Ser docente en red

¿Qué significa ser docente en red? En esta comunidad dialogaremos sobre las competencias digitales para impactar positivamente en los y las estudiantes.

  • PARTICIPACIÓN EN CLASE
    ¿Te has encontrado con el típico silencio incómodo al preguntar en clase?
    Motivar a los estudiantes a participar puede ser un gran desafío, pero con las estrategias adecuadas, es posible transformar tu aula en un espacio dinámico y colaborativo. En este post, exploramos técnicas prácticas y creativas que te ayudarán a captar el interés de tus estudiantes y fomentar la interacción, haciendo de cada sesión una experiencia enriquecedora tanto para ellos como para ti.
    ¡Descubre cómo lograrlo!

    • Asi es Maestro, ese silencio incómodo es común, pero lo enfrento usando preguntas llamativas, juegos didácticos y actividades colaborativas. Al crear un ambiente seguro y participativo, los estudiantes se sienten más cómodos para expresarse y aportar ideas con confianza y entusiasmo.

      • Valioso aporte profesor Eduardo, además, aunque el alumno no hable de inmediato, el simple hecho de tener sus cosas favoritas en clase puede ayudarle a superar su timidez . Puede participar y sentirse parte de la comunidad, lo cual es un buen comienzo. Incluso compartir un libro o un juguete que le encante puede ser útil. Visita su escuela.

          • Es muy importante fortalecer el espíritu de pertenencia desde niños, que se sientan seguros en su Institución Educativa y que no teman participar. Fortalecer la escucha activa, valorar sus participaciones, ayudarlos a trabajar en equipo y establecer lazos con sus compañeros, incentivan su participación en las actividades de aprendizaje.

          • ¡Totalmente cierto! Motivar a los estudiantes requiere empatía, creatividad y constancia. Incluir la gamificación y vincularlo con sus intereses, la participación de los estudiantes fluye y el aula se convierte en un lugar donde todos quieren estar y aprender. Saludos estimado Eduardo.

            • ¡Qué valioso aporte, Eduardo! 👏 Muchos docentes nos hemos encontrado con ese silencio incómodo en clase, y esta guía nos da herramientas concretas para convertir esos momentos en oportunidades de aprendizaje activo. 🙌 Nos encanta cómo se promueve un ambiente seguro, participativo y empático.

                • Lo importante de enfrentarnos a ese silencio incomodo al inicio de nuestras sesiones de aprendizaje, es que nos reta a replantear nuestras actividades y generar de manera automática estrategias que motiven la participación de los estudiantes y es allí donde las estrategias compartidas se convierten en nuestras aliadas.

              • CARMIN SOSA ZAPATA ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 2 semanas, 5 dias

                ¿Cómo fomentas la escucha activa en el aula?
                Esta habilidad esencial permite la comunicación efectiva, especialmente en el ámbito educativo y personal.

                • Fomento la escucha activa en el aula promoviendo el respeto al turno de palabra, haciendo preguntas abiertas y valorando las opiniones de cada estudiante. Esto crea un ambiente de confianza donde todos se sienten escuchados, comprendidos y motivados a participar. Excelente recordatorio Maestra.

                  • La escucha activa es fundamental para crear en el aula ambientes democráticos basados en la confianza, y comunidades de aprendizaje donde cada cual pueda expresarse, de manera libre y auténtica, sin tratar de imponer el conocimiento ni la forma de acceder a él de quien enseña, Importante aporte estimada Carmín

                    • Fomentar la escucha activa en el aula es clave para mejorar la comunicación, el respeto y la comprensión entre estudiantes ya que fortalecen el vínculo en el aula y preparan a los estudiantes para una comunicación más efectiva en su vida diaria. Saludos estimada Carmin.

                      • Fomentar la escucha activa es esencial para mejorar la comunicación y resolver conflictos de manera efectiva, construyendo relaciones basadas en el respeto y la empatía, esenciales tanto en el aula como en la vida diaria. La escucha activa se logra cuando mantenemos contacto visual con quien hablamos, evitamos hacer interrupciones, realizamos preguntas que aclaren dudas y demostramos interés con gestos positivos.
                        ¡Gracias por tu aporte Carmín!

                        • Excelente material, Carmin. Una herramienta poderosa para fortalecer la convivencia y la participación en clase. 📝🙌

                        • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 2 semanas, 5 dias

                          Conocer las amenazas del cerebro adolescente es clave para su bienestar 💡🧠
                          La adolescencia es una etapa de grandes cambios, donde el cerebro sigue en desarrollo y es más vulnerable a ciertos riesgos. 🚨 ¿Por qué es importante conocerlos?

                          ✅ Protege su desarrollo: La corteza prefrontal, encargada de la toma de decisiones y el autocontrol, aún está madurando.
                          ✅ Previene conductas de riesgo: El estrés, la falta de sueño y el uso excesivo de tecnología pueden afectar su bienestar.
                          ✅ Mejora la salud mental: Identificar factores que influyen en la ansiedad o la depresión ayuda a brindar apoyo oportuno.
                          ✅ Favorece el aprendizaje: Un cerebro sano se concentra mejor, memoriza más y toma mejores decisiones.

                          • Los adolescentes toman riesgos. Es una característica distintiva de esta etapa. Su cerebro está madurando y su producción de hormonas, creciendo, con consecuencias en la toma de decisiones. A su vez, el contexto en el que se mueven es cada vez más amplio, así como el rol que les dan a sus amigos y compañeros. Todos estos elementos deben ser considerados para comprender sus actitudes. Valioso aporte maestro Johnny.

                              • Aprecio mucho su comentario y su valiosa perspectiva sobre la adolescencia. Comprender el proceso de maduración de los jóvenes y el impacto de su entorno en la toma de decisiones es clave para guiarlos con empatía y sabiduría. Sus palabras refuerzan la importancia de acompañarlos en esta etapa de crecimiento.
                                ¡Gracias por su aporte Maestra Maruja!

                              • Otro aspecto que es una amenaza es la autoexigencia y perfeccionismo extremo: Puede generar ansiedad, frustración y baja autoestima en los adolescentes. Por ello debemos saber encaminar sus errores y que estos sean vistos como grandes oportunidades de aprendizaje.

