Cinco claves que marcarán el debate educativo en 2025

Información tomada del Observatorio Comprometidos con la educación

Tecnología en las aulas: ¿enemiga o aliada?

Tendencias 2025

La tecnología en clase no es precisamente una idea nueva, pero la irrupción de la inteligencia artificial y la omnipresencia de lo digital han dado un giro al debate. Ya no se trata solo de usar herramientas, sino de enseñar a gestionarlas con cabeza. ¿Cómo evitamos que las pantallas se conviertan en distracciones? ¿Qué hacemos para promover un uso ético de los datos?

El potencial está claro: personalizar el aprendizaje, reducir brechas y hacer la enseñanza más inclusiva. Pero, si no se maneja con cuidado, la tecnología también puede ampliar desigualdades. Lo importante no es si la tecnología es buena o mala, sino cómo la integramos de manera inteligente. En nuestro artículo El falso debate de la tecnología en las aulas exploramos esta cuestión a fondo, mientras que Defendiendo el uso de la tecnología digital en las aulas muestra ejemplos de buenas prácticas para sacarle partido.

Por su parte, quienes temen el uso intensivo de dispositivos electrónicos pueden encontrar nuevas perspectivas en Educación y pantallas: formación contra prohibición. Este texto insiste en que la mera prohibición no resuelve el problema de fondo, sino que se requiere formación y orientación para fomentar el uso responsable. Resulta también necesario revisar el concepto de “nativos digitales”, como advierte Nativos digitales: la gran mentira, y analizar con rigor la relación entre estudiantes, pantallas y rendimiento académico, tal y como se expone en Estudiantes y pantallas: ¿qué dice PISA?.

 Alfabetización mediática: la nueva competencia fundamental

Vivimos rodeados de información. Noticias, memes, vídeos virales… La sobrecarga es brutal y no siempre fácil de filtrar. Por eso, entender cómo se construyen y difunden los mensajes es ya tan esencial como leer o hacer cálculos básicos.

En 2025, la avalancha de contenidos manipulados seguirá creciendo. ¿La solución? Formación crítica. En Alfabetización mediática, una competencia clave para el siglo XXI, insistimos en la necesidad de enseñar a contrastar fuentes y cuestionar lo que leemos. Si buscas herramientas para el aula, Cómo aprender y enseñar alfabetización mediática ofrece ideas prácticas. Y en Alfabetización mediática: navegando con criterio la experta Mariaje González destaca, entre otras cosas, la importancia de leer y ver con ojo crítico.

Neuroaprendizaje: lo que el cerebro revela sobre cómo aprendemos

Entender cómo funciona nuestro cerebro cambia por completo la manera de enseñar. Las emociones, la curiosidad y la motivación influyen más de lo que imaginamos en el proceso de aprendizaje. Por eso, en 2025, la neuroeducación seguirá ganando espacio.

El artículo Neuroaprendizaje, pedagogía y diseño instruccional explica cómo los docentes pueden diseñar actividades que enganchen la atención y estimulen la memoria desde la primera infancia. Y en Cerebro, emociones y aprendizaje: la revolución neurocientífica en las escuelas, exploramos cómo la confianza y la motivación pueden marcar la diferencia en los resultados académicos.

Esta visión más humana de la enseñanza, que conecta el bienestar emocional con el desarrollo cognitivo, será clave en un contexto donde se busca cada vez más personalizar el aprendizaje y atender las necesidades socioemocionales del alumnado.

Liderazgo educativo: transformar desde dentro

Las escuelas no solo necesitan buenos docentes, sino equipos que inspiren y cohesionen. Un liderazgo sólido puede marcar la diferencia entre un centro que se estanca y otro que evoluciona con los tiempos.

En El liderazgo escolar y su impacto indiscutible en la calidad de la educación, exploramos cómo una dirección escolar bien formada puede influir directamente en los resultados y el bienestar de los estudiantes. La clave está en una gestión que fomente la colaboración, motive al equipo docente y responda con creatividad a los retos del aula.

Con desafíos como la transformación digital o la inclusión en el horizonte, el liderazgo compartido se presenta como una herramienta fundamental para impulsar el cambio positivo en las escuelas.

Analítica y datos: el poder de la evidencia en educación

En un mundo cada vez más digital, la recopilación de datos se ha convertido en un aliado poderoso para mejorar la educación. No hablamos de fríos informes, sino de herramientas que permiten detectar dificultades de aprendizaje, personalizar la enseñanza e incluso evaluar el impacto de nuevas metodologías.

El reto está en gestionar esos datos de forma ética y con sentido. Un gran ejemplo es El SAT de ProFuturo: transformando la educación digital a través de la evaluación, donde mostramos cómo el análisis de datos ayuda a adaptar la enseñanza en tiempo real. También, en La importancia de los datos para mejorar la educación, se destaca cómo una buena gestión de la información puede ayudar a reducir desigualdades y diseñar políticas más efectivas.

Para consultar este tema y muchos más, visita el Observatorio en el siguiente enlace:

https://profuturo.education/observatorio/tendencias/cinco-claves-que-marcaran-el-debate-educativo-en-2025

Cinco claves que marcarán el debate educativo en 2025

Autor: Educared Publicado: enero 16, 2025

Información tomada del Observatorio Comprometidos con la educación

Tecnología en las aulas: ¿enemiga o aliada?

