociones y conectar con sus estudiantes, promueven un ambiente propicio para el aprendizaje, la empatía y el desarrollo integral.

                                                                                                                                                                                                                            • La gestión de nuestras emociones es muy importante dentro de nuestra actividad educativa, tanto con nuestros colegas y padres de familia, así como con nuestros estudiantes, por que gracias a nuestra inteligencia emocional, estamos en la capacidad de enfrentar el estrés con equilibrio, mejorando nuestro bienestar personal y profesional, haciendo que nuestra practica docente sea mas interesante y dinámica.
                                                                                                                                                                                                                              ¡Saludos Johnny!

                                                                                                                                                                                                                                • Saludos, maestro Eduardo. Tiene mucha razón: gestionar nuestras emociones nos permite enfrentar desafíos con equilibrio y empatía. Esto no solo mejora nuestras relaciones laborales, sino que enriquece nuestra práctica docente, haciéndola más dinámica, significativa y centrada en el bienestar de todos.

                                                                                                                                                                                                                                • Esta presentación sobre la inteligencia emocional del docente transmite un mensaje que nos recuerda que enseñar no solo implica transmitir conocimientos, sino también construir vínculos humanos que impacten profundamente en el bienestar y el desarrollo de nuestros estudiantes. Las habilidades deben cultivarse y convertir el aula en un espacio seguro, empático y motivador.
                                                                                                                                                                                                                                  Me parece especialmente valioso que se resalte la importancia de comprender las emociones de los alumnos y mantener la calma ante la presión, algo que muchas veces se da por sentado. También es inspirador el llamado a motivar desde el entusiasmo y la confianza, mostrando que un docente emocionalmente inteligente no solo guía, sino que transforma. Gracias maestro Jhony es una presentación de la que hay que reflexionar.

                                                                                                                                                                                                                                  • El docente que maneja adecuadamente sus emociones, es capaz de comprender las de sus estudiantes. Además le ayuda a tomar decisiones más acertadas, resolver conflictos con asertividad y ser un modelo positivo para sus estudiantes. Valioso aporte maestro Johnny, un abrazo a la distancia.

                                                                                                                                                                                                                                  • DESARROLLAR LA AUTONOMIA EN LOS ESTUDIANTES
                                                                                                                                                                                                                                    Fomentar la autonomía en los estudiantes no solo les da herramientas para aprender por sí mismos, sino que también los empodera para enfrentar desafíos con seguridad y criterio. Nuestra labor docente, nos brinda la oportunidad de guiarlos, ofrecer estrategias y, sobre todo, crear un entorno donde puedan tomar decisiones y construir su propio aprendizaje. En esta publicación exploraremos cómo cultivar esta habilidad esencial, los beneficios que trae consigo y cómo podemos convertirnos en facilitadores del aprendizaje autónomo.
                                                                                                                                                                                                                                    ¡Porque un estudiante autónomo no solo aprende, sino que transforma su propio futuro!

                                                                                                                                                                                                                                    • Así es Maestro Eduardo, fomentar la autonomía en nuestros estudiantes es clave para formar individuos seguros y reflexivos. Al guiarlos con estrategias y confianza, les damos alas para aprender por sí mismos y construir un futuro lleno de posibilidades y transformación.

                                                                                                                                                                                                                                        • Debemos tener en cuenta Johnny que la autonomía, se fortalece con el conocimiento y el conocimiento se convierte en parte fundamental del desarrollo de competencias y habilidades. No podemos hablar de un estudiante competente y reflexivo, si el estudiante desconoce aspectos fundamentales de un determinado tema situación o problema.

                                                                                                                                                                                                                                        • Totalmente cierto profesor Eduardo, además, para fortalecer la autoestima, podemos ayudar a los niños a aprender a hacer cosas para que puedan sentirse orgullosos. Felicítelos por su esfuerzo y prohíba la crítica cruel. Si ayuda a sus hijos a desarrollar su autoestima, les hace saber lo valiosos e importantes que son.