                                  • Tienes razón Maestra Carmín, la autoexigencia y el perfeccionismo extremo pueden generar ansiedad y frustración en nuestros estudiantes. Como docentes, debemos guiarlos con empatía, ayudándolos a ver sus errores como valiosas oportunidades de aprendizaje y no como fracasos personales.

                                  • Conocer las amenazas del cerebro adolescente es fundamental porque permite prevenir conductas de riesgo, como el consumo de sustancias, la impulsividad o el uso excesivo de pantallas. El cerebro aún está en formación, especialmente en áreas como el control de impulsos, la toma de decisiones y la regulación emocional, lo que lo hace más susceptible a influencias externas. Por ello es importante que padres y docentes acompañemos con mayor empatía y eficacia. Un abrazo maestro Johnny.

                                      • Tiene razón Maestra Elizabeth. Conocer las amenazas del cerebro adolescente es clave para prevenir conductas de riesgo. Como aún está en desarrollo, especialmente en el control emocional y de impulsos, es esencial que padres y docentes acompañen con empatía, comprensión y orientación oportuna para su bienestar.

                                      • Exacto Johnny, trabajar con estudiantes adolescentes nos invita a reconocer las amenazas a las que está expuesto su cerebro, como el estrés, la falta de sueño, los malos hábitos y el uso excesivo de pantallas. Durante esta etapa de cambios, proteger el bienestar mental y físico de los jóvenes no solo previene conductas de riesgo, sino que también fomenta un aprendizaje más eficiente, la toma de mejores decisiones y un crecimiento emocional saludable.

                                          • Totalmente de acuerdo. Como docente, veo cada día cómo estos factores afectan el rendimiento y la actitud de los adolescentes. Por eso, es clave crear un ambiente empático, con rutinas sanas, pausas activas y orientación. Así, no solo enseñamos contenidos, sino también cuidamos su desarrollo integral.

                                          • ¡Gran aporte, profesor Johnny! 🧠💡 Es clave que los docentes conozcamos estos factores para acompañar mejor a nuestros estudiantes.

                                          • En primer lugar, es muy importante conocer el estilo de aprendizaje de nuestros estudiantes. La diversidad en el aula es un gran reto para todos los docentes. Podríamos :

                                              <li class=”” data-start=”1466″ data-end=”1586″>Ajustar el ritmo de la enseñanza y proporcionar materiales complementarios.
                                              <li data-start=”1466″ data-end=”1586″>Permitir diferentes formas de demostrar el conocimiento, como presentaciones, ensayos, videos o proyectos prácticos.
                                              <li data-start=”1466″ data-end=”1586″>Es importante la diversidad de métodos de enseñanza: <strong data-start=”545″ data-end=”558″>Visuales: Usar gráficos, mapas conceptuales, diagramas, presentaciones y videos. <strong data-start=”637″ data-end=”651″>Auditivos: Explicar en voz alta, utilizar podcasts, debates, lectura en voz alta y música educativa. <strong data-start=”749″ data-end=”771″>Lectura/Escritura: Proporcionar apuntes, resúmenes, listas y fomentar la escritura reflexiva. <strong data-start=”854″ data-end=”871″>Kinestésicos: Implementar actividades prácticas, experimentos, juegos de roles y simulaciones.
                                              <li data-start=”1466″ data-end=”1586″>Incorporar plataformas de aprendizaje adaptativo.
                                              <li data-start=”1466″ data-end=”1586″>Permitir que los estudiant…

                                            [Leer más]

                                            • Gracias Carmín por tu aporte, que nos invita a diversificar las actividades en nuestras sesiones de aprendizaje, teniendo en cuenta no solo los estilos, sino también el ritmo de aprendizaje, invitándonos a utilizar diferentes herramientas para el desarrollo de las actividades sin dejar de lado alternativas de autoaprendizaje y la ayuda de los entornos virtuales.

                                            • El éxito de un método de estudio depende en gran medida de las características individuales de los estudiantes, como su estilo de aprendizaje, motivación y contexto. Sin embargo, estrategias como el aprendizaje activo, el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación y las técnicas de repetición espaciada han demostrado ser efectivas para la mayoría de los estudiantes. Lo importante es que los docentes adapten estas técnicas a las necesidades de sus estudiantes, favoreciendo un enfoque integral que combine diversas estrategias para mantener el compromiso y maximizar el aprendizaje.

                                              Adaptar las estrategias de estudio para atender la diversidad de estilos de aprendizaje en el aula es clave para garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Al utilizar enfoques como el aprendizaje multimodal, el aprendizaje diferenciado, la gamificación, y al fomentar la autonomía y la colaboración, los docentes pueden crear un entorno inclusivo y motivador que favorezca a todos los estudiantes, independientemente de sus estilos de aprendizaje.

                                               

                                              Enseñar hábitos de estudio a los estudiantes es un desafío complejo que requiere paciencia, empatía y un enfoque adaptado a las necesidades de c…[Leer más]

                                              • Tu comentario Maruja nos brinda tres ejes muy importantes a tener en cuenta en nuestra práctica docente: La adaptación, la personalizacion del aprendizaje y la empatía para comprender la realidad de nuestros estudiantes, estos tres aspectos dan fortaleza a las estrategias de aprendizaje que desarrollemos en nuestras actividades educativas, partiendo de metodologías activas y buscando siempre la participación de los estudiantes de manera conjunta para el logro de sus objetivos y su aprendizaje.

                                              • En el aula, es fundamental reconocer que cada estudiante aprende de manera diferente, por lo que adapto mis estrategias de estudio para atender esa diversidad. Utilizo recursos visuales como mapas conceptuales y videos para quienes aprenden mejor con imágenes, mientras que para los estudiantes auditivos incorporo explicaciones orales, debates y podcasts.

                                                • Es muy cierto Johnny, cada uno de los estudiantes es diferente y por lo tanto tienen estilos de aprendizaje diversos, los cuales debemos aprender a reconocer para generar estrategias que afiancen sus potencialidades y mejoren sus habilidades y destrezas, en ese sentido el uso de recursos diversos son una de las mejores maneras de captar su atención, acrecentar su motivación e impulsarlos a generar sus propios aprendizajes.