Tendencias 2025

La tecnología en clase no es precisamente una idea nueva, pero la irrupción de la inteligencia artificial y la omnipresencia de lo digital han dado un giro al debate. Ya no se trata solo de usar herramientas, sino de enseñar a gestionarlas con cabeza. ¿Cómo evitamos que las pantallas se conviertan en distracciones? ¿Qué hacemos para promover un uso ético de los datos?

El potencial está claro: personalizar el aprendizaje, reducir brechas y hacer la enseñanza más inclusiva. Pero, si no se maneja con cuidado, la tecnología también puede ampliar desigualdades. Lo importante no es si la tecnología es buena o mala, sino cómo la integramos de manera inteligente. En nuestro artículo El falso debate de la tecnología en las aulas exploramos esta cuestión a fondo, mientras que Defendiendo el uso de la tecnología digital en las aulas muestra ejemplos de buenas prácticas para sacarle partido.

Por su parte, quienes temen el uso intensivo de dispositivos electrónicos pueden encontrar nuevas perspectivas en Educación y pantallas: formación contra prohibición. Este texto insiste en que la mera prohibición no resuelve el problema de fondo, sino que se requiere formación y orientación para fomentar el uso responsable. Resulta también necesario revisar el concepto de “nativos digitales”, como advierte Nativos digitales: la gran mentira, y analizar con rigor la relación entre estudiantes, pantallas y rendimiento académico, tal y como se expone en Estudiantes y pantallas: ¿qué dice PISA?.

 Alfabetización mediática: la nueva competencia fundamental

Vivimos rodeados de información. Noticias, memes, vídeos virales… La sobrecarga es brutal y no siempre fácil de filtrar. Por eso, entender cómo se construyen y difunden los mensajes es ya tan esencial como leer o hacer cálculos básicos.

En 2025, la avalancha de contenidos manipulados seguirá creciendo. ¿La solución? Formación crítica. En Alfabetización mediática, una competencia clave para el siglo XXI, insistimos en la necesidad de enseñar a contrastar fuentes y cuestionar lo que leemos. Si buscas herramientas para el aula, Cómo aprender y enseñar alfabetización mediática ofrece ideas prácticas. Y en Alfabetización mediática: navegando con criterio la experta Mariaje González destaca, entre otras cosas, la importancia de leer y ver con ojo crítico.

Neuroaprendizaje: lo que el cerebro revela sobre cómo aprendemos

Entender cómo funciona nuestro cerebro cambia por completo la manera de enseñar. Las emociones, la curiosidad y la motivación influyen más de lo que imaginamos en el proceso de aprendizaje. Por eso, en 2025, la neuroeducación seguirá ganando espacio.

El artículo Neuroaprendizaje, pedagogía y diseño instruccional explica cómo los docentes pueden diseñar actividades que enganchen la atención y estimulen la memoria desde la primera infancia. Y en Cerebro, emociones y aprendizaje: la revolución neurocientífica en las escuelas, exploramos cómo la confianza y la motivación pueden marcar la diferencia en los resultados académicos.

Esta visión más humana de la enseñanza, que conecta el bienestar emocional con el desarrollo cognitivo, será clave en un contexto donde se busca cada vez más personalizar el aprendizaje y atender las necesidades socioemocionales del alumnado.

Liderazgo educativo: transformar desde dentro

Las escuelas no solo necesitan buenos docentes, sino equipos que inspiren y cohesionen. Un liderazgo sólido puede marcar la diferencia entre un centro que se estanca y otro que evoluciona con los tiempos.

En El liderazgo escolar y su impacto indiscutible en la calidad de la educación, exploramos cómo una dirección escolar bien formada puede influir directamente en los resultados y el bienestar de los estudiantes. La clave está en una gestión que fomente la colaboración, motive al equipo docente y responda con creatividad a los retos del aula.

Con desafíos como la transformación digital o la inclusión en el horizonte, el liderazgo compartido se presenta como una herramienta fundamental para impulsar el cambio positivo en las escuelas.

Analítica y datos: el poder de la evidencia en educación

En un mundo cada vez más digital, la recopilación de datos se ha convertido en un aliado poderoso para mejorar la educación. No hablamos de fríos informes, sino de herramientas que permiten detectar dificultades de aprendizaje, personalizar la enseñanza e incluso evaluar el impacto de nuevas metodologías.

El reto está en gestionar esos datos de forma ética y con sentido. Un gran ejemplo es El SAT de ProFuturo: transformando la educación digital a través de la evaluación, donde mostramos cómo el análisis de datos ayuda a adaptar la enseñanza en tiempo real. También, en La importancia de los datos para mejorar la educación, se destaca cómo una buena gestión de la información puede ayudar a reducir desigualdades y diseñar políticas más efectivas.

Para consultar este tema y muchos más, visita el Observatorio en el siguiente enlace:

https://profuturo.education/observatorio/tendencias/cinco-claves-que-marcaran-el-debate-educativo-en-2025

Escribe un comentario

  • Comentarios: 0
  • Valoraciones: 0
       

 

Publicaciones relacionadas

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...