¿Qué tal si construyes tu red personal de aprendizaje?

#conectivismo #tecnología #autonomía 

Map with pin con relleno sólido Cañón del Indio. Catamarca, Argentina. Ubicación

Cuando voy de excursión siempre llevo mi inseparable mochila verde en la que cargo objetos imprescindibles para estar preparada y disfrutar el paseo: agua, bloqueador solar, un gorro, papel higiénico, una cuchilla, algo de comer, una libreta, mi cargador de celular, entre otras cosas. 

¿Cómo te preparas tú para salir de paseo? ¿Qué objetos son imprescindibles para ti? ¿Por qué?

Ahora, imagina que vas a una excursión a la que llamaremos una «aventura de aprendizaje».  

Piensa cómo te preparas para entrar a una clase o, simplemente, cuando quieres aprender algo por tu cuenta, ¿cómo te preparas para tu aventura de aprendizaje? 

Y, ahora reflexiona: ¿cómo se preparan nuestros estudiantes para aprender en clases y fuera de la escuela? En este post descubriremos una forma útil de equiparnos para esta aventura construyendo una red personal de aprendizaje digital.

Dale play al video.

https://www.youtube.com/watch?v=GxCqn6T1Lio

Ecosistema de aprendizaje 

El origen de las redes personales de aprendizaje 

El aprendizaje sucede en un ecosistema diverso, creado a partir de la combinación de actores y elementos físicos y virtuales que lo facilitan. De esta manera, a su vez, se crean espacios formales e informales donde interactuamos a diario en nuestra experiencia formativa.

Con la integración cada vez más intensiva y extensiva de las tecnologías en la educación, las instituciones ahora cuentan con plataformas digitales que organizan la actividad académica. La implementación de entornos virtuales de aprendizaje, conocidos como LMS (Learning Management System) son sistemas que permiten administrar, distribuir, organizar, monitorear y evaluar las actividades de aprendizaje. Existen múltiples ejemplos de plataformas comerciales y también de código abierto. Entre las más usadas se encuentran Moodle, Canva, Blackboard, Chamilo, entre otras. 

Por otro lado, emerge el concepto de entorno personal de aprendizaje como una manifestación del proceso informal de aprendizaje a través de las redes. Couros (2010) lo define en términos de herramientas, artefactos, procesos y conexiones físicas que le permiten al estudiante administrar su aprendizaje. 

Un LMS, en sentido estricto, es un sistema formal al que tienen acceso los estudiantes y docentes de una institución, y en el cual se implanta dicha plataforma. Su uso es obligatorio y requiere la creación de un usuario y una contraseña específicos. En cambio, la red personal de aprendizaje –conocida también como PLE por sus siglas en inglés, Personal Learning Environment– es un conjunto de aplicaciones y herramientas seleccionadas por el propio usuario, y es este quien gestiona el acceso de manera autónoma. 

Figura 1. LMS y PLE 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

El PLE es un concepto tecnopedagógico que aprovecha las posibilidades de las tecnologías y de las emergentes dinámicas sociales, las cuales tienen lugar en los nuevos escenarios definidos por esas tecnologías, una idea que nos ayuda a entender cómo aprendemos las personas usando eficientemente las tecnologías que tenemos a disposición (Adell, 2013). 

Lo más interesante de este concepto no son las herramientas en sí, sino las prácticas que emergen en la interacción entre aplicaciones y usuarios. Para Adell es «el conjunto de estrategias conscientes para usar herramientas tecnológicas para acceder al conocimiento contenido en objetos y personas, y con ello conseguir unas determinadas metas de aprendizaje» (2013, p. 94). Es la suma de todo el capital social y sus conexiones, lo cual conlleva a un desarrollo y a una facilitación de los espacios personales de aprendizaje. Incluye tres componentes básicos con estrategias y herramientas para: 

  • buscar o acceder a la información,
  • crear y gestionar contenidos; y
  • compartir y distribuir contenidos.