                                                • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas, 1 dia

                                                  La competencia “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma” se refiere a la capacidad de una persona para organizar, planificar y dirigir su propio proceso de aprendizaje sin depender totalmente de un instructor o maestro.

                                                  • La competencia 29 es aquella que empodera a los estudiantes en su proceso educativo y que les permite establecer metas, evaluar sus avances y ajustar sus estrategias, promoviendo su autorregulación y autonomía.
                                                    Debemos fomentar la reflexión constante de los estudiantes, diseñar tareas que impulsen la organización de recursos y motivar la búsqueda activa de nuevos conocimientos, contribuyendo así a su crecimiento académico y personal.
                                                    ¡Excelente aporte Maruja!

                                                      • Así es profesor Eduardo, el estudiante es consciente del proceso que se debe realizar para aprender. Permite al estudiante participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión. Gracias por el comentario.

                                                      • Lograr que los estudiantes gestionen su aprendizaje de manera autónoma, no es un proceso inmediato, pero al proporcionar a los estudiantes las herramientas, estrategias y el espacio para tomar decisiones sobre su propio aprendizaje, se fomenta su capacidad de ser más independientes, críticos y responsables. Buen aporte estimada Maruja, saludos.

                                                          • Efectivamente maestra Elizabeth, el estudiante gestiona su aprendizaje de manera autónoma y sistemática al darse cuenta lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización de un conjunto de tareas tomando en cuenta su viabilidad y sostenibilidad en el tiempo, y por ende, definir metas personales respaldándose en este análisis, considerando sus potencialidades y oportunidades de aprendizaje. Gracias por el comentario.

                                                          • Importante Maestra Pérez. Además, los motivo a investigar, reflexionar y autoevaluarse constantemente, brindándoles orientación y herramientas para que aprendan a aprender de manera independiente y efectiva.

                                                              • Muy cierto maestro Johnny, con esta competencia el alumno organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas: implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus temas de aprendizaje. Gracias por el comentario.

                                                              • Fomentar la autonomía en el aprendizaje es esencial para que los estudiantes no solo dominen contenidos, sino que también desarrollen la capacidad de ser responsables de su propio proceso. ¡Apoyemos su crecimiento en todos los aspectos! 📚

                                                                  • Exacto, además la autonomía de nuestro aprendizaje nos permite tener un pensamiento crítico y gobernar la propia conducta, con la seguridad necesaria para ello. Gracias por el comentario.

                                                                  • Los buenos docentes aprenden a lo largo de toda la vida. Poseen un repertorio de habilidades, desde las profesionales hasta las especializadas . Por lo tanto, deben mantenerse motivados para ser líderes del aprendizaje permanente en la sociedad y dotar a sus estudiantes de habilidades para gestionar la incertidumbre y los desafíos actuales. Hermosa reflexión compartida profesor Javier Luis.

                                                                    • La carrera docente implica estar en constante y continua actualización para poder adaptarnos a las nuevas generaciones y entornos. El aprendizaje diario mejora la calidad de nuestras clases, haciéndolas más claras y atractivas y nos ayuda a potenciar nuestra capacidad de influir positivamente en la vida de nuestros estudiantes, promoviendo su crecimiento académico y personal. Gracias Javier por invitarnos a reflexionar sobre la importancia de evolucionar como docentes.

                                                                      • Un buen docente no solo imparte conocimientos, sino que también inspira y guía a sus estudiantes, creando un entorno de aprendizaje positivo y enriquecedor haciendo que el maestro no solo sea un educador, sino un modelo a seguir y una fuente de motivación y apoyo para sus estudiantes. Un abrazo maestro Javier.

                                                                        • ¡Totalmente de acuerdo! Como docentes, el aprendizaje nunca se detiene. La actualización constante nos permite conectar con las nuevas generaciones, mejorar nuestras estrategias y responder a los desafíos educativos. Así, garantizamos una enseñanza innovadora y relevante para nuestros estudiantes. ¡Sigamos aprendiendo juntos!

                                                                          • La enseñanza eficaz va más allá de las lecciones, es crear momentos significativos que inspiren a los estudiantes a explorar y crecer. ¡Los buenos maestros dejan una huella que va directo al corazón! ✨📚

                                                                            • El pensamiento crítico es un proceso mental que permite razonar y evaluar evidencia disponible, respecto de un problema que se quiere resolver. Este proceso puede ser facilitado desde la acción docente, potenciando así las capacidades de aprendizaje de nuestros estudiantes. Muy importante el aporte profesor Michael.

                                                                              • La publicación que nos compartes combina estrategias concretas con situaciones prácticas que fomentan habilidades esenciales para la vida. Desde el planteamiento de preguntas abiertas hasta el uso del juego y la exploración, cada acción promueve la curiosidad, el análisis y la creatividad en los estudiantes. Estas prácticas enriquecen el aprendizaje y nos ayuda a formar ciudadanos reflexivos y capaces de resolver problemas de manera autónoma.
                                                                                Gracias Michael por este aporte que nos inspira a seguir implementando métodos dinámicos en el aula para potenciar el pensamiento crítico.”

                                                                                • Interesante publicación estimado Michael, el pensamiento crítico se desarrolla a través de la curiosidad, la reflexión y la práctica. Al proporcionar un entorno donde los niños puedan cuestionar, explorar y aplicar sus ideas, fomentamos habilidades que les ayudarán a ser pensadores autónomos y creativos en su vida diaria. Saludos.

                                                                                  • Así es Maestro. Además, en mi labor docente, promuevo el pensamiento crítico alentando a mis estudiantes a razonar, cuestionar y evaluar la información de manera reflexiva. Planteo preguntas desafiantes, utilizo estudios de caso y fomento el debate para que analicen diferentes perspectivas antes de llegar a conclusiones.

                                                                                    • ¡Gran publicación, Michael! 👏 Estimular el pensamiento crítico en los niños desde una edad temprana es clave para su desarrollo cognitivo y social. Las estrategias que mencionas, como fomentar preguntas abiertas y promover debates, no solo enriquecen el aprendizaje, sino que también enseñan a los niños a cuestionar, argumentar y tomar decisiones informadas. ¡Definitivamente, un enfoque excelente para formar ciudadanos reflexivos y creativos! 🧠✨

                                                                                    • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 3 semanas, 5 dias

                                                                                      ¡Errores que un maestro debe evitar!
                                                                                      ❌ Resistirse a la tecnología 🖥️📱
                                                                                      La educación evoluciona, ¡la tecnología bien usada potencia el aprendizaje!
                                                                                      ❌ Enfocarse solo en la memorización 🧠🔄
                                                                                      Aprender no es repetir, sino comprender, analizar y crear.
                                                                                      ❌ No aplicar la información en el aula 🎓🔎
                                                                                      El conocimiento debe ser útil y práctico, no solo teórico.