                                                                                                                                                                                                                                            • Exacto Maruja, el reconocimiento es muy importante en el fortalecimiento de la autoestima del estudiante, pero también les ayuda a identificar y valorar sus fortalezas, porque cuando un estudiante reconoce sus logros y capacidades, no solo refuerza su confianza en sí mismo, sino que también desarrolla una actitud positiva frente a nuevos desafíos.

                                                                                                                                                                                                                                            • Interesante información la que nos compartes maestro Eduardo. Es un reto promover la autonomía en los estudiantes, ya que en las aulas tenemos una diversidad de realidades, estudiantes con ritmos y estilos de aprendizajes diferentes; como docentes promovemos la autonomía a través de diversas estrategias, siempre respetando la inclusión. Gracias por compartir valiosa información.

                                                                                                                                                                                                                                                • La inclusión de estudiantes en nuestro sistema educativo, genera espacios de fortalecimiento de su autoestima y capacidades para interactuar socialmente con diversas realidades y cualidades estudiantiles, lo que hace muy factible desarrollar actividades que fortalecen la autonomía y el reconocimiento de sus habilidades en cada estudiante

                                                                                                                                                                                                                                                • Fomentar la autonomía en los estudiantes es clave para formar ciudadanos responsables y críticos. Como docentes, tenemos el reto de guiarlos sin imponer, brindándoles herramientas y confianza para aprender a aprender. Valiosos aporte estimado Eduardo.

                                                                                                                                                                                                                                                    • Necesitamos concientizar a nuestros estudiantes de lo crucial que es su rol en nuestra sociedad, la manera como fortalecen su autonomía, les va a permitir ser ciudadanos críticos y responsables capaces de transformar nuestra sociedad en beneficio de nuestras comunidades.

                                                                                                                                                                                                                                                    • La infografía que nos presenta el maestro Eduardo es una guía clara, cercana y muy útil para comprender la importancia de desarrollar la autonomía en nuestros estudiantes. Me encanta cómo se destacan no solo los beneficios, sino también el rol del docente como acompañante y no como controlador. Las estrategias son prácticas y realistas, y las frases propuestas invitan al diálogo y la reflexión. Sin duda, un valioso recurso para fomentar estudiantes más responsables, seguros y críticos. ¡Gracias por compartirlo!

                                                                                                                                                                                                                                                        • Debemos aprender a interactuar con los estudiantes y brindarles la seguridad que necesitan para fortalecer sus habilidades, muchos estudiantes temen a equivocarse y prefieren no dar a conocer ni sus ideas, mucho menos sus habilidades, pensando que nos son relevantes o que no serán valoradas. Los docentes debemos convertirnos en el respaldo de sus iniciativas pero también en los precursores de sus aprendizajes.
                                                                                                                                                                                                                                                          ¡Saludos Francisca!

                                                                                                                                                                                                                                                      • Edith Susana Zapata Vera ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes, 1 semana

                                                                                                                                                                                                                                                        El Árbol de Mis Emociones es una herramienta sencilla pero poderosa que puede marcar una diferencia significativa en la inteligencia emocional de nuestros estudiantes de educación básica. Al ayudarles a comprender y nombrar sus emociones, les estamos brindando habilidades fundamentales para su bienestar socioemocional y su desarrollo integral. Aquí les comparto información al respecto.

                                                                                                                                                                                                                                                        • Gracias Susana por compartirnos este “Árbol de las Emociones”, el cual nos recuerda lo esencial que es reconocer, expresar y comprender lo que sientes nuestros estudiantes. Cada emoción es muy importante y debemos generar espacios en el aula para que los estudiantes las exploren sin miedo. Esta técnica nos ayudará a identificar cómo se sienten, sino que también crea un ambiente de confianza donde pueden compartir sus experiencias.

                                                                                                                                                                                                                                                            • Efectivamente maestro Eduardo, usted lo detalla con precisión la utilidad del árbol de emociones. Gracias por su comentario. Saludos

                                                                                                                                                                                                                                                            • Maestra Susana, “El Árbol de Mis Emociones” es una herramienta valiosa que fortalece la inteligencia emocional. Ayudar a los niños a reconocer y expresar lo que sienten contribuye enormemente a su bienestar y crecimiento integral. ¡Gracias por compartirlo!