Usando activamente su red personal de aprendizaje,  los estudiantes deberían comprender que hoy no solo consumen información, sino que pueden crearla y reflexionar sobre ella en comunidad.

Construye tu red personal de aprendizaje (PLE)

En mi práctica como docente he introducido, intencional y tempranamente, el concepto y la construcción activa de un PLE en la formación inicial de los docentes. La intención es la de fomentar el uso eficiente, creativo y ético de las tecnologías para ejercer una ciudadanía digital responsable, fomentando el uso seguro, respetuoso y crítico de la tecnología. Comparto algunos ejemplos de redes creadas por estudiantes que iniciaban sus estudios universitarios en el 2012 y 2013.

Figura 2

Texto, Pizarra

Descripción generada automáticamenteCristina (2012)
cade27 May. 02 13.47.jpgCamila (2013)

Te propongo algunos pasos para construir tu PLE y ayudar a tus estudiantes en su proceso.

Paso 1. Reconocer las herramientas que utilizas cotidianamente. Identifica los principales elementos, herramientas y aplicaciones que forman parte de su PLE. 

Orientaciones:

  • ¿Qué aplicaciones o herramientas uso para buscar o acceder a la información?
  • ¿Qué aplicaciones o herramientas uso para crear y organizar contenidos?
  • ¿Qué aplicaciones o herramientas empleo para compartir y distribuir contenidos?

Paso 2. Se introduce el concepto del PLE y del conectivismo. A partir de este conocimiento, distingue los propósitos de uso e identifica cómo combinan usos y aplicaciones en sus prácticas digitales. 

  • El conectivismo es una teoría del aprendizaje (Siemens y Downes) que enfatiza la importancia de las redes y conexiones en la adquisición del conocimiento, sugiriendo que el aprendizaje ocurre a través de la interacción con otros y el acceso a diversas fuentes de información.
  • El conectivismo y las redes personales de aprendizaje están interrelacionados, ya que ambos enfatizan la importancia de las conexiones, la diversidad de fuentes de conocimiento y la adaptabilidad en el proceso de aprendizaje. Juntos, ofrecen un marco poderoso para entender y facilitar el aprendizaje en la era digital.

Orientaciones:

  • Especifica las aplicaciones o las herramientas de acuerdo con propósitos específicos: 
PropósitoAplicaciones o herramientas
Búsqueda¿Qué usas para buscar información al realizar trabajos académicos?¿Dónde buscas información de actualidad (noticias, informes, etc.)?
Creación¿Qué empleas para crear presentaciones al realizar tus trabajos?¿Qué utilizas para editar videos o audios?¿Qué aplicaciones eliges cuando tienes que hacer cálculos y trabajar con datos estadísticos?
Compartir¿Qué sistema usas para enviar contenidos pesados?¿Qué aplicación usas para difundir contenidos sociales?¿Qué empleas para compartir contenidos académicos?

Paso 3. Elige herramientas específicas para organizar tu PLE. Una de las aplicaciones preferidas es Symbaloo. Observa el ejemplo creado por una estudiante que cursa el primer año de estudios universitarios (2024).

Imagen de la pantalla de un celular

Descripción generada automáticamente con confianza media

Fuente: https://www.symbaloo.com/mix/home-bszd

Paso 4. Presenta tu PLE. 

  • Crea un organizador visual con las aplicaciones de tu PLE o utiliza una plataforma para su creación.
  • Explica cómo usas las aplicaciones para el trabajo académico y personal. 
  • Reconoce el proceso de desarrollo del PLE.
  • Reflexiona sobre estrategias para el uso ético, seguro y responsable de las aplicaciones.

El PLE es una construcción personal que crece con las nuevas aplicaciones y fuentes de información descubiertas y exploradas en las diversas experiencias de aprendizaje, tanto formales como informales. 