                                                                                      ¡Un buen maestro inspira, innova y transforma! ✨
                                                                                      #Educación #Docentes #Innovación #AprendizajeSignificativo

                                                                                      • Revisando estos errores nos podemos dar cuenta de que la profesión de docente exige por nuestra parte una dedicación y una vocación extraordinarias. Los mejores docentes son aquellos que, habiéndose equivocado una y otra vez, tienen la capacidad de levantarse todas las mañanas para enfrentarse al reto apasionante que supone la docencia. Buen aporte maestro Johnny

                                                                                          • ¡Totalmente de acuerdo Maestra Maruja! Ser docente no es solo impartir conocimientos, sino también un proceso continuo de aprendizaje y mejora. Cada error es una oportunidad para reflexionar, crecer y ajustar nuestras estrategias para brindar una enseñanza más efectiva.

                                                                                          • Absolutamente, estimado maestro Johnny; el rol del maestro trasciende la mera transmisión de conocimientos; es un faro que ilumina el camino del aprendizaje con pasión y dedicación. Evitar estos errores no solo mejora la calidad de la educación, sino que también fomenta un ambiente donde nuestros estudiantes se sienten inspirados a explorar, cuestionar y construir su propio aprendizaje. Seamos maestros que abrazan la tecnología, promueven el pensamiento crítico y conectan el conocimiento con la vida real, para sembrar las semillas de un futuro lleno de posibilidades y crecimiento personal.
                                                                                            Saludos y mis mejores deseos.

                                                                                              • ¡Totalmente de acuerdo! Como maestros, nuestra labor va más allá de enseñar; inspiramos, guiamos y motivamos. Al integrar tecnología, fomentar el pensamiento crítico y conectar el aprendizaje con la vida, formamos estudiantes autónomos y preparados para un futuro lleno de posibilidades. ¡Sigamos sembrando conocimiento con pasión!

                                                                                              • Gracias Johnny por hacernos recordar que errores no debemos cometer durante nuestra actividad docente y por brindarnos algunas reflexiones y soluciones valiosas. Para complementar estas ideas, podríamos aplicar metodologías activas como el aprendizaje colaborativo y las evaluaciones formativas, que promuevan una experiencia más dinámica y significativa en el aula.

                                                                                                  • ¡Gracias por tu aporte Maestro Eduardo! Sin duda, el aprendizaje colaborativo y las evaluaciones formativas enriquecen la enseñanza, permitiendo a los estudiantes construir conocimiento de manera activa. Al aplicar estas metodologías, fomentamos una educación dinámica, significativa y centrada en el desarrollo integral de cada alumno.

                                                                                                  • Evitar estos errores nos ayuda a brindar una educación más significativa y acorde al contexto y las necesidades del siglo XXI. ¡Gracias por compartir estos puntos tan importantes! Saludos maestro Johnny.

                                                                                                      • ¡Así es! Adaptarnos y reflexionar sobre nuestra práctica docente nos permite ofrecer una educación más significativa y acorde a los retos del siglo XXI. Sigamos innovando, motivando y guiando a nuestros estudiantes para que desarrollen habilidades clave para su futuro. ¡Saludos Maestra Elizabeth!

                                                                                                      • ¡Excelente reflexión, Johnny! 👏 Evitar estos errores es clave para ofrecer una educación realmente transformadora. La integración de tecnología en el aula, el enfoque en las necesidades individuales de cada estudiante y la promoción de un aprendizaje basado en la comprensión y la creatividad, no solo enriquecen el proceso, sino que también empoderan a los estudiantes a desarrollar habilidades más allá de la memorización. 💡💻 ¡Sigamos innovando y mejorando nuestras prácticas educativas! 📚✨

                                                                                                      • MICHAEL ESPINOZA ROSALES ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 4 semanas

                                                                                                        La evaluación diagnóstica es clave para conocer a los estudiantes y guiarlos en su proceso educativo, asegurando que todos tengan oportunidades de aprender y mejorar.

                                                                                                        • La evaluación diagnóstica es un componente esencial en el proceso educativo, ya que no solo ayuda a los maestros a entender mejor a sus estudiantes, sino que también contribuye a crear un ambiente de aprendizaje más efectivo y personalizado. Buena informacion maestro Michael.

                                                                                                          • Una evaluación diagnóstica es un instrumento que permite identificar los conocimientos y habilidades de una persona. Se usa para determinar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y orientar el proceso de enseñanza. Buen aporte profesor Michael.

                                                                                                            • Teniendo en cuenta tu publicación Michael, debemos resaltar la evaluación diagnóstica como una herramienta esencial para personalizar el aprendizaje y atender las necesidades individuales de los estudiantes. La evaluación Diagnóstica nos ayuda a identificar fortalezas y áreas de mejora, así como también nos facilita la planificación de estrategias inclusivas que potencian el rendimiento académico de los estudiantes.

                                                                                                              • Así es Maestro, al identificar fortalezas y áreas de mejora, los docentes pueden diseñar estrategias efectivas, asegurando que todos tengan oportunidades equitativas de aprendizaje y puedan desarrollar su máximo potencial académico y personal.

                                                                                                                • ¡Totalmente de acuerdo Michael! La evaluación diagnóstica al inicio del año escolar nos permite conocer mejor a nuestros estudiantes, identificando sus fortalezas y áreas de mejora para diseñar estrategias pedagógicas más efectivas. Saludos.