                                                                                                                                                                                                                                                                • Importante lo que nos comenta maestro Johnny, el bienestar emocional a partir del reconocimiento y la expresión de las emociones. Gracias por su comentario.

                                                                                                                                                                                                                                                                • El objetivo del árbol de emociones, es explicar que, igual que las hojas, los sentimientos negativos podemos sentirlos pero debemos dejarlos ir. Los sentimientos persistentes se colocarán en una flor que será pegada en el tronco del árbol haciéndoles ver que esas emociones harán que el árbol crezca feliz Importante aporte colega Susana.

                                                                                                                                                                                                                                                                  • Implementarla en educación básica contribuye a formar jóvenes más conscientes y empáticos fortaleciendo la inteligencia emocional en los estudiantes. Al facilitar que identifiquen y expresen sus emociones, promovemos su bienestar y autocontrol. Gracias por compartir esta valiosa información estimada Edith.

                                                                                                                                                                                                                                                                      • Gracias maestra Elizabeth por su comentario donde resaltas la implementación del árbol de emociones y lo importante que es la conciencia emocional. la empatía, el autocontrol y el bienestar . Saludos.

                                                                                                                                                                                                                                                                    • CARMIN SOSA ZAPATA ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes, 1 semana

                                                                                                                                                                                                                                                                      El ciberacoso ha crecido en Latinoamérica, y los docentes son clave para prevenir y abordar este fenómeno. La confianza de los docentes para identificar ciberacoso aumenta cuando son usuarios de redes sociales, y su preparación para prevenirlo e intervenirlo es crucial. Las instituciones deben poner este tema como prioridad, ya que es un fenómeno creciente y aún inexplorado por los profesores.

                                                                                                                                                                                                                                                                      • Importante información la que nos compartes, estimada maestra Carmín; prevenir el ciberacoso es tarea de familia, educadores y la sociedad misma. Debemos promover una cultura de respeto, empatía, comunicación asertiva. Reflexionemos sobre el impacto negativo que tiene en la autoestima, la confianza y el bienestar emocional de quienes lo sufren. Nadie merece vivir con miedo, sentirse humillado o aislado. El acoso no es un “problema de niños”, sino una grave violación de la dignidad humana que exige nuestra atención y acción colectiva.

                                                                                                                                                                                                                                                                        • El ciberacoso es una realidad que afecta a muchos de nuestros estudiantes y tenemos que prevenirlo y enfrentarlo como comunidad educativa desde nuestras Instituciones. Debemos organizarnos para promover charlas y debates sobre el respeto en entornos digitales, brindando a los estudiantes, herramientas para fortalecer en ellos la empatía y la comunicación sana. Además es necesario enseñar a los estudiantes a identificar y denunciar el acoso en línea, promover espacios digitales seguros y reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones en internet.

                                                                                                                                                                                                                                                                          • Maestra Carmín, es cierto que el ciberacoso requiere atención urgente. Como docentes, formarnos y usar redes con criterio nos permite detectar y actuar con empatía. Es fundamental que las escuelas prioricen este tema para proteger a nuestros estudiantes.

                                                                                                                                                                                                                                                                            • Valiosa información cuelga Carmín, pues el ciberacoso incluye enviar, publicar o compartir contenido negativo, perjudicial, falso, o cruel sobre otra persona. Esto puede incluir compartir información personal o privada sobre alguien más, provocándole humillación o vergüenza. Algunos acosos por Internet pasan a ser un comportamiento ilegal o criminal.

                                                                                                                                                                                                                                                                              • Hay mucho que hacer frente al Ciberacoso desde nuestro rol, el acompañamiento emocional y el trabajo en equipo entre docentes, padres y estudiantes es esencial para crear un entorno virtual seguro y saludable. También es clave establecer normas claras de convivencia digital, fomentar la empatía, la comunicación asertiva y el pensamiento crítico desde las aulas. Un abrazo estimada Carmin.

                                                                                                                                                                                                                                                                              • Cargar más