Reflexiones finales

  • Desde el punto de vista del docente, el PLE es un instrumento que ayuda a conocer mejor a los estudiantes. Permite diagnosticar el equipamiento personal con el que enfrentan sus retos académicos, conocer sus preferencias de consumo de información, habilidades de creación de contenidos y espacios de interacción. Esta información es útil como punto de partida para diseñar experiencias de aprendizajes y también para apoyar la autorregulación de los aprendizajes, dedicando un tiempo intencional para que los estudiantes identifiquen el «equipo» que necesitan antes de enfrentarse a una actividad de aprendizaje. De esta manera, estarán mejor preparados para la «aventura de aprendizaje».
  • Desde el punto de vista del estudiante, el desarrollo del PLE permite un aprendizaje más conectado, visibiliza sus competencias digitales y sentido de autoeficacia con respecto al uso de aplicaciones y estrategias. Al hacer un uso reflexivo y activo, los estudiantes son conscientes de que hoy no solo consumen información, sino que pueden crearla; con ello adquieren un sentido de propósito y responsabilidad. Es un ejercicio continuo para dejar de ser meros consumidores de los contenidos producidos por otros y pasar a ser creadores de contenidos. Recientemente, con la explosión de herramientas basadas en inteligencia artificial (IA), esta práctica de organización del entorno ha permitido una mayor reflexión sobre el propósito de la tecnología y su uso ético y seguro. 

Finalmente, entender que el PLE es como una mochila que llevas a cualquier parte para «aprender a aprender en la era digital» y que apoya los procesos educativos (formales y no formales) supone cambios profundos en todos los actores educativos, pues nos permite reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento y del propio aprendizaje en la era digital.

Video camera con relleno sólido

Producción y edición: Lea Sulmont

Música original: Adriel Calvelo

Dirección de fotografía: Sergio Lizzulli

Books on shelf con relleno sólidoReferencias:

Adell, J. y Castañeda, Linda (2013). Entornos personales de aprendizaje: una clave para el ecosistema educativo en red. Alcoy. Marfil. https://www.um.es/ple/libro/ 

Couros, A. (2010). Developing Personal Learning Networks for Open and Social Learning. In G. Veletsianos (Ed.), Emerging Technologies in Distance Education (pp. 109-128). Athabasca University Press. En: http://www.aupress.ca/books/120177/ebook/06_Veletsianos_2010-Emerging_Technologies_in_Distance_Education.pdf 

García-Martínez, J. A., Herrera-Villalobos, G., & Fallas-Vargas, M. A. (2021). Aprender conectados: un estudio sobre las redes personales de aprendizaje de estudiantes universitarios. Educatio Siglo XXI: Revista de La Facultad de Educación, 39(2), 41-60. https://doi.org/10.6018/educatio.463821  

Islas Torres, C. (2021). Conectivismo y neuroeducación: transdisciplinas para la formación en la era digital. Ciencia ergo sum, 28(1), 1-13. https://doi.org/10.30878/ces.v28n1a11  
Leal, D. (2018). Conectivismo, el reto de aprender y pensar en red. En: https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=5Kpoo2vZkeQ&feature=emb_title

¿Qué tal si construyes tu red personal de aprendizaje?

Autor: Lea Sulmont Publicado: febrero 12, 2025

#conectivismo #tecnología #autonomía 

Map with pin con relleno sólido Cañón del Indio. Catamarca, Argentina. Ubicación

Cuando voy de excursión siempre llevo mi inseparable mochila verde en la que cargo objetos imprescindibles para estar preparada y disfrutar el paseo: agua, bloqueador solar, un gorro, papel higiénico, una cuchilla, algo de comer, una libreta, mi cargador de celular, entre otras cosas. 

¿Cómo te preparas tú para salir de paseo? ¿Qué objetos son imprescindibles para ti? ¿Por qué?

Ahora, imagina que vas a una excursión a la que llamaremos una «aventura de aprendizaje».  