                                                                                                                  • Muy buen aporte, Michael. 👏 La evaluación diagnóstica es una herramienta clave que permite conocer las necesidades de cada estudiante desde el inicio, lo que facilita el diseño de estrategias de enseñanza personalizadas. Al identificar fortalezas y áreas de mejora, podemos acompañar a los estudiantes de manera más efectiva, mejorando su rendimiento académico y fomentando su motivación. Es el primer paso para crear un entorno de aprendizaje inclusivo y adaptable. 📚🌟

                                                                                                                    • La retroalimentación expresa opiniones, juicios fundados sobre el proceso de aprendizaje, con los aciertos y errores, fortalezas y debilidades de los estudiantes. Durante el proceso de retroalimentación, la intervención del docente es fundamental. Buena información compartida profesor Luis Javier.

                                                                                                                      • Es fundamental que la retroalimentación motive y guíe, resaltando fortalezas y brindando estrategias para mejorar, siempre en un ambiente de respeto y confianza. De esta manera, promovemos una enseñanza significativa que impulsa el crecimiento académico y personal de nuestros estudiantes. Gracias Maestro.

                                                                                                                        • Es valioso recordar la importancia de la retroalimentación en el proceso educativo, ya que permite cerrar la brecha entre el aprendizaje actual y el esperado, al mismo tiempo que fomenta la autorreflexión y la autonomía de los estudiantes. Al aplicar estrategias como valorar los avances, ofrecer sugerencias claras y mantener un enfoque positivo, aseguramos que la retroalimentación se convierta en un puente eficaz hacia la mejora continua.

                                                                                                                          • ¡Totalmente de acuerdo maestro Javier! Una retroalimentación efectiva no solo corrige, sino que también inspira y orienta el aprendizaje. Saludos.

                                                                                                                            • Excelente información sobre la retroalimentación, Delmy. 🌟 El proceso de retroalimentar no solo cierra la brecha entre el aprendizaje actual y esperado, sino que también permite a los estudiantes reflexionar sobre su proceso, identificar fortalezas y áreas de mejora. Además, es fundamental que sea constructiva, comprensible y motivadora para que sea efectiva. Sin duda, es una herramienta clave para el crecimiento de los estudiantes. 📚💬

                                                                                                                            • GESTIONANDO CONDUCTAS DISRUPTIVAS
                                                                                                                              Manejar las conductas disruptivas en el aula es uno de los retos más comunes y desafiantes que enfrentan los docentes. En este post, exploramos técnicas prácticas y reflexivas que nos ayudan a controlar estas situaciones y promueven un ambiente de aprendizaje positivo y enriquecedor. Las estrategias que les comparto se centran en guiar el comportamiento hacia actitudes constructivas. Descubre cómo estas acciones pueden transformar el aula en un espacio más armónico y educativo, beneficiando tanto a estudiantes como a docentes.

                                                                                                                              • Las conductas disruptivas, aunque a menudo vistas negativamente, pueden proporcionar información valiosa sobre las necesidades de los estudiantes y el entorno educativo. Abordarlas de manera constructiva puede transformar un desafío en una oportunidad para el crecimiento y el aprendizaje.

                                                                                                                                  • Muy cierto Javier, muchas de las conductas disruptivas nos brindan información sobre el entorno en el que se desenvuelven nuestros estudiantes y las necesidades que tienen que afrontar día a día, por lo tanto es necesario reconocer estas conductas y brindar la orientación respectiva a los estudiantes.

                                                                                                                                  • Fomentar un buen clima de aula: Un clima positivo en el aula, donde los alumnos se sientan valorados y respetados, puede ayudar a prevenir la aparición de conductas disruptivas. Se deben fomentar actividades que promuevan la cooperación, el respeto y la comunicación entre los estudiantes. Buen aporte profesor Eduardo.

                                                                                                                                      • Somos conscientes que existen conductas disruptivas durante nuestras actividades de aprendizaje y como docentes tenemos diversas estrategias para poder manejarlas, y como manifiestas Maruja, una manera de hacerlo es promover un adecuado clima de convivencia escolar y desarrollar actividades que promuevan valores como el respeto, la tolerancia y la cooperación.

                                                                                                                                      • Además, identificar las causas subyacentes del comportamiento disruptivo nos permite abordarlo con estrategias adecuadas, como la personalización del aprendizaje, el uso de metodologías activas y la comunicación asertiva. Mantener la calma, actuar con coherencia y trabajar en equipo con las familias y otros profesionales puede marcar la diferencia en la construcción de un clima escolar armonioso y propicio para el aprendizaje. Aporte valioso Maestro.

                                                                                                                                          • Es necesario aprender a comunicarnos con aquellos jóvenes que muestran conductas disruptivas y sobre todo aprender a escucharlos para así identificar las causas subyacentes que nos manifiestas estimado Johnny. El trabajo con padres de familia es fundamental para poder determinar las dificultades por las que atraviesa el estudiante.

                                                                                                                                          • La comunicación asertiva, el refuerzo positivo y la gestión emocional son herramientas esenciales para guiar a los estudiantes. ¡Con una intervención adecuada, podemos fomentar un entorno educativo más enriquecedor para todos! Gracias por la información compartida Eduardo, saludos.

                                                                                                                                              • La practica educativa nos demuestra que la mejor manera de desarrollar las actividades educativas es mediante una interacción con los estudiantes en donde prime el respeto, la comunicación asertiva y la gestión emocional; una buena actitud docente genera una vibra motivadora que despierta las ganas por estudiar y desarrollar el trabajo educativo. ¡Saludos Eli!

                                                                                                                                              • Muy útil, Eduardo. 👏 Las estrategias que compartes no solo manejan las conductas disruptivas, sino que también fomentan un ambiente positivo y de autorregulación. Son claves para transformar el aula en un espacio de aprendizaje armonioso. 🧑‍🏫🌱

                                                                                                                                                  • Cada conducta disruptiva de los estudiantes es única y tiene varios factores que las generan, por lo tanto es necesario, analizar la conducta disruptiva, en que momentos la expresa el estudiante y con quienes es mas susceptible a presentar estas conductas, también es necesario conocer su entorno familiar y si existe algunos problemas en casa, para luego establecer una comunicación con el estudiante y así poder hacer frente a estas conductas de la mejor manera.