Piensa cómo te preparas para entrar a una clase o, simplemente, cuando quieres aprender algo por tu cuenta, ¿cómo te preparas para tu aventura de aprendizaje? 

Y, ahora reflexiona: ¿cómo se preparan nuestros estudiantes para aprender en clases y fuera de la escuela? En este post descubriremos una forma útil de equiparnos para esta aventura construyendo una red personal de aprendizaje digital.

Dale play al video.

Ecosistema de aprendizaje 

El origen de las redes personales de aprendizaje 

El aprendizaje sucede en un ecosistema diverso, creado a partir de la combinación de actores y elementos físicos y virtuales que lo facilitan. De esta manera, a su vez, se crean espacios formales e informales donde interactuamos a diario en nuestra experiencia formativa.

Con la integración cada vez más intensiva y extensiva de las tecnologías en la educación, las instituciones ahora cuentan con plataformas digitales que organizan la actividad académica. La implementación de entornos virtuales de aprendizaje, conocidos como LMS (Learning Management System) son sistemas que permiten administrar, distribuir, organizar, monitorear y evaluar las actividades de aprendizaje. Existen múltiples ejemplos de plataformas comerciales y también de código abierto. Entre las más usadas se encuentran Moodle, Canva, Blackboard, Chamilo, entre otras. 

Por otro lado, emerge el concepto de entorno personal de aprendizaje como una manifestación del proceso informal de aprendizaje a través de las redes. Couros (2010) lo define en términos de herramientas, artefactos, procesos y conexiones físicas que le permiten al estudiante administrar su aprendizaje. 

Un LMS, en sentido estricto, es un sistema formal al que tienen acceso los estudiantes y docentes de una institución, y en el cual se implanta dicha plataforma. Su uso es obligatorio y requiere la creación de un usuario y una contraseña específicos. En cambio, la red personal de aprendizaje –conocida también como PLE por sus siglas en inglés, Personal Learning Environment– es un conjunto de aplicaciones y herramientas seleccionadas por el propio usuario, y es este quien gestiona el acceso de manera autónoma. 

Figura 1. LMS y PLE 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

El PLE es un concepto tecnopedagógico que aprovecha las posibilidades de las tecnologías y de las emergentes dinámicas sociales, las cuales tienen lugar en los nuevos escenarios definidos por esas tecnologías, una idea que nos ayuda a entender cómo aprendemos las personas usando eficientemente las tecnologías que tenemos a disposición (Adell, 2013). 

Lo más interesante de este concepto no son las herramientas en sí, sino las prácticas que emergen en la interacción entre aplicaciones y usuarios. Para Adell es «el conjunto de estrategias conscientes para usar herramientas tecnológicas para acceder al conocimiento contenido en objetos y personas, y con ello conseguir unas determinadas metas de aprendizaje» (2013, p. 94). Es la suma de todo el capital social y sus conexiones, lo cual conlleva a un desarrollo y a una facilitación de los espacios personales de aprendizaje. Incluye tres componentes básicos con estrategias y herramientas para: 

  • buscar o acceder a la información,
  • crear y gestionar contenidos; y
  • compartir y distribuir contenidos.

Usando activamente su red personal de aprendizaje,  los estudiantes deberían comprender que hoy no solo consumen información, sino que pueden crearla y reflexionar sobre ella en comunidad.

Construye tu red personal de aprendizaje (PLE)

En mi práctica como docente he introducido, intencional y tempranamente, el concepto y la construcción activa de un PLE en la formación inicial de los docentes. La intención es la de fomentar el uso eficiente, creativo y ético de las tecnologías para ejercer una ciudadanía digital responsable, fomentando el uso seguro, respetuoso y crítico de la tecnología. Comparto algunos ejemplos de redes creadas por estudiantes que iniciaban sus estudios universitarios en el 2012 y 2013.

Figura 2

Texto, Pizarra

Descripción generada automáticamenteCristina (2012)
cade27 May. 02 13.47.jpgCamila (2013)

Te propongo algunos pasos para construir tu PLE y ayudar a tus estudiantes en su proceso.

Paso 1. Reconocer las herramientas que utilizas cotidianamente. Identifica los principales elementos, herramientas y aplicaciones que forman parte de su PLE. 

Orientaciones:

  • ¿Qué aplicaciones o herramientas uso para buscar o acceder a la información?
  • ¿Qué aplicaciones o herramientas uso para crear y organizar contenidos?
  • ¿Qué aplicaciones o herramientas empleo para compartir y distribuir contenidos?

Paso 2. Se introduce el concepto del PLE y del conectivismo. A partir de este conocimiento, distingue los propósitos de uso e identifica cómo combinan usos y aplicaciones en sus prácticas digitales. 

  • El conectivismo es una teoría del aprendizaje (Siemens y Downes) que enfatiza la importancia de las redes y conexiones en la adquisición del conocimiento, sugiriendo que el aprendizaje ocurre a través de la interacción con otros y el acceso a diversas fuentes de información.
  • El conectivismo y las redes personales de aprendizaje están interrelacionados, ya que ambos enfatizan la importancia de las conexiones, la diversidad de fuentes de conocimiento y la adaptabilidad en el proceso de aprendizaje. Juntos, ofrecen un marco poderoso para entender y facilitar el aprendizaje en la era digital.

Orientaciones:

  • Especifica las aplicaciones o las herramientas de acuerdo con propósitos específicos: 
PropósitoAplicaciones o herramientas
Búsqueda¿Qué usas para buscar información al realizar trabajos académicos?¿Dónde buscas información de actualidad (noticias, informes, etc.)?
Creación¿Qué empleas para crear presentaciones al realizar tus trabajos?¿Qué utilizas para editar videos o audios?¿Qué aplicaciones eliges cuando tienes que hacer cálculos y trabajar con datos estadísticos?
Compartir¿Qué sistema usas para enviar contenidos pesados?¿Qué aplicación usas para difundir contenidos sociales?¿Qué empleas para compartir contenidos académicos?

Paso 3. Elige herramientas específicas para organizar tu PLE. Una de las aplicaciones preferidas es Symbaloo. Observa el ejemplo creado por una estudiante que cursa el primer año de estudios universitarios (2024).

Imagen de la pantalla de un celular

Descripción generada automáticamente con confianza media

Fuente: https://www.symbaloo.com/mix/home-bszd

Paso 4. Presenta tu PLE. 

  • Crea un organizador visual con las aplicaciones de tu PLE o utiliza una plataforma para su creación.
  • Explica cómo usas las aplicaciones para el trabajo académico y personal. 
  • Reconoce el proceso de desarrollo del PLE.
  • Reflexiona sobre estrategias para el uso ético, seguro y responsable de las aplicaciones.

El PLE es una construcción personal que crece con las nuevas aplicaciones y fuentes de información descubiertas y exploradas en las diversas experiencias de aprendizaje, tanto formales como informales. 

Reflexiones finales

  • Desde el punto de vista del docente, el PLE es un instrumento que ayuda a conocer mejor a los estudiantes. Permite diagnosticar el equipamiento personal con el que enfrentan sus retos académicos, conocer sus preferencias de consumo de información, habilidades de creación de contenidos y espacios de interacción. Esta información es útil como punto de partida para diseñar experiencias de aprendizajes y también para apoyar la autorregulación de los aprendizajes, dedicando un tiempo intencional para que los estudiantes identifiquen el «equipo» que necesitan antes de enfrentarse a una actividad de aprendizaje. De esta manera, estarán mejor preparados para la «aventura de aprendizaje».
  • Desde el punto de vista del estudiante, el desarrollo del PLE permite un aprendizaje más conectado, visibiliza sus competencias digitales y sentido de autoeficacia con respecto al uso de aplicaciones y estrategias. Al hacer un uso reflexivo y activo, los estudiantes son conscientes de que hoy no solo consumen información, sino que pueden crearla; con ello adquieren un sentido de propósito y responsabilidad. Es un ejercicio continuo para dejar de ser meros consumidores de los contenidos producidos por otros y pasar a ser creadores de contenidos. Recientemente, con la explosión de herramientas basadas en inteligencia artificial (IA), esta práctica de organización del entorno ha permitido una mayor reflexión sobre el propósito de la tecnología y su uso ético y seguro. 