                                                                                                                                                • CARLO ACUTIS: MODELO DE SANTIDAD EN LA ERA DIGITAL, SIGLO XXI.
                                                                                                                                                  (Ensayo)

                                                                                                                                                  En el umbral del siglo XXI, cuando la humanidad parece haber perdido la brújula moral, surge una figura que ilumina el camino hacia la santidad: Carlo Acutis (1), un joven italiano que se convierte en un faro de esperanza y fe en un mundo cada vez más secularizado ante tantas cosas negativas a través del internet, los noticieros, la música moderna, etc.; muchas de ellas que no invitan a nada bueno y estas cosas metafóricamente hacen mucho ruido, el mundo se contagia inmediatamente de esos bull…

                                                                                                                                                  [Leer más]

                                                                                                                                                  • Qu{e linda historia que nos comparte profesor Elmer sobre Carlo Acutis. u corta vida estuvo llena de una gran devoción mariana y eucarística, que sus conocimientos informáticos le permitieron contagiar, incluso durante su enfermedad. Historia muy motivadora.

                                                                                                                                                    • Un muy interesante ensayo el que nos compartes Elmer, acerca de la vida de Carlo Acutis, el cual nos recuerda que la búsqueda de la santidad es un camino accesible incluso en la actual era digital, siempre y cuando se utilice la tecnología como un medio para difundir el bien y fortalecer nuestra fe. Su ejemplo nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras acciones, aunque silenciosas, tienen un eco significativo en el corazón de Dios y en el bienestar de quienes nos rodean.

                                                                                                                                                      • Valiosa información compartida estimado Elmer, la vida de Carlo Acutis nos muestra que la santidad es posible en nuestra era digital si utilizamos la tecnología para el bien. Su testimonio nos inspira a vivir con autenticidad, compartir valores positivos y fortalecer nuestra fe en cada acción cotidiana. Sin duda, su legado nos motiva a hacer el bien con amor y sencillez. Saludos.

                                                                                                                                                        • ¡Qué alegría leer tu post Elmer!!! El ejemplo de Carlo Acutis resuena con fuerza en nuestro tiempo, recordándonos que la santidad no es un ideal lejano, sino una llamada universal. Su vida, tejida con la sencillez de lo cotidiano y la profunda pasión por la Eucaristía, nos muestra que cada uno de nosotros, en nuestra propia realidad, está llamado a ser un reflejo del amor de Dios. Carlo, con su uso creativo de la tecnología, nos invita a transformar las herramientas de nuestro tiempo en puentes hacia lo trascendente, demostrando que la fe y la modernidad pueden coexistir en armonía.
                                                                                                                                                          Su legado se convierte en un faro para las jóvenes generaciones, un recordatorio de que la verdadera influencia no radica en la acumulación de seguidores, sino en la capacidad de inspirar a otros a buscar la verdad y la belleza que emanan de Dios. En un mundo saturado de ruido y fugacidad, Acutis nos enseña a valorar el silencio interior, a encontrar a Dios en la sencillez de la oración y en el servicio a los demás. Su vida es una invitación a ser originales, a no conformarnos con ser meras copias de una sociedad que a menudo nos aleja de nuestra verdadera esencia.
                                                                                                                                                          Saludos y lluvia de bendiciones para ti.

                                                                                                                                                          • Qué inspirador leer sobre Carlo Acutis, un joven que supo encontrar el camino hacia la santidad en un mundo saturado de ruidos y distracciones digitales. 🌐✨ Su ejemplo nos invita a ser más conscientes de cómo usamos las herramientas tecnológicas y cómo podemos contribuir al bienestar común a través de ellas. En un contexto donde la información y el entretenimiento nos invaden, encontrar un propósito más profundo en lo digital, como lo hizo Carlo, es más relevante que nunca. 🌟

                                                                                                                                                          • Johnny Estrada Mier ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes

                                                                                                                                                            La salud mental del docente es clave para un ambiente de aprendizaje positivo. Enseñar implica vocación, paciencia y entrega, pero también desafíos que pueden generar estrés y agotamiento. Cuidarla no es un lujo, sino una necesidad para ofrecer lo mejor a los estudiantes. Es vital establecer límites, buscar apoyo y cultivar momentos de descanso. Un maestro motivado inspira más que con palabras, con su ejemplo. Recordemos que educar con amor empieza por uno mismo: cuando el docente se cuida, fortalece su bienestar y el de su comunidad educativa. ¡Tomemos conciencia y promovamos el equilibrio emocional en la enseñanza!

                                                                                                                                                            • Cuando los educadores están emocionalmente bien, son más capaces de enfrentar los desafíos inherentes a la enseñanza con claridad y efectividad; además, les permite establecer conexiones más sólidas con sus estudiantes, fomentando así un ambiente de aprendizaje positivo y de apoyo mutuo. Importante aporte profesor Johnny.

                                                                                                                                                                • ¡Totalmente de acuerdo! El bienestar emocional de los educadores no solo impacta su desempeño, sino que también influye directamente en el ambiente del aula. Cuando un docente se siente equilibrado y motivado, puede inspirar a sus estudiantes, manejar mejor los desafíos y crear un espacio donde todos se sientan valorados y comprendidos. ¡Gran reflexión, Maestra Pérez!

                                                                                                                                                                • Cuidar nuestra salud mental no solo beneficia nuestro bienestar personal, sino también el ambiente de aprendizaje que creamos para los estudiantes. Las claves que nos compartes Johnny, son pasos esenciales para enfrentar los desafíos de la enseñanza con energía y motivación. Tu mensaje nos inspira a reflexionar sobre la importancia de equilibrar nuestras emociones para educar desde el ejemplo y con amor.

                                                                                                                                                                    • ¡Así es Maestro Eduardo! Cuidar nuestra salud mental no solo nos fortalece a nivel personal, sino que también transforma la manera en que guiamos y apoyamos a nuestros estudiantes. Cuando un educador encuentra equilibrio emocional, puede transmitir seguridad, paciencia y motivación, creando un ambiente de aprendizaje positivo y enriquecedor.

                                                                                                                                                                        • El bienestar mental debe ser visto no como un lujo, sino como un derecho y una necesidad, ya que, si los docentes están bien, sus estudiantes también lo estarán. Por ende, es fundamental entender que no son perfectos y no siempre estarán en su mejor momento, ya que siempre existirán problemáticas personales o laborales: “No estar siempre feliz no nos hace mejores ni peores, simplemente somos seres humanos”.

                                                                                                                                                                            • Estoy completamente de acuerdo con esta afirmación. El bienestar mental de los docentes no solo influye en su calidad de vida, sino también en el ambiente de aprendizaje de sus estudiantes. Reconocer que los docentes no son perfectos y que atraviesan dificultades tanto personales como laborales es fundamental para fomentar una cultura de empatía y apoyo en las instituciones educativas. Gracias por su aporte Maestra Carmin.

                                                                                                                                                                        • ¡Excelente reflexión, Johnny! Cuidar de nuestra salud mental es fundamental para poder transmitir todo lo que sabemos a nuestros estudiantes. 💡❤️ Establecer límites, contar con una red de apoyo y practicar la auto-reflexión son claves para mantener el bienestar personal y profesional.

                                                                                                                                                                          • ¡Gran reflexión maestro Johnny! La salud mental del docente es fundamental para garantizar un ambiente de aprendizaje armonioso y efectivo. Un docente equilibrado emocionalmente transmite motivación y bienestar. Saludos.

                                                                                                                                                                            • Importante tema profesor Javier Luis, tomando en cuenta que los padres son los primeros y más influyentes educadores de sus hijos. Desde que son pequeños comienzan a aprender del entorno que los rodea, y ellos son los principales impulsores de este aprendizaje.

                                                                                                                                                                              • Muy buen post maestro Javier. Si convertimos a nuestros padres de familia en potentes aliados lograremos establecer sinergia con ellos y formar integralmente a nuestros amados niños y jóvenes. La integración de la familia es un factor importante y necesario en la etapa escolar del niño o joven, para poder lograr un aprendizaje exitoso. A los estudiantes no tener a la familia involucrada en su proceso educativo, puede perjudicar su desarrollo en el área emocional y formativa.

                                                                                                                                                                                • Cuando los padres se convierten en aliados en la educación, se crea una sinergia poderosa que beneficia el desarrollo integral de los niños y jóvenes. Buen post Maestro Kea.

                                                                                                                                                                                  • Es muy importante conocer y entender el rol que tienen tanto padres de familia como docentes en el aprendizaje de sus hijos. Si se trabaja de manera conjunta y colaborativa, se puede crear un ambiente enriquecedor que fomente no solo el desarrollo académico, sino también emocional y social de los estudiantes.
                                                                                                                                                                                    ¡Gracias Javier por tu aporte!

                                                                                                                                                                                    • ¡Qué importante es el apoyo constante de los padres en la educación de sus hijos! Sin duda, el rol de los padres, junto con el acompañamiento de los maestros, es fundamental para el desarrollo académico y emocional de los niños. Cada pequeño esfuerzo contribuye a formar una base sólida para su futuro.

                                                                                                                                                                                      • Definitivamente maestro Javier, el apoyo de los padres desde la primera infancia es vital para el desarrollo social, cognitivo y afectivo de nuestros estudiantes. Saludos.

                                                                                                                                                                                      • Maruja Pérez Vento ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes

                                                                                                                                                                                        Desarrollar el pensamiento crítico implica aprender a adoptar una postura abierta y flexible y aplicar el pensamiento analítico al proceso de encuadre de problemas. Estas preguntas que comparto pueden guiar este proceso.

                                                                                                                                                                                        • Asi es maestra, aplicar preguntas orientadoras, como las que compartes, impulsa su capacidad de argumentar, evaluar evidencias y resolver problemas de manera creativa. Como docentes, nuestra labor es guiar este proceso, promoviendo el diálogo, la curiosidad y el análisis profundo en cada aprendizaje.

                                                                                                                                                                                            • El pensamiento crítico es esencial para los maestros, ya que no solo enriquece su enseñanza, sino que también prepara a los estudiantes para ser pensadores independientes y ciudadanos responsables. Al integrar esta habilidad en su práctica, los educadores pueden tener un impacto duradero en la vida de sus alumnos

                                                                                                                                                                                                • Muy cierto lo que manifiestan profesores Johnny y Javier, Luis, además, el, pensamiento crítico es una habilidad que tiene aplicaciones en prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana. Puede ayudarte a tomar mejores decisiones, mejorar la empleabilidad y entender mejor el mundo. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                                              • Excelente post querida maestra Maruja. Tu estrategia através de las preguntas me lleva a relacionarlo con el pensamiento computacional donde se complementaria realizando acciones como:

                                                                                                                                                                                                – Dividir los problemas o situaciones en partes: Descomponiendo los problemas complejos en componentes más pequeños y manejables.
                                                                                                                                                                                                – Buscar patrones y conexiones: Identificando relaciones entre ideas, datos y eventos.
                                                                                                                                                                                                – Evalúar la evidencia: Determinando la credibilidad y relevancia de la información que encuentras.

                                                                                                                                                                                                El pensamiento crítico es una habilidad esencial para navegar el mundo moderno, caracterizado por la sobrecarga de información y la necesidad de tomar decisiones informadas; por eso, considero que el análisis mediante preguntas que nos compartes como un gran aporte.
                                                                                                                                                                                                Saludos y bonita semana.

                                                                                                                                                                                                  • Totalmente de acuerdo contigo estimada María Teresa, el pensamiento computacional va estrechamente relacionado con el pensamiento crítico, ambos se complementan, pues son habilidades que se complementan para resolver problemas y tomar decisiones. Gracias por tu comentario.

                                                                                                                                                                                                  • Excelente aporte Maruja, el conjunto de preguntas compartidas nos permite fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes, invitándolos a analizar y reflexionar desde diversas perspectivas. Este enfoque promueve la capacidad de cuestionar, profundizar y conectar ideas, habilidades esenciales para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio. ¡Un aporte inspirador que sin duda impacta positivamente en la formación integral de nuestros estudiantes!

                                                                                                                                                                                                      • Así es profesor Eduardo. Para desarrollar un pensamiento crítico, debes tener puntos de vista diferentes y usar el sentido de la observación para identificar problemas potenciales. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                                                      • Excelente herramienta para fomentar el pensamiento crítico en nuestros estudiantes. 🧠💡 Estas preguntas no solo ayudan a los niños a cuestionar y explorar diferentes perspectivas, sino que también fomentan su capacidad para analizar y tomar decisiones de manera informada. ¡Es fundamental que continuemos impulsando estas habilidades en el aula!

                                                                                                                                                                                                          • Efectivamente, además, fomentar el pensamiento crítico implica cuestionar ideas, evaluar argumentos y analizar problemas. También implica ser abierto a diferentes perspectivas y a desafiar supuestos aceptados. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                                                          • De acuerdo contigo estimada Maruja, las preguntas adecuadas nos ayudan a cuestionar, reflexionar y profundizar en la comprensión de un problema. ¡Compartir herramientas como estas es clave para fomentar un aprendizaje más significativo y autónomo! Un abrazo.

                                                                                                                                                                                                              • Es verdad estimada Elizabeth, ahí está nuestro compromiso para incluir en nuestras actividades de aprendizaje, este tipo de preguntas que nos lleve a fomentar la reflexión crítica en nuestros estudiantes. Gracias por el comentario.

                                                                                                                                                                                                              • El uso excesivo de los videojuegos se ha relacionado también con un mayor riesgo de desarrollar un sedentarismo nocivo para la salud del niño o adolescente. Este sedentarismo ayudado por el consumo de alimentos perjudiciales, desencadenan la aparición de sobrepeso y obesidad. Importante aporte profesor Javier Luis.

                                                                                                                                                                                                                  • Como docentes, es importante promover un equilibrio entre el tiempo de juego digital y actividades que impliquen movimiento, como el deporte y la recreación al aire libre. Además, podemos fomentar el uso educativo de la tecnología y el desarrollo de hábitos saludables que contribuyan a su bienestar integral. Gracias por su aporte Maestro Kea.

                                                                                                                                                                                                                  • Es necesario tener en cuenta el post que nos compartes Javier con relación al impacto negativo de ciertos videojuegos en el comportamiento de niños y jóvenes y así establecer alternativas de solución, como la participación de los padres al elegir juegos adecuados a la edad, establecer límites en el tiempo de juego y fomentar actividades que equilibren la interacción social y la creatividad. El diálogo constante también es imprescindible para que los niños desarrollen una mirada crítica y responsable, transformando los videojuegos en oportunidades educativas.

                                                                                                                                                                                                                    • Gracias por compartir valiosa información maestro Javier, tener en cuenta que el tiempo prolongado frente a pantallas puede causar fatiga visual y estrés en nuestros estudiantes.

                                                                                                                                                                                                                    • Eduardo Patazca (Equipo Educared) ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Ser docente en redSer docente en red hace 1 mes

                                                                                                                                                                                                                      MATRIZ DE EISERHOWER
                                                                                                                                                                                                                      En un mundo lleno de tareas y responsabilidades, ¿cómo podemos asegurarnos de enfocarnos en lo que realmente importa?
                                                                                                                                                                                                                      La Matriz de Eisenhower, una herramienta práctica para priorizar actividades y organizar mejor nuestro tiempo, nos ofrece la respuesta. En este post, exploramos cómo aplicar esta técnica para ser más productivos, reducir el estrés y tomar decisiones más acertadas, tanto en la vida personal como profesional.
                                                                                                                                                                                                                      ¡Descubre cómo esta estrategia puede transformar tu manera de gestionar tu tiempo!”

                                                                                                                                                                                                                      • La Matriz de Eisenhower es una herramienta simple para considerar los resultados a largo plazo de tus tareas diarias y enfocarte en lo que te hará trabajar de manera más efectiva, no solo más productiva.. Buen aporte profesor Eduardo.

                                                                                                                                                                                                                          • Antes de realizar nuestras tareas o pendientes es muy importante listar las actividades y organizarlas según la importancia y tiempo que demandan, de esa manera podemos priorizarlas y organizar mejor nuestros tiempos.

                                                                                                                                                                                                                          • Tiene razón Maestro Eduardo. Aplicar esta técnica en el aula no solo mejora su productividad, sino que también reduce el estrés y les permite tomar decisiones más acertadas en su vida académica y personal. ¡Inculcar este hábito desde ahora les dará grandes beneficios en el futuro!

                                                                                                                                                                                                                              • Nuestros estudiantes se estresan con sus actividades educativas, tendiendo a la procrastinación y posteriormente al incumplimiento de algunas tareas o actividades.
                                                                                                                                                                                                                                Los beneficios que brinda la matriz de Eisenhower es que nuestros estudiantes aprenden a enfocarse en las actividades prioritarias y con mayor exigencia, para luego asumir las demás actividades con mas holgura.

                                                                                                                                                                                                                              • Excelente herramienta maestro Eduardo. Dentro de los beneficios de usar la Matriz de Eisenhower puedo mencionar: la mejora la productividad porque nos ayuda a enfocarnos en las tareas más importantes, la reducción del estrés ya que coadyuva a priorizar y evitar sentirnos abrumados y potencia nuestra toma de decisiones pues es una gran ayuda al tomar decisiones más informadas sobre cómo usar nuestro tiempo además de aumentar la claridad en nuestras prioridades y objetivos.

                                                                                                                                                                                                                                Gracias por compartir. Saludos y éxitos.

                                                                                                                                                                                                                                  • Excelente resumen de los beneficios que nos genera la matriz de Eisenhower, estimada Teresa.
                                                                                                                                                                                                                                    Usar esta matriz sencilla nos ayuda a reflexionar sobre las actividades que tenemos pendientes y la prioridad que les brindamos a las mismas, lo cual nos ayuda a ser selectivos y organizados.

                                                                                                                                                                                                                                  • La matriz de Eisenhower es una excelente herramienta para mejorar nuestra productividad y reducir el estrés. La clave está en aprender a priorizar lo realmente importante y no solo lo urgente. ¡Definitivamente es un recurso que podemos aplicar tanto en lo personal como en lo profesional! 💡

                                                                                                                                                                                                                                      • Es necesario aprender a priorizar lo importante y desarrollarlo de la mejor manera, organizar las actividades y el tiempo nos ayuda a gestionar nuestra vida y nos enseña a no procrastinar, haciéndonos mas responsables de nuestras actividades.

                                                                                                                                                                                                                                      • Aplicarla nos ayuda a evitar distracciones y tomar decisiones más acertadas en nuestra vida personal y profesional. ¡Una estrategia clave para organizarnos con eficacia! Saludos Eduardo, gracias por compartir interesante estrategia.

                                                                                                                                                                                                                                      • Cargar más