Finalmente, entender que el PLE es como una mochila que llevas a cualquier parte para «aprender a aprender en la era digital» y que apoya los procesos educativos (formales y no formales) supone cambios profundos en todos los actores educativos, pues nos permite reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento y del propio aprendizaje en la era digital.

Video camera con relleno sólido

Producción y edición: Lea Sulmont

Música original: Adriel Calvelo

Dirección de fotografía: Sergio Lizzulli

Books on shelf con relleno sólidoReferencias:

Adell, J. y Castañeda, Linda (2013). Entornos personales de aprendizaje: una clave para el ecosistema educativo en red. Alcoy. Marfil. https://www.um.es/ple/libro/ 

Couros, A. (2010). Developing Personal Learning Networks for Open and Social Learning. In G. Veletsianos (Ed.), Emerging Technologies in Distance Education (pp. 109-128). Athabasca University Press. En: http://www.aupress.ca/books/120177/ebook/06_Veletsianos_2010-Emerging_Technologies_in_Distance_Education.pdf 

García-Martínez, J. A., Herrera-Villalobos, G., & Fallas-Vargas, M. A. (2021). Aprender conectados: un estudio sobre las redes personales de aprendizaje de estudiantes universitarios. Educatio Siglo XXI: Revista de La Facultad de Educación, 39(2), 41-60. https://doi.org/10.6018/educatio.463821  

Islas Torres, C. (2021). Conectivismo y neuroeducación: transdisciplinas para la formación en la era digital. Ciencia ergo sum, 28(1), 1-13. https://doi.org/10.30878/ces.v28n1a11  
Leal, D. (2018). Conectivismo, el reto de aprender y pensar en red. En: https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=5Kpoo2vZkeQ&feature=emb_title

Escribe un comentario

  • Estimada Lea Sulmont, tu artículo “¿Qué tal si construye tu red personal de aprendizaje?”, nos invita a reflexionar sobre la importancia de crear conexiones significativas en nuestro proceso de aprendizaje. En un mundo donde la información es abundante y accesible, muchas veces nos sentimos abrumadores. Sin embargo, construir una red personal de aprendizaje (PLN) nos permite tener a la mano ese conocimiento.

    La idea con la que empezaste en tu video me parece genial, algo muy práctico de comprender, nos invita a comprender de que el aprendizaje no se limita a las aulas . Al conectarnos con otros—compañeros, colegas o expertos en distintos campos—podemos enriquecer nuestras habilidades. Este enfoque humaniza el aprendizaje, ya que se basa en relaciones interpersonales y experiencias compartidas. Además, fomenta un sentido de comunidad y apoyo mutuo, elementos esenciales para el crecimiento personal y profesional.

    En fin , cultivar nuestra red personal de aprendizaje no solo nos ayuda a adquirir nuevos conocimientos, sino que también nos recuerda que el aprendizaje es colaborativo y la interacción lo enriquece.

    • Estimada María.
      Gracias por tomarte un tiempo para compartir tus impresiones. Me ha emocionado leerte y saber que te ha sido de utilidad. Espero que lo puedas construir tu red personal de aprendizaje y ayudar a tus estudiantes a crear y mantener su red.

    • Comentarios: 2
    • Valoraciones: 1
